Download Observación del cielo, 25 Febrero 2012
Document related concepts
Transcript
SALIDA DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA Tarde del 25 de febrero de 2012 – Ermita de Santiagomendi (en Astigarraga) Hora: 19:30 a 21:30. Importante: traer ropa de abrigo para el frío nocturno. En caso de cielo cubierto se aplazará a otra fecha. El Sol se pone a las 18h.52m. Fin del crepúsculo a las 20h.23m. Edad de la Luna: 4 días (creciente). Ubicada en Piscis y muy cercana a Venus, se pone a las 22h.15m. El cielo el 25 de Febrero a las 20:30 (Ref.: www.heavens-above.com): PLANETAS Mercurio: Visible media hora después de la puesta del Sol como una estrella entre la claridad del crepúsculo, cercana al horizonte Oeste. Se oculta a las 19h.30m. Magnitud: -1. Distancia: 172 millones de Km. Venus: Visible al anochecer, hasta 3 horas y media tras la puesta del Sol, pues se oculta a las 22h.15m. por el horizonte Oeste. Muy llamativo por ser el astro más brillante del cielo (magnitud: -4,1). Está en la constelación de Piscis y muy cerca de la Luna. Al telescopio se observa su disco de 18” de diámetro, parcialmente iluminado. Distancia: 140 millones de Km. -1- Marte: Falta solo una semana para su próxima oposición (3 de marzo), por tanto está en la mejor época para observarlo. Situado en el León, aparece por el horizonte Este a partir de las 19h.30m. y puede verse atravesando el firmamento durante toda la noche. Presenta el aspecto de una estrella muy brillante (magnitud: 1,2) de color anaranjado característico. Su diámetro no llega a los 14”, por lo que resultará algo más difícil que en otras oposiciones su observación telescópica. Distancia: 102 millones de Km. Júpiter: Visible al anochecer hacia el Oeste, en Aries, un poco más arriba de Venus y la Luna. Parece una estrella blanca muy luminosa, aunque no tanto como Venus. Magnitud: -2,2. Al telescopio se ve bien su globo de 36” de diámetro, y sus satélites principales: Io y Ganímedes al oeste, Europa y Calisto al Este. Distancia: 809 millones de Km. Saturno: Se encuentra en la constelación del Virgo, cerca de la estrella Espiga, y sale por el horizonte Este a partir de las 23h.15m. Destaca como una estrella amarillenta, de magnitud 0,5 es decir, algo más brillante que la Espiga, y puede verse el resto de la noche hasta el amanecer. Al telescopio se observa su disco de 18” de tamaño aparente, rodeado de un brillante anillo. También es visible su principal satélite, Titán, apartado hacia el este. Distancia de Saturno a la Tierra: 1.357 millones de Km. ESTRELLAS Y CONSTELACIONES Al Norte la Osa Menor y el Dragón. Al noreste asciende la Osa Mayor y al Noroeste descienden Casiopea y Perseo. Por el Oeste están Pegaso, Andrómeda y Aries. Sobre el horizonte Este ascienden el León y la Hidra. Cerca del cenit tenemos la estrella Capella en el Cochero, y al Sur el conjunto de las constelaciones más brillantes de todo el cielo: se engloban el propio Cochero, Tauro, Géminis, Orión, el Can Menor y el Can Mayor. Con siete conocidas estrellas de primera magnitud: Capella, Aldebarán, Pólux, Betelgeuse, Rigel, Proción y Sirio. Y trece estrellas de segunda magnitud: Menkalinan (en el Cochero), El Nath (en Tauro), Bellatrix, Mintaka, Alnilam, Alnitak, Saiph (en Orión), Cástor, Alhena (en Géminis), Mirzam, Aludra, Wezen y Adhara (en el Can Mayor). Cielo profundo: los tesoros del Unicornio El fuerte atractivo de Orión hace que todas las miradas se dirijan allí, pasando por alto la constelación vecina de Monoceros (el Unicornio), situada justo a su izquierda. En efecto, el Unicornio no tiene ninguna estrella brillante, en gran contraste con Orión, y pasa desapercibido. Pero sería un error no observarlo, porque está en un tramo de la Vía Láctea que contiene gran cantidad de cúmulos estelares y otros importantes objetos de cielo profundo. Sin embargo, la mencionada escasez de estrellas destacables hace más difícil el orientarse y el buscar objetos por esa región del firmamento. Ese es el reto que proponemos para esta salida de