Download Factores de Riesgo modificables asociadas al cáncer gástrico
Document related concepts
Transcript
«El desarrollo del cáncer gástrico es un proceso complejo que involucra múltiples alteraciones genéticas y epigenéticas de los oncogenes, genes supresores de tumores, genes reparadores del DNA, reguladores del ciclo celular y moléculas de señalización». « El tiempo que transcurre entre la aparición de una célula gástrica cancerosa y la muerte es de aproximadamente 15 a 30 años ». CÁNCER GÁSTRICO “Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión” Un factor de riesgo* aumenta el riesgo de aparición de cáncer, pero no es suficiente ni necesario para causarlo. No es una causa en sí mismo. La incidencia se incrementa con la edad. Incidencia pico ocurre a los 60-80 años. Preponderancia en el sexo masculino. ↑↑↑ PROXIMAL DISTAL Predomina en países en vías de desarrollo. Factores dietéticos y el Helicobacter Pylori son los mayores factores de riesgo. Predomina en países desarrollados. El reflujo gastroesofágico y la obesidad son los mayores factores de riesgo. El 95% de los tumores gástricos son epiteliales. La OMS y la clasificación de Lauren describen dos tipos histológicos que son clínica y epidemiológicamente distintas entidades: › Tipo intestinal › Tipo difuso Clasificación de Lauren y OMS Tipo intestinal Papilar Tipo difuso Tubular Mucinoso Pobremente cohesivo El tipo intestinal, más común en hombres, gente mayor en regiones de alto riesgo es del tipo epidémico. Se origina a partir de condiciones precancerosas como la atrofia gástrica y la metaplasia intestinal. Factores etiológicos de Cáncer Gástrico H. pylori Factores Genéticos Cáncer gástrico Factores Ambientales Lesiones Precancerosas Wanebo HJ, Kennedy BJ, Chmiel J, et al: Cancer of the stomach. A patient care study by the American College of Surgeons. Ann Surg 1993; 218:583-92 Helicobacter pylori Factores Genéticos Nivel socioeconómico Cáncer Gástrico Índice de Masa Corporal Tabaco y Alcohol Alimentos y Nutrición La infección por Helicobacter pylori es el factor causal más común de cáncer gástrico, dentro de otros como los factores genéticos del huésped y los factores ambientales. Aproximadamente el 50 % de la población mundial está infectada con H. pylori. 50 % Si se dejan sin tratar, el 1 % de todos los pacientes con H. pylori sufrirá cáncer de estómago. Estudios epidemiológicos postulan que en ausencia de infección por HP: 75% de los cánceres no existirían Desde su descubrimiento en 1984 por Marshall y Warren, muchos estudios epidemiológicos han investigado la relación entre HP y cáncer gástrico. En 1994 la IARC (International Agency for Research on Cancer) reconoció al HP como carcinógeno tipo I. Marshall y Warren demostraron que el HP era el agente causal de la gastritis. Asociaron la inducción del proceso inflamatorio crónico originado por la bacteria con el desarrollo posterior de cáncer. Describieron los factores bacterianos asociados con la virulencia del microorganismo. Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2005 Bacilo gram (-) Pleomórfico Móvil por la presencia de flagelos polares. Oxidasa, catalasa y ureasa (+) Grandes variaciones en el genotipo. Posee una región de ADN denominada Isla de patogenicidad (PAI). Permite clasificar a las cepas en dos tipos: Los que poseen la isla (cagPAI+) Los que no poseen la isla (cagPAI-) Tipo I: Complejo Cag PAI en su genoma Expresión CagA Alelo s1 de VacA Más tóxico Mas severa infección Tipo II: Cag negativa alelo s2m2 de VacA menos tóxico Gastritis asintomática Al colonizar el estómago del huésped: Inducir una respuesta inflamatoria. › Síntesis de ILs › Reclutamiento de PMN Provoca cambios en la morfología de la células del epitelio gástrico. Daño al ADN celular Inducir síntesis de sustancias reactivas al oxígeno (ROIs) La IARC estima que el 65% al 80% de todos los cáncer excluyendo los de los la región cardial son por H.P 0.01% 50-60% 25% 10% Uemura N, Okamoto