Download CONFLICTOS ECOLÓGICOS Y LENGUAJES DE VALORACIÓN
Document related concepts
Transcript
CONFLICTOS AMBIENTALES Análisis para 115 casos en Colombia Econ. PhD, MSC. Mario Alejandro Pérez R. Univalle/Cinara (mario.perez@correounivalle.edu.co) TERCERA SEMANA AGRARIA Y TERCER SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN Universidad del Cauca (Popayán, Noviembre de 2015) 1. INTRODUCCIÓN • El éxito del ser humano como especie ha implicado un fuerte impacto sobre la biosfera • El desarrollo y el progreso no son procesos lineales que solo generan beneficios • Llevan aparejados muchos costos que en el lenguaje económico se conocen como EXTERNALIDADES • Una externalidad se genera cuando la actividad de una persona repercute sobre el bienestar de otra sin que se pueda cobrar un precio por ello. • Sin embargo, las externalidades también afectan otros seres vivos y ecosistemas. Externalidad: Costos privados Vs. Costos sociales COSTOS SOCIALES Incluyen los costos privados generados en la producción de un bien o servicio, más los costos adicionales que tal producción le generan a otras personas. COSTOS PRIVADOS Costos en que deben incurrir los individuos o las empresas privadas para proveer un bien o servicio. Diferencia = Externalidad Éxito en la transferencia de costos y el orígen de las Injusticias Ambientales (K. W. Kapp) 3 ¿De dónde nacen las externalidades? (1ª. mirada) La economía ambiental explica las externalidades como fallos del mercado. Así, si el cultivo de soja y la aplicación masiva de glifosato afecta a la salud de poblaciones humanas, eso es un fallo del mercado que no da precio a esos daños. Similarmente, si el crecimiento económico basado en la quema de combustibles fósiles causa un aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y por tanto un cambio climático, eso se debe a que los precios están mal puestos. 1 ¿De dónde nacen las externalidades? (2ª y 3ª miradas) Otros autores prefieren ver las externalidades como fracasos no del mercado sino de los gobiernos que no se ponen de acuerdo para establecer normas ambientales o no aciertan a imponer una estructura de derechos de propiedad sobre el ambiente o subsidian actividades nocivas. Mala Gobernanza. Hay otra tercera línea de pensamiento. Así como la ideología patriarcal ha influido en la desatención que la ciencia económica muestra hacia el trabajo doméstico no remunerado, así la ideología del progreso y el olvido de la naturaleza han influido en la desatención que la ciencia económica muestra hacia el marco ecológico. Sin embargo, ninguna de las tres teorías aborda el tema de a quiénes afectan las externalidades. 2 3 ¿De donde nacen pues las externalidades? 4ª. Mirada (Eco-Eco) 4 La Economía Ecológica pone atención al crecimiento del metabolismo social en términos del incremento permanente de los flujos de energía y materiales y la salida de residuos de la economía. Energía solar Biosfera output input materiales energía Sistema Socioeconómico desperdicios emisiones calor Calor disipado • El crecimiento del metabolismo social es el generador de las externalidades y de los conflictos ambientales. •Ello se refleja en la ampliación de las fronteras económicas hacia nuevos territorios (commodity frontiers). • Indicadores biofísicos Metabolismo creciente Flujo de materiales Minería de oro: Yanacocha, Perú (foto: BRL, julio 09) ¿A quiénes afectan las externalidades? 62% de los conflictos afectan comunidades étnicas 70 66 (70%) 60 50 41 40 27 30 20 41 (44%)(44%) 19 13 (29%) 29 (31%) 17 17 14 (18%)(18%) (20%) (14%) (15%) 10 0 Conflictos ambientales por población afectada en Colombia (# de conflictos donde hay presencia de grupos poblacionales afectados/No son excluyentes) Los perjudicados no sólo son otras especies no-humanas y las próximas generaciones de humanos (que no pueden protestar) sino son también gente pobre, que protesta. Ahí, se generan los conflictos. La República, 01.07.09 Alerta Perú, 17.07.09 Se producen además conflictos socio-ambientales y Conflictos Ecológicos Distributivos (síntesis) Conflicto y Conflictos Ambientales Conflicto Supone contraposición o incompatibilidad entre varios objetivos o intereses en pugna dentro de un sistema. Componentes: el problema asociado a la contraposición de objetivos, los actores implicados y la estructura o proceso del conflicto. Objetivos en pugna: materiales o tangibles, o intangibles (sentimientos, valores). Conflictos de intereses o conflictos de motivaciones o raíces profundas. Conflicto ambiental o ecológico Se origina a partir de un impacto, problema o derecho ambiental que involucra a dos o más actores cuyos intereses respecto de dichos impactos o acceso al recurso son contrapuestos. Para