Download Estudio sobre el vector de la enfermedad de Chagas. Estudio
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidades ISSN: 0041-8935 udual1@servidor.unam.mx Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Organismo Internacional Sanabria Rojas, Hernán Arturo; Guevara Saravia, Mónica; Bianchi Vallejos, Sheila; Vera Ortiz, Gaby; Palomino Salcedo, Gaby Estudio sobre el vector de la enfermedad de Chagas. Estudio cualitativo en Parcona Universidades, núm. 24, julio-diciembre, 2002, pp. 19-24 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302404 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ESTUDIO SOBRE EL VECTOR DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS. ESTUDIO CUALITATIVO EN PARCONA, ICA Hernán Arturo Sanabria Rojas, Mónica Guevara Saravia, Sheila Bianchi Vallejos, Gaby Vera Ortiz y Gaby Palomino Salcedo. La Enfermedad de Chagas es un problema de Salud Pública en Latinoamérica y algunas regiones del Perú. Para su control mencionaron que lavarían el área de picadura y pasarían alcohol; algunos irían en búsqueda de un médico o un hospital y es necesario conocer qué piensa y qué hace la gente en relación con el problema. Se buscó determinar conocimientos, actitudes y creencias de la población acerca de la enfermedad también avisarían al establecimiento de salud después de la picadura. Estarían de acuerdo si las autoridades iniciaban una intervención de este tipo y combatirían la presencia de la de Chagas y su vector. Se realizaron 24 entrevistas a residentes de Parcona, Ica, mediante encuesta semiestructurada entre chirimacha fumigando. octubre y diciembre del 2001; el tamaño muestral fue obtenido por saturación teórica. Los entrevistados sabían que el vector Introducción (“chirimacha”) de la enfermedad era un insecto y que vivía más en casas de adobes y en corrales; el verano fue considerado una parasitosis endémica en algunos países de Latinoamérica. Es una enfermedad tropical de áreas rurales fundamental- la época de aparición de los vectores y su preferencia se relacionó con aves de corral y animales de sangre caliente. El mente, sin embargo, también se presentan casos en zonas urbanas. Esta última ubicación puede darse por situaciones vector fue considerado animal malo porque chupa la sangre y produce enfermedad, pero que es débil ante los insecticidas. como transfusión sanguínea, intercambio migratorio ruralurbano o transmisión activa en zonas periurbanas donde hay Se relacionó al vector con la enfermedad, señalándose que atacaba a cualquiera, particularmente niños. La mayoría no triatominos. La endemia fue diagnosticada por primera vez en el Perú en 1919 (1); compromete mayormente la zona sur sabía cuándo picaba, algunos dijeron cuando duermen, cuando tienen defensas bajas o cuando los animales son de sangre occidental del paísú (2) y de manera particular Tacna, Moquegua y Arequipa. Sin embargo, la endemia parece estar La Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana es caliente. Los entrevistados sabían también que la picadura causaba enfermedad y que causaría la muerte; que matarían a los vectores aplastándolos y fumigando. Luego de la picadura, los entrevistados extendiéndose. Villanueva (3) ha descrito algunos aspectos epidemiológicos de la Médico, Biólogo, Enfermera, Médico, Biólogo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Enfermedad de Chagas en el Departamento de Ica, donde en 1986 se encontró (4) un 31% de viviendas infestadas por Universidades, no. 24, Julio-Diciembre, 2002 19 ○ ○ ○ ○ Área de Estudio El estudio se realizó en el distrito costeño de Parcona, provinca ○ ○ de Ica, durante los meses de octubre y diciembre del 2001. El distrito cuenta con una población