Download DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA Carta descriptiva
Document related concepts
Transcript
DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA Carta descriptiva Datos de identificación Programa Nombre de la asignatura MAESTRÍA EN ACCIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL Epistemología y metodología de la investigación Tipo de Asignatura Obligatoria Presencial Modalidad Clave Optativa Ciclo Extracurricular Videoconferencia Mixto Curso Seminario Aula Instalaciones Otro: 1MAPDS0105 Taller Laboratorio Dirección Regional Ciudad Juárez Clave seriación Seriación Horas Horas 45 teóricas laboratorio Definiciones generales de la asignatura Primer semestre Horas prácticas de campo Total de horas 45 Total de créditos 6 Aportación de esta materia al perfil de egreso de la/el estudiante El egresado tendrá los conocimientos teóricos y metodológicos para diseñar, implementar y evaluar proyectos estratégicos en la gestión del desarrollo local y comunitario. Descripción de la orientación de la asignatura en coherencia con el perfil de egreso El egresado podrá implementar y participar en proyectos de desarrollo local y comunitario. Cobertura de la asignatura El taller de metodología cubrirá las bases epistemológicas de la teoría para que el estudiante adquiera las capacidades de plantear un problema social, su objeto de estudio, procedimiento metodológico y análisis con rigor científico a fin de incidir en el desarrollo local. Profundidad de la asignatura Este taller de metodología de carácter obligatorio, es la base teórica-conceptual y metodológica para el desarrollo de los proyectos estratégicos en la gestión del desarrollo local y que tendrán continuidad durante los siguientes tres semestres a través de la materia de técnicas de intervención social y seminarios de tesis I, II y III. Temario Unidad Objetivo 1.1 El ser humano y la búsqueda del entendimiento de lo social 1. Introducción a la investigación, paradigmas, teoría e investigación social El alumno comprenderá las bases epistemológicas de la investigación social. 2. La estructuración de la investigación El alumno entenderá el proceso de transformar ideas e hipótesis en aspectos operacionales de investigación. 3. Modos de observación Tema 1.2 Paradigmas, teorías e investigación social 1.3 Aspectos éticos y políticos de la investigación Introducir al estudiantes a los diferentes formas de observar y entender la Producto a evaluar Participación en clase y en el panel de discusión sobre el tema 2.1 Diseños de investigación 2.2 Conceptualización, operacionalización y medidas 2.3 Índices, escalas y tipologías Participación en clase y selección de un programa/política a ser evaluado 2.4 La lógica del marco muestral 3.1 Experimentos 3.2 Cuasi- experimentos Participación en clase y aplicación de los conceptos al programa DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA Maestría en acción pública y desarrollo social realidad. 3.3 Investigación y encuestas seleccionado 3.4 Investigación y evaluación de programas y proyectos 4.1 Marco lógico 4. Evaluación de programas Capacitar al estudiante para evaluar un programa de corte social y aplicado. 4.2 Evaluación de consistencia 4.3 Evaluación de impacto 4.4 Evaluación económica Participación en clase y tareas a desarrollar relacionadas con los temas del módulo Estrategias de aprendizaje utilizadas Facilitar la aprehensión y comprensión de las categorías y conceptos claves de la teoría social a través de: Trabajo individual: La/el estudiante presentará avances de su planteamiento de investigación de acuerdo al avance de la materia. Trabajo colectivo: Las/los estudiantes participarán en paneles de discusión durante la clase para discutir la aplicación de lo aprendido en la clase en su planteamiento de investigación. Trabajo final por escrito y presentación. Protocolo de investigación. Métodos y estrategias de evaluación La calificación final estará compuesta de la siguiente manera: Trabajo individual (Avances del protocolo), 25% Trabajo colectivo (paneles de discusión), 20% Asistencia y participación en clase, 5% Trabajo final escrito y presentación (protocolo de evaluación), 50% Bibliografía Babbie, E. (2004),The practice of social Research. Thomson-Wadsworth. California, EU. Bardach, E. (1998), Los Ocho Pasos para el Análisis de Políticas Públicas, México: CIDE- M.A. Porrúa. Cohen E. & Franco Rolando. (1997), Evaluación de proyectos sociales. Siglo veintiuno editores. Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. (2010), Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Quinta Edición. Pardinas, Felipe. (2002), Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo Veintiuno Editores. Trigesimoséptima edición. México. Rossi, P. H.; Lipsey, Mark, W, & Freeman, Howard E. (2004), Evaluation: A Systematic Approach. Seventh Edition: Sage Publications. Shadish, W. Cook Thomas & Campbell Donald. (2002), Experimental and Quasi-experimental Designs for Generalized Causal Inference. Tamayo y Tamayo, Mario. (2009), El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México. Zorrilla Arena, Santiago. (2009), Introducción a la metodología de la investigación. Ediciones Cal y Arena. Segunda Edición. México. 2/2