Download La época dorada del desarrollo
Document related concepts
Transcript
Tema 6 Los años dorados del desarrollo (1945-1973) Historia Económica mundial Licenciatura en Economía (2 º curso) 2010 - 2011 Profesor: Fernando Mendiola Introducción 1. El marco global de las políticas de desarrollo 2. Economías capitalistas desarrolladas 3. Economías de planificación centralizada socialista 4 Intentos de desarrollo en el Tercer Mundo: Industrialización por sustitución de importaciones Introducción ➢ Máximas tasas de crecimiento a nivel mundial ➢ Ilusión: el desarrollo es posible, universalizable y sostenible ➢ ➢ Vías diferentes para alcanzarlo, vinculadas a la relación de fuerzas resultante del final de la II Guerra Mundial y los procesos de descolonización: • Capitalismo keynesiano y estado del bienestar • Modelo socialista de planificación centralizada • Impulsos al desarrollo en el Tercer Mundo (modelo ISI) Agotamiento de los modelos y crisis • Crisis de la hegemonía estadounidense • Capitalismo keynesiano: años 70 • Modelo socialista: 1989-1990 • Tercer Mundo: crisis de la deuda: años 80 1. El marco global de las políticas de desarrollo 1.1. La destrucción reconstrucción: ➢ ➢ ➢ bélica y las políticas de Lecciones de la I Guerra Mundial: • Las consecuencias económicas de la inestabilidad • Las consecuencias económicas de las reparaciones Reparto de Europa y el mundo en función del resultado de la guerra: • Conferencias de Postdam y Yalta • Guerra fría y descolonización Migraciones masivas (a menudo forzosas): alemanes a Alemania, interior de la URSS, población judía a Palestina ... 1.1. La destrucción reconstrucción: ➢ bélica y las políticas de Ayudas a la reconstrucción en Europa: Plan Marshall: Objetivos económicos y políticos (Truman): • Rápida reconstrucción • Apertura de mercados a la industria estadounidense • Freno para el movimiento obrero y políticas de la guerra fría • Cifras: Fuente: Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2005), Historia Económica Mundial. Barcelona, Crítica. (pg. 347) 1.2. Las bases del nuevo ordenamiento internacional: Bretton Woods Discusiones sobre el sistema monetario y nacimiento del FMI Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003). Materiales para la historia de las relaciones laborales. Madrid, Tecnos. 1.b. Las bases del nuevo ordenamiento internacional: Bretton Woods Acuerdo sobre la cuestión monetaria El dólar, eje de la economía internacional • Paridad fija entre el dólar y el oro: una onza de oro, 35 dólares • Paridad del resto de las monedas con el dólar, con un margen de variación en mercado ( +/%1) y con posibilidad de devaluación Nacimiento del FMI • Objetivo: estabilidad monetaria • Sistema de toma de decisiones, en función de las cuotas • Prestamista, hasta un 125% de las aportaciones de cada país 1.b. Las bases del nuevo ordenamiento internacional: Bretton Woods Resultado, una estabilidad aparente Hasta 1958 no se permite el cambio libre entre monedas Se admiten devaluaciones En 1967 surgen los DEG, como forma de crédito internacional sin aumentar la oferta de dólares Dominio estadounidense, con posibilidad de aumentar de manera unilateral su oferta monetaria Contradicciones permanentes: • La estabilidad del dólar choca con la progresiva debilidad de la balanza comercial estadounidense (déficit en 1971) • Se exige un dólar estable y a la vez hay una demanda creciente de dólares para suministrar liquidez a la economía mundial 1.b. Las bases del nuevo ordenamiento internacional: Bretton Woods Otras instituciones nacidas en Bretton Woods BIRF, o Banco Mundial • Objetivo inicial: ayudas a la reconstrucción • Objetivos posteriores: impulsar proyectos de desarrollo • Principalmente, relacionados con producción de energía, infraestructuras dirigidas a la exportación, y renovación agrícola (revolución verde...) Intentos de crear una Asociación Mundial del Comercio • Fracaso inicial y creación de los GATT • Principal objetivo: impulsar la liberalización 1.2. Las bases de un nuevo orden internacional: Bretton Woods Fuente: Marichal, C., 2010, Nueva Historia de las Grandes Crisis Financieras. Una perspectiva global, 1873 - 2008. Barcelona, Debate. 