Download Manual Archivo - Grupo ALBOR-COHS
Document related concepts
Transcript
ost ra ció n BASES CONCEPTUALES y METODOLÓGICAS de la INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL al de D em INTEGRADA M an u Manual de Referencia Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 1 ost ra ció n al de D em © Copyright del Grupo ALBOR-COHS, 2012. an u Queda prohibida la reproducción total de este Manual sin permiso expreso del propietario del Copyright. Se autoriza la reproducción parcial de algunos elementos del mismo, cuadros, esquemas, párrafos,...., citando: “Manual de Referencia del Máster en Psicología”, División de Formación del Grupo ALBOR-COHS. M MADRID: c/. Luis Vives, 11. E-28803. Alcalá de Henares. Tel.: 91 889 43 49 Fax: 91 889 49 53 e-mail: madrid@calvida.com BIZKAIA: c/. Magallanes, 3. E-48903. Cruces. Tel.: 94 485 04 97 Fax: 94 482 02 71 e-mail: info@calvida.com En la web: http://www.gac.com.es Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 2 BASES CONCEPTUALES y METODOLÓGICAS de la INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL INTEGRADA Introducción: Asesoramiento y Orientación Educativa. Los problemas de ost ra ció n 1. conducta; percepciones y errrores de los educadores 2. Consultoría y Orientación 3. Análisis Funcional del Desarrollo Personal 4. Las funciones del Consultor Especialista en Asesoramiento y Orientación. 5. al de D em Limitaciones y Dificultades. Consultoría y Orientación. Un dilema: ¿comportamiento heredado o aprendido? El Postulado Básico Conductual 6. El comportamiento: ¿causal o funcional? 7. La educación desde el punto de vista de la Teoría del Aprendizaje an u - qué es educar - a qué llamamos conducta - comportamiento y conducta M 8. Comportamiento y Conducta: modelos explicativos y posibilidades educativas Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 3 ost ra ció n al de D em M an u I. INTRODUCCIÓN Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 4 ASESORAR Acción de dar consejo. ORIENTAR ost ra ció n Informar sobre un tema o aspectos de un tema que la persona destinataria de la orientación ignora. ASESORAMIENTO y ORIENTACIÓN M an u al de D em Se denomina Asesoramiento u Orientación Educativa a todo proceso de ayuda a una persona, desarrollado con la finalidad de sugerir cambios en sus procesos (habituales o esporádicos) de pensamiento y/o acción, que pueden reducir su malestar o aumentar su bienestar. Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 5 LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LAS ETAPAS DE DESARROLLO ost ra ció n Los niños, en sus diferentes etapas de desarrollo, se ven en la necesidad de adquirir un repertorio de habilidades que pongan de manifiesto su eficacia, progresivamente mayor, para desenvolverse en el medio social en que se encuentran. La adquisición de habilidades se basa en la capacidad (aptitud) que todo individuo posee, en condiciones de integridad biológica normal, para lograrlas progresivamente, mediante aprendizaje. al de D em En la medida en que una deficiencia aptitudinal impida o dificulte el logro de una habilidad puede considerarse la existencia de un primer tipo de problemas. Por otra parte, diversos factores, bien del individuo, bien del medio en que se encuentra, pueden llevar a una situación de retraso en el dominio de una habilidad, en ausencia de déficit aptitudinal que lo justifique; lo cual constituye un segundo tipo de problemas. Consideraremos la existencia de un PROBLEMA DE CONDUCTA, cuando se detecte la existencia de un retraso en el dominio de una habilidad, académica o social, o bien la presencia de ciertas pautas habituales de comportamiento inadecuadas para una adaptación satisfactoria del individuo a su medio. M an u De una manera general, se ha establecido una elevada prevalencia de problemas de conducta en Niños y Adolescentes. En la actualidad, se considera que gran parte de la población en edad escolar necesita asistencia profesional de algún tipo. No obstante, muy pocos niños y adolescentes presentan problemas emocionales graves. Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 6 RESULTADOS GLOBALES: El total de problemas oscila entre un 35 a un 45% - Los problemas, o la percepción de ellos, van aumentando con los cursos. Educación Infantil 10-11 años ost ra ció n - ..... 15 % ..... 45 % y luego van disminuyendo No obstante, la gravedad de los mismos se considera mayor, a medida que se cronifican o aparecen más tarde. M an u - ............... 