Download 3er
Document related concepts
Transcript
Cuestionario reposición del tercer parcial. Alumno: Fernando Córdova Tapia Prof. Héctor Abundis 1.- Tomando en cuenta las características que distinguen a una célula en fase G0 ¿Consideraría que las células que constituyen el embrión de una semilla en estado de lactancia se encuentra es está fase? Fundamente su respuesta. R: A la fase G0 se le denomina fase de reposo, es el momento en el que se detiene el ciclo celular antes de llegar al punto de no retorno (R), en donde la célula se ve obligada a seguir con el ciclo. Los factores de crecimiento son los responsables de que el ciclo celular se complete. Cuando una célula se encuentra detenida, en este caso las semillas, es necesario que interactúen varios factores para su reactivación, por ejemplo: nutrientes, temperatura, iluminación, agua, etc. 2.- Cuando un cromosoma es roto por algún agente físico o químico, los extremos rotos se pueden comportar de diversas maneras. Explique dos de ellas y haga un esquema. R: El rompimiento de un cromosoma puede producir una variedad de nuevos arreglos que afectan a los genes en ese cromosoma. Si se pierde un fragmento del cromosoma, el cromosoma restante tendrá entonces, una deleción. Si el fragmento de un cromosoma se une a un cromosoma homólogo, producirá una duplicación. 3.- Defina un revertante y de un ejemplo del mismo. R: Son mutaciones puntuales, ocurre cuando se restaura el fenotipo de la cepa salvaje que se había perdido en el mutante. Las mutaciones revertantes de la bacteria Salmonella tryphimurium son usadas comúnmente como criterio de daño para estudios de biotransformación de promutágenos en plantas debido a insecticidas. 4.- Conociendo el funcionamiento del operón lac, describa que efecto podría observarse en la bacteria a causa de una mutación de missense en el gen estructural lac y explique. R: Mutaciones sin sentido (missense): El codón nuevo causa que la proteína sea truncada prematuramente, produciendo una proteína que es más corta que la normal y que normalmente no tiene función alguna. Los genes estructurales que componen al operón lac son: Gen lac z: codifica la enzima β-galactosidasa, que cataliza la reacción de hidrólisis de la lactosa en glucosa más galactosa. Gen lac y: codifica la proteína galactósido permeasa, cuya función es facilitar el transporte de β-galactósidos al interior de la bacteria. Gen lac a: codifica la enzima tiogalactósido transferasa, que cataliza la transferencia del grupo acetil del acetil Coenzima A al 6-OH de un aceptor tiogalactósido. Una mutación sin sentido en alguno de estos tres genes, traerá como consecuencia un desarreglo en todo el operón, resultando en la mayoría de los casos en la ineficiencia del operón completo. Ojo: esta equivocado el término “mutación del mismo sentido”. 5.- Si una oveja de patas corta aparece en un rebaño. Sugerir los experimentos para determinar (a) si es el resultado de una mutación o de una modificación ambiental y (b) si es una mutación, ¿en su condición dominante recesiva? No más de cinco renglones. R: Si todas las ovejas estaban sometidas a las mismas condiciones que la oveja de patas cortas, entonces no se debe a una modificación ambiental. Para saber la condición de la mutación sería necesario hacer una cruza de prueba, con los resultados de la F1 se podría saber si es dominante o recesiva. 6.- Dé un ejemplo de enfermedad que tiene afectada la reparación por escisión del ADN. R: Cáncer de ovario y de mama. 7.- ¿Qué es un mutante auxótrofo? Dé un ejemplo. R: Es aquel que debido a la mutación, no puede sintetizar algún componente esencial para su desarrollo. Una levadura mutante en alguno de los genes de la ruta metabólica del uracilo, no podrá sintetizarlo, por lo que debe de obtenerlo forzosamente del ambiente. 8.- ¿Cómo se forman los dímeros de timina y cómo se pueden repara? R: La luz UV tiene como efecto la formación de dímeros que se forman entre pirimidinas, el resultado es generalmente timina-timina. Cuando las poblaciones irradiadas con luz UV son expuestas subsecuentemente a la luz visible de una longitud de onda de 300 a 450 nm, la velocidad de supervivencia aumenta y la frecuencia de mutación desciende. Esto se debe a la activación de un enzima de fotorreactivación que corta los dímeros de timina. En presencia de luz, el enzima corta los dímeros originando pirimidinas monoméricas. Hasta el 80% de los dímeros de timina que existen en el genoma pueden ser fotorreactivados.