Download II Jornadas de Educación para la salud en cáncer de mama. Manejo
Document related concepts
Transcript
II Jornadas de Educación para la salud en cáncer de mama. Manejo de la toxicidad en Radioterapia. 7 de abril de 2016. Maribel Tortajada – Maripa Quilis. ¿Qué es la Radioterapia? • EL tratamiento oncológico que utiliza las radiaciones ionizantes para intentar destruir las células tumorales presentes en una zona concreta del cuerpo. ¿Cómo actúa? • La radiación penetra en nuestro cuerpo e interacciona con los tejidos destruyendo las células. – Las tumorales y las sanas – Las tumorales son más sensibles. ¿Cómo actúa? • Al destruir las células normales….. • Producirá complicaciones. • Entonces…… ¿Porqué la usamos? • Porque en múltiples ensayos se ha demostrado – Que disminuye las recaídas locales y ganglionares – Aumenta la supervivencia. ¿Quién participa en un tratamiento de radioterapia? • Un equipo multidisciplinar Oncólog@s Radioterápic@s Radiofisic@s Enfermería Técnic@s de Radioterapia – Auxiliares – Administrativ@s – Celadores. – – – – Tipos de Radioterapia • Radioterapia Externa o Teleterapia – Lejos del paciente • Braquiterapia – Dentro del paciente RADIOTERAPIA EXTERNA. ¿Cuándo damos Radioterapia Externa? • Después de cirugía conservadora de la mama. • Después de mastectomía: • • • • – Tumores grandes – Cuando hay ganglios afectados. Cuando no se puede operar. En recaídas. Cuando quedan restos de tumor tras la cirugía Como tratamiento paliativo Antes de iniciar el tratamiento. • TAC de planificación: – Inmovilización • Posición cómoda • Reproducible diariamente • Adecuada para la zona de tratamiento Antes de iniciar el tratamiento. • TAC de planificación: – Inmovilización • Posición cómoda • Reproducible diariamente • Adecuada para la zona de tratamiento – Realización del TAC en la posición de tratamiento Antes de iniciar el tratamiento. • TAC de planificación: – Inmovilización • Posición cómoda • Reproducible diariamente • Adecuada para la zona de tratamiento – Realización del TAC en la posición de tratamiento – Tatuamos puntos de referencia Antes de iniciar el tratamiento. • Delimitación de volúmenes – A tratar – A proteger: Los órganos de riesgo Antes de iniciar el tratamiento. • Delimitación de volúmenes – A tratar – A proteger: Los órganos de riesgo • • • • La piel El pulmón El corazón La otra mama. Antes de iniciar el tratamiento. • Planificación física del tratamiento Inicio de tratamiento. • Colocamos la paciente en posición: • Verificamos la planificación: – Comparando con las imágenes del TAC – Mediante una imagen portal. • Tratamos: Inicio de tratamiento. • Colocamos la paciente en posición: • Verificamos la planificación: – Comparando con las imágenes del TAC – Mediante una imagen portal. • Tratamos: Inicio de tratamiento. • Colocamos la paciente en posición: • Verificamos la planificación: – Comparando con las imágenes del TAC – Mediante una imagen portal. • Tratamos: Inicio de tratamiento. • Colocamos la paciente en posición: • Verificamos la planificación: – Comparando con las imágenes del TAC – Mediante una imagen portal. • Tratamos: BRAQUITERAPIA Braquiterapia en mama. • Para aumentar la dosis en la zona donde estaba el tumor tras la Radioterapia Externa – Con agujas metálicas. • Como tratamiento exclusivo en pacientes seleccionadas. – Con tubos plásticos. – Después de la cirugía – Durante la cirugía Braquiterapia en mama. Braquiterapia en mama. • Ventajas: – Finaliza el tratamiento en 4 días. – Se disminuye mucho las dosis en los órganos de riesgo • Inconvenientes: – Es una técnica invasiva. Toxicidad de la Radioterapia en el cáncer de mama. • Aguda. – Durante el tratamiento • Crónica. – Después del tratamiento. Toxicidad de la Radioterapia en el cáncer de mama. • Cambios en la mama. – Piel • Enrojecimiento • Hinchazón • Telangiectasias. – Dentro de la mama. • Fibrosis o endurecimiento • Disminución del tamaño de la mama. • No crece cuando se engorda. Toxicidad de la Radioterapia en el cáncer de mama. • Cambios en el brazo. – Dificultad para la movilización • Cuando se asocia a cirugía • Prevención: ejercicios – Linfedema: • Mayor riesgo es con cirugía radical. • Predispone su aparición la obesidad • La Radioterapia sobre los ganglios lo induce pero en un porcentaje menor que la cirugía. Toxicidad de la Radioterapia en el cáncer