Download Capítulo 2 Propagación por semilla
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 Propagación por semilla Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2009 Valero Urbina 1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA PROPAGACIÓN POR SEMILLAS Forma natural de propagarse REPRODUCCIÓN Variabilidad en la descendencia (dependerá del carácter homocigótico o heterocigótico de la planta) Valero Urbina ASPECTOS BÁSICOS DE LA PROPAGACIÓN POR SEMILLAS Las variedades frutales son (en general): Heterocigóticas y polifactoriales Requieren polinización cruzada Propagación de patrones Descendencia con cierta uniformidad: Melocotoneros: GF-305, Red Leaf, Nemared, etc. Almendro: Garrigues, Atocha, etc. Albaricoquero: Canino, Real fino, etc. Peral. Kirchensaller, Williams, etc. Descendencia con poca homogeneidad: Manzanos. Cerezo dulce (P. avium) Cerezo santa Lucía (P. mahaleb) Ciruelo mirobolán Valero Urbina ASPECTOS BÁSICOS DE LA PROPAGACIÓN POR SEMILLAS Segregación en las plantas producidas por semilla Ciruelo mirobolán Cerezo Santa Lucía Valero Urbina ASPECTOS BÁSICOS DE LA PROPAGACIÓN POR SEMILLAS Uniformidad en las plantas producidas por semilla Melocotonero Nemared Semilleros de cítricos (poliembrionía) Valero Urbina 2. DESARROLLO Y CONSTITUCIÓN DE LA LA SEMILLA Las semillas tienen su origen en los procesos citológicos que se dan en las partes reproductoras de la flor Valero Urbina DESARROLLO Y CONSTITUCIÓN DE LA SEMILLA Fases del desarrollo de la semilla 1. Fase de crecimiento lento (3-10 semanas) División lenta del cigoto. Desarrollo rápido del endospermo Valero Urbina DESARROLLO Y CONSTITUCIÓN DE LA SEMILLA Fases del desarrollo de la semilla 2. Fase de crecimiento rápido Crecimiento rápido del embrión. Valero Urbina DESARROLLO Y CONSTITUCIÓN DE LA SEMILLA Fases del desarrollo de la semilla 3. Fase de maduración Sin crecimiento del embrión. Periodo de relleno Aumento peso seco y endurecimiento Valero Urbina DESARROLLO Y CONSTITUCIÓN DE LA SEMILLA Fases del desarrollo de la semilla 4. Fase de latencia Latencia interna regulada por el ABA Valero Urbina DESARROLLO Y CONSTITUCIÓN DE LA SEMILLA Constitución de la semilla madura Partes de una semilla tipo seccionada Valero Urbina DESARROLLO Y CONSTITUCIÓN DE LA SEMILLA Tipos de semillas Melocotonero Peral Pepitas Manzano Huesos Almendro Almendras Valero Urbina 3. SEMILLAS APOMÍCTICAS Apomixis: formación de embriones sin fecundación a partir de las células del óvulo 1. Partenogénesis A partir de la ovocélula no fecundada (haploides) Diplosporía: sin reducción cromática (diploides) 2. Apogamia o automixis A partir de la fusión de las otras células del saco embrionario (sinérgidas o antípodas) 3. Poliembrionía o embrionia adventicia A partir de células diploides de la nucela (embronía nucelar) o del tegumento Aposporia: con desarrollo de un saco embrionario Valero Urbina SEMILLAS APOMÍCTICAS Poliembrionía o embrionía adventicia Es necesaria la fecundación para formar endospermo Valero Urbina SEMILLAS APOMÍCTICAS Poliembrionía o embrionía adventicia Naranjo Valero Urbina 4. CALIDAD DE LAS SEMILLAS Análisis de calidad 1. Pureza específica o varietal 2. Estado de las semillas 3. Facultad de germinación Porcentaje de germinación (%) n.º de plantas producidas n.º de semillas sembradas Viabilidad de la semilla según la tinción con tetrazolio Valero Urbina CALIDAD DE LAS SEMILLAS Facultad de germinación Viabilidad de la semilla según la tinción con tetrazolio + Valero Urbina CALIDAD DE LAS SEMILLAS Análisis de calidad 4. Duración de la germinación a) Energía de germinación Porcentaje de germinación % total Días trascurridos Curva de germinación. b) Tiempo medio de germinación (TMG) n t TMG N N: n.º total de semillas. n: n.º de semillas germinadas en tiempo "t" desde el inicio de la prueba. Valero Urbina 5. PRODUCCIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS Producción 1. A partir de industrias transformadoras Heterogeneidad - En desuso 2. A partir de plantas no cultivadas “Missour” y Persica silvestris 3. A partir de plantas madres seleccionadas Producción por el propio vivero o por empresas especializadas Valero Urbina PRODUCCIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS Plantas madres de semilla Cerezo Santa Lucía Ciruelo mirobolán Valero Urbina PRODUCCIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS Plantas madres de semilla Melocotonero Valero Urbina PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE FRUTALES Recolección Ciruelo mirobolán Cerezo Santa Lucía Valero Urbina PRODUCCIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS Manipulación Ciruelo mirobolán Valero Urbina PRODUCCIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS Conservación Factores que influyen: 