Download Santa María de los Buenos Aires
Document related concepts
Transcript
Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación DEPARTAMENTO: HISTORIA CARRERA: Licenciatura en Historia CURSO LECTIVO: 2011 CÁTEDRA: HISTORIA DE GRECIA CURSO: 1º DURACIÓN: Semestral TOTAL DE HS/SEM.: 4 TURNO: MAÑANA PROFESOR TITULAR: Dr. Florencio Hubeñak PROFESOR PRO-TITULAR: PROFESOR ADJUNTO: Lic. Graciela Gómez de Aso PROFESOR ADSCRIPTO: Lic. Lorena Esteller OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Que los alumnos logren: Reconocer y explicar las características de la Organización Política, religiosa y socio-económica del Mundo Helénico. Comprender la importancia que los fundamentos religiosos han tenido en el desarrollo del Mundo Clásico. Utilizar las fuentes primarias con fines interpretativos, para recrear la historia del Mundo Helénico con criterio investigativo y certezas basadas en el cotejo de fuentes contemporáneas a los hechos analizados. Ofrecer explicaciones contrastando posiciones diferentes para enriquecer su interpretación acerca de la realidad histórica del Mundo Helénico. Elaborar un trabajo monográfico que le permita analizar con criterio investigativo el tema elegido dentro de la realidad histórica del Mundo Helénico. UNIDADES TEMÁTICAS El mundo helénico. 1. La Europa pre-heléníca y el corrimiento del proceso histórico hacia el Mediterráneo. El espacio geográfico. Creta: periodización. La Talasocracia: Minos (2000-1400 a.C) y su "imperio", decadencia y destrucción de los palacios. Instituciones, vida social y económica. Religión, arte y escritura. Los pueblos indoeuropeos. Teorías, elementos culturales y expansión. La invasión de la Hélade: aqueos (1700 a C) y dorios (1200 a C). Los movimientos migratorios: asentamiento y consolidación. 2. Los fundamentos religiosos del mundo clásico: el fuego sagrado y el culto poliado. La civilización micénica: elementos culturales, organización política y socioeconómica. La formación de la polis: características y significado. Homero y Hesíodo. ¿Una civilización "homérica?. La comunidad helénica: Los dioses olímpicos y las grandes festividades religiosas: dionisíacas, panateneas, eleusinas. Los cultos de la naturaleza: órficos y pitagóricos. Las Olimpíadas. 3. Las migraciones fuera de la Hélade: la Jonia asiática: estructuración y desarrollo. Mileto y su civilización. El origen de la racionalidad y el concepto de arjé. La poesía épica y lírica (Safo, Alceo, Arquíloco). ¿Encuentro, transculturación o enfrentamiento con el mundo oriental?. Las migraciones: características generales. El surgimiento de la moneda y de los "hippes". La expansión al Ponto Euxino y a la Extrema Europa. La lucha por el dominio comercial del mar Mediterráneo. 4. Lacedemonia. La formación de Esparta. El desarrollo histórico y el giro del siglo VII a C. Licurgo y la "constitución" espartana (884 a C). Las instituciones políticas. La vida económica en Esparta hasta la guerra del Peloponeso. Organización social, educación y formas de vida. ¿Una política aislacionista?. 5. El Atica. El sinecismo en Atenas. El desarrollo histórico en los primeros tiempos. La "cuestión social": Dracón y los orígenes de la legislación escrita (621 a C). La reforma timocrática de Solón (590 a C). La tiranía de Pisístrato (564 a C). Clístenes y la “isonomía” (508 a C). Las instituciones atenienses y su funcionamiento. 6. La expansión persa de los Aqueménides sobre la Jonia asiática. Las guerras: Maratón (490 a C), Temístocles y su política naval, Pausanias y la Liga General Helénica, el episodio de las Termópilas ( 480 a C), la batalla de Salamina (480 a C) y los encuentros de Platea y Micala (479 a C). La paz de Kimón (449 a C). 