de mama. • Cambios en el corazón. – Riesgo de toxicidad cardiaca es muy muy bajo. – Se ha descrito en estudios con pacientes tratadas antes de los años 90. – Está relacionado con la dosis que recibe el corazón – Aparece años después del tratamiento – Por afectación vascular Toxicidad de la Radioterapia en el cáncer de mama. • Cambios en el corazón. – Asociado a otros factores como • • • • • Otros tratamientos oncológicos Obesidad Tabaquismo Sedentarismo Enfermedad cardiaca previa… – Prevención: • Hábitos de vida saludables. Toxicidad de la Radioterapia en el cáncer de mama. • Cambios en el pulmón. – Reacción inflamatoria del pulmón irradiado – No suele producir sintomas – En alguna ocasión • Tos • Fiebre • Sensación de ahogo Toxicidad de la Radioterapia en el cáncer de mama. • Cambios en el pulmón. – Suele aparecer en el tratamiento de tumores de tórax como pulmón, esófago… – Está relacionado con la dosis al pulmón – Aparece meses después del tratamiento – En cáncer de mama muy raro y cuando aparece es leve (0,2%) Toxicidad de la Radioterapia en el cáncer de mama. • Tumores radioinducidos. – Un tumor diferente al tratado en la misma zona de tratamiento – Muy raros. – Su tratamiento es el mismo que el resto de tumores de otra localización. ¿Como disminuimos la toxicidad? Mejorando la técnica de Radioterapia • Mejorando la planificación • Mejorando la administración Para llevar a casa….. Para llevar a casa….. • La radioterapia ha evolucionado mucho desde los años 50 • Es un componente imprescindible en el tratamiento del cáncer de mama • Esperamos que las mejoras técnicas disminuyan cada vez más la toxicidad de la Radioterapia. ……. y en eso estamos !!! Educación para la salud durante el tratamiento Educación para la salud • Es importante para el tratamiento mantener un estado general óptimo: • Hábitos de vida saludable. Adecuada alimentación. Correcta hidratación (1.5-2 litros). Ejercicio suave (paseo diario a ritmo personalizado). Evitar esfuerzos innecesarios y aumentar los momentos de descanso diarios. Educación para la salud • Es importante para el tratamiento mantener un estado general óptimo: • Hábitos de vida saludable. Adecuada alimentación. Correcta hidratación (1.5-2 litros). Ejercicio suave (paseo diario a ritmo personalizado). Evitar esfuerzos innecesarios y aumentar los momentos de descanso diarios. NCCN Guidelines for Patients Educación para la salud • Es importante para el tratamiento mantener un estado general óptimo: • Hábitos de vida saludable. Adecuada alimentación. Correcta hidratación (1.5-2 litros). Ejercicio suave (paseo diario a ritmo personalizado). Evitar esfuerzos innecesarios y aumentar los momentos de descanso diarios. NCCN Guidelines for Patients Educación para la salud • Es importante para el tratamiento mantener un estado general óptimo: • Hábitos de vida saludable. Cantidad: El método de “la Adecuada alimentación. mano”, consiste en usar nuestras manos para Correcta hidratación (1.5-2 litros). calcular el tamaño de las Ejercicio suave (paseo diario araciones ritmo personalizado). Evitar esfuerzos innecesarios Frecuencia: ydas al día. realizar 5 comiaumentar los momentos de No dejar pasar más de 2-3 h entre las comidasdescanso diarios. NCCN Guidelines for Patients Educación para la salud • La dieta recomendada es la mediterránea porque tiene un efecto protector en cáncer de mama. • Fomentar una dieta rica en verduras, fruta, cereales integrales, legumbres, pescado, aceite de oliva y frutos secos (sin sal, ni aceite). • Limitar el consumo de alcohol, productos grasos, carne roja, embutidos, dulces y bebidas azucaradas Estudio Epi-GEICAM Educación para la salud • Es importante para el tratamiento mantener un estado general óptimo: • Hábitos de vida saludable. Adecuada alimentación. Correcta hidratación (1.5-2 litros). Ejercicio suave (paseo diario a ritmo personalizado). Evitar esfuerzos innecesarios y aumentar los momentos de descanso diarios. NCCN Guidelines for Patients Educación para la salud • Es importante para el tratamiento mantener un estado general óptimo: • Hábitos de vida saludable. Adecuada alimentación. Correcta hidratación (1.5-2 litros). Ejercicio suave (paseo diario a ritmo Consumiendo principalmente personalizado). agua, Mantener una adecuada hidratación Evitar esfuerzos innecesarios y infusiones y caldos, mediante