Download El estudio de mercado
Document related concepts
Transcript
El estudio de mercado 1. Estudio de mercado El estudio de mercado es la primera parte en la formulación de un proyecto; consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de precios y el estudio de la comercialización y será de gran utilidad para prever una política adecuada de precios y estudiar la mejor forma de comercializar el producto. El mercado es el área en el que confluyen la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios con precios determinados. (Baca, 2001) Estructura para el análisis de mercado Análisis del mercado Análisis de la oferta Análisis de la demanda Análisis de los precios Conclusiones del análisis de mercado Fuente: Baca (2001) Análisis de la comercialización Dentro del análisis de la oferta se busca establecer la existencia de las necesidades insatisfechas que se piensan compensar, en otras palabras se analizan los clientes y su demanda buscando establecer las cantidades y características específicas de un bien que requiere el mercado a un precio determinado. El análisis del precio permite conocer la cantidad monetaria que los consumidores están dispuestos a pagar por un bien o servicio determinado y los oferentes a vender, todos estos aspectos se ven afectados por la comercialización del producto. De esta manera, el objetivo general es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. Al final de un estudio meticuloso y bien realizado, se podrá palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado. (Baca, 2001) Recopilación de información por fuentes primaria Las fuentes primarias de información están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto, de manera que para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo. Una metodología es la teoría del muestreo, que es un procedimiento y determinación del tamaño de la muestra para poder obtener resultados confiables, luego de esto se llega a la etapa de la medición e interpretación para poder estimar la demanda potencial de nuevos productos o la demanda actual para los productos que ya existen en el mercado, siempre que para dichos productos no existan estadísticas escritas en cualquiera de las fuentes de información, es posible realizar este procedimiento. En la evaluación de proyectos el muestreo probabilístico es poco usado. Para tipos de muestreo no probabilístico existen: a. Muestreo de conveniencia de sitio: con este procedimiento se acude a un determinado sitio que le interesa al investigador. b. Muestreo de bola de nieve, con el que se localizan sub-poblaciones específicas, aunque estas sean muy reducidas. (Baca, 2001) Recopilación de información en fuentes secundarias: Con la información, lo que se desea es observar el comportamiento de un fenómeno respecto del tiempo. Existen varios tipos de estudios pero se destaca la tendencia “Secular” la más común en el análisis de la demanda y oferta. De acuerdo con Baca (2001) dentro de este tipo de fenómeno se encuentran tres tipos de métodos que se utilizan para el análisis como son: a. Método de medias móviles: suaviza las irregularidades de la tendencia de la gráfica por medio de medias parciales. b. Método de mínimos cuadrados: se basa en calcular la ecuación de una curva para una serie de puntos dispersos sobre una gráfica, curva que se considera el mejor ajuste. c. Método gráfico: el cual solo da una idea de lo que sucede con el fenómeno. Recopilación de información Se pueden utilizar dos fuentes, las primarias, que son estadísticas oficiales emitidas por el gobierno por medio de entidades como Proexport Colombia, La Dian, El Dane, Secretaria de Agricultura, UMATA, entre otros, y las secundarias, que indican la tendencia del consumo del bien o servicio a través de los años y los factores macroeconómicos que influencian su consumo. Ejemplo de estas fuentes son almacenes de venta de agroinsumos, supermercados, multinacionales comercializadoras de materias primas, entre otros, que resultan ser los más representativos en la comercialización, los cuales ofrecen datos de importación nacional, que se pueden asumir como información de producción nacional cuando se trata de un producto nuevo en el mercado. 2. Análisis de la demanda Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda es función de una serie de factores, como la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población y otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias, de indicadores econométricos, entre otros. Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA) que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere y se puede expresar como: Demanda = CNA = producción nacional + importaciones- exportaciones Cuando existe información estadística resulta fácil conocer cuál es el monto y comportamiento histórico de la demanda. Cuando no existen las estadísticas, la investigación de campo queda como único recurso para la obtención de datos y cuantificación de la demanda. La demanda se clasifica así: En relación con su oportunidad: a. Demanda insatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado. b. Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que este requiere. Se pueden conocer a la vez dos tipos de demanda satisfecha: 1. Satisfecha saturada, que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado. 2. Satisfecha no saturada, es la que se encuentra aparentemente satisfecha, pero se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas mercadotécnicas, como las ofertas y la publicidad. En relación con su necesidad: a. Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, que son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento. b. Demanda de bienes no necesarios o de gusto, que es el llamado consumo suntuario. En este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una necesidad. En relación con la temporalidad: a. Demanda continua que es la que permanece durante largos periodos, cuyo consumo irá en aumento mientras crezca la población. b. Demanda cíclica o estacional: es la que en alguna forma se relaciona con los periodos del año. De acuerdo con su destino: a. Demanda de bienes finales que son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento. b. Demanda de bienes intermedios o industriales, que son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final. Según la recopilación de la información (por fuente primaria o secundaria) se analiza la demanda. (Baca, 2001) Cálculo de la demanda y proyección Andrade (2005) define a la demanda como “la cantidad de bienes o servicios que el comprador está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso satisfaga parcial o totalmente sus necesidades particulares o tener acceso a su utilidad intrínseca”. Por otra parte Becker (1977) manifiesta que existe una ley general de la demanda que puede expresarse así “cuanto mayor es la cantidad que ha de venderse, tanto menor debe ser el precio al que se ofrecerá para poder encontrar compradores; en otros términos, la demanda aumenta cuando el precio baja y disminuye cuando el precio sube”. Para obtener una aproximación a la demanda de un producto determinado se realiza un rastreo de datos históricos en cuanto a consumo del producto de acuerdo a los datos encontrados luego de la verificación de fuentes primarias. Esto servirá para calcular lo que se conoce como Consumo Nacional Aparente (CNA), el cual se obtiene mediante la fórmula: CNA = producción nacional + importaciones – exportaciones El procedimiento para calcular la demanda de un producto determinado es el siguiente: Se le aumenta a la cifra de Producción Nacional el porcentaje estimado en que crecería el PIB. A la cifra de importaciones se le aumentó el porcentaje proyectado de las importaciones en Colombia para los próximos años. Se realiza el mismo procedimiento con las exportaciones. Se resuelve la ecuación de Consumo Nacional Aparente (CNA) para cada año. Proyección de la demanda En la planificación del mercado del producto, es necesario conocer la evolución de la demanda en el futuro. Planificar supone establecer las actividades a realizar en el futuro para obtener los resultados que se proyectan alcanzar. Sin el pronóstico, las decisiones tomadas no corresponderán con las situaciones del mercado en el plazo estimado. La proyección o tendencia de la demanda proporciona información imprescindible para la toma de decisiones, como el grado de aceptación del mercado ante una rebaja en los precios o su respuesta a una promoción de ventas en grandes superficies o minoristas, de forma que permitan la obtención del beneficio buscado. (Becker, 1977) Al mismo tiempo, para obtener proyecciones de la demanda se necesita información sobre los factores de influencia o variables explicativas. De esta manera, y con base en la información recolectada de fuentes primarias y secundarias, se procede a realizar una regresión lineal múltiple para proyectar la demanda de los próximos años usando variables tales como el Producto Interno Bruto (PIB), tasa de cambio real, inflación, crecimiento del sector agropecuario y tiempo. Métodos para la proyección de la demanda Los métodos más utilizados en la proyección de la demanda son: Método de las medias móviles: Las medias móviles pueden ser calculadas para cualquier serie temporal. Se usa para demanda estable, sin tendencia ni estacionalidad; suaviza las fluctuaciones de plazos cortos, resaltando así las tendencias o ciclos de plazos