7. El siglo de Pericles. La organización de la Liga de Delos (470 a C). Arístides el justo y Kimón. Efialtes y la instauración del gobierno "popular" (461 a C). Pericles y el "gobierno del primer ciudadano" (460 a C) Imperialismo ateniense: cleruquías. Las expresiones de la vida cotidiana. El papel de la mujer. La guerra del Peloponeso: motivos, estrategias políticas y militares. Arquidamos y la invasión al Atica (431 a C). La peste en Atenas y la muerte de Pericles (429 a C). La paz de Nicias (421 a C). Alcibíades y la expedición a Siracusa (415 a C). la reacción oligárquica en Atenas (411 a C). La batalla de Egos-Pótamos y la rendición de Atenas. El "golpe" del 404 a C. El "siglo de oro": artes y letras: la tragedia y la comedia. Representantes y significado. 8. La crisis y el desmembramiento de la polis. La decadencia social y moral. El papel de los sofistas. La situación económica. La reacción: Sócrates, Platón, Aristóteles. Sus escritos políticos. La Academia y el Liceo. La hegemonía espartana, la corrupción de los "incorruptos" y el abandono de la Jonia asiática (387 a C). Hegemonías de Tebas y de Macedonia. La Confederación Beocia: batallas de Leuctra (371 a.C) y Mantinea (362 a C). La escuela de Isócrates y el pan-helenismo. Filipo y su plan geopolítico. Demóstenes y la reacción ateniense. Batalla de Queronea (338 a C) y hegemonía de Macedonia. 9. Alejandro Magno (336 a C): su personalidad. Sus campañas de expansión: Gránico (334 a C), Issos (333 a C) y Arbelas (331 a C). El plan político-cultural de fusión. Organización política y socio-económica del imperio helenístico. La muerte de Alejandro (323 a C) y la descomposición de la unidad imperial. 10. Los diadokos y la lucha por la sucesión. Principales acontos. Los reinos epigonales: su conformación y sus elementos distintivos. Características del mundo helenístico: la cosmopolis y su simbiosis, la vida política, económica y cultural. El sincretismo religioso y las nuevas corrientes de pensamiento: cínicos, estoicos, epicureos. Las nuevas cosmopolis: Alejandría, Antioquía, Pérgamo. Su función y trascendencia. La conquista romana. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD Marzo: Unidad 1. Abril: Unidades 2 , 3 y 4 Mayo: Unidades 5, 6 y 7. Junio: Unidades 8, 9 y 10. Julio: Fin de Unidad 10 y repaso general. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA - ALVAR,J.- PLACIDO, D.- BAJO, F.- MANGAS, J. Manual de Historia universal. 2. Historia antigua. Madrid, Historia 16, 1992. + BENGTSON, Hermann. Historia de Grecia. Madrid, Gredos, 1986. - BIANCHI BLANDINELLI, R. - Historia y civilización de los griegos. Barcelona, IcariaBosch, 1983 (10 v). - BLAZQUEZ, J.M.- LOPEZ MELERO, R.- SAYAS, J.J. - Historia de Grecia antigua. Madrid, Cátedra, 1989. - BRAVO, Gonzalo Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica. Madrid, Alianza, 1994. + COHEN, Robert. Historia de Grecia. Barcelona, Surco, 1958. - CURTIUS, Ernst. Historia de Grecia. Bs. As., El Ateneo,1887, (8 vol). - DURUY, Víctor. Historia de los griegos desde los tiempos más remotos hasta la reducción de Grecia a provincia romana. Barcelona, Montaner, 1890 ( 3 vol). - HORNBLOWER, S. Historia de las civilizaciones clásicas. El mundo griego (479323 a C). Barcelona, Crítica, 1985. + JARDE, A. La formación del pueblo griego. México, U.T.E.H.A., 1959 - LEVEQUE, Pierre. La aventura griega. Barcelona., Labor, 1968. - LOPEZ MELERO, R- PLACIDO, D.- PRESEDO, F.