40 % ............... 25 % al de D em 12 años 18 años Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 7 ost ra ció n al de D em an u M Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 8 ost ra ció n % PROCEDIMIENTO Mejora Recriminación Pública EFECTOS % Indiferente % Empeora 40 13 47 83 10 7 96 4 0 91 8 1 10 13 77 18 17 65 Reconocimiento público de que el alumno está mejorando 95 4 1 Manifestación pública de que el alumno está empeorando 6 27 67 Recriminación Privada Elogio público Sarcasmo en público Sarcasmo en particular al de D em Conversación particular elogiosa y estimulante an u INFLUENCIA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EDUCADORES EN LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS (Experiencias efectuadas por BRIGS) M En Espinar Bellón, Andrés: Manual Técnico del Tutor. Editorial Ágora; Málaga, 1989; pág. 104) Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 9 ost ra ció n M an u al de D em II. CONSULTORÍA Y ORIENTACIÓN Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 10 ost ra ció n OBJETIVOS DEL CONSULTOR: DISEÑAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA RESOLVER UN PROBLEMA (E.M. García Pérez, 1985) FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN ---> FASE DE EVALUACIÓN ---> FASE DE ORIENTACIÓN Diseño de un Plan de Acción Modelo Recogida de Datos Elaboración de Hipótesis al de D em Conceptual + Identificación de factores relevantes intervinientes: Operativo - Descriptivas - Explicativas Suficientes Y .. Métodos Cómo hacerlo .. Instrumentos: - Predictivas an u Pertinentes M .. Instrucciones: Qué hacer (+) Qué dejar de hacer (-) Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 11 Programa de Tratamiento Tecnología de Apoyo LIMITACIONES Y DIFICULTADES DEL CONSULTOR 1. Multicausalidad de los problemas Variables biológicas ost ra ció n Historia previa de aprendizaje Deficiencias acumuladas Reacciones emocionales asociadas 2. Múltiples influencias sobre el individuo al de D em Profesores Padres Otros adultos Los iguales (hermanos, compañeros, amigos,...) 3. Dificultades M an u Cooperación intrafamiliar (padre/madre) familia-profesores profesor-otros profesores profesor-otros alumnos Número de alumnos/aula Inadecuación individual de los programas escolares Habilidades y recursos de los afectados: Padres, Profesores, Alumno. Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 12 ost ra ció n ANÁLISIS FUNCIONAL DEL al de D em III. M an u DESARROLLO PERSONAL Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 13 ANÁLISIS FUNCIONAL DEL DESARROLLO PERSONAL ost ra ció n De una manera general, siguiendo la costumbre social de dicotomizar los problemas de conducta en la etapa infantil en problemas de rendimiento académico y de competencia social, se puede realizar un Análisis Funcional del Desarrollo Infantil. Esto es: identificar los elementos significativos y la función que desempeñan en el citado desarrollo. al de D em El esquema que se adjunta en la hoja siguiente, muestra cómo un desarrollo equilibrado del individuo hace necesario que éste obtenga progresivamente suficientes indicadores de "eficacia o competencia personal", por parte de los agentes sociales de su medio ambiente habitual: padres, profesores, hermanos, compañeros y otros adultos o iguales. M an u El desajuste en alguna de estas áreas dicotomizadas influye negativamente en la otra, pudiendo en algunos casos llegar a bloquear absolutamente los progresos en la misma. Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 14 ost ra ció n al de D em an u M Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 15 ost ra ció n O APRENDIDO? M an u al de D em IV. ¿COMPORTAMIENTO HEREDADO Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 16 ¿COMPORTAMIENTO HEREDADO O APRENDIDO? Existen conductas innatas, que el organismo lleva a cabo debido a su origen, de tipo genético. Tales conductas se llaman REFLEJOS. En su ejecución no interviene para nada la voluntad del individuo, ni son reguladas por procesos cognitivos. ost ra ció n Los reflejos no son conductas aprendidas; sin embargo, la existencia de éstos, hace posible cierto tipo de aprendizaje que luego veremos (Aprendizaje Respondiente o Condicionamiento Clásico. I. PAVLOV, 1.927) Son ejemplos: el estremecimiento ante un ruido inesperado, la dilatación pupilar ante la luz, la succión del pezón en el lactante, el reflejo patelar, la evacuación de orina, etc... al de D em Otro caso de conductas innatas, más