Download La crisis del bloque comunista
Document related concepts
Transcript
La crisis del bloque comunista La URSS se hallaba estancada económica y políticamente desde los años setenta. La llegada de Mijaíl Gorbachov en 1985 al poder supondrá un antes y un después en la evolución del comunismo ruso y mundial. En la URSS los bajos niveles de productividad y el escaso desarrollo tecnológico hacían poner en peligro el mantenimiento de su papel internacional de gran potencia. Para ello Gorbachov pondrá en marcha un programa de reestructuración conocido como perestroika que supondrá en el plano económico un acercamiento a modelos capitalistas y por lo tanto a Estados Unidos, y en lo político mayor libertad, pluralismo político, elecciones libres… Estas soluciones llevarán a la caída de la URSS y el posterior hundimiento del comunismo por el resto de países del este europeo. I. La URSS Cuando Gorbachov accede a la presidencia de la Unión Soviética en 1985 se encuentra con una administración y un sistema atrasado, estanco y corrupto. Eran necesarias pues medidas reformistas que acabaran con una economía dirigista, que el tiempo había demostrado ineficaz, conduciéndola hacia el capitalismo. En lo político dirigió al país hacia la democracia en un intento de poner fin a la opacidad y la corrupción de un sistema que hacían de la Unión Soviética un país estancado. Las medidas adoptadas para llevarlo a cabo serán la perestroika (conjunto de reformas que intentarán reestructurar el viejo sistema soviético) y la glasnost (transparencia y lucha contra la corrupción, verdaderos lastres del desarrollo del país). 1 Desde un punto de vista de la economía se aprueba el último Plan Quinquenal (19861991) cuyas medidas liberalizadoras no consiguieron los efectos deseados. La producción no aumentó, continuó habiendo escasez de alimentos. La centralización y burocratización no ayudaban a impulsar el sistema económico y la tecnología, impulsora de la economía capitalista, tardaba en integrarse al modelo soviético. Por el contrario avanzó la transparencia, como se constató tras el accidente de la central nuclear de Chernobyl en 1986. Tras un silencio al estilo soviético, la presión internacional hizo asumir la responsabilidad y exponer el asunto al libre examen de la opinión pública. En el plano internacional Gorbachov pone fin al enfrentamiento que había caracterizado las relaciones internacionales desde finales de la II Guerra Mundial. Para ello llevará a cabo conjuntamente con los Estados Unidos una política de desarme y desmantelamiento de armas nucleares que se plasmarán en la firma del Acuerdo de Washington de 1987, con Ronald Reagan, y posteriormente en Malta en 1989 con Georges H. W. Bush donde proclaman oficialmente el final de la Guerra Fría. La política de Gorbachov tendrá importantes repercusiones. Como decimos se pone fin a la Guerra Fría y con ello al inmenso gasto militar en la carrera armamentística que lastraba el desarrollo de otros sectores de la economía. El proceso de democratización conduce en 1989 a poner fin al monopolio del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) comenzando una era pluripartidista. Esto ocasionará el resurgimiento de los viejos sentimientos nacionalistas, hasta ahora duramente reprimidos por el régimen soviético, y se generalizarán por los países satélite favoreciendo la desintegración de la URSS. Una fecha histórica será la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, a partir de la cual los diferentes países, más tarde o más temprano accederán a la democracia. II. Europa Central y del Este La política de Gorbachov implicaba abandonar la doctrina Breznev (aquella por la que la URSS se otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de un país socialista 2 Extensión de la URSS y resultado de la desintegración. si éste adoptaba reformas que pusieran en peligro el régimen comunista) y dar mayor libertad a las democracias populares para llevar a cabo su propia perestroika manteniéndose en el Pacto de