S, Yamamoto S, et al: Helicobacter pylori infection and the development of gastric cancer. N Engl J Med 2001; 345:784-9 50% 1% No todos los H.P. SON IGUALES! Cepas CagA-positivo el 70% de riesgo respecto a cepas CagA-negativos La isla de Patogenicidad cag (cagPAI) Incrementa el riesgo de cáncer gástrico distal. Genes codifican proteínas que forman un sistema de secreción tipo IV(T4SS) Translocar proteínas a través de la membrana bacteriana hacia la célula epitelial gástrica. El producto terminal es el cagA CagA Manipulación de la Apoptosis Incrementa la producción de Espermina oxidasa Selección de subpoblación de células con ADN dañado resistentes a la Apoptosis Daño oxidativo CagA Manipulación de la Apoptosis Proteína estimuladora de la apoptosis p53 (ASPP2) Degradación proteosomal p53 y resistencia a la apoptosis Bloquear T4SS Respuesta proinflamatoria: IL-8 IFN Peptidoglicano Ingresa a la célula huésped Activar al factor nuclear kappa B NF – κB Interacciona con la molécula de reconocimiento de patrón intracelular Nod1 Riesgo incrementado Vacuolización Inducción de apoptosis. Supresión de la respuesta de células T. Prolongación de la infección. La mayoría de cepas contiene el gen VacA Región (s), (m) y (i) Cepas VacA s1/m1 producen mayor vacuolización que las s1/m2 Cepas s2/m2 poco efecto vacuolizante VacA y CagA se contraregulan. Infección condiciona inflamación gástrica crónica. Respuesta inmune del huésped es un factor determinante. HP incrementa los niveles de IL-1β, IL-32, IL-10 y TNF-α. IL-1β es una citokina Th1 › Inhibir la secreción ácida › Incrementada en la mucosa infectada Polimorfismos en el gen IL-1β, IL-1β-31 y IL-1β-511 asociados a mayor producción. › Riesgo incrementado de hipoclorhidria, atrofia gástrica y adenocarcinoma distal. Expresión de CagA es mayor en medios ricos en sal. Cepas sensibles a sal contienen dos copias de TAATGA motif en el promotor CagA. Lesiones Precancerosas Condiciones Precancerosas Displasia Pólipos gástricos Gastritis crónica atrófica Gastrectomía subtotal Anemia perniciosa Enfermedad de Menetrier Ulcera gástrica crónica Metaplasia intestinal de Vries AC, Kuipers EJ: Epidemiology of premalignant gastric lesions: implications for the development of screening and surveillance strategies. Helicobacter 2007; 12(Suppl 2):22-31 Fox JG, Wang TC. Inflammation, atrophy, and gastric cancer. J Clin Invest 2007; 117:60-9 Perdida del tejido glandular especializado, por perdida o reemplazo ( metaplasia) Dos tipos: multifocal => H.P. Corporal => autoinmune Multifocal: Progresión anual a cáncer de 0.5% a 1% Extensión y severidad Autoinmune: Atrofia corporal asociado a anticuerpos contra células antiparietales y factor intrínseco Riesgo seria de escasa magnitud. Asaka M, Sugiyama T, Nobuta A, et al: Atrophic gastritis and intestinal metaplasia in Japan: Results of a large multicenter study. Helicobacter 2001; 6:294-9 «mucosa gástrica se reemplaza por un epitelio que histológicamente recuerda la mucosa intestinal « › › › Metaplasia intestinal completa Tipo I. Células caliciformes : sialomucina y células absorptivas :no secretoras. Metaplasia intestinal incompleta Tipo II. células caliciformes: sialomucina y ocasionalmente sulfomucina : Pocas células absortivas, células columnares secretoras de sialomucina ácida y neutra, Tipo III. células caliciformes :sialomucina y sulfomucina , Células columnares secretoras principalmente de sulfomucina . 