complejas puesto que consisten en secuencias encadenadas de respuestas, son las denominadas en Etología: PAUTAS FIJAS DE ACCIÓN (K.Lorenz, N. Tinbergen,...). Ejemplos: conductas de cortejo en los gansos, rituales de apareamiento y defensa del territorio (peces), etc. Se atribuye normalmente a John B. WATSON la creación de la Ciencia de la Conducta (Conductismo). En 1913 publicó el Manifiesto Conductista, en el cual sustentaba la siguiente afirmación: an u "Dadme una docena de niños sanos, bien constituidos, y mi mundo especial para criarlos, y garantizo que puedo elegir uno al azar y educarlo para que llegue a ser cualquier tipo de especialista que yo pueda seleccionar: médico, abogado, artista, comerciante y hasta mendigo o ladrón, sin tener en cuenta talento, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocación y raza de sus antepasados". M Evidentemente, tal manifiesto constituye una toma de postura radical a favor del ambientalismo, frente a posturas mentalistas o genetistas (tipologías temperamentales, etc...) El punto de vista conductista puso fin al dualismo cartesiano y generó multitud de investigaciones experimentales con el empleo de animales principalmente, así como observaciones de campo, en los años que siguieron a su publicación y difusión. Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 17 B. F. SKINNER fue, sin embargo, el primer psicólogo que creyó haber llegado al momento de poder aplicar los hallazgos de las investigaciones experimentales a la Educación. Con respecto a ello, moduló la afirmación de Watson en los términos siguientes: ost ra ció n "Cualquier alumno (en función de sus aptitudes) puede aprender cualquier cosa si se le proporcionan las condiciones adecuadas. Unos pueden necesitar más tiempo que otros (más cuidado, más experiencia, más preparación previa,...) pero, antes o después, cualquiera puede alcanzar el mismo nivel de perfección". an u al de D em De esta manera explicaba las diferentes CURVAS DE APRENDIZAJE de diferentes escolares. (Tomado de Bugelski, 1974) M En opinión de Skinner, las curvas A, B y C corresponderían, respectivamente, a alumnos de aprendizaje rápido, medio y lento. El aspecto fundamental a destacar es que el punto de partida para cualquier aprendizaje no es el 0, lo que supone ausencia de todo conocimiento o habilidad, ya que éste correspondería al momento del nacimiento del individuo. Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 18 En cada nivel de aprendizaje, se parte de una situación inicial que corresponde al dominio de habilidades previas (lecto-escritura, cálculo, motricidad,...) ost ra ció n POSTULADO BÁSICO CONDUCTUAL (García Pérez, 1990) "Cualquier niño/a, con habilidades sensorio-motora, atencionales e intelectuales normales, puede alcanzar un objetivo conductual normal" al de D em "El progresivo dominio de cada habilidad se realiza a lo largo de una curva de aprendizaje de mayor o menor pendiente, lo que implica tener que adecuar el ritmo o la metodología al individuo, pero no renunciar apriorísticamente al logro de ningún objetivo normal". POSTULADO BÁSICO CONDUCTUAL RESTRINGIDO (García Pérez, 1990) M an u "Cualquier alumno/a, con habilidades sensorio-motoras, atencionales e intelectuales normales, puede alcanzar los objetivos curriculares normales" "El progresivo dominio de cada habilidad se realiza a lo largo de una curva de aprendizaje de mayor o menor pendiente, lo que implica tener que adecuar el ritmo o la metodología al alumno, pero no renunciar apriorísticamente al logro de ningún objetivo curricular normal". Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 19 ost ra ció n al de D em V. EL COMPORTAMIENTO M an u ¿CAUSAL O FUNCIONAL? Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 20 COMPORTAMIENTO: ¿CAUSAL O FUNCIONAL? Tradicional y universalmente la población suele hacerse una pregunta que explique cualquier muestra de conducta. Es ésta: ¿POR QUÉ? Cuando un niño habla poco Cuando se pelea excesivamente Cuando grita Cuando rehuye el juego con otros Cuando se niega a ir al colegio Cuando pide constantemente atención a sus padres ost ra ció n Evidentemente, la búsqueda de un por qué nos supondría adoptar un punto de vista causal sobre la conducta, aceptando el hecho de que ésta es la consecuencia de "algo". al de D em Muchos años de investigación por diversas escuelas psicológicas no han conseguido consolidar mínimamente una teoría que respalde este punto de vista. Por el contrario, si consideramos