1. Temperatura Mas adecuada: 0ºC 2. Contenido de humedad Recomendable: 4-6%, no superar el 15% En el local no superar 50%, optimo 25% 3. Control de la atmósfera Reducción de O2 y aumento de CO2 Valero Urbina PRODUCCIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS Conservación Duración de la conservación de semillas de frutales (a 5-10 ºC) manteniendo su viabilidad Especie Años Especie Años Melocotonero 4-5 Almendro 5-6 Albaricoquero 4-5 Peral 2-3 Ciruelo 4-6 Manzano 2-3 Cerezo y guindo 1-2 Naranjo 0,5-1 Cerezo Santa Lucía 3-4 Mandarino 0,5-1 Valero Urbina 6. LATENCIA DE LAS SEMILLAS Inactividad visible temporal – impide la germinación 1. Latencia debida a factores del medio (ecodormición) 2. Latencia debida a las cubiertas de la semilla a) Latencia física por impermeabilidad b) Latencia física mecánica c) Latencia química 3. Latencia interna (endodormición) a) Latencia fisiológica de las cubiertas b) Latencia del embrión Valero Urbina 7. GERMINACIÓN Condiciones: Conservar la facultad germinativa Superar la latencia Medio adecuado Valero Urbina GERMINACIÓN Fases de la germinación: 1. Activación Imbibición de agua – activación de enzimas Emergencia de la radícula 2. Digestión y traslocación Trasformación de las reservas de los cotiledones Traslocación a los puntos de crecimiento Síntesis de nuevos materiales 3. Crecimiento de la plántula División celular continuada Desarrollo de la plúmula y la radícula Valero Urbina GERMINACIÓN Factores del medio que influyen en la germinación 1. Temperatura Optima. 25 – 30 ºC (según especies) De clima frio 10-15 ºC. De clima cálido 15-20 ºC 2. Humedad Humedad semilla menor 40-60% no hay germinación 3. Aireación Oxigeno para respirar – actividad metabólica CO2 inhibe la germinación 4. Otros factores Luz negativa inicialmente infecciones fúngicas y bacterianas Valero Urbina GERMINACIÓN Epigea Tipos de germinación Hipogea Manzano Ciruelo Almendro Valero Urbina 8. TRATAMIENTOS DE LAS SEMILLAS PARA FAVORECER LA GERMINACIÓN 1. Escarificación Alterar las cubiertas para hacerlas más permeables 2. Inmersión en agua Ablandar tegumentos y eliminar inhibidores 3. Tratamientos con ácidos y otros productos Alterar tegumentos muy duros 4. Estratificación en frío con humedad Eliminar la latencia y ablandar cubiertas 5. Tratamientos hormonales y otros productos Estímulo - Giberelinas, citoquininas, tiourea, etc. Valero Urbina TRATAMIENTOS DE LAS SEMILLAS Estratificación en frío con humedad (Temperatura y duración) Especie Temp. (ºC) Duración (Días) Especie Temp. (ºC) Duración (Días) Melocotonero 4-7 60-100 Almendro 7 30-45 Albaricoquero 5-8 45-60 Peral 4-5 60-90 Ciruelo 4-5 100-120 Manzano 4-5 60-90 Cerezo y guindo 4 90-120 Nogal (J. nigra) 5 60-120 Cerezo Santa Lucía 4 100-120 Olivo 5-10 30-45 Valero Urbina TRATAMIENTOS DE LAS SEMILLAS Métodos de estratificación 1. Estratificación en cámara 2. Estratificación en campo En cajones, zanjas, etc. y semillero en otoño Valero Urbina TRATAMIENTOS DE LAS SEMILLAS Estratificación en campo en zanja Valero Urbina TRATAMIENTOS DE LAS SEMILLAS Estratificación en campo en zanja Valero Urbina TRATAMIENTOS DE LAS SEMILLAS Estratificación en campo en zanja Valero Urbina 9. SEMILLEROS. TIPOS Y MANEJO Tipos 1. En recipientes individuales o bandejas compartimentadas Cerezo Santa Lucía Melocotonero Valero Urbina SEMILLEROS. TIPOS Y MANEJO Tipos 2. En contenedores o cajoneras Valero Urbina SEMILLEROS. TIPOS Y MANEJO Tipos 3. En el suelo (en campo) En eras En bandas o surcos En líneas (individual) Valero Urbina SEMILLEROS. TIPOS Y MANEJO Semilleros en campo En eras Almendro – albaricoquero melocotonero Manzano Valero Urbina SEMILLEROS. TIPOS Y MANEJO Semilleros en campo En bandas o surcos Almendro Ciruelo Mirobolán Valero Urbina SEMILLEROS. TIPOS Y MANEJO Semilleros en campo En líneas (individual) injerto en sitio Melocotonero Melocotonero Valero Urbina SEMILLEROS. TIPOS Y MANEJO Preparación de sustratos o del terreno Sustratos: turba, arena, perlita, vermiculita, etc. Evitar suelos arcillosos y con malas hierbas Desinfección: fungicidas y nematicidas Valero Urbina SEMILLEROS. TIPOS Y MANEJO Siembra en otoño Época de siembra Siembra a final de invierno Valero Urbina SEMILLEROS. TIPOS Y MANEJO Densidad y profundidad de siembra Profundidad: cubrir 2-3 veces el diámetro pepitas 1-2 cm – huesos 2-5 cm Surcos: 40-50 plantas m lineal Eras: 100 a 300-400 plantas m2 (normal 150 plantas m2) Valero Urbina SEMILLEROS. TIPOS Y MANEJO Mantenimiento del semillero Riego – Eliminación de malas hierbas – Tratamientos fitosanitarios Valero Urbina 10. PRODUCCIÓN DE PATRONES FRANCOS O DE SEMILLA Patrones francos de melocotonero (GF-305) Valero Urbina PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 Propagación por semilla Valero Urbina