censada de 40 283 ○ ○ habitantes sobre un área de 17.39 Km2, lo que significa una densidad poblacional de 3027 habitantes por km2. ○ ○ Población y muestra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ fue obtenido por saturación teórica siguiendo las pautas de la metodología (14). Procedimiento ○ ○ Las entrevistas se hicieron en las casas donde previamente la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental –DIGESA- de ○ ○ Ica encontró triatominos. La guía para la entrevista estuvo orientada específicamente para responder a los objetivos ○ ○ de la investigación, como son: determinar los conocimientos de la población acerca del vector y su comportamiento, ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ deter-minar las actitudes y creencias de la población hacia el vector. Guía ○ ○ Cada una de las entrevistas tuvo una guía (encuesta semiestructurada) y fueron grabadas magnetofónicamente. ○ ○ Se propuso 3 categorías de estudio: 3. Actitudes y comportamiento frente al vector. 1. Conocimientos intelectua- ○ ○ les y sensoriales sobre el vector 2. Conocimientos intelectuales sensoriales acerca de la picadura y sus consecuencias. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Análisis Para el análisis de la investigación se siguieron las pautas dadas para la investigación cualitativa (13,14), es decir el análisis del discurso, luego de la transcripción de las grabaciones. No se hizo triangulación para el análisis de la investigación. Material y Métodos ○ ○ en otros problemas de salud pública (9,10,11, 12). ○ ○ intervención educativa o de control. La metodología que se utilizará será la cualitativa, la misma ya se ha venido utilizando ○ ha demostrado que es indispensable conocer sus conocimientos, actitudes y creencias de la población antes de cualquier ○ Se espera que los resultados del presente estudio sean de utilidad para el control de la enfermedad, toda vez que se ○ ○ 3. Determinar las actitudes y creencias de la población hacia el vector. ○ ○ 2. Determinar los conocimientos de la población acerca de la picadura del vector y sus consecuencias. ○ ○ 1. Determinar los conocimientos de la población acerca del vector y su comportamiento. ○ ○ control de la Enfermedad de Chagas entre los pobladores de la localidad de Parcona, Ica, relativos a : determinar los conocimientos de la población acerca de la pica-dura del vector y sus consecuencias y, finalmente, ○ El objetivo de este trabajo fue determinar un cuerpo de conocimientos, actitudes y creencias relacionados con el ○ que las prácticas en realidad favorecían la infección de las viviendas. ○ ○ Cabrera y Col. (8) en escolares de Ica, demostró que los conocimientos relativos a la enfermedad eran insuficientes y ○ ○ cultura que muchas veces influyen negativamente para el control de enfermedades. En el Perú, un reciente estudio de Resultados ○ 20 ○ ○ la alta presencia del vector y la gratuidad de la intervención. Indudablemente cada población tiene una educación y una ○ ○ muchas familias guaraníes no permitían que sus casas fuesen fumigadas con insecticidas durante una campaña, a pesar de Siguiendo las pautas de la metodología de investigación se realizaron 24 entrevistas en profundidad; el tamaño muestral ○ enfermedad, dado que lo relacionaban con la buena suerte. De otro lado, en Bolivia –El Chaco- se observó (7) también que ○ enfermedad. Así, en Argentina se observó (7) cómo es que las personas prefieren no tomar acciones contra el vector de la ○ ○ la importancia e influencia de los conocimientos, creencias y actitudes de las personas que viven en zonas endémicas de la ○ ○ de control (6). Estudios realizados en Argentina y Bolivia revelaron ○ ○ último motivó la presente