- Historia universal. Grecia y Oriente Próximo. Barcelona, Vicens Vives, 1992. - PETRIE, Alexander Introducción al estudio de Grecia. México, F.C.E, 1964. * REYNOLD, Gonzague de La formación de Europa. El mundo griego y su pensamiento. Madrid, Pegaso, 1948. - RUZE, F - AMOURETTI, M.C. - El mundo griego antiguo. Madrid, AKAL, 1987. * WILCKEN, Ulrich Historia de Grecia. Madrid, Pegaso, 1951. BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES. Unidad I - DUMEZIL, George - ELIADE, Mircea - FINLEY, M.I. - GLOTZ, Gustav - HUTCHINSON, A, W. + LEVEQUE, Pierre. + PIRENNE, Jacques - TREUIL, R. y otros. * TULARD, Jean - VILLAR, Pierre. Los dioses de los indoeuropeos. Barcelona, Barral, 1970. Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Madrid, Cristiandad, 1978, t. I (cap. VIII). Grecia primitiva. La Edad de bronce y la era arcaica. Bs.As., EUDEBA, 1974. La civilización egea. México, U.T.Z.H..A., 1956. La Creta prehistórica. México, FCE, 1978 Los indoeuropeos, en: Las primeras civilizaciones. Madrid, AKAL, 1991, libro II. Civilizaciones antiguas. Madrid, Caralt, 1960. Las civilizaciones egeas del Neolítico y de la Edad del bronce. Barcelona, Labor (N. Clio), 1992. Historia de Creta. Bs. As, EUDEBA, 1956. (primera parte). Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Madrid, Gredos, 1991. Unidad II -ALVAREZ de MIRANDA, A.- Las religiones mistéricas. Madrid, Rev. de Occidente, 1961.. - CHADWICK, John El mundo micénico. Madrid, Alianza, 1978. - ELIADE, Mircea Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Madrid, Cristiandad, 1978, t. 1 (cap. X, XI, XII y XV). - DICKINSON, Oliver. La Edad del bronce Egeo. Madrid, AKAL, 2000 - FINLEY, M.I. Grecia primitiva. La Edad de bronce y la era arcaica. Bs.As., EUDEBA, 1974. - FLACELIERE, Robert La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles. Bs.As., Hachette, 1959. * FUSTEL de COULANGES, Numa- La Ciudad antigua. Barcelona, Iberia, 1965. (libro I y opcional cap I-VI-VII y VIII del libro II y cap. 1 a VII del libro III). - GENTILI, B. Historicidad de la lírica griega, en: BIANCHI BANDINELLI, R. Historia y civilización de los griegos. Barcelona, Icaria, 1982.,t. II. - GLQTZ, Gustav La ciudad griega. México, U.T.E.H.A., 1957 (introd. y Cap. I-1). - GUTHRIE, W.K.C. Orfeo y la religión griega. Bs.As., EUDEBA, 1970. * JAEGER, Werner Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, F.C.E., 1946. (cap. I y II del libro I y opcionales cap. III y IV del libro I). * JARDE, A. La formación del pueblo griego. México, U.T.E.H.A., 1960 (parte IV - cap. I). - KIRK, G,S La naturaleza de los mitos griegos. Barcelona, ArgosVergara, 1984 * KITTO, H.D.F. Los griegos. Bs. As., EUDEBA, 1966. (cap. V). - MIREAUX, Emíle La vida cotidiana en tiempos de Homero. Bs. As., Hachette, 1962. - MOSSE, C. La mujer en la Grecia clásica. Madrid, Nerea, 1990. - MURRAY, Oswin Grecia antigua. Madrid, Taurus, 1981 (caps. 1 a 7). - OTTO, Walter. Los dioses de Grecia. La imagen de lo divino a la luz del espíritu griego. Bs.As., EUDEBA, 1973. - PIRENNE, Jacques Civilizaciones antiguas. Madrid, Caralt, 1960. + RODRIGUEZ ADRADOS, F.- La democracia antigua. Madrid, Alianza, 1975. (primera parte - cap. I y II) - RUIPEREZ, M.- MELENA, J.L. - Los griegos micénicos. Madrid, Historia 16, 1990. * VERNANT, Jean P. Los orígenes del pensamiento griego. Bs.As., EUDEBA, 1965. (cap.IV). - VERNANT, Jean P. Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Barcelona, Ariel, 1993 - VIDAL NAQUET, Pierre El mundo de Homero, México, FCE, 2001 Unidad III + BIANCHI BANDINELLI, R. - Historia y civilización de los griegos. Barcelona, Icaria, 1982. t. II. (parte II). - BOARDMAN, John Los griegos en ultramar. Comercio y expansión colonial antes de la era clásica. Madrid, Alianza, 1975. * BOWRA, Cecil Historia de la literatura griega. México, F.C.E., 1953 (cap. I y II). - CANTARELLA, Rafaelle La literatura griega clásica. Bs.As., Losada, 1971 (parte primera). - DOMINGUEZ MONEDERO, A. - La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VI. Madrid, Síntesis, 