Varsovia. Se estaba dando vía libre a la instalación en estos países de regímenes democráticos. El resultado fue totalmente inesperado dando lugar a una oleada de revoluciones que en 1989 produjo la caída en cadena de los regímenes comunistas de los países del Este. Estas revoluciones se llevaron a cabo de manera pacífica En todos los países el descontento contra el sistema soviético fue manifiesto y la población rechazó el modelo económico comunista y el sometimiento a la tutela de la URSS. A partir de 1989 todos los líderes comunistas abandonan el poder dando lugar inmediatamente a elecciones democráticas. Polonia fue el país que inició el proceso, le siguieron Hungría, Bulgaria y Checoslovaquia que también adoptan gobiernos democráticos. En 1989 se unificarán las dos Alemania tras la caída del muro de Berlín. Si en la Europa del Este los acontecimientos se viven con euforia, en la URSS, se vivía con inquietud las reivindicaciones nacionalistas de las repúblicas bálticas. 3 III. La desintegración de la URSS En 1990 se celebran las primeras elecciones libres en los diferentes Estados de la URSS. En las Repúblicas Bálticas triunfa el independentismo y en la Federación RusaBoris Yeltsin contrario a Gorbachov, quien proponía el rápido desmantelamiento del sistema comunista. Ambas circunstancias junto a la crisis económica hacen que Gorbachov intente mediante un golpe de Estado reconstruir sobre nuevas bases de mayor libertad nacional la antigua URSS. Pero las fuerzas ortodoxas del partido, se ponen al frente del golpe militar, que no llegará a triunfar por las divisiones en el ejército y por las protestas populares de Moscú encabezadas por Boris Yeltsin. El golpe militar frustrado precipitó un proceso revolucionario de signo democrático que pondrá fin al comunismo y a la Unión Soviética. Se suspendió el partido que había aglutinado a la URSS, el PCUS, al tiempo que las repúblicas emprendieron una huida precipitada hacia la independencia. En 1991 se reconoce la independencia de los países bálticos (Estonia, Letonia, Lituania) y Moldavia. Ese mismo año Boris Yeltsin y los líderes de Ucrania y Bielorrusia acordaron la formación de la Confederación de Estados Independientes, a las que se unirían las repúblicas soviéticas que lo desearan. El resto de las repúblicas soviéticas siguió el ejemplo de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Antes de terminar 1991 desaparece oficialmente la URSS. La heredera será La Federación Rusa. Continúa siendo la potencia de la zona sustituyendo a la URSS en el Consejo de Seguridad de la ONU, conservando parte del armamento y ejércitos soviéticos. Se extiende sobre 17 millones de kilómetros cuadrados con una población ruso-parlante supone de 82 %. Sobre este vasto territorio tiene problemas soberanistas con Chechenia, cuya población eslava es minoría, siendo estratégicamente clave por el control de la ruta del petróleo a su paso por el mar Caspio. Los retos de la Rusia de hoy son superar muchos de los problemas heredados de la antigua URSS a la vez que crecer económicamente en su conversión al capitalismo económico. Hoy, un porcentaje muy alto de la población ha visto empobrecer sus 4 condiciones de vida a favor de una minoría enriquecida con la privatización y la especulación, junto con la aparición de mafias que controlan importantes sectores de la economía. Vladimir Putin es desde 2012 el jefe del estado de la República Federal Rusa de carácter semi presidencialista, de acuerdo con la Constitución de 1993. A la cabeza del Gobierno se encuentra el Presidente que es Jefe del Estado y el Presidente del Gobierno o primero ministro que es el Jefe del Gobierno. IV. La desintegración de Yugoslavia Descomposición de la antigua Yugoslavia en los nuevos Estados. Fuentehttp://www.lahistoriaconmapas.com/europa/yugoslavia/historia-del-reino-de-croacia/ Antes de finalizada la II Guerra Mundial Josip Broz, Tito, encabezó la guerrilla comunista que liberaría Yugoslavia del yugo fascista y que llevará a convertirse en