observación. Nos guiaremos por las estrellas brillantes y ya conocidas de las constelaciones vecinas: Orión, Géminis, Can Menor y Can Mayor. La búsqueda, con todo, puede ser difícil, pero seguro que recompensará. Estrella triple β del Unicornio: Como a dos tercios del camino que va de Betelgeuse a Sirio se ve a simple vista dos estrellas de 4ª magnitud. La de la izquierda es la que buscamos: una de las triples más interesantes del cielo. Debe observarse con un telescopio aplicando como mínimo 100 aumentos. Entonces la veremos como tres estrellas de magnitudes 4,5; 5; y 6; y de color acero brillante separadas 7” y 3”. Distan unos 200 años-luz de la Tierra. Cúmulos-nebulosas NGC 2264 y NGC 2244: En la línea que va de Betelgeuse a Proción, casi a mitad de camino se ve un triángulo isósceles formado por las estrellas 8, 13 y 18, que son de 4ª magnitud. -2- En la línea de las estrellas 8-13, y a la misma distancia hacia el Noreste, está el cúmulo NGC 2264 formado por unas 150 estrellas. Las más brillantes son de 7ª y 8ª magnitud, y se ven bien con un telescopio de pocos aumentos, formando un triángulo parecido a las luces de un árbol de Navidad. Ocupan un espacio de unos 26´ (casi como la Luna), y distan 2600 años-luz. Son estrellas muy jóvenes (de 1 a 2 millones de años, frente a los 5000 millones de años que tiene el Sol). El cúmulo permanece rodeado de los restos de nebulosa donde se formaron sus estrellas, y en las fotografías se aprecia en un vértice del cúmulo la célebre “Nebulosa Cono”. fotografiarla, aparece allí la maravillosa nebulosa Rosseta. Cúmulo M50: En la línea que va de Sirio a Proción, a un tercio del recorrido está M50, conjunto con unas 100 estrellas de finura poco común. Ya con prismáticos se aprecia una agrupación casi vaporosa de puntitos de luz, que conviene observar a través de telescopio. El cúmulo es suave y espléndido, ocupa en el cielo no más de 16´ y dista 3000 añosluz. Se estima su edad en 80 millones de años. Fuera ya de los límites del Unicornio pero sin alejarnos de la zona, podemos contemplar aún tres cúmulos abiertos muy notables, en el Can Mayor y en la Popa. M41: Justo 4º al sur de Sirio se encuentra este cúmulo estelar abierto de 5ª magnitud. En cielos suficientemente oscuros llega a intuirse a simple vista: Aristóteles lo describió como una “estrella nebulosa” 1200 años antes de inventarse los telescopios. Por tanto con prismáticos se debe detectar perfectamente. Ocupa medio grado, como la Luna Llena. Se observa con más detalle en un telescopio a bajos aumentos. Podemos entonces ver unas 90 estrellas reunidas. La distancia es de 2300 años luz y su edad, 190 millones de años. M46 y M47: Unos 15º al este de Sirio, y 20º al sur de Proción se hallan estos dos cúmulos estelares. El de la derecha, M47, alcanza la cuarta magnitud, por lo que puede detectarse a simple vista, y con prismáticos resulta destacado y brillante, con estrellas individuales de 5ª y 6ª magnitud, y otras mucho más débiles. Nebulosa Rosseta. Ref.: José Luis Comellas: Guía del firmamento. En el centro del triángulo formado por las estrellas 8, 13 y 18 se encuentra el cúmulo NGC 2244 que llega a percibirse algo a simple vista en lugares oscuros. Más destaca con prismáticos, y sobre todo con telescopio, como un amplio grupo de 40´ de extensión con unas 25 estrellas, y que distan 4000 años-luz. En noches muy oscuras y con telescopios de gran abertura y pocos aumentos, se ve una pálida luminosidad que rodea todo el cúmulo. Al -3- A solo 2º al este de M47 se puede encontrar M46. Este otro cúmulo es más tenue (magnitud 6ª), y con prismáticos se ve en cielos oscuros como una mancha vaporosa vecina del brillante conglomerado M47. Pero conviene enfocar M46 con el telescopio para descubrir una asombrosa familia de más de 100 estrellas minúsculas, formando una agrupación potente y lejana. Dista nada menos que 5400 años luz, y tiene una antigüedad de 300 millones de años. M47 M46 M41 Zona de Monoceros (el Unicornio). Ref.: S. Dunlop, W. Tirion: Atlas del cielo nocturno. -4-