que haya conflicto es necesario que un actor tome conciencia de la ocurrencia del daño ambiental en su entorno y este dispuesto a defender sus derechos. ¿Qué son los Conflictos Ambientales? Son luchas sociales generadas por los efectos de la contaminación o por los sacrificios causados por la extracción de recursos naturales (EJOLT). Pueden verse también como luchas contra las externalidades generadoras de injusticias ambientales por el acceso a recursos o por defenderse de la contaminación. Afecta más a los más pobres y a las comunidades étnicas. Conceptos Relacionados La Justicia Ambiental Justicia ambiental: Todos los pueblos tienen derecho a igual protección de las leyes y normativas ambientales y de salud pública. Otros términos asociados a la Justicia ambiental: • NIMBY: Not in my back yard. • Racismo ambiental: las personas afro, los indígenas y las comunidades pobres en general se enfrentan a mayores riesgos ecológicos que los blancos. • Justicia Hídrica: Busca influir para que gestión del agua sea más democrática, la resolución de conflictos de agua sea más efectiva y genere una distribución más justa del recurso. La producción académica sobre Justicia Ambiental El ecologismo de los pobres y de los ricos Las extracción de materiales y energía está llegando a los últimos confines, las commodity frontiers. Pero se enfrenta al Ecologismo Popular o Ecologismo de los Pobres o Movimientos de Justicia Ambiental. Las mujeres suelen estar delante en esas luchas. Los protagonistas son a veces grupos indígenas (como los Embera Katío contra la represa de Urrá en Colombia, como los mapuches que reclaman contra la Repsol en Argentina El ecologismo de los pobres y de los ricos Otros son medianos y ricos agricultores (Combeima, Tolima o Valle del Maipo-Pascual Lama, Chile). Algunas veces incluso son transnacionales (Decamerón, Santa Marta). Estas resistencias van contra el crecimiento del metabolismo social, en términos de materiales, energía, agua. Por su parte, los consumidores no quieren saber de dónde viene el oro, ni el cobre, ni el petróleo, ni la soja. Causas de los conflictos y las Injusticias Ambientales a) Causas históricas: Colonialismo y racismo históricos. b) Causas materiales: i) Macro: asociadas al crecimiento del metabolismo social (Economía Ecológica); ii) Micro: asociadas a la afectación de medios de vida de las comunidades (Ecol-Pobres) c) Causas estructurales: i) especialización productiva del país en bienes intensivos en recursos materiales y energéticos (sistema mundo); ii) Lógica misma del capitalismo y el desarrollismo en general, basado en paradigma del crecimiento económico y del consumo y en la maximización de la ganancia (marxismo, Harvey). d) Causas inmateriales asociadas a los conflictos de valores, intereses y cosmovisiones de los actores que actúan alrededor de un recurso natural o servicio ambiental (ecología política). e) Hipótesis constructivistas: Generadas por la construcción social moderna de las preocupaciones ambientales crecientes. f) Políticas propias de los países que facilitan especialización productiva. Benito Cobaria Valores inconmensurables Los afectados pueden afirmar como los U’Wa en Colombia frente a Occidental Petroleum que la tierra y el subsuelo son sagrados, que “la cultura propia no tiene precio”, que el crudo debe quedar en tierra. En un conflicto ambiental se despliegan valores ecológicos, culturales, de subsistencia de las poblaciones, y también valores crematísticos. Son valores que se expresan en distintas escalas, no son conmensurables entre sí. Otro caso: El cerro Niyamgiri en Orissa (India) es sagrado para los Dongria Kondh. Este está amenazado por la minería de bauxita de la empresa Vedanta (de Londres). Podríamos preguntar a los Dongria Kondh: ¿Cuánto vale su Dios? ¿Cuánto valen los servicios prestados por su Dios? AQUÍ SE JUNTA LA ECONOMÍA ECOLÓGICA CON LA ECOLOGÍA POLÍTICA La Economía Ecológica estudia el metabolismo social y pone en duda que el conflicto entre economía y ambiente pueda solucionarse con argumentos al estilo del “desarrollo sostenible”, la “eco-eficiencia” o la “modernización ecológica”. La Ecología Política estudia los conflictos ecológico-distributivos (locales o internacionales) nacidos del creciente metabolismo social, y muestra que actores con distintos intereses y valores, usan distintos lenguajes de valoración. http://www.ejatlas.org/ http://www.ejolt.org/ Información recogida por el formulario EJOLT Clasificación Detalle Datos básicos Nombre del conflicto, localización y ubicación geográfica Tipo de bien Biomasa, minería, energía fósil, infraestructura, turismo, etc. Descripción Del proyecto y del conflicto. Estado (plan, opera, detenido). Magnitud Personas afectadas, nivel de inversión, área implicada Instituciones Empresas generadoras, entidades del gobierno, organizaciones internacionales, Organizaciones de Justicia Ambiental (OJA). El conflicto Inicio, intensidad, grupos movilizados, formas de movilización, Impactos Impactos Ambientales, I. en la Salud e I. Sociales. Resultados del conflicto Actuaciones y respuestas frente al conflicto: amenazas, represión, estudios técnicos, cambios institucionales, negociación, juicio, compensación, procedimientos legales, detención del proyecto. Triunfo de JA SI, NO y explicación Legislación y políticas Marco legal de interés para el conflicto Alternativas Alternativas de solución propuestas Otras Referencias, web, fotos, videos y contactos. DIFUSIÓN MEDIATICA SOBRE EL ATLAS Y LA INVESTIGACIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES EN COLOMBIA Clasificación de los conflictos acorde a actividad económica y localización No. de conflictos según actividad económica 58,3% 45 40 40,0% 35,7% 35,0% 35 30,0% 30 25 25,0% 22,6% 20,0% 20 15 10 5 0 15,0% 13,0% 11,3% 10,0% 8,7% 3,5% 5,0% 2,6% 1,7% 0,9%0,0% No. de conflictos según producto Impactos sociales asociados a los proyectos generadores de conflictos (el ecologismo de los pobres) Periodización de los conflictos Uribe 58% de todos los conflictos; Títulos Mineros: de 2000 a 8000 Empresas generadoras del conflicto y dinámica de la IED y los conflictos Origen de las empresas generadoras de los conflictos Mixta 3% Nacional 46% Extranjera 51% Clasificación de los conflictos acorde a los recursos y ecosistemas afectados No. de conflictos según principal recurso natural afectado No. de conflictos según ecosistema afectado Tipo de Población Afectada Oposición de la Autoridades Municipales en 42 casos Conflictos ambientales por población afectada (# de conflictos donde hay presencia de grupos poblacionales afectados/No son excluyentes) Acciones resultantes de los conflictos (# de eventos presentados/No son excluyentes) Detención del proyecto en 22 casos, de estos 2 se han reiniciado en el 2015 Tampoco ha sido un “crecimiento económico angelical” Kimy Pernia, URRA (Córdoba) (2001) Los rostros de las víctimas de la especialización extractiva Daniel Aguirre, Sindic. Reynel Restrepo, cortero caña de azúcar Párroco Marmato (Valle) (2012) (Caldas) (2011) Pedro Cesar García, La Colosa (Tolima) (2013) Adelinda Gómez G., Macizo Colombiano (Cauca) (2013) Manuel Ruíz, Jigumandó (Chocó) (2012) Carlos Arrigí (2000) Gabriel Ascencio (2002) Javier Vargas (2003) Oswaldo Vargas (2004) Parmenio Parra (2005) Cenin Cruz (2005) Javier Silva (2005) Orlando Valencia (2005) Ualberto Hoyos (2008) Benjamín Gómez (2009), Argenito Díaz (2010) Jaminson Amaya (2012) Nelson Cadavid (2012) Nelson Giraldo Posada, Faustino Acevedo, extracción Miguel Ángel Pabón, petrolera (Casanare) (Abril Desap. Hidrosogamoso Hidroituango 6/2014) (Sant.) (Oct. 31 /2012 ) (Antioquia) (2013) Herramientas jurídicas utilizadas por los afectados Caracterización de los casos de “triunfo” de la Justicia Ambiental 100% Nivel de internacionalización del conflicto Uso de Instrumentos Legales 100% Aplicación normativas y criterios técnicos 90% 80% 78% 70% Alto nivel de activismo y visibilización del conflicto Decisión de tribunales 60% 61% 50% 40% 30% Participación de instituciones de DDHH Inexistencia de permiso legal para desarrollo de actividad 20% 10% 0% Participación de instituciones de control 78% Afectación zonas de conservación 72% Participación de OJA´s en diferentes escalas 100% Alto nivel de organización comunitaria Afectación aspectos culturales 83% Afectación derechos territoriales y 94% medios de vida Afectación simultánea de varios grupos humanos CONCLUSIONES FINALES Las externalidades son inherentes al proceso económico y al desarrollo. Lo preocupante es: i) Se tratan de ocultar y desconocer sus impactos; ii) Cuando ello no se puede, se argumenta que siempre los beneficios del desarrollo son mayores a los costos y pueden ser compensados los afectados (ACB); iii) Se quiere desconocer que tanto las externalidades como los beneficios del desarrollo son asimétricos, afectando o beneficiando más a unos grupos sociales que a otros. iv) Regularmente los grupos más afectados por las externalidades son los pobres y las comunidades étnicas generándose las injusticias ambientales y el “racismo” ambiental. La expansión de la economía, que se expresa en la Eco-Eco como crecimiento del metabolismo social, es el corazón de los problemas y conflictos ambientales ambientales. Estos no pueden ser corregidos ni por una buena gobernanza ni por la internalización de los costos ambientales. Conclusiones sobre los Conