Download Historia Moderna y Contemporánea de Occidente
Transcript
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Licenciatura en Ciencias Políticas Cátedra de Historia Moderna y Contemporánea de Occidente Año 2007 Prof. Titular: Mg. Patricia Kreibohm Prof. Adjunta: Mg. Jovita M. Novillo Auxiliar Docente: Mg. María Alejandra Torres Fundamentación. La Historia del Mundo Contemporáneo ha contribuido, indudablemente, a delinear nuestra realidad presente. Este proceso se ha materializado a través de una serie de factores políticos, económicos, sociales y culturales de gran complejidad, y su interpretación sólo puede llevarse a cabo a partir de un análisis profundo y sistemático. Efectivamente, la historia de los últimos siglos está signada por una serie de problemas específicos - muchos de los cuales se mantienen irresueltos - que deben ser examinados desde una perspectiva científica que contribuya a explicar, no sólo las causalidades y las consecuencias de los hechos, sino fundamentalmente la naturaleza de estos procesos, sus caracteres esenciales y sus proyecciones más relevantes. Esta asignatura centra su eje temático en la evolución histórica de los últimos dos siglos; etapa durante la cual se registraron fuertes transformaciones - tanto cualitativas como cuantitativas - de especial significación para el Mundo Occidental. Su perspectiva de análisis procura brindar a los estudiantes una visión comprensiva, problemática y crítica de la Historia Moderna y Contemporánea, superando los planteos fácticos y descriptivos, para orientar su estudio en función de un criterio multidisciplinario que estimule la integración del saber. Esta opción intenta asimismo, fomentar el desarrollo del juicio crítico y la formación de criterios valorativos propios. En otras palabras, se trata de proporcionar al futuro profesional de la ciencia política, una serie de instrumentos cognitivos y hermenéuticos fundamentales que contribuyan a fortalecer su formación ética e intelectual. Objetivos: • • • • I Conocer y analizar - de manera profunda y sistemática - los procesos históricos fundamentales del Mundo Moderno y Contemporáneo. Comprender e interpretar, a partir del conocimiento histórico adquirido, la realidad actual. Relacionar - eficazmente - fenómenos, problemas, cambios y continuidades entre el pasado y el presente. Adquirir herramientas críticas y hermenéuticas que favorezcan el desarrollo del “razonamiento histórico” y la formación de criterios valorativos propios a fin de contribuir a modificar, positivamente, la realidad en la que el futuro profesional deba desempeñarse. PRIMERA PARTE: EL SIGLO XIX 1 UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Unidad 1: Los fundamentos de la modernidad. Aspectos políticos, ideológicos, económicos y sociales. Los cambios socio-económicos: Las pre-condiciones y la Revolución Industrial: análisis del proceso. Las nuevas clases sociales. La Revolución Norteamericana y la formación de los Estados Unidos. Antecedentes políticos e ideológicos de la Revolución Francesa. Iluminismo e ilustración. Causas y etapas: El ciclo de la revolucionario y expansión napoleónica. Unidad 2: La reacción: El Congreso de Viena: principios, acciones y contenidos ideológicos. La Santa Alianza y el sistema de intervención. El liberalismo y los ciclos revolucionarios: Las revoluciones mediterráneas de 1820 y las revoluciones francesas de 1830 y 1848. Su expansión en Europa: la “Primavera de los pueblos” y el fortalecimiento de los movimientos nacionalistas. Unidad 3: Inglaterra en el S. XIX: reforma política, cartismo y librecambio. El surgimiento del movimiento obrero y del socialismo. Francia durante la segunda mitad del S. XIX: el Segundo Imperio y la Tercera República. La situación de Rusia: autocracia y atraso económico. Los cambios durante la segunda mitad del Siglo: La formación de los partidos políticos y la gestación del movimiento revolucionario. Unidad 4: Nación, nacionalidad, nacionalismo. El Estado-Nación moderno. De la guerra de Crimea a la formación del reino de Italia. Cavour y el cálculo estratégico. El proceso de unificación de Alemania: del Congreso de Frankfurt a formación del Primer Reich: Bismark y la estrategia de la Realpolitik. La transformación del mapa europeo y sus efectos políticos durante la segunda mitad del siglo. La guerra civil norteamericana y el expansionismo estadounidense. La transformación del Japón contemporáneo: la revolución Meijí. Unidad 5: El Colonialismo europeo durante la primera mitad del siglo: la ocupación de Asia y Africa. 