la ingesta aumentar los momentos con de bajo contenido en sal. abundante de líquidos. descanso diarios. NCCN Guidelines for Patients Educación para la salud • Es importante para el tratamiento mantener un estado general óptimo: • Hábitos de vida saludable. Adecuada alimentación. Correcta hidratación (1.5-2 litros). Ejercicio suave (paseo diario a ritmo personalizado). Evitar esfuerzos innecesarios y aumentar los momentos de descanso diarios. NCCN Guidelines for Patients Educación para la salud • Es importante para el tratamiento mantener un estado general óptimo: • Hábitos de vida saludable. Adecuada alimentación. Correcta hidratación (1.5-2 litros). Ejercicio suave (paseo diario a ritmo personalizado). Evitar esfuerzos innecesarios y aumentar los momentos de descanso diarios. NCCN Guidelines for Patients Educación para la salud • Es importante para el tratamiento mantener un estado general óptimo: • Hábitos de vida saludable. Adecuada alimentación. Correcta hidratación (1.5-2 litros). Ejercicio suave (paseo diario a ritmo personalizado). Evitar esfuerzos innecesarios y aumentar los momentos de descanso diarios. NCCN Guidelines for Patients Efectos secundarios Cuidados de la piel. Recordar que… • Los efectos secundarios – Aparecen SOLO en la zona irradiada – La aparición depende de varios factores: • Susceptibilidad individual: edad, tabaco, estado general, enfermedades concomitantes. • Técnica de tratamiento: dosis, fraccionamiento, energía. • Proximidad de órganos de riesgo – Pueden ser agudos o crónicos Efectos secundarios en la piel irradiada AGUDAS • Inflamación de la piel o RADIODERMITIS • Aparición a partir de la 3ª semana de RT. • Fases: eritema, descamación seca, descamación húmeda, ulceración. • Zonas de riesgo: Pliegue inframamario, axila y área supraclavicular. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA RT EN EL CÁNCER DE MAMA AGUDAS PIEL EFECTOS SECUNDARIOS DE LA RT EN EL CÁNCER DE MAMA CRONICAS PIEL • Mas probables si complicaciones agudas severas. • Aparecen a partir de los 6 meses de acabado el tratamiento. • Fibrosis, adelgazamiento de la piel, hipopigmentación, teleangiectasias Cuidados preventivos de la piel • Higiene personal con jabón pH, neutro y evitando frotar con esponja. • Importante secarse la zona de tratamiento a pequeños toques, evitando la fricción de la piel, utilizando toalla suave de algodón. • No rasurar ni depilar la zona irradiada, ni aplicar perfumes, colonias o desodorantes que contengan perfume y alcohol. Cuidados preventivos de la piel • Aplicar cremas hidratantes específicas en la zona de tratamiento. mediante suave masaje hasta la total absorción. • Para que la piel este bien preparada para recibir el tto. la crema no se debe aplicar dos horas antes del mismo. • No utilizar nunca esparadrapo • En caso de eritema y/o prurito, lavados con infusión de manzanilla amarga ( propiedades antisépticas y antiiflamatorias ) Cuidados preventivos de la piel • No exposición directa al sol, en la zona de tratamiento. • Evitar baños en piscinas públicas durante el tratamiento. • Vestir con ropas sueltas preferiblemente de algodón o hilo, evitar fibras y roces en la piel. • Mantener un buen estado nutricional • Ingesta de líquidos ( 1.5 o 2 litros diarios ) • Valoración diaria del estado de la piel por el personal de enfermería RADIODERMITIS CUIDADOS DE ENFERMERÍA TRATAMIENTO • Evaluación de la toxicidad cutánea • Escala de la RTOG/EORTC (Radiation Therapy Oncology Group . European Organization for Research and Treatment of Cáncer ) • GRADO I : Eritema, depilación, descamación seca • GRADO II : Eritema brillante, descamación húmeda parcheada, edema moderado • GRADO III : Descamación húmeda confluente, edema importante • GRADO IV : Ulceración, hemorragia, infección o necrosis Protocolo de curas Protocolo de curas Protocolo de curas Protocolo de curas • El tratamiento sistémico consiste en el control del dolor, estando indicado fármacos analgésicos y terapia antibiótica si precisa. Protocolo de curas Protocolo de curas • Control y seguimiento diario hasta la resolución del proceso. • En general, la radiodermitis remitirá a los diez días de la finalización del tratamiento radioterápico. • Una vez se alcance de nuevo la integridad de la piel, se hidratará intensamente la zona afectada durante aproximadamente 30 días. GRACIAS