42% CG 5 años Es solo un marcador de severidad de la cronicidad de gastritis Extensión y el tipo Cassaro M, Rugge M, Gutierrez O, et al: Topographic patterns of intestinal metaplasia and gastric cancer. Am J Gastroenterol 2000; 95:1431- Tejido epitelial neoplásico , limitado a estructuras glandulares por encima de la membrana basal. Di Gregorio C, Morandi P, Fante R, De Gaetani C: Gastric dysplasia. A follow-up study. Am J Gastroenterol 1993; 88:1714-9 Tejido epitelial neoplásico , limitado a estructuras glandulares por encima de la membrana basal. Di Gregorio C, Morandi P, Fante R, De Gaetani C: Gastric dysplasia. A follow-up study. Am J Gastroenterol 1993; 88:1714-9 Inmigrantes Japoneses en USA : ↓25% Segunda generación: ↓>50% Generaciones subsecuentes comparables a la población General Los factores Ambientales son importantes Ramon JM, Serra L, Cerdo C, Oromi J: Dietary factors and gastric cancer risk. A case-control study in spain. Cancer 1993; 71:1731-5 Estatus socioeconómico Bajo Daño de la mucosa Carencia refrigeración Vegetales frescos/frutas /Micronutrientes Tabaco/alcohol Sal/ Comidas ahumadas Pro-carcinógeno/ Carcinógeno CG Carencia de antioxidantes Ramon JM, Serra L, Cerdo C, Oromi J: Dietary factors and gastric cancer risk. A case-control study in spain. Cancer 1993; 71:1731-5 Factores ambientales en Japón: Estudio epidemiológico Okinawa ; Cáncer gástrico no cardial Carencia de refrigeración Pobre Salubridad Bajo nivel educativo Número de hermanos Hacinamiento Tabaco es un factor de riesgo establecido. FR “Moderado” Riesgo estimado 1.62 varones fumadores Riesgo estimado 1.20 mujeres fumadoras Meta-análisis muestran que el riesgo se incrementa: › Número de cigarros/día › Cajetillas por año › Tiempo de fumador Tabaquismo: 1.5 veces el riesgo de cáncer gástrico cardial y no cardial ALCOHOL: asociación solo en consumo alto, no moderado, ni leve. Ladeiras-Lopes R, Pereira AK, Nogueira A, et al: Smoking and gastric cancer: Systematic review and meta-analysis of cohort studies. Cancer Causes Control 2008; 19:689-701 Larsson SC, Giovannucci E, Wolk A: Alcoholic beverage consumption and gastric cancer risk: a prospective populationbased study in women. Int J Cancer 2007; 120:373-7 Renehan AG, Tyson M, Egger M, et al: Body-mass index and incidence of cancer: a systematic review and meta-analysis of prospective observational studies. Lancet 2008; 371:569-78 Abandono del tabaco Existe evidencia sólida que demuestra que el tabaco está asociado al riesgo incrementado de cáncer gástrico. Riesgo relativo promedio (RR) en exfumadores de 1.2 y en fumadores de 1.6 2007 fundación de Investigación mundial de Cáncer y el Instituto Americano de Investigación en Cáncer estadificaron los factores de riesgo nutricionales: Ningún factor de riesgo nivel 1 Algunos existentes de nivel 2 Factores protectores probables: Vegetales de tipo allium y frutas Factores de riesgo probables: Sal Alimentos preservados a base de sal Frutas y verduras: Meta – análisis 2007 sugiere que a mayor ingesta de frutas y vegetales se asocia a disminución del riesgo de CG cardial y no cardial. Sal y alimentos preservados: Evidencia científica apoya la relación entre ingesta de sal y CG. Incremento de RR 8% /gramo, /día Vitamina C: Estudio de cohorte EPIC Niveles séricos altos de vit C estuvieron asociados a menor riesgo de cáncer Suplementos de Vit C no mostraron asociación. Aminas heterocíclicas e hidrocarburos policíclicos aromáticos son compuestos formados cuando la carne es cocida usando altas temperaturas sobre una llama abierta. La formación de estos compuestos esta influenciada por el tipo de carne, el tiempo de cocción, la temperatura y el método de cocción. Sobrepeso y obesidad Riesgo elevado en Cáncer gástrico cardial: › RR de 1.4 Sobrepeso › RR de 2.06 Obesidad Cáncer gástrico no incremento de riesgo cardial: no OBESIDAD: (IMC= 35 kg/m2)asociado a cáncer gástrico cardial (RR 2.46), pero no con cáncer no cardial> países desarrollados Ladeiras-Lopes R, Pereira AK, Nogueira A, et al: Smoking and gastric cancer: Systematic review and meta-analysis of cohort studies. Cancer Causes Control 2008; 19:689-701 Larsson SC, Giovannucci E, Wolk A: Alcoholic beverage consumption and gastric cancer risk: a prospective populationbased study in women. Int J Cancer 2007; 120:373-7 Renehan AG, Tyson M, Egger M, et al: Body-mass index and incidence of cancer: a systematic review and meta-analysis of prospective observational studies. Lancet 2008; 371:569-78 GRACIAS