1.3 Una perspectiva global del crecimiento ➢ Altas tasas de crecimiento Fuente: Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2005), Historia Económica Mundial. Barcelona, Crítica. (pg. 340) 1.3. Una visión global del crecimiento internacional ➢ Crecimiento y productividad Fuente: Di Vittorio, A. (coord.) (2003), Historia Económica de Europa. Siglos XV - XX Barcelona, Crítica. (pg. 394) 1.3. Una visión global del crecimiento internacional ➢ Un crecimiento intensivo en carbono ... 1.3. Una visión global del crecimiento internacional ➢ ... a un precio muy barato 2. Economías capitalistas desarrolladas 2.1. Una perspectiva internacional 2.2. Las bases del crecimiento 2.3. Las contradicciones del modelo París, mayo de 1968. (agencia EFE) 2. Economías capitalistas desarrolladas 2.1. Una perspectiva internacional ➢ ➢ Tendencia a la convergencia en estos países: ● Mayor crecimiento en Europa Occ. que en EE.UU. ● Mayor crecimiento en Europa meridional que en la N. ● Mayor intenso ritmo de crecimiento en Japón Procesos de integración: ● 1957: Tratado de Roma (Nacimiento de la Comunidad Económica Europea) 2.2. Las bases del crecimiento a. Pacto socio – político estable: ➢ ➢ Derecha liberal o democristiana con la socialdemocracia Convenios colectivos y reconocimiento de la interlocución sindical Fuente: Glyn, A., 2010, Capitalismo desatado. Finanzas, globalización y bienestar. Madrid, CIP – La Catarata (pg. 273) 2.2. Las bases del crecimiento a. Pacto socio – político estable: 2.2. Las bases del crecimiento b. Aumento del gasto público: ➢ Desarrollo de los sistemas fiscales y aumento de la presión fiscal Fuente: Di Vittorio, A. (coord.) (2003), Historia Económica de Europa. Siglos XV - XX Barcelona, Crítica. (pg. 423) 2.2. Las bases del crecimiento b. Aumento del gasto público: (modelo keynesiano) ● ● Fuente: Di Vittorio, A. (coord.) (2003), Historia Económica de Europa. Siglos XV - XX Barcelona, Crítica. (pg. 422) Gasto social: estado del bienestar Carrera armamentística (complejo militar-industrial, Eisenhower) c. Ampliación del mercado laboral y pleno empleo ● Movimientos migratorios (a nivel estatal, europeo, y también extraeuropeo) Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003). Materiales para la historia de las relaciones laborales. Madrid, Tecnos. c. Ampliación del mercado laboral y pleno empleo ➢ Fuente: Vries, J. de., 2008, The industrious revolution. Cambrigde University Press (pg. 248.) Incremento de la participación femenina en el mercado laboral • Nuevos valores de género c. Ampliación del mercado laboral y pleno empleo Incremento de la participación femenina en el mercado laboral Segmentación laboral en función de etnia y género Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003). Materiales para la historia de las relaciones laborales. Madrid, Tecnos. d. sectores económicos ➢ Cambio estructural y crecimiento de los sectores secundario y terciario Fuente: Comín, F., Hernández, M., y Llopis, E. (eds.) , 2005, Historia Económica Mundial (siglos X - XX). Barcelona, Crítica (354. orr.). d. Sectores económicos ➢ Desarrollo de la industria fordista • Innovación tecnológica (electrónica ...) • Sociedad de consumo (automóviles, electrodomésticos ...) • Energía barata Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003). Materiales para la historia de las relaciones laborales. Madrid, Tecnos. 2.2. Las bases del crecimiento d. Sectores económicos ➢ Agricultura • Cambio tecnológico y cultivos intensivos (maquinaria, semillas híbridas y uso masivo de los agroquímicos) • Proteccionismo (USA, Europa PAC) • Ayudas a la exportación (dumping) • Migraciones de mano de obra hacia las zonas industriales (sobre todo desde el sur de Europa) ➢ Servicios • Crecimiento del sector unido a los servicios sociales y la terciarización de la economía ➢ Modelos diferentes Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003). Materiales para la historia de las relaciones laborales. Madrid, Tecnos. 2.3. Las contradicciones del modelo a. Problemas de la estructura industrial fordista ➢ Descenso de la tasa de beneficio a. Problemas de la estructura industrial fordista ➢ ➢ Dificultades del fordismo para satisfacer a una demanda cada vez más diversificada Competencia de otras zonas ● Pérdidas de cuotas de mercado para la industria local (sobre todo en USA) ● Déficit comercial en los EE.UU. (1971) Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003). Materiales para la historia de las relaciones laborales. Madrid, Tecnos. b. Conflictividad social ➢ Incremento de la conflictividad social a finales de los 60: • Derechos de los trabajadores más recientes (mujeres, minorías étnicas …) Fuente: Glyn, A., 2010, Capitalismo desatado. Finanzas, globalización y bienestar. Madrid, CIP – La Catarata (pg. 46) b. Conflictividad social ➢ Incremento de la conflictividad social a finales de los 60: • Reivindicaciones postmaterialistas (derechos civiles en USA, mayo 68 en Europa occidental, Vietnam ...) Washington D.C., 21 de octubre, 1967, Protesta contra la guerra de Vietnam Marc Riboud, (Magnun) 2.3. Contradicciones del sistema c. creciente inestabilidad monetaria ➢ ➢ Progresiva debilidad del dólar ● Tendencia hacia el déficit comercial (1971) ● En ese mismo año se rompe la paridad con el oro Tendencias inflacionistas desde finales de los sesenta d. Dependencia del petróleo abundante y barato ➢ ➢ ➢ OPEP: 1960, (Kuwait, Irán, Irak, Arabia Saudí y Venezuela) Transformaciones en los mercados mundiales, la OPEP controla el 80% de las exportaciones a principios de los 70 Inestabilidad política en Oriente Medio Fuente: Telló, E., 2005, La Historia Cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. Madrid, El Viejo Topo. ● 3.Economías socialistas de planificación centralizada 3.1. Contexto internacional 3.2. Las bases del crecimiento 3.3. Debilidades del sistema Josef Koudelka. Russian Tank in Prague, agosto de1968 "Estoy tratando de sacar fotos de algo que va ser destruido, captar lo mejor, conservarlo." 3. Modelo socialista de planificación centralizada: 3.a. Localización y marco político: ➢ ➢ Europa: ● En el este de Europa, tras la II Guerra Mundial, tras la ocupación soviética ● Caso especial del socialismo yugoslavo Fuera de Europa: ● China, tras el final de la revolución y guerra civil (1950), impulsa un sistema basado en la propiedad estatal y la planificación central, con características propias y mucho menor desarrollo industrial ● Revolución cubana (1959) y procesos de descolonización 3. Modelo socialista de planificación centralizada: 3.1. Localización y marco político: Inserción en la economía mundial: ● ● ● Divisas fuera del mercado de cambios, con tipo estable. Fuera del sistema de Bretton Woods Integración económica propia (CAME, 1949) 3.2. Las bases del crecimiento: ➢ ➢ ➢ Hegemonía de la propiedad estatal ● Planes quinquenales: En ellos se decide qué producir, dónde, a qué precios, con qué tecnologías ... ● Así pues, la empresa está totalmente dirigida desde arriba Sistema de precios fijos, sin inflación Crecimiento extensivo: Más que en la productividad, se basa en el uso extensivo de los factores de producción. 3.2. Las bases del crecimiento: ➢ Regulación del mercado laboral: ● El estado regula las condiciones de trabajo ● Prohibición del sindicalismo independiente ● Represión contra los movimientos huelguísticos (Berlin, Polonia...) ● Importancia del trabajo forzado en el estalinismo Fuente: Davies, R. W. (1998) Soviet Economic Development from Lenin to Khrushchev. Cambridge University Press. (pg. 49) 3.2. Las bases del crecimiento ➢ Principales sectores: ● Prioridad de la industria pesada, de bienes de equipo e industria militar Fuente: Palazuelos, E. (1991). “El sistema económico y su reforma”, en Taibo, C. (ed.) De la revolución de octubre a Gorvachov. Una aproximación a la Unión Soviética. Madrid, Fundamentos. 