presidente de la República Federal Socialista de Yugoslavia. Es un territorio federado, que perteneció a dos imperios diferentes, austro-húngaro y turco lo que generó no 5 pocos problemas al unir bajo las mismas fronteras a una amalgama de credos, etnias y culturas. La federación la componían Eslovenia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Serbia A la muerte de Tito la sucesión se desarrolla con dificultades y de forma rotativa. La caída del muro de Berlín en 1989 precipitará los acontecimientos en Yugoslavia. La independencia de las “democracias populares” de la tutela de la URSS hace que desde ese mismo instante la unión en Yugoslavia sea cuestión de momentos. El entonces presidente serbio Slodoban Milosevic independentista y ultranacionalista enarboló la bandera de la independencia para mantenerse en el poder defendiendo la integración de los serbios que vivían divididos en otros estados de la federación yugoslava en una Gran Serbia. En 1990 se celebran elecciones en las seis repúblicas, las cuales inmediatamente proclamaron su independencia. Serbia no lo permitió ya que los territorios de Bosnia Herzegovina y Croacia formaban parte de ese proyecto de la Gran Serbia. Serbia se lanzó a una guerra primero con Eslovenia, donde no existía minoría serbia pero fue inmediatamente derrotada. Continuó los enfrentamientos con Croacia, donde la violencia alcanzó cotas muy elevadas pero aún sin llegar a los niveles que alcanzaría con el enfrentamiento frente a Bosnia-Herzegovina (1991) donde la población estaba tan mezclada que les llevó a hacer limpieza étnica eliminando sistemáticamente a bosnios y musulmanes, lo que despertó el horror de la opinión pública mundial. La intermediación de los EEUU será vital para la paz y en los acuerdos de Dayton de 1995 se establece en Bosnia dos entidades políticas independientes, la Federación de Bosnia-Herzegovina, de mayoría musulmana y croata y la República Srpka, con mayoría serbia. Pero aún quedaría el problema de Kosovo, territorio independiente dentro de Serbia y de mayoría albanesa, quien pediría la independencia encontrando el rechazo de Milosevic y de nuevo el enfrentamientos y la limpieza étnica. La OTAN derrota a Serbia en 1999. Se celebran elecciones presidenciales en 2000, Milosevic pierde el poder y posteriormente es detenido y juzgado por crímenes de guerra en el Tribunal de Justicia 6 Internacional de la Haya. Serbia y Montenegro se independizan en 2006 y Kosovo en 2008. 7 TEST 1. ¿En qué año accede Mijaíl Gorbachov a la presidencia de la URSS? a) 1980 b) 1977 c)1985 d) 1989 2. El conjunto de reformas que pone en marcha Gorbachov para reestructurar el antiguo sistema soviético se denomina… a) Perestroika b) El Gulag c) Gosplan d) Plan Quinquenal 3. ¿Cómo se denomina al enfrentamiento que caracterizó las relaciones internacionales entre el bloque capitalista y comunista desde finales de la II Guerra Mundial? a) Telón de Acero b) Guerra Fría c) Carrera Armamentística d) Plan Marshall 4. ¿En qué lugar se celebró el acuerdo que pondrá fin en 1989 a la Guerra Fría? a) Chernobyl b) Washington c) Malta d) Moscú 5. El primer país dentro de la órbita de la URSS que primero inició los procesos de democratización fue… a) Polonia b) Hungría c) Bulgaria d) Checoslovaquia 8 6. ¿Cuál de los siguientes territorios no forma parte de los países bálticos? a) Estonia b) Moldavia c) Letonia d) Lituania 7. Quien es desde 2012 el Jefe del Estado de la República Federal Rusa… a) Borist Yelsin b) Leonid Breznev c) Vladimir Putin d) Slodovan Milosevic 8. ¿Cuál de estos territorios no formaba parte de la República Federal Socialista de Yugoslavia? a) Eslovenia b) Moldavia c) Montenegro 9. Serbia ¿Quién fue el promotor de una Gran Serbia que integrara a los serbios que vivían divididos en otros estados de la federación yugoslava? a) Slodoban Milosevic b) Vladimir Putin c) Mijaíl Gorbachov d) Josip Broz 10. ¿De qué territorio de independiza en 2008 Kosovo? a) Serbia b) Bosnia-Herzegovina c) Eslovenia d) Croacia 9