2 UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales II. La profundización del proceso: el Imperialismo y sus vínculos con la cuestión económica: del capitalismo industrial al capitalismo financiero. La IIª Revolución Industrial. La crisis de 1873: El nacionalismo económico y los problemas ideológicos. Las Relaciones internacionales hacia la Primera Guerra Mundial: La Paz Armada y la formación de los bloques. La Triple Alianza y la Triple Entente. SEGUNDA PARTE: EL SIGLO XX Unidad 6: La Primera Guerra Mundial: sus caracteres y sus actores. La participación de los Estados Unidos. Los resultados de la contienda: El reordenamiento del mundo por el Tratado de Versalles. La Revolución Rusa. Antecedentes ideológicos e históricos. El proceso revolucionario y la guerra civil: Comunismo de guerra y NEP. La formación de la U.R.S.S y el ascenso de Stalin al poder. Unidad 7: El Período de entreguerras: Efectos políticos y económicos. El debilitamiento de la democracia liberal y el recrudecimiento de los nacionalismos. Los totalitarismos: fascismo, nazismo, stalinismo. La crisis de 1929. Sus repercusiones en el ámbito político, económico e internacional. El fracaso de la paz y las causas de la IIª Guerra Mundial: el panorama de las relaciones internacionales hacia 1939. El estallido del conflicto. Unidad 8: El reordenamiento de la segunda post-guerra: Las cumbres de Yalta y Potsdam. La reorganización de la paz a partir de las conferencias interaliadas. La creación de la O.N.U. La conferencia de Bretton Woods y el Sistema Monetario Internacional. La reconstrucción de Europa: el Plan Marshall y el inicio de la hostilidad soviético norteamericana. De la crisis de Grecia a la de Berlín. Unidad 9: 3 UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales La Guerra Fría como problema: definición, orígenes, alcances y etapas. La configuración de un mundo dividido: La bipolaridad. Conflictos y tensiones. La hegemonía norteamericana en Occidente: de la Contención al Intervencionismo. Corea, Vietnam y las crisis cubanas. De la distensión a la Segunda Guerra Fría: La década de los 80 y el ascenso de Reagan al poder. La “Re-hegemonización de Occidente”. Hacia el fin de la Guerra Fría. China: la Revolución Comunista, el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural. La transformación de los años 80. La configuración de “Un país y dos sistemas”. Unidad 10: Evolución política y económica del bloque soviético. La URSS, evolución y caída. El control de Moscú sobre las repúblicas de Europa del Este. Los últimos años del stalinismo. La secesión de Yugoslavia. Kruschev y la “desestalinización”. La era Breshnev y el triunfo de la Nomenclatura. Andropov y Chernenko. La economía soviética y el “crecimiento declinante”. Gorbachov, Perestroika y Glasnot. Las cuatro hipótesis de la desintegración del sistema soviético. Unidad 11: El reordenamiento del mundo contemporáneo: El proceso de descolonización y la formación del IIIº Mundo. Los casos de Argelia, Israel y la India. La conferencia de Bandung y la formación del Movimiento de Países No-Alineados. El Conflicto Norte-Sur. El proceso de integración europeo. De la CECA a la Carta de Maastricht. Las transformaciones de la mentalidad colectiva y el debate sobre la globalización: origen, naturaleza y efectos en el contexto del fin del siglo. La configuración del “Nuevo Orden Mundial”: Hacia la post-Guerra Fría. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Barnes, Harry: Historia económica del mundo occidental Ed. Uthea, México, 1967. Briggs, Asa y Clavin, Patricia: Historia contemporánea de Europa 1789-1989 Ed. Crítica, Barcelona, 1997. Calvocoressi,J.: Historia política del mundo contemporáneo Ed. Akal, Madrid, 1987. Cipolla, Carlos (director): Historia económica de Europa 6 Tomos. Ed. Ariel, Barcelona, 1980. Crouzet, Maurice : La época contemporánea en Historia General de las civilizaciones Ed. Destino, Barcelona, 1967. Galbraith, John: Historia de la economía Ed. Ariel, Barcelona, 1989 Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel, Barcelona, 1997. 4 UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX Ed. Crítica, Barcelona, 1995. Joll, J. : Historia de Europa desde 1870 Ed. Alianza, Madrid, 1971. Palmer, R. y Colton, J. Historia Contemporánea. Ed. Akal, Madrid, 1980. Renouvin, Pierre (director): Historia de las relaciones Internacionales Ed. Aguilar, Madrid, 1969. Sabine, George: Historia de la teoría política, Ed. F.C.E., México, 1964. Saborido, Jorge y Berenblum, Rubén: Breve historia económica del siglo XX Ed Macchi, Bs. As., 1999. Zorgbibe, Charles: Historia de las relaciones internacionales. Crítica, Barcelona, 1997. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PRIMERA PARTE: EL SIGLO XIX Berg, Maxine: La era de las manufacturas. 1700-1820. Crítica, Barcelona, 1987. Bergeron Louis, Furet, Francois y Koselleck, Reinhart: La época de las revoluciones europeas, 1780-1848. Siglo XXI, México, 1976. Bushnell, David y Macaulay, Nelly: El nacimiento de los países latinoamericanos. Nerea, Madrid, 1989 Furet, François: Pensar la Revolución Francesa. Petrel, Barcelona, 1980. Hobsbawm, Eric: En torno a los orígenes de la Revolución Industrial. Siglo XXI, Bs.As. 1971. Industria e Imperio. Ariel, Barcelona, 1977. Romano Ruggiero y Tenenti Alberto: Los fundamentos del mundo moderno. Siglo XXI, Madrid, 1971. Rudé, George: La Europa Revolucionaria 1783-1815. Siglo XXI, Madrid, 1974. Soboul, Albert: Historia de la Revolución Francesa. Crítica, Barcelona 1964 Comprender la Revolución Francesa. Crítica, Barcelona, 1981 La Revolución Francesa, principios ideológicos y protagonistas colectivos. Crítica, Barcelona 1987 Tenenti Alberto: La formación del mundo moderno. Crítica. Barcelona, 1985. Van Dülmen, Richard: Los inicios de la Europa Moderna. 1550-1648. Siglo XXI. México, 1984. Droz, Jacques: Europa: Restauración y revolución. 1815-1848. Siglo XXI, Madrid, 1974 Duroselle, J.: Europa desde 1815 hasta nuestros días. Labor, Barcelona, 1967. Hobsbawm, Eric: Las revoluciones burguesas. Guadarrama, Madrid, 1964. Kossok, Manfred, Soboul, Albert y otros: Las revoluciones burguesas. Crítica, Barcelona Morazé, Charles: El siglo XIX, el apogeo de la burguesía. Labor, Barcelona, 1965. Palmade, G.: La época de la burguesía. Siglo XXI, México,1984. Adams, Willi Paul: Los Estados Unidos de América. Siglo XXI, Madrid, 1979. Delannoi, Gil y Taguieff Pierre (comp.): Teorías del Nacionalismo. Paidós, 1993. Floria, Carlos. Pasiones nacionalistas. FCE. México, 1998. 5 UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Grenville, J.: La Europa remodelada: 1848-1878. Siglo XXI, México, 1980 Hobsbawm, Eric: Naciones y nacionalismo desde 1870 Crítica, Barcelona, 1992. Fieldhouse, Norman: Los imperios coloniales desde el Siglo XVIII . Siglo XXI, Madrid, 1984 Economía e Imperio. Siglo XXI, México,1978. Hobsbawm ,Eric: Industria e Imperio Op. Cit. Mommsen,W.: La época del imperialismo, 1885-1918. Siglo XXI, Madrid, 1971. Stone, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Siglo XXI, México 1983. SEGUNDA PARTE: EL SIGLO XX Crouzet, M.: La época contemporánea Op.Cit. Goerke : Rusia Ed. Siglo XXI, Madrid, 1980. Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX Op. Cit Joll, J.: Historia de Europa desde 1870 Op. Cit. Villani, Pasquali: La edad contemporánea, 1914-1945. Ariel, Barcelona, 1994. Adams, Willi Paul: Los Estados Unidos de América Op. Cit. Galbraith, Jhon: Historia de la economía Op. Cit. El Crack del 29. Ariel, Barcelona, 1976. Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX Op. Cit. Joll,James: Historia de Europa desde 1870 Op. Cit. Kindleberger: Historia de la economía mundial del siglo XX. La crisis económica 1929-1939. Crítica, Barcelona, 1985. Latreille, A.: La segunda guerra mundial. Guadarrama, Madrid, 1978. Parker, R.: El siglo XX. Europa 1918-1945. Siglo XXI, Madrid, 1978 Procacci, Giuliano. Historia General del Siglo XX. Crítica, Barcelona, 2001. Villani, Pasquali. La Edad Contemporánea: 1914-1945. Ariel, Barcelona, 1998. Wiskeman, Elisabeth: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Siglo XXI. México, 1978 Benz Wolfang y Graml, Hermann: El siglo XX. II. Europa después de la guerra mundial. 1945-1982 2 Tomos. Siglo XXI. México 1986. El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Siglo XXI. México 1982. García de Cortázar Fernando y Lorenzo Espinoza, José María: Historia del Mundo actual 1945-1991. Alianza, Madrid, 1996. Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX Op. Cit. Aracil, Rafael y otros. El Mundo Actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Universitat de Barcelona, Barcelona, 1998. Carr, Edward: La Revolución Rusa, de Lenin a Stalin Op. Cit. Dobb, Maurice: El desarrollo de la economía soviética desde 1917. Tecnos, Madrid 1972 Goerke: Rusia Op.Cit. Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX Op. Cit. 6 UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Arnault, Jacques: Historia del colonialismo. Futuro, Buenos Aires, 1960 Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX Op. Cit. Julien, Claude: El Imperio Americano. Grijalbo, Barcelona, 1969 Ferrer, Aldo. Hechos y ficciones de la globalización. FCE. México, 1997. 7