que el comportamiento se realiza PARA ALGO, con una FINALIDAD, en este caso estaremos adoptando un punto de vista funcional, diametralmente opuesto al anterior. M an u En el primer caso, consideraríamos al individuo como un ser conductualmente escaso de autonomía, que actúa según el valor que tomen ciertas variables, que se consideran factores causales (las causas de su conducta), con una evidente dificultad para identificarlos y, modificándolos, cambiar sus hábitos. En el segundo caso, consideramos al individuo ejecutando constantemente conductas que cumplen una función para él, que le sirven para algo. En otras palabras, que con su conducta CONSIGUE ALGO, que pudiéramos llamar C, las consecuencias por haber actuado de tal manera. (Obtiene algo deseable y elimina algo indeseable) Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 21 Este punto de vista nos permite modificar -dentro de ciertos límitesel comportamiento propio y el ajeno, modificando las consecuencias que quién lo ejecuta viene obteniendo por él. ost ra ció n En múltiples ocasiones existirán, desde luego, factores externos que harán más probable una conducta que otras, pero esto no debería nunca entenderse como la causa del comportamiento. El punto de vista funcional considera de una importancia fundamental la búsqueda de respuesta a la pregunta: ¿PARA QUÉ? hace/no hace esto/aquello, cuando se desea hallar explicación al comportamiento propio o ajeno. Reflexione: al de D em ¿Qué implicaciones tendría el encontrar una “causa” que explique por qué en un determinado momento un niño o adolescente,… … le quita el cuaderno a otro … grita a su hermano … se levanta de su silla y camina por el aula M an u … Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 22 Supongamos que uno de los asistentes se levanta, coge un vaso de cristal y lo deja caer al suelo. El vaso se rompe en pedazos. Reflexiona e indica: M an u al de D em ost ra ció n ¿Por qué se ha roto el vaso? (explica todas las razones por las que a tu juicio- se ha roto el vaso) Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 23 ost ra ció n al de D em VI. ¿QUÉ ES EDUCAR? M an u ¿A QUÉ LLAMAMOS "CONDUCTA"? Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 24 EDUCACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE Desde un punto de vista funcional y operativo se puede definir el término EDUCACIÓN de la siguiente manera: ost ra ció n "Educar es actuar cerca de una persona de tal modo, que se obtengan determinados cambios en su comportamiento". Según esto, educar es, necesariamente, INFLUIR, MODIFICAR. Ahora bien, resulta evidente que los métodos educativos son diferentes entre diversas culturas, e incluso entre diferentes personas dentro de una misma cultura. En general, cualquier práctica educativa corresponde determinada concepción del Hombre y aún del Mundo. a una al de D em Aclaremos algunos términos de nuestra definición: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR "COMPORTAMIENTO"? Lo que sentimos, el comportamiento emocional: - tener miedo, sentirse angustiado. sentir alegría, tristeza, odio estar excitado, nervioso Lo que pensamos, el comportamiento cognitivo: procesos de resolución de problemas, crucigramas planear un proyecto planificar el estudio reflexionar sobre algún tema M an u - Lo que hacemos manifiestamente ante los ojos de los demás: el comportamiento motor o instrumental: - comer, lavar, escribir, conducir un coche, coser modelar pasta, pintar, manejar una herramienta Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 25 Lo que decimos, el comportamiento verbal (suma de motor, emocional y cognitivo): leer, cantar, dictar una conferencia ost ra ció n Todo esto puede CAMBIARSE, MODIFICARSE, por medio de los procesos adecuados de APRENDIZAJE - ENSEÑANZA que constituyen diversos métodos de Educación. El término CAMBIAR incluye el aspecto de ADQUIRIR. Así pues, en una primera aproximación, el comportamiento, puede definirse como el conjunto de respuestas del organismo ante ciertas señales del medio. al de D em Como, a su vez, el medio puede considerarse externo o interno, cabe admitir la posibilidad de emitir respuestas ante demandas externas (por ejemplo: levantar los brazos para proteger los ojos del sol, responder verbalmente ante una pregunta que nos hacen, sudar cuando sube la temperatura,...) y respuestas ante demandas internas. Por ejemplo, procurarse alimento cuando se siente hambre, sentarse cuando nos sentimos fatigados, etc. De acuerdo con lo anterior, las múltiples respuestas que puede dar un individuo se pueden clasificar en tres clases: a) Emocionales / Fisiológicas b) Cognitivas an u c) Motoras / Instrumentales M En cualquier caso, desde un punto de vista práctico lo que interesa a los ASESORES es considerar todo lo concerniente a los procesos de adquisición, mantenimiento y modificación o extinción de comportamientos. Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 26 ost ra ció n VII. COMPORTAMIENTO y CONDUCTA: M an u al de D em MODELOS EXPLICATIVOS Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 27 MODELOS EXPLICATIVOS ost ra ció n Los métodos que cada profesional emplea en el desempeño de sus funciones de Especialista en Asesoramiento, Orientación o Intervención Educativa: Tutores, Orientadores, Terapeutas, Consultores, etc. (incluso los padres de familia), dependen primordialmente de su propio punto de vista acerca de la naturaleza humana.1 Así, las estrategias de actuación: consejos orientadores, terapias,... dependen de hipótesis y otras presunciones acerca de lo que es conducta normal y anormal; así como de lo que se concibe como posibles causas del comportamiento anormal o desviado. al de D em Considerando cualquier conducta en particular, es posible realizar bastantes interpretaciones y suposiciones sobre los acontecimientos del pasado o del presente que podrían explicar tal comportamiento, así como diseñar las estrategias de cambio antes citadas, en función de tales suposiciones o interpretaciones. M an u El Modelo Cognitivo-Conductual Integrado constituye un marco teórico, fundamentado en la Teoría del Aprendizaje [evolución de los modelos conductuales clásicos del siglo XX], que ha generado diversas técnicas de actuación, tanto desde un punto de vista preventivo como correctivo, de posibles comportamientos desviados. 1 Citas ejemplo Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 28 MODELO ORGANICISTA-BIOLOGICISTA ost ra ció n FUNDAMENTO: Conducta/Comportamiento = F (órganos, tejidos) El comportamiento se comprende y se explica por el estado y el funcionamiento de los diferentes órganos y tejidos: sistema nervioso, muscular, endocrino, etc... Los trastornos funcionales u orgánicos dificultan o hacen imposible el aprendizaje. al de D em La conducta inadecuada es el resultado de un mal funcionamiento biológico. Representado en la actualidad por la Neuropsicología. MODOS DE INTERVENCIÓN: Prevención (salud prenatal, perinatal y postnatal) Tratamiento farmacológico y/o quirúrgico Estimulación precoz Estimulación selectiva e intensiva M an u Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 29 MODELOS CONDUCTUALES ost ra ció n FUNDAMENTO: Fase 1 Conducta = F (variables ambientales) -Skinner, “Walden Dos”- al de D em Fase 2 Conducta = F (variables ambientales externas, condiciones biológicas) Fase 3 Conducta = F (variables ambientales internas y externas, condiciones biológicas) El comportamiento es el producto de procesos biológicos. La conducta es el resultado de procesos de aprendizaje. La conducta es el resultado de la interacción entre variables biológicas, psicológicas (aprendizajes previos, cogniciones, emociones) y ambientales. M an u Las cogniciones son una "clase de respuestas", aprendidas, del individuo. Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 30 MODOS DE INTERVENCIÓN: Mediante el control del mayor número posible de variables externas, se puede fomentar, aumentar, disminuir los comportamientos deseables: hábitos, destrezas. Modificación, de acuerdo con los principios de la Teoría del Aprendizaje, de comportamientos; una vez definidos con EXACTITUD y CONCRECIÓN. ost ra ció n EN SÍNTESIS: al de D em El estudio de la Conducta Humana requiere adoptar un punto de vista complementario: Biologicista / Organicista, con relación a la ejecución comportamental y Conductual, con relación a la interacción individuo-medio an u Recordando el Postulado Básico Conductual: M Todo individuo, con aptitudes sensoriales, motrices e intelectuales normales (punto de vista biologicista), puede adquirir cualquier objetivo conductual normal (punto de vista conductual). El Especialista en Conducta debe pues, buscar un Modelo Conceptual que permita la integración de ambos puntos de vista, asumiendo, a priori, que no puede estudiar al hombre, ni con el punto de vista exclusivo de la Biología (individuo aislado), ni con el de la Etología (individuo en un medio). Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 31 EL "MODELO DE CAMPO" ost ra ció n Durante los años veinte y treinta, J.R. KANTOR configuró un modelo teórico perfectamente adaptable a la situación actual de conocimientos sobre la conducta. al de D em El modelo propuesto por Kantor es un modelo ecológico, un modelo de campo. Como tal, considera a los distintos elementos o factores intervinientes en un episodio de conducta interrelacionados unos con otros. De acuerdo con tal modelo, el individuo no se puede considerar, a nivel de comportamiento, como un ente aislado y, por ello, sus comportamientos no son acciones de un ente aislado. Según el concepto ecológico, un "campo psicológico" es "el conjunto de factores interdependientes que constituyen o forman parte de un conducta (suceso psicológico) y lo hacen posible". PRONKO, 1.980. M an u El Modelo de Campo pretende identificar el patrón de variables relacionadas e interconectadas mutuamente entre sí que nos explica por qué, en un momento dado de la vida de una persona ésta hace algo: camina, fuma, bebe, grita, se irrita, se deprime, evita el contacto social, agrede a otros,... Probablemente, lo radicalmente novedoso de este modelo esté constituido por la definición de lo psicológico (la conducta) como interacción del organismo total y su ambiente en una relación bidireccional. Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 32 El comportamiento es considerado como un elemento del: ..."campo multifactorial, que se establece cada vez que un organismo se acopla recíprocamente con las variables del ambiente en que está inmerso". an u al de D em ost ra ció n El Modelo de Campo mantiene que en todo episodio de conducta de un organismo hay siempre, al menos, "algo" que funciona como estímulo (Fe) y "otro algo" que funciona como respuesta a ese estímulo (Fr), en mutua interacción y ajuste ecológico o de campo. (Ver figura). M La conducta está constituida por un conjunto secuencial indefinido de episodios puntuales. Cada episodio de conducta queda definido cuando, al menos, se identifica el elemento que desempeña función de estímulo antecedente, el que desempeña función de respuesta por parte del organismo y el que desempeña función de consecuencia debida a la respuesta anteriormente emitida. Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 33 No obstante el comportamiento no queda explicado suficientemente por la interacción de estos elementos. Existen otros más que intervienen en cada episodio de conducta y regulan o modulan ésta. La HISTORIA BIOGRÁFICA del Individuo, considerando así al conjunto de relaciones establecidas a lo largo de su vida con las diversas funciones de estímulo a que se expuso; las cuales constituyen el conjunto de experiencias anteriores que, necesariamente, influyen en la interacción actual. Lo que uno ha vivido constituye sus aprendizajes, facilitando la aparición de expectativas en cada episodio actual y regulando las decisiones del individuo de emitir una u otra respuesta. 2. Las características del MEDIO DE CONTACTO, o conjunto de factores o circunstancias, físicas o sociales, que hacen posible que el estímulo y la respuesta entren en relación. Estas variables constituyen FACTORES DISPOSICIONALES DEL MEDIO, que regulan la interacción. 3. El conjunto de circunstancias: variables o factores propios del individuo, bien TEMPORALES o PERMANENTES, que facilitan o interfieren el establecimiento de las diversas funciones de estímulo y de respuesta (edad, sexo, condiciones sociales o económicas, estados de saciación o privación aptitudes,...) se constituyen en FACTORES PREDISPONENTES para cada episodio de interacción conductual. al de D em ost ra ció n 1. an u De acuerdo con este modelo conceptual, un análisis más breve (con menos elementos) de un episodio conductual haría imposible la comprensión del comportamiento. Toda conducta queda, por lo tanto, descrita, definida y explicada cuando, como condición necesaria y suficiente, describimos y definimos una relación recíproca en la cual una respuesta del organismo está en función interdependiente de cierto/s estímulo/s y viceversa. M La causa del comportamiento no está ni en la acción del organismo ni en la acción del ambiente sobre el organismo. "La causa está en la relación funcional entre ambos". Ambos: Fe, Fr son esencialmente correlativos, complementarios y recíprocos. Dado que los estímulos adquieren valor funcional de refuerzo según el sujeto, su naturaleza, estado, características,... la