1993. + GAMBRA,, Rafael - HYLAND, Drew. Historia sencilla de la filosofía. Madrid, Rialp, 1972. Los orígenes de la filosofía en el mito y los presocráticos. Bs. As., El Ateneo, 1975 + JARDE, A. La formación del pueblo griego. México, U.T.E.H.A., 1959. (parte tercera). - YANGUAS, Narciso Santos La colonización griega. Madrid, AKAL, 1980. Unidad IV - FINLEY, M.I. - FORREST, W. + JAEGER, Werner - LOPEZ MELERO, Raquel - MARROU, Henri - MASSOT, V. - MURRAY, Oswin - OLIVA, Pavel Esparta: en FINLEY, M. Uso y abuso de la historia. Barcelona, Crítica, 1977, (p. 248 ss). La democracia antigua. Madrid, Guadarrama, 1978. Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, F.C.E., 1946. (cap. V del libro I) El estado espartano hasta la época clásica. Madrid, AKAL, 1989. Historia de la educación en la antigüedad. Bs.As., EUDEBA, 1976. Esparta. Un ensayo sobre el totalitarismo antiguo. Bs.As., Grupo Editor latinoamericano, 1990. Grecia antigua. Madrid, Taurus, 1981. Esparta y sus problemas sociales. Madrid, AKAL, 1983. Unidad V - COHEN, Robert + GLOTZ, Gustav. Atenas, una democracia desde su nacimiento hasta su muerte. Barcelona, Aymá, 1961. La ciudad griega. México. U.T.E.H.A., 1958. (parte segunda). + JAEGER, Werner - MACIA APARICIO, L. - MOSSE, Claude - PLACIDO, Domingo - SINCLAIR, R.K. - VERNANT, Jean P. - VIDAL NAQUET, Pierre Paideia. Los ideales de la cultura griega. México,. F.C.E., 1949. (opcionales caps. VIII y X y obligatorio el XI del libro I). El estado ateniense como modelo clásico de la democracia. Asamblea de Madrid, 1993. Historia de una democracia: Atenas. Madrid AKAL, 1981. (cap. I). La sociedad ateniense. Madrid, Crítica, 1997 Democracia y participación en Atenas, Madrid, Alianza 1999 Los orígenes del pensamiento griego. Bs.As. EUDEBA, 1965 (caps. IV y VI). La tradición del hoplita ateniense, en: VIDAL NAQUET, P. Formas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego. Barcelona, Península, 1983 ( p. 111 ss). Unidad VI + BENGSTON, Herman - CHATELET, Francois Griegos y persas. El mundo mediterráneo en la edad antigua. México, Siglo XXI, 1972. El nacimiento de la historia. Madrid, Siglo XXI, 1978, t. 1. (I. Herodoto y las guerras médicas). Unidad VII - BENGSTON, Hermann - BOWRA, Cecil - CLOCHE, Paul - CHATELET, F. - DAVIES, J.K. - FESTUGIERE, A. J. * HUBEÑAK, F. - HUBEÑAK, F. * HUBEÑAK, F. * JAEGER, Werner - KNAUSS, Bernard + LESKY, Albin Griegos y persas. El mundo mediterráneo en la edad antigua. México, Siglo XXI, 1972. La Atenas de Pericles. Madrid, Alianza, 1974. El siglo de Pericles. Barcelona, Vergara, 1957. El nacimiento de la historia. Madrid, Siglo XXI, 1978, t. I. (II. Tucídides y la guerra del Peloponeso). La democracia y la Grecia clásica. Madrid, Taurus, 1981. La esencia de la tragedia griega. Barcelona, Ariel, 1986. Pericles y la sociedad de su época. (presentado en las VII Jornadas de Historia de Europa - Cuyo, 1995). La “mutilación de los hermes" como antecedente de la revolución del 411 a C. en Atenas, en: Memorias de Historia Antigua, Oviedo, X, 1989, p. 7/21. La revolución del 404 en Atenas, en el contexto de la crisis de decadencia de la polis, en: M.E.H.A., VIII, 1987. Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, F.C.E., 1946. (caps. oblig. cap. III y opcionales cap. IV y V del libro II). La polis. Individuo y sociedad en la Grecia antigua. Madrid, Aguilar, 1979. La tragedia griega. Barcelona, Labor, 1971. + RODRIGUEZ ADRADOS, F.