3.2. Las bases del crecimiento ➢ Principales sectores: ● Progresiva debilitación de la agricultura Fuente: Cook, E.C. (1992), “Agriculture´s role in the Soviet economic crisis” in Ellman, M., and Kontorovich, K., (eds.) The desintegration of the soviet economic system. London, Routlegde (pág. 196) 3.3. Contradicciones del sistema ➢ Dificultades para la innovación en el marco de las empresas No hay comunicación entre oferta y demanda Dificultades para impulsar innovaciones El objetivo de la empresa es cumplir el plan, no innovar La innovación se dirige en gran medida al ámbito militar Fuente: Kontorovich, J., (1992) “Technological progress, research and developement” in Ellman, M., and Kontorovich, K., (eds.) The desintegration of the soviet economic system. London, Routlegde 3.3. Contradicciones del sistema ➢ Agotamiento del crecimiento 3.3. Contradicciones del sistema ➢ La axfisia económica de la guerra fría Gasto militar / PIB (%). 1988 Gastu militarra / BPG (%). 1988 18 16 15.8 14 12 10 8 5.7 6 4 2 0 URSS / SESB EE.UU. / EE.BB. Iturria / Fuente: Stockholm International Peace Research Institute Database Fuente: Easterly, William and Stanley Fischer. 1994. “The Soviet Economic Decline:Historical and Republican Data”. NBER Working Paper No. 4735. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research. 3.3. Contradicciones del sistema: ➢ Se niegan las posibilidades de las reformas internas: ● Kruschev (1953 - 1964) ● Invasiones de Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968) ● Con Breznez se corta la vía de las reformas internas ● Creciente conflictividad social (huelgas en Polonia …) Josef Koudelka. Praga, Agosto de 1968 4.Estrategias hacia el desarrollo en la periferia mundial: las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) 4.1. Marco político e internacional 4.2. Las bases del crecimiento 4.3. Debilidades del sistema Mexico. Plaza del Zocalo. 1968. (Fotografías: El Universal). Masacre de Tlatelolco, 2 de octubre. 4.Estrategias hacia el desarrollo en la periferia mundial: las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) 4.a. Marco político e internacional: Descolonización y conferencia de Bandung (Indonesia, 1955): Protagonismo de tres líderes: con protagonista de tres líderes (Nerhu, Sukarno y Nasser) La descolonización, camino hacia el desarrollo Continúa la presencia internacional (No Alineados, Belgrado, 1961) El desarrollo, preocupación teórica de la ONU (UNCTAD). Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo, en 1964 América Latina Consecuencia de la crisis del 29 y descenso de los precios agrarios Impacto de la II Guerra Mundial Camino propio en los Tigres Asiáticos 4.Estrategias hacia el desarrollo en la periferia mundial: las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) 4.a. Marco político e internacional: Diferentes sustratos ideológicos (Keynesianimo, socialismo, nacionalismo, populismo …) Keynesianismo: Rostow y Harrod – Domar. El desarrollo como ausencia de desarrollo. La inversión necesaria. Enfoque aplicado a la ayuda internacional en la lógica de la guerra fría. África. Estructuralismo de la CEPAL en América Latina. Intercambio desigual, aportaciones de Singer y Prebich. Es la corriente con más influencia en el modelo ISI. Pensamiento socialista y teoría de la dependencia (Gunder Frank... el subdesarrollo como producto del desarrollo) 4.Estrategias hacia el desarrollo en la periferia mundial: las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) 4.b. Las bases del crecimiento: Se intenta buscar un nuevo lugar en