causación será probabilística y no determinista. RESUMEN Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 34 i. Un "campo" es un conjunto de elementos relacionados mutuamente entre sí. ii. El tipo de relaciones que se establecen entre los elementos define la naturaleza del "campo". EJEMPLO ost ra ció n iii. Algunos elementos pueden formar parte de diferentes "campos": "gravitatorio", "electrostático" o "psicológico", quedando identificado de manera diferencial cada "campo" por el tipo de relaciones entre sus elementos. PSICO CONDICIÓN "DAH" Indicadores Conductuales SOCIAL al de D em BIO M an u Hiperactividad Hiperkinesia Estructuración funcional específica de áreas cerebrales relacionadas con la activación general del córtex: mantenimiento de la atención Situación de TRASTORNO por "DAH" Dificultades de "Adaptación Social" Problemas de conducta en general: agresividad, retraimiento,... Escasa Atención Sostenida Dificultades de "Adaptación Escolar" A tareas motrices Retraso o Fracaso Escolar A tareas cognitivas Dificultades de "Adaptación Personal" Ansiedad, Estrés, Depresión, Ira, Autoconcepto, Autoestima Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 35 HISTORIA PSICOLÓGICA (experiencias propias o vicarias: "aprendizajes") ost ra ció n Secuencias de relaciones: Ea ---> R ---> Ec FACTORES DISPOSICIONALES DEL MEDIO DE CONTACTO Variables circunstanciales de naturaleza física al de D em Variables circunstanciales de naturaleza social FACTORES PREDISPONENTES DEL INDIVIDUO Permanentes Habilidades Sexo Recursos Estilo Cognitivo Estado físico Inteligencia Estado emocional Temperamento "Actitudes" Deficiencias SensoMotrices "Valores" Etc. M an u Temporales Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 36 PRINCIPIOS "AXIOMÁTICOS" ost ra ció n El estudio de la conducta de un individuo tiene que realizarse necesariamente considerando a éste formando parte de un conjunto de elementos que constituyen un campo conductual (psicológico o interconductual). Estos elementos pueden ser visuales, auditivos, habilidades, cogniciones, emociones,... En cada momento, para cada individuo se establece un campo psicológico, del que forma parte como un elemento más, único y diferente al de los demás individuos. al de D em Los campos psicológicos en los que se desenvuelve cada individuo se modifican con el transcurso del tiempo. (Algunos elementos permanecen más estables que otros) Todo episodio de conducta se describe al identificar al menos los elementos que desempeñan función de estímulo y de respuesta para cada individuo. Todo campo en el que existan al menos dos individuos se denomina campo interconductual; en el cual un mismo elemento puede desempeñar diferente función para cada uno de ambos individuos. M an u Para comprender o explicar un episodio de conducta (o secuencia de interconductas) se requiere identificar la función que desempeñan los elementos experienciales del individuo (expectativas que relacionan Antecedentes, Respuestas y Consecuencias) así como factores disposicionales del medio (elementos físicos y sociales) y factores predisponentes del individuo (temporales y permanentes). Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 37 BIBLIOGRAFÍA ARDILA, R. (1988): SÍNTESIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO. Madrid: Alhambra. - KANTOR, J.R. (1959; ed. esp.1978): PSICOLOGÍA INTERCONDUCTUAL. (Un ejemplo de construcción científica sistemática) México: Trillas. - RIBES IÑESTA, E. y LÓPEZ VALADEZ, F. (1985): TEORÍA DE LA CONDUCTA. México: Trillas. - RIBES E. (1990): PROBLEMAS CONCEPTUALES EN EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. México: Trillas. - RIBES E. (1990): PSICOLOGÍA GENERAL. México: Trillas. -- SEGURA, M. Y OTROS (1991): ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA. Universidad de Granada. al de D em ost ra ció n - LECTURAS MUY RECOMENDADAS Claxton, Guy: Vivir y Aprender. Psicología del desarrollo y del cambio en la vida cotidiana. Capítulo 1: Teorías Personales. Editorial Alianza. Dicara, Leo: Psicología Fisiológica. Capítulo 49: Aprendizaje en el sistema nervioso autónomo (1970). Editorial Blume. an u Rosenzmeig, Mark y otros: Psicología Fisiológica. Capítulo 53: Cambios en el cerebro como consecuencia de la experiencia (1972). Editorial Blume. M Thomas Kuhn: a) en busca de una ciencia abierta y en evolución b) revisión y esclarecimiento de algunos conceptos fundamentales de la propuesta kuhneana Grupo ALBOR-COHS. División de Formación. 38