investigación, además que estaba dentro de la política de investigación del respectivo programa ○ ○ sur del Perú. Recientemente se ha aislado Tripanozoma cruzi de un triatomino en Parcona, un suburbio de Ica (5). Esto ○ ○ Triatoma infestans, reconocido vector de la enfermedad en el No. 24 Universidades Julio-Diciembre, 2002 ○ ○ Respuestas afirmativas sobre si el vector puede morir con el ○ ○ uso de insecticidas: “Es efectivo si son pocas, pero cuando hay en abundancia ○ entrevistas, distribuidas en las 3 categorías de estudios. La información correspondiente a las respuestas se presenta ○ ○ A continuación se presentan las respuestas obtenidas de las tiene que fumigarse”. “Sí es efectivo, las chirimachas mueren con el uso de insectici- ○ ○ da”. “Bueno, cuando hay chirimachas fumigan y con eso ya mueren”. “Es difícil porque no siempre acaban con todas las chirimachas”. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 2. Conocimientos intelectuales y sensoriales acerca de la picadura y sus consecuencias. Respuestas sobre si hay relación entre la chirimacha y la Enfermedad de Chagas: “ Sí hay relación porque la chirimacha produce esta enferme- ○ ○ dad”. “Sí hay relación, es la chirimacha la que trasmite la Enfermedad de Chagas”. “La Enfermedad de Chagas es atacada por el Tripanosoma ○ ○ cruzi”. “No sé, de repente con otro nombre, nunca había escuchado ○ les : “Lo más probable es que haya chirimachas donde hay anima- ○ ○ Respuestas sobre la relación entre la chirimacha y los anima- ○ ○ ○ ○ “Son insectos que habitan en corrales y en las casas donde no hay mucha limpieza”. ○ ○ “Son bichos que se ubican en los corrales y donde hay guano”. ○ la casa”. “Son insectos que pican y se ubican debajo de los adobes”. ○ cación en los ambientes de la casa: “Son insectos que se ubican en el techo o en los rincones de ○ ○ Respuestas sobre identificación de las chirimachas y su ubi- ○ ○ ○ ○ 1- Conocimientos intelectuales y sensoriales sobre el vector ○ ○ ○ ○ ○ entre comillas. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ esta enfermedad”. Respuestas sobre a quiénes atacan las chirimachas, refiriéndose a los humanos: “La chirimacha trasmite la Enfermedad de Chagas... a los niños y personas que están más tiempo en la casa”. ○ ○ “Sí, la chirimacha produce la Enfermedad de Chagas... principalmente a los niños pero también a los adultos”. ○ “Yo crío animales, gallos, patos y no hay chirimachas”, dando a entender que no hay relación. Además, muy po- ○ ○ “Porque los animales tienen sangre caliente y la chirimacha chupa la sangre”. ○ que aparezcan las chirimachas, porque tienen sangre caliente”. ○ les como el gallo, pollo, chancho”. “Bueno, creo que donde hay animales hay probabilidad de “Sí hay relación, es la chirimacha la que transmite la Enfermedad de Chagas... Ataca a los niños, menos a los ○ ○ ○ ○ cos no sabían el porqué de la relación. adultos”. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Respuestas sobre molestias y posibilidad de muerte de la persona picada: “Va a la sangre, a destruir células puede llegar a matar si llega a órganos vitales”. “Puede atacar el corazón, pero no es inmediato, es con el paso del tiempo”. “Bueno, creo que hay fiebre, picazón, ronchas y se forman heridas”. ○ ○ ○ ○ ○ “ Es un animal malo porque chupa la sangre y debilita a las personas”. ○ “ Es un animal malo porque hace enfermar a la gente y a los animales que se crían. ○ “ Es malo, creo que causa algunas enfermedades como la Enfermedad de Chagas. ○ ○ ○ ○ ○ Respuestas sobre el significado de la chirimacha: “ Es un animal malo porque chupa la sangre”. Julio-Diciembre, 2002 Universidades No. 24 2 ○ enfermedad, los entrevistados sabían que se trataba de un ○ ○ 