- La democracia ateniense. Madrid, Alianza, 1975. (segunda parte). - PLACIDO, Domingo La sociedad ateniense. Madrid, Crítica, 1997 Unidad VIII - BIANCHI BANDINELLI, R. - Historia y civilización de los griegos. Barcelona, Icaria, 1981, t. III. - BRUN, Jean Platón y la Academia. Bs.As., EUDEBA, 1961. - BRUN, Jean Aristóteles y el Liceo. Bs.As., EUDEBA, 1970. - CHATELET, Francois El nacimiento de la historia. Madrid, Siglo XXI, 1978, v. 2. (V. La decadencia de la ciudad) ( VI. Isócrates y la idea federal). + DAVIES, J. K. La democracia y la Grecia clásica. Madrid, Taurus, 1981. (caps. 8 al 12). + GLOTZ, Gustav La ciudad griega. México, U.T.E.H.A., 1957. (parte tercera) - HELLER, A. Aristóteles y el mundo antiguo. Barcelona, Península, 1983. - JAEGER, Werner Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, F.C.E., 1946. (caps. II a VI y XI del libro IV). * MARROU, Henri Historia de la educación en la Antigüedad. Bs.As., EUDEBA, 1976. (caps. VI y --7-1 de la primera parte). - RODRIGUEZ ADRA.DOS, Fco. - La democracia ateniense. Madrid, Alianza, 1975 (tercera parte. Caps 1 y 11). - TAYLOR, A. E. El pensamiento de Sócrates. México, F.C.E., 1965. - TOVAR, A. Un libro sobre Platón. Bs.As., Espasa-Calpe-Austral, 1973. + VIDAL NAQUET, Pierre Epaminondas pitagórico, en: Vidal Naquet, P. Formas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego. Barcelona, Península, 1983 (p. 86 ss). Unidad IX - DROYSEN, Johan - HAMMOND, N.G.L. - HAMMOND, N.G.L + HUBEÑAK, F. Alejandro Magno. México F.C.E., 1969. Alejandro Magno. Rey, general y estadista. Madrid, Alianza, 1992. El genio de Alejandro Magno. Barcelona, Vergara, 1998 Las relaciones políticas entre Aristóteles y Alejandro Magno, en: STYLOS, III, 1994, p. 53/94). Unidad X - BRUN, Jean El estoicismo. Bs.As., EUDEBA, 1952. - CANTARELLA, Raffaelle La literatura griega en la helenística e imperial. Bs.As., Losada, 1972. - FESTUGIERE, J. Epicuro y sus dioses. Bs.As., EUDEBA, 1960. + GAMBRA, Rafael Historia sencilla de la filosofía. Madrid, Rialp, 1972. - GRIMAL, Pierre El helenismo y el auge de Roma. México, Siglo XXI, 1972. - JOUGUET, P. El imperialismo macedónico y la helenización del oriente. México, U.T.E.H.A., 1957. + LOZANO VELILLA, A. El mundo helenístico., Madrid, Síntesis 1992. - MIRALLES, C. El helenismo. Barcelona, Montesinos, 1981. - PREAUX, Claire El mundo helenístico. Grecia y Oriente. Barcelona, Labor, 1984 (2 v). + RAMIREZ, Amelia Notas acerca del período helenístico. Universidad Nacional de Mar del Plata, Serie Historia Europea, n° 5, 1983. - REYNOLD, Gonzague de La formación de Europa. El helenismo y el genio europeo. Madrid, Pegaso, 1948. - ROSTOVZEFF, M.I. Historia social y económica del mundo helenístico. Madrid, Espasa-Calpe. 1967 (2v). - SARTON, Georges Historia de la ciencia (t. III: Ciencia y cultura en los últimos tres siglos antes de Cristo). Bs. As., EUDEBA, 1965. - TARN, W.- GRIFFITH, G. La civilización helenística. México, F.C.E., 1959. - WALBANCK, F.W. El mundo helenístico. Madrid, Taurus, 1985. FUENTES PRIMARIAS Para el estudio e investigación en el área de los estudios clásicos resulta indispensable el conocimiento y empleo de las fuentes que, en este caso, componen un "corpus" casi cerrado. Ediciones bilingües de gran seriedad y que abarcan prácticamente todas las obras de autores clásicos conocidas, han sido publicas por Les Belles Lettres, Budé, Paravia, Loeb, Oxford y en castellano -fundamentalmente- por la Biblioteca clásica Gredos. Entre los autores griegos sobresalen (en cada caso se agrega entre paréntesis el título de la obra en el idioma traducido, preferenciando el castellano): Andócides (Sobre los misterios, Discursos y fragmentos), Antifonte (Discursos y fragmentos), Apolodoro (Biblioteca), Aristófanes (Comedias), Aristóteles (La Política, Constitución de Atenas, Etica a Nicómaco), Arriano (Anábasis de Alejandro Magno), Bucólicos y líricos griegos (Alceo, Arquíloco, Theognis, Píndaro, Safo, Tirteo, Solón)[también: Fragmentos de épica griega arcaica, epigramas funerarios griegos