Download seminário: nueva ruralidad visión de territorio - una
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SEMINÁRIO: NUEVA RURALIDAD VISIÓN DE TERRITORIO - UNA REFLEXIÓN SOBRE DESARROLLO RURAL. Quito, Ecuador. Abril 2015 Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • Dicotomía analí7ca de los fenómenos sociales: desde los clásicos. • Marx: la cues7ón agraria forma parte de un proceso más amplio, el desarrollo del proceso capitalista de la propiedad privada y de las clases sociales integrantes del mismo. • Weber: el obje7vo no serían los fenómenos sociales del agro romano, sino como se expresan las relaciones de poder del Imperio Romano en el agro. Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • Dicotomía analí7ca de los fenómenos sociales: desde los clásicos. • Tönnies: comunidad – cohesión emocional, profundidad, con7nuidad, conservadurismo, etc. Sociedad – impersonalismo, contractualismo y racionalismo. • El enfoque dicotómico clásico se preocupaba en determinar evidencias que dis7nguieran la realidad rural de la urbana, con base en la polarización comunidad/sociedad, no se preocupaba por iden7ficar posibles relaciones de influencia. Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • Dicotomía analí7ca de los fenómenos sociales: siglo XX. • A par7r de 1930, especialmente desde EUA. Sorokin, Zimmerman y Galpín: nueva perspec7va con7nuum rural – urbano, grilla de variaciones espaciales: a) diferencias ocupacionales; b) ambientales; c) tamaño comunidades; d) densidad poblacional; e) homogeneidad y heterogeneidad de la población; f) estra7ficación y complejidad social; Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • Dicotomía analí7ca de los fenómenos sociales: siglo XX. • g) diferencia en la movilidad social; h) diferencia en la dirección de las migraciones e i) diferencias en los sistemas de integración social. • Se estudió e interpreto la realidad social en base a las diferencias entre lo urbano y lo rural, siendo lo urbano el parámetro para lo rural. Dado que se interpretó que el modelo de desarrollo capitalista llevaría a la desaparición de la sociedad rural. Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • ¿Qué paso? Debate contemporáneo. • Se deja de lado la idea de con7nuum rural – urbano y la teoría de la modernización, finales de los ‘70 hasta inicios de los ‘90. • Se plantea en este período, pluralismo teórico (neomarxistas y neoweberianos) vinculando estructura social y estructura espacial por medio de su desarrollo histórico= sociología de la agricultura (Bueel y Newby, 1980). Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • ¿Qué paso? Debate contemporáneo. • En los ‘90 incapacidad conceptual para interpretar las nuevas realidades, en función de las rápidas transformaciones en la sociedad rural y sistema capitalista mundial. • ¿Entonces?-‐( se plantea el concepto de reestructuración, en un contexto de ampliación de la interdependencia de las relaciones sociales y económicas a escala internacional. Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • ¿Qué paso? Debate contemporáneo. • Marsden: reestructuración proceso de transformación global, influencia creciente de l a s t e c n o l o g í a s i n f o r m a d a s p o r l a microelectrónica y la informá7ca. • Caracterís7cas: flexibilización, descentralización e informalización. • ¿Y en lo rural? 1-‐ apertura de mercados, cadenas agroalimentarias monopolizan producción y comercialización; Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • ¿Qué paso? Debate contemporáneo. • 2-‐ profundización del progreso tecnológico; 3-‐ procesos produc7vos más flexibles y descentralizados, se diluyen las ar7culaciones sectoriales; 4-‐ modifica el papel del poder público e ins7tuciones que intervienen en los espacios rurales; 5-‐ dimensión ambiental y sustentable pasa a ser un factor de compe77vidad. Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • La Ruralidad en América La7na. • Influencia de la rural sociology norteamericana de la 1ra mitad siglo XX: análisis dicotómico, 1-‐ coincidencia entre lo rural y lo agrícola; 2-‐ lo rural como categoría marginal. • Se cues7ona esta forma dicotómica: pluriac7vidad. • El fenómeno no es nuevo pero cambio la naturaleza de otras fuentes de ingreso y empleo no agrícolas. Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • La Ruralidad en América La7na. • Pluriac7vidad incorporo el concepto de que no todas las ac7vidades económicas en la sociedad rural, son de perfil agrícola y que exis7rían diferentes formas de remuneración. • Énfasis en la distribución espacial de los recursos socioproduc7vos en un territorio determinado. • Lo rural se define no por oposición y sí por relación con las ciudades. Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • La Ruralidad en América La7na. • Unidad de análisis: economías territoriales, áreas menos densas poblacionalmente. • Desarrollo rural: se basa en lo mul7sectorial y espacial, la agricultura forma parte del mismo. • Aparece el Territorio rural. • Supuesto: reconocer la necesidad de integración de los espacios y poblaciones marginadas a los procesos de desarrollo macroregional y nacional. Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • Concepto de análisis: 1-‐ caracterís7cas de la e c o n o m í a r u r a l e n e l t e r r i t o r i o ; 2 -‐ heterogeneidad espacial y socioeconómica; 3-‐ diversidad ins7tucional y polí7ca de lo local; 4-‐ d i f e r e n c i a c i ó n d e o p o r t u n i d a d e s y potencialidades de la población; 5-‐ diferencias ecológicas entre las unidades territoriales y 6-‐ enlaces entre las ciudades. Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • Lo rural: como espacio ar7culado e integrado de forma diferencial, integrado por ac7vidades primarias, secundarias y terciarias, coordinado por ins7tuciones y formas de organización que operan en ella. • Tendencias en América La7na. • 1-‐ consolidación del proceso de transición demográfica, impacta en la estructura y configuración de la familia; Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • Tendencias en América La7na. • 2-‐ proceso de urbanización de medianos y pequeños centros urbanos; 3-‐ desarrollo del modelo tecnológico intensivo, transformaciones en el mercado laboral y procesos de emigración campo – ciudad. • Ruralidad La7noamericana. • 1-‐ énfasis en dimensión territorial; • 2-‐ diversas funciones no solo produc7va; Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. • Ruralidad La7noamericana. • 3-‐ procesos regionales específicos; • 4-‐ complementariedad entre ac7vidades agropecuarias y no agrícolas; • 5-‐ potencial compe77vidad por medio de diferentes sectores produc7vos; • 6-‐ interacción entre diferentes centros urbanos rurales. Ruralidad La7noamericana: algunas tendencias. Población rural por países y regiones seleccionados – 1980 -‐ 2010 Ruralidad La7noamericana: algunas tendencias. Población total, rural y por sexo países seleccionados – 1999 -‐ 2011 Ruralidad La7noamericana: algunas tendencias. Población total, rural y por sexo (%) países seleccionados – 1999 -‐ 2011 Ruralidad La7noamericana: algunas tendencias. Estratos de edad población urbana y rural en países seleccionados – 2009 -‐ 2011 Ruralidad La7noamericana: algunas tendencias. Proporción de exportaciones e importaciones agropecuarias en el conjunto del comercio exterior de los países seleccionados 1980 -‐ 2010 Ruralidad La7noamericana: algunas tendencias. Nro y área de establecimiento agropecuarios de los países seleccionados 1990 -‐ 2010 Ruralidad La7noamericana: algunas tendencias. Acceso a agua potable (%) de los países seleccionados 1990 -‐ 2010 Ruralidad La7noamericana: algunas tendencias. Acceso a saneamiento (%) de los países seleccionados 1990 -‐ 2010 Ruralidad La7noamericana: algunas tendencias. Acceso a saneamiento (%) de los países seleccionados 1990 -‐ 2010 Ruralidad La7noamericana: algunas tendencias. Acceso a electricidad (%) de los países seleccionados 2005 -‐ 2010 Ruralidad La7noamericana: algunas tendencias. Desigualdad social en países seleccionados 1980 – 2010 (Coeficiente de Gini) Ruralidad La7noamericana: algunas tendencias. Desigualdad social en países seleccionados la7noamericanos, urbano – rural. 2000 – 2010 (Coeficiente de Gini) Ruralidad La7noamericana: algunas tendencias. Tasa de incidencia de la pobreza en población total, urbana y rural de países seleccionados la7noamericanos. 1980 – 2010 Ruralidad La7noamericana: reflexiones finales. • En el espacio social rural la7noamericano se advierten en las úl7mas tres décadas algunas de las siguientes tendencias: consolidación del proceso de transición demográfica lo que impacta en la estructura y configuración de la familia rural; proceso de urbanización de medianos y pequeños centros urbanos; desarrollo de modelo tecnológico intensivo (revolución verde); transformación de la estructural del mercado laboral; procesos de emigración campo-‐ciudad. • A par7r de los años 80, nuevas conceptualizaciones se colocan acerca de lo rural incorporando: como espacio de consumo y preservación del ambiente; comprender la diversidad de relacionamiento con el espacio urbano; diversificación de las economías rurales por medio de las ac7vidades no agrícolas para aumentar así la compe77vidad rural y nuevas formas de direccionamiento de las inversiones. Ruralidad La7noamericana: reflexiones finales. Trazos que reconfiguran la ruralidad la7noamericana: • un marcado énfasis en la dimensión territorial en contraste con la sectorial agrícola; • se consideran las diversas funciones de una ac7vidad agropecuaria que excede lo produc7vo; • se la observa como un proceso que cobra en cada región caracterís7cas específicas, por cuanto interactúan dis7ntas variables económicas, sociales y polí7cas que confieren a cada territorio una iden7dad única, con una historia, un presente y una proyección futura construida por la sociedad que interactúa en ese espacio; • se produce una revalorización de la complementariedad existente entre las ac7vidades agropecuarias y el desarrollo de otras ac7vidades económicas rurales no agrícolas que son fuentes de ingresos para la población; Ruralidad La7noamericana: reflexiones finales. • se concede una priorización de la potencial compe77vidad de los territorios a par7r de diversos sectores—por ejemplo el turismo—y de ac7vidades ligadas a la geograua, la historia, la cultura, la ecología, etc. • se observa interacción entre los diferentes centros urbanos rurales los cuales configuran un entretejido social que reconfiguran el espacio social rural. • la pobreza rural se man7ene como una constante expresión de la desigualdad social. • finalmente, la estructura social agraria ha mantenido sus caracterís7cas sociohistóricas de forma constante más allá de las polí7cas agrarias aplicadas. Ruralidad La7noamericana: reflexiones finales. • En materia de polí7cas públicas, en este lapso de 7empo se han mantenido las sectoriales pero han emergido nuevos formatos a par7r de la emergencia nuevas concepciones de la ruralidad tales como: mul7funcionalidad, nueva ruralidad, territorio rural. En tal sen7do el desarrollo rural recientemente se planteo como obje7vo central la reducción de la pobreza, a par7r de la primera década el desauo será avanzar hacia la equidad social en el con7nente. • Por úl7mo, teniendo presente la diversidad produc7va, económica, social y de los procesos históricos cons7tu7vos de la sociedad rural la7noamericana, se considera necesario señalar los cuidados epistemológicos al momento de analizar e interpretar la misma a la luz de los conceptos emergentes. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.