3. Actitudes frente al vector insecto (“chirimacha”) y que vivía más en casas de adobes y en los corrales. Es interesante reconocer las respuestas de los ○ ○ entrevistados sobre la relación entre las chirimachas con las aves de corral y animales con sangre caliente. Datos de ○ ○ mujeres entrevistadas en Bolivia (18) refieren que las chirimachas están en los techos, en las casas sucias y des- ○ ○ ordenadas, en los corrales y donde hay animales. Al considerarse que el vector atacaba particularmente a los niños, ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ nuestros resultados concuerdan con el estudio de Caballe-ro y De Muynck (7); los entrevistados mencionaron que las vinchucas (chirimachas) eligen y prefieren la piel humana delgada, lo que significa que prefieren a los bebés. De este modo a las chirimachas les resulta más fácil picar y chupar la sangre a este grupo etáreo. Se ha señalado la importan- cia en ○ ○ estudios relacionados (19) con condicionantes socioculturales y su prevalencia en menores de 5 años, y por tanto, es el ○ “Si me pica la chirimacha iría al hospital para que me den tratamiento.“ ○ ○ “Iría al médico parra que no me dé fiebre y no se infecte la picadura.“ ○ la presencia y picadura de la chirimacha: “Si me pica me lavo y busco el sitio donde hacen su nido.“ ○ Respuestas sobre reacciones que presentan las personas ante ○ ○ ○ ○ “Acudiría al Centro de Salud para que me orienten qué hacer”. ○ ○ “Bueno, hay que matarlas y buscar sus nidos para echarles algún insecticida”. ○ ○ “Yo denunciaría al Centro de Salud para que vengan a fumigar”. ○ ○ ○ ○ ○ Respuestas sobre la actitud frente a la chirimacha: “Yo las mataría para que desaparezcan”. grupo más indicado para hacer una vigilan-cia centinela de la infección. ○ ○ Por otro lado, nuestros hallazgos contrastan con lo reportado por Cabrera (8) en colegiales de Ica, donde se de- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ “La fumigación es lo único que acaba con las chirimachas.“ “Estaría de acuerdo con la fumigación porque es para toda ○ estoy de acuerdo, aunque no morirán todas las chirimachas.“ ○ ○ Respuestas sobre la actitud frente a la fumigación: “La fumigación es lo único que acaba con las chirimachas, ○ ○ ○ ○ ○ “Si me pica, me lavo y me echo alcohol“. quier insuficiencia en cuanto a conocimientos se presenta también con otras patologías tropicales (20,21,22). En general, la población mejor preparada no tiene conocimientos y creencias fuera de lugar que impliquen una intervención ○ ○ ○ ○ clase de insectos, arañas, cucarachas...“. mostró que los conocimientos relativos al vector y a la Enfermedad de Chagas eran insuficientes. En realidad, cual- educativa urgente. En cuanto a actitudes, es loable la predisposición a ○ ○ matar los vectores aplastándolos, así como permitir la fumigación de la casa por parte de las autoridades, aunque esta ○ ○ situación favorable no siempre se presenta. Así, por ejemplo, en El Chaco, Bolivia, se observó (7) que muchas familias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ guaraníes no permitían que sus casas fueran fumigadas con insecticidas durante las campañas, a pesar de la alta infección presente del vector y la gratuidad de la intervención. En este caso, el problema estaba en la creencia de que la vinchuca atraía la buena suerte. Como vemos, se trata de una actitud basada en creencias, que en definitiva es parte del ○ ○ involucran más directa y activamente a la comunidad. En cuanto a los conocimientos sobre el vector de la ○ ○ de enfermedades(17). De allí el valor de este tipo de estudio, que aunado a la metodología cualitativa de investigación, ○ actitudes y creencias, son importantes para diseñar y organizar programas