largos. Método de mínimos cuadrados: Es una técnica de análisis numérico encuadrado dentro de la optimización matemática, en la que dados un conjunto de pares (o ternas, entre otros), se intenta encontrar la función que mejor se aproxime a los datos (un "mejor ajuste"), de acuerdo con el criterio de mínimo error cuadrático. Ecuaciones no lineales: Representan sistemas cuyo comportamiento no es expresable como la suma de los comportamientos de sus descriptores. Más formalmente, un sistema físico, matemático o de otro tipo es no lineal cuando las ecuaciones de movimiento, evolución o comportamiento que regulan su comportamiento son no lineales. En particular, el comportamiento de sistemas no lineales no está sujeto al principio de superposición, como lo es un sistema lineal. Análisis de regresión y correlación: Análisis de regresión: es un modelo estadístico de pronóstico, esto se refiere a describir y evaluar la relación entre una variable dada (generalmente llamada la variable dependiente o relacionada) y una o más variables (generalmente llamadas variables independientes). Análisis de correlación: es el conjunto de técnicas estadísticas empleado para medir la intensidad de la asociación entre dos variables. El principal consiste en determinar qué tan intensa es la relación entre dos variables. Normalmente, el primer paso es mostrar los datos en un diagrama de dispersión. Regresión con dos variables: Cuando se trabaja con dos o más variables, es importante conocer la relación entre ellas. Si una o más de ellas son aleatorias, no habrá una relación unívoca entre los valores de dos de las variables, es decir, dado un valor de una variable (la variable controlada), hay un posible rango de valores de la otra- y por lo tanto se requiere una descripción probabilística. La relación probabilística de las variables que se describe con la media y la varianza de una variable aleatoria en función de los valores de la otra variable, se conoce como análisis de regresión. Cuando el análisis se limita a funciones lineales, se trata de una regresión lineal, pero la regresión puede ser también de tipo no lineal. En algunos casos, problemas de regresión no lineal pueden convertirse en lineales mediante una transformación de las variables originales. A partir de los datos que se obtengan, se evalúa la proyección en los escenarios: Para el escenario optimista con expectativas de crecimiento de la economía y alta competitividad de los productos colombianos acompañados de un aumento en el poder de compra. Para el escenario pesimista, con bajo crecimiento económico y mayores dificultades a nivel interno. (Baca, 2001) 3. Análisis de la oferta Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un productor está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado. El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que la economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. Tipos de oferta a. Oferta competitiva o de mercado libre: en que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, la participación en el mercado está determinado por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. b. Oferta oligopólica: el mercado se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores. c. Oferta monopólica: existe un solo productor del bien o servicio y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad. Para analizar la oferta se realiza el mismo procedimiento que en la investigación de la demanda. (Baca, 2001) Cálculo y proyección de la oferta El concepto de oferta Para Espejo y Fischer (2004) la oferta se refiere a: Las cantidades de un bien que los productores están dispuestos a producir a los posibles precios del mercado. Complementando ésta definición, ambos autores indican que la ley de la oferta "son las cantidades de una mercancía que los productores están dispuestos a poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relación directa con el movimiento del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el precio aumenta. Por otra parte Baca (2001) asegura que: La oferta tiene relación con el comportamiento de los productores, o vendedores. Refleja la disposición que tienen de ofrecer bienes o servicios a cambio de un pago o reconocimiento expresado en un precio. La oferta de determinado artículo se define como las diferentes cantidades que los productores estarán dispuestos y en condiciones de ofrecer en el mercado en función de los distintos niveles de precios posibles, en determinado tiempo. Dos aspectos básicos condicionan los productores o vendedores: El deseo de obtener mayores utilidades que los lleva a buscar formas de minimizar los costos. El hecho de que un aumento desmedido en la producción puede conducir a un