la economía mundial: Impulso a la industria local, eje del desarrollo Hay un intento de romper con el intercambio desigual Principal herramienta para ello: Intervención estatal en la economía, sin por ello romper con el sistema capitalista (diferentes vías, economía mixta...): Políticas de fomento de la demanda, pública y privada Políticas económicas proteccionistas, dificultando a veces la exportación. Análisis sectorial: Agricultura: • • • • • • • queda marginalizada, sin poner en marcha planes de reforma de la estructura de propiedad En Asia se impulsa la revolución verde, con efectos perjudiciales para los pequeños campesinos Industria y energía: En el caso de algunos países con petróleo, fuertes empresas petroleras públicas (YPF, PEMEX, PETROBRAS...) Se impulsa la industria local, tanto de bienes de consumo como de equipo En ocasiones se crean empresas públicas o mixtas para impulsar el desarrollo industrial No se puede romper la dependencia tecnológica Servicios: Ampliación de los servicios sociales públicos, dirigidos fundamentalmente a la población urbana. Fuente: French-Davis, R., Muñoz, O., y Palma, J.G. “Las economías latinoamericanas, 1950-1990”, en VV.AA. Historia Económica de América Latina, Desde la independencia a nuestros días. Barcelona, Crítica, 2002 Fuente: French-Davis, R., Muñoz, O., y Palma, J.G. “Las economías latinoamericanas, 19501990”, en VV.AA. Historia Económica de América Latina, Desde la independencia a nuestros días. Barcelona, Crítica, 2002 ● 4.Estrategias hacia el desarrollo en la periferia mundial: las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) 4.2. Las bases del crecimiento: ➢ ➢ Regulación del mercado laboral ● Intervención del estado, en los sectores industriales ● Diferentes grados de libertad sindical ● No hay un pacto social estable como en el primer mundo Integración regional: ● Estabilidad de las tasas de cambio y sobrevaloración ● Débil integración regional 4.3. Contradicciones del sistema ➢ Debilidad de la demanda interna (unida a la pobreza campesina) ➢ Débil integración regional ➢ Modelo energético ➢ Crecientes problemas monetarios y financieros ● Alta inflación (datos del ejercicio práctico) ➢ Problemas financieros ● Deterioro progresivo de la balanza comercial. Fuente: French-Davis, R., Muñoz, O., y Palma, J.G. “Las economías latinoamericanas, 1950-1990”, en VV.AA. Historia Económica de América Latina, Desde la independencia a nuestros días. Barcelona, Crítica, 2002 ● ➢ Problemas financieros ● Creciente endeudamiento exterior Fuente: French-Davis, R., Muñoz, O., y Palma, J.G. “Las economías latinoamericanas, 1950-1990”, en VV.AA. Historia Económica de América Latina, Desde la independencia a nuestros días. Barcelona, Crítica, 2002 ● 4.3. Contradicciones del sistema ➢ Nueva correlación de fuerzas a nivel social y político ● Creciente movilización social : ● Tensiones sociales resultado de la inflación ● Conflictividad agraria ● Movimiento estudiantil (Mexico, 1968) ● Guerrilla (modelo cubano) ● Intentos parlamentarios de superar el modelo ISI (Chile, Allende, 1970 -1973) ➢ Nueva correlación de fuerzas a nivel social y político ● Respuesta autoritaria y represiva, con apoyo EE.UU. Dictaduras militares: ● Brasil, 1964-1984 ● Masacre en México (Tlatelolco, 1968) ● Chile, 1973 ● Argentina, 1976 … Mexico. Plaza del Zocalo. 1968. (El Universal). Bibliografía básica ➢ ➢ ➢ ➢ Barciela, C. (2005) “La Edad de Oro del capitalismo”, en COMíN, F., HERNÁNDEZ, M., y LLOPIS, E., Eds.: Historia económica mundial, siglos X-XX, Barcelona, Crítica. Brenner, R. (2009). La Economía de la turbulencia global. Madrid, Akal. (págs 157 – 168 y 231 - 288) Frieden, J.A. (2007), Capitalismo global. El transfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona, Crítica. (págs. 335 – 473) Telló, E. (2005) La Historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. El Viejo Topo. (págs. 174 - 199)