educativos o de intervención para control ○ ta por cardiomiopatía chagásica en Ica(16), lugar del estudio. Estas investigaciones, realizadas sobre conocimientos, ○ ○ el caso del sur, se corrobora con indicadores de morbilidad y mortalidad como lo demuestra un reporte de muerte súbi- ○ ○ problema de salud pública en la zona sur del Perú, situación que se está extendiendo inclusive al norte del país(15). En ○ ○ La enfermedad de Chagas constituye definitivamente un ○ ○ ○ Discusión conocimiento social. Algo similar reflejan los datos encontrados en Cochabamba (18). En general en nuestro estudio, las ○ 22 No. 24 Universidades Julio-Diciembre, 2002 ○ ○ ○ ○ 1. ○ ○ 2. ○ ○ 3. ○ ○ 4. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 6. ○ ○ 7. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 8. ○ 9. 10. 11. 12. 13. Cornejo A. “Enfermedad de Chagas. Estado actual en el Perú”, en Anales de la Facultad de Medicina 1958; 41 (3), pp. 427-53. Córdova E, Náquira F, Ayta J, Escobar L. “Enfermedad de Chagas en la región sur-occidental del Perú”. Resúmenes VIII Congreso Nacional de Biología. Lima, mayo, 1986, p.141. Villanueva C. “Aspectos Epidemiológicos de la Tripanosomiasis Americana en el Departamento de Ica-Perú 1945-1995“, en Rev Per de Parasitología 1999; 14: 87-98. Cornejo J, Cornejo A, Cubas E, Solis H, Espinoza Y, Alburquerque M. et al. Epidemiología de la Enfermedad de Chagas en el Departamento de Ica. Estudio del vector y reservorio humano. Bol Med Trop 1986; 5 (1): 10-13. Rojas L. Caracterización del Tripanosoma cruzi. Tesis de Maestría en Ciencias. Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia 2001. Ministerio de Salud. Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control de la Tripanosomiasis Americana o Enfermedad de Chagas en el Perú. Dirección General de Salud a las Personas. Programa de Control de Malaria y Otras Enfermedades Metaxénicas 1998. Lima, Perú. Caballero A, De Muynck A. Actitudes y creencias de los indios quechuas de la provincia de Zudañez, departamento de Chuquisaca, Bolivia frente al vector de la Enfermedad de Chagas In: Julio Cassab, Francois Noireau, German Guillén (Eds). Chagas: La Enfermedad en Bolivia. Conocimientos científicos al inicio del programa de control (1998-2000). Editorial Gráfica “ËG” .La Paz, Bolivia. 258 pp. Cabrera Ch, Infante C, Mayo C, Suárez N, Náquira C,GarcíaZapata M. et al. “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la Enfermedad de Chagas en una población escolar del Departamento de Ica“. Resumen 46. Suplemento XV Congreso Latinoamericano de Parasitología (Rio de Janeiro). Jornal Brasileiro de Patología 2001; 37 (4) : 23. Sanabria H, Pereyra H, Aliaga M, Villafuerte A, Hernández A, Erazo P. “Condiciones de trabajo de personas que han tenido malaria. Estudio con método cualitativo de investigación”, en Libro de Resúmenes de las II Jornadas de Investigación de la Facultad de Medicina de San Fernando, UNMSM, Lima, septiembre, 2000. Sanabria H, Filomeno L, Musayón Y, Villafuerte A. “Condiciones de vida de personas con secuela de lepra que viven en Lima”, en Rev. Per. Enf. Inf. y Trop. 2001; 1 (1), pp. 42-48. Sanabria-Rojas H, Villena-Vizcarra J, Musayón-Oblitas Y, Chuchón-Sánchez B, Villafuerte-Pratto A. “Condiciones de vida de personas que viven con el virus del SIDA. Investigación cualitativa en un Grupo de Ayuda Mutua de Lima”, en Rev. Per. Enf. Inf. y Trop. 2002, 2 (1), pp. 32-40. Llanos LF, Huayta E, Mendoza D, Rosas A, Contreras C. Peinado J. “Conocimientos y percepciones de los trabajadores de salud de una zona endémica de malaria en el Perú sobre la prueba de diagnóstico rápido ParaSigth-F”, en Rev Med Hered , 2000, 11 (4), pp. 115-121. Sanabria H. Reflexiones para la investigación cualitativa en salud pública I, en Rev. Per. Enf. Inf. y Trop. 2001, 1 (2), pp. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ○ ○ ○ Es obvia la importancia de la realización de estos tipos de estudios para el control de la enfermedad. ○ ○ medad, situación que se presenta en la región nororiental del Perú (23). ○ ○ algunos casos. Es obvio que la presencia del vector y sus características de comportamiento implican riesgo de enfer- ○ ○ mientos, creencias y actitudes de la población de otras localidades donde ya se ha encontrado el vector e incluso ○ ○ comunidad en medidas de control. En este sentido, se hace necesaria la realización de este tipo de estudios sobre conoci- 5. ○ como Perú, se requiere de decisión política para transformar los conocimientos y la experiencia del personal de salud y la ○ Finalmente, es pertinente mencionar que para el control de la Enfermedad de Chagas en los países endémicos ○ ○ intervención para prevención o control tendría respuesta favorable por parte de la comunidad. ○ ○ de control de la Enfermedad de Chagas en cualquier momento. En otras palabras, de presentarse los casos en Parcona, una ○ ○ accidente a la autoridad de salud. Estas actitudes son favorables para que las autoridades inicien una intervención ○ ○ acordes con el conocimiento científico y el sentido común. Van desde la atención de la picadura hasta la difusión del ○ ○ actitudes de las personas entrevistadas son aceptables y Julio-Diciembre, 2002 Universidades No. 24 2 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 19. 23. ○ 18. 22. ○ 17. 21. da Soci Bras de Med Trop.1998. v. 31(4), pp. 347 – 353. Manrique-Chicoma H, Reyes-Puma N, Palacios-Agüero O, Chunga-Ruiz D, Laguna-Torres A, Huamán-Gonzales L. Rev Per Enf Inf Trop 2001, 1(2):78- 83. Isaza DM, Restrepo BN, Arboleda M. Casa E, Hinestroza H, Yurgaqui T.”La Leishmaniasis: conocimientos y prácticas en poblaciones de la costa del Pacífico de Colombia”, en Revista Panam Salud Pública, 1999, 6(3), pp.177- 184. Sanabria-Rojas H, Sarmientro-Benvenutto N, Sebastián-Mesones J.”Conocimientos y Actitudes sobre la Transmisión del VIH en Estudiantes de una Escuela de Medicina de Perú, v. 1(2), pp.152 - 57 . Cuba C, Abad-Franch, Roldán J, Vargas F, Pollack L, Miles M. The Triatomines of Northern Peru, with Empjasis on the Ecology and Infection by Trypanosomes of Rhodnius ecuadorensis (Triatominae). Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro 2002; 97 (2): 175-183. ○ 16. 20. ○ 15. 54-57. ———————. “Reflexiones para la investigación cualitativa en salud pública II”, en Rev. Per. Enf. Inf. y Trop. 2001, 1(3), pp. 106-112. Vargas F. et al. Tripanosomiasis en el norte peruano: Indice de infestación domiciliaria y medida de infestación Triatomino/Domicilio por Rhodnius ecuadorensis en las localidades del Valle Chicama, departamento La Libertad VIII. Congreso Nacional de Biología. Libro de Resúmenes del Congreso, p. 209. Campos C, Carranza F, Suárez L, Salinas P, Cabrera R, Vega S. “Muerte súbita en un área no endémica de Ica, Perú”, en Rev Per Enf Inf Trop. 2001, 1(2), pp.92- 96. Le Grand A, Hogeerzeil H, Haaijer-Ruskamp F. “Intervention research in rational use of drugs”, en Review Health Policy and Planning, 1999; 14 (2), pp.89-102. Becht D. Adiós al insecto asesino. Perspectivas 2001. http:2www.paho.org/Spanish/DPI/Numero11_articulo4.htm. Ninfa I. Vera, Marisel Maldonado, Gloria Yaluff, Luis Simancas y Antonieta Rojas de Arias. “Seroprevalencia y condicionantes socio-culturales de la enfermedad de Chagas en niños escolares de zonas marginales de Asunción, en Rev. ○ 14. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 24 No. 24 Universidades Julio-Diciembre, 2002