aumento proporcional mayor en los costos. Por su lado Becker (1977) indica que: En el análisis de la oferta se analiza la competencia, de esta manera resulta que la competencia es el verdadero motor de un gran número de actividades. La competencia se asocia, con frecuencia, a la idea de rivalidad u oposición entre dos o más sujetos para el logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia económica privada. En economía, esta concepción se ha visto complementada por aquella otra que considera a la competencia como un mecanismo de la organización de la producción y de la determinación de precios y rentas. Así, para los economistas clásicos de libre competencia era la forzada ordenadora que impulsaba a una empresa individual a la reducción del precio de sus productos con la finalidad de incrementar su participación en el mercado. De la misma manera que la demanda del mercado es la suma de las demandas de todos los compradores, la oferta del mercado es la suma de las ofertas de todos los vendedores. Por tanto, la oferta del mercado dependerá de los factores que determinan la oferta de cada vendedor. El cálculo de la oferta se realiza de manera similar a la demanda y se obtiene la proyección para el producto en estudio durante los próximos años mediante los métodos aplicados para la demanda en cuanto a proyección y análisis de la información. El análisis de la oferta definirá la manera como una economía pondrá en un mercado un producto o servicio a un precio determinado Comparación oferta y demanda Para observar si existe desbalance entre oferta y demanda en el producto analizado, se procede a comparar en un gráfico los niveles de oferta y demanda en un escenario base por simplicidad como ejemplo para un producto determinado: Dólares Balance de oferta y demanda nacional 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1995 demanda nacional oferta nacional 2000 2005 2010 Años Fuente: SENA El gráfico muestra que la oferta ha estado por encima la demanda, pero no la excede lo suficiente, para tener una demanda potencial insatisfecha, por consiguiente existen dos alternativas: Abrir nuevos mercados de consumo nacionales. Aumentar el nivel de exportaciones con productos que compitan con los extranjeros en calidad y precio. 4. Análisis de precios Se puede definir a los precios como la cantidad monetaria que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. Tipos de precios: Como precios se tipifican de la siguiente manera: a. Internacional, es el que se usa para artículos de importación – exportación. b. Regional – externo, es el precio vigente solo en parte de un continente. c. Regional- interno, es el precio en solo una parte del país. d. Local, precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas. e. Nacional, es el precio vigente en todo el país. Conocer el precio es importante porque es la base para calcular los ingresos futuros, y hay que distinguir exactamente de qué tipo de precio se trata y como se ve afectado al querer cambiar las condiciones en que se encuentra, principalmente el sitio de venta. (Baca, 2001) El precio se da de diferentes maneras depende su unidad de medida ya sea en gramos, libras y kilos, esto se lleva a cabo mediante un empaque respectivo, lo que quiere decir que no se maneja el producto por unidades. Cálculo y proyección de precios La determinación de los precios comerciales del producto es un factor muy importante, pues sirve de base para el cálculo posterior de los ingresos probables. Todos los precios son tomados de acuerdo a una base de unidad de medida. El análisis de precios se realiza con su correspondiente proyección de acuerdo con los datos pronosticados de incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual, información económica que se encuentra en fuentes secundarias. Los precios base para el análisis son tomados de acuerdo a lo que se registra en los supermercados, plazas de mercado, es decir, son precios para la compra en un supermercado o el precio para el consumidor final. Para un análisis real de costos el precio que se toma en cuenta es el precio para intermediarios, con el cual se trabaja para la rentabilidad y ganancia en la empresa. Comercialización y canales de distribución del producto La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Es decir, una buena comercialización, es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que él espera por la compra. Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria. (Naresh, 2004) Es conveniente destacar que todas las empresas utilizan siempre más de un canal de distribución. Para determinar cuáles son los canales más comunes por los cuales se comercializan actualmente productos similares y aceptar o proponer algunos otros, se debe realizar una breve descripción de la trayectoria que sigue el producto desde la salida de la planta hasta el punto donde la empresa pierde la responsabilidad sobre él, aunque este punto sea el consumidor final. La mayor parte de los productores no venden sus artículos directamente a los consumidores finales. Con frecuencia entre productor y consumidor final se mueve una serie de intermediarios comerciales, que desarrollan diferentes funciones y reciben nombres diferentes. En términos generales, los intermediarios se dedican a comprar y vender los productos del fabricante, pero no procesan, no manufacturan, ni cambian la forma del producto. Los canales de distribución pueden ser definidos como la cadena de instituciones e intermediarios que compran sucesivamente un producto, hasta hacerlo llegar a manos del consumidor final. Puede considerarse un canal de distribución como la vía o ruta que siguen los productos desde el lugar de producción hasta el usuario final. La siguiente figura ilustra la composición de los canales de distribución para un producto determinado: Canales de distribución Súper Largo Productor Corto Directo Largo Agentes comisionistas Mayoristas Minoristas Consumidor final Fuente: SENA Los tipos de distribución conocidos son: exclusiva, selectiva y masiva o intensiva. Existen fundamentalmente cuatro tipos básicos de canales de distribución: Canal de distribución directo (fabricante y consumidor final). Canal de distribución corto (fabricante, minorista, consumidor final). Canal de distribución largo (fabricante, mayorista, minorista, consumidor final). Canal de distribución súper largo (fabricante, agentes y consumidores, mayorista, consumidor final). Estudio de comercialización Los aspectos que se analizan en este apartado son la determinación de los canales más apropiados de distribución, la selección de distribuidores y una propuesta de publicidad. La distribución es una de las variables del mercadeo que relaciona la actividad de producción con el consumo. Es la encargada de ubicar el producto a disposición del consumidor final en la cantidad demandada y en el momento y lugar que él lo necesite. De acuerdo a Naresh (2004), la principal función de la distribución comercial, radica en acercar el producto al consumidor final, esta labor implica el desarrollo de las siguientes actividades: Logística: movimiento físico del producto hasta su lugar de destino. Involucra actividades de distribución física, transporte, almacenamiento y entrega del producto. Adecuación de la oferta a la demanda: esta adecuación se da en términos de fraccionamiento de lotes de producción en unidades de consumo y agrupación cuando hay muchos proveedores y la cantidad de producto ofertada por cada uno es muy pequeña. Trasmisión de la propiedad: se da entre los miembros del canal. Se puede dar en compra en firme, depósito, agente o comisionista. Asunción de riesgo: cada uno de los intermediarios del canal asume riesgos asociados con el desempeño de sus funciones. En el primer punto a tener en cuenta es identificar y localizar a los principales distribuidores del producto, ya que a través de ellos se puede vender el mayor porcentaje del producto. En la mayoría de los casos, ellos se encargan de vender el producto a minoristas para que éstos, finalmente, lo hagan llegar al consumidor final. Seleccionar las zonas económicas de acuerdo a la identificación de la población objetivo, facilita en gran medida la comercialización del producto. Conocer las características del producto permite identificar necesidades de conservación durante el manejo postcosecha de un producto determinado, en especial agrícola. Este adecuado manejo permite mantener y garantizar la calidad del producto por un tiempo prolongado. Referencias Andrade, S. (2005). Diccionario de economía. (3ª ed.). México: Andrade. Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos. (4ª ed.). México: Mc Graw Hill. Becker, G. (1977). Teoría económica. México: Fondo de cultura económica. Espejo, J. y Fischer, L. (2004). Mercadotecnia. (4ª ed.). México: Mc Graw Hill. Naresh, K. (2004). Investigación de mercados. (4ª ed.). México: Pearson educación. Control del documento Nombre Carlos Julián Ramírez Cargo Líder equipo técnico Helber Yesid Garzón Experto técnico Roberto José Guerra Macea Experto técnico Ricardo Florián Noreña Experto técnico Ana María Mora Jaramillo Guionista Línea de producción Autores Adaptación Dependencia Centro Agropecuario de Buga - Regional Valle Fecha Centro Agropecuario de Buga - Regional Valle Centro Agropecuario de Buga - Regional Valle Mayo de 2014 Centro Agropecuario de Buga - Regional Valle Centro Agroindustrial Regional Quindío Mayo de 2014