y lírica griega arcaica], calímaco (Epigramas), Tratados Hipocráticos, Critias (Fragmentos y testimonios), Curcio Rufo (Historia de Alejandro Magno), Demóstenes (Discursos- 5v), Diodoro de Sicilia (Istorie), Diógenes Laercio (Vida de filósofos ilustres), Dion de Prusa o Crisóstomo (Discursos), Epicteto (Disertaciones), Esquilo (Tragedias), Eurípides (Tragedias), Geographi Greci Minores (3v.), Herodoto (Nueve libros de Historia), Hesiodo (Teogonía, Los trabajos y los días, Escudo, fragmentos), Himnos órficos, Homero (La Ilíada, la Odisea, Himnos homéricos), Isócrates (Discursos - 2v), Jenofonte, (Anábasis, Memoralia, Helénicas, Ciropedia, Constitución de Atenas, Hierón, La República de Lacedemonia, El Económico, Recuerdos y apología de Sócrates, Obras menores). Lisias (Contra Erastótenes, Discursos), Menandro (Comedias), Pausanias (Descripción de Grecia), Photius (Bibliotheque-8v), Platón (La República, El Político, Las Leyes, El Protágoras, Cartas, Apología de Sócrates), Plotino (Eneadas), Plutarco (Vidas paralelas, obras morales y de costumbres,), Seudo-Callístenes (Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia), Scriptores Alexandri Magni historiarum, Sofistas (Testimonios y fragmentos), Sófocles (Tragedias), Estrabón (Geografía), Teofrastro (Caracteres) y Tucídides (Historia de la Guerra del Peloponeso). Las obras de los autores menos significativos han sido recopiladas por Muller, C. Fragmenta Historicorum Grecorum (1841/70- 5 v) y por Jacoby, F. Die Fragmente der Grieschischer Historiker(1958, 3 v). Para el mundo micénico: Chadwick , J. Documents of Mycenean Greek (1980) que se completa con Dareste-Aussolier-Reinach. Recueil des inscripciones juridiques grecques (1965 - 2 v), Jebb, C.R. The Attic Orators from Antiphon to Isaeus (1893- 2v) y Meiggs, R.Lewis, R- Todd, M. A Selection of Greek Historical inscriptions (1969/9- 2 v). Nota: * obras de lectura obligatoria. + obras de lectura opcional. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA - ARMSTRONG, A.H. Introducción a la filosofía antigua. Bs.As., EUDEBA, 1966. - AUSTIN,M- VIDAL- NAQUET, P.- Economía y sociedad en la Antigua Grecia. Barcelona, Paidós, 1986. - BALDSON, J.P. Los romanos. Madrid, Gredos, 1970. - BATTLE HUGET, P. Epigrafía latina. Barcelona, 1963. - BELTRAN, A. Curso de numismática. Zaragoza, 1968. - BOWRA, Cecil Historia de la literatura griega. México, F.C.E., 1950 - CALDERINI, A. Tratado de papirología. Barcelona, 1963. - CHAPOT, Victor El mundo romano. México, U.T.E.H.A., 1957. - DAREMBERG- SAGLIO Dictionnaire des Antiquités. 1877 (10 v). - ELLUL, Jacques - ERRANDONEA, Ignacio - FINLEY, M.I. - FINLEY, M.I. (ed). + GAMBRA, Rafael - GIARDINA, A. y otros. - GOW, James - GRENIER, Albert - GSCHNITZER, F. * HUBEÑAK, F. y otros. Historia de las Instituciones en la Antigüedad. Madrid, Aguilar, 1970. Diccionario del mundo clásico. Barcelona, Labor, 1954 (2 v). La economía en la Antigüedad. México, F.C.E, 1975. El legado de Grecia. una nueva valorización. Barcelona, Crítica, 1984. Historia sencilla de la filosofía. Madrid, Rialp, 1972. El hombre romano. Madrid, Alianza, 1991. Minerva. Introducción al estudio de los autores clásicos griegos y latinos. Bs.As., Emecé, 1946. El genio romano en la religión, el pensamiento y el arte. México, U.T..Z.H.A., 1957. Historia social de Grecia. Madrid, AYAL, 1987. Elementos para la mejor comprensión del mundo helénico y romano. Universidad Nacional de Mar del Plata, serie Historia Europea, n° 3, 1982. * HUBEÑAK, F. y otros. Apuntes sobre la vida cotidiana en el mundo greco-romano. Universidad Nacional de Mar del Plata, serie Historia Europea, n° 26, 1984. - HTIS, Alain Historiadores romanos. México, Siglo XXI, 1980. - JENKYNS, R. (ed) El legado de Roma. Una nueva valoración. Madrid, Crítica, 1995. + KINDER, H. -HINGELMANN, W.- Atlas histórico mundial. Madrid, Istmo, 1970 (vol I). - LEVI, Adolfo Historia de la filosofía romana. EUDEBA, 1969. - LEVY, J. P. La economía antigua. Bs. As., Columba, 1969. - PERSSON NILSSON, M. Historia de la religión griega. Bs. As., EUDEBA, 1961. - PERTHES, J- VAN KAMPEN, A. - Atlas antiquus. Barcelona, 1920. - ROLDAN HERVAS, J Introducción a la historia antigua. Madrid, Istmo, 1975. - ROSTOVTZEFF, M.I. Historia social y económica del Imperio romano. Madrid, E. Calpe. 1972 (2v) - ROUSSELL, Dennis Los historiadores griegos. México, Siglo XXI, 1975. - STE CROIX, G.E.M. de La lucha de clases en el mundo griego antiguo. Madrid, Crítíca,1988 (incluye Roma). - TOUTAIN, J. La economía antigua. México, UT.E.H.A., 1956. - VERNANT, J.P. y otros. El hombre griego. Madrid, Alianza, 1993. METODOLOGÍA Se aplicará a lo largo del cuatrimestre una Metodología ¨ Inductiva- Deductiva ¨ Se incentivará a los alumnos a practicar la lectura e interpretación de las variadas fuentes primarias y secundarias sugeridas a lo largo del dictado del cuatrimestre, para que se adentren en el análisis de la realidad histórica desde un perfil deductivo en el cual recreen, por propia iniciativa, aquello que las fuentes primarias describen y analizan. En concreto pretenderemos que comprendan y critiquen, a partir del cotejo con las fuentes primaria, las apreciaciones que las fuentes secundarias nos han brindado acerca de hechos muy lejanos en el tiempo y en algunos casos descontextualizados por las fuentes secundarias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS Se realizará un Trabajo Práctico acerca de la ¨ Cosmovisión del hombre Romano ¨ en el cual se evaluará: En primer término: Se realizará un acompañamiento en la comprensión e interpretación de los textos dados para poder realizar una puesta en común de la temática del práctico (con fecha indicada en el cronograma) En Segundo término: Realizara una evaluación práctica oral en la fecha indicada en el cronograma, en la cual se expondrán las conclusiones a las que cada alumno ha arribado. La metodología específica consta de preguntas específicas a analizar en clase, con las fuentes primarias como apoyatura básica y con las fuentes secundarias como marco general interpretativo de la realidad histórica a interpretar. Importante: La aprobación se logrará a partir de lo expuesto durante las instancias de la puesta en común y del TRABAJO PRÁCTICO ORAL indicada oportunamente en el cronograma de la materia CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES La evaluación parcial se realizará al promediar el cuatrimestre. Se pretenderá que los alumnos demuestren el uso de bibliografía obligatoria y auxiliar, así como de las correspondientes fuentes primarias. La modalidad será interpretativa y analítica acerca de todos los temas descriptos en el programa de la materia. La nota mínima aceptada será de 4 (cuatro) puntos. En caso de reprobación deberán realizar el recuperatorio correspondiente (con los temas consignados en el programa hasta esa fecha ). CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL El examen es obligatorio, individual y oral. Se dará inicio al examen con la defensa de un informe de investigación, a partir de cualquiera de los temas de programa. El trabajo será presentado para su corrección y correspondiente evaluación escrita con un mes de anticipación al examen oral. En el final se defenderá oralmente la temática FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA Firma: Aclaración: Lugar y fecha: 10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA Firma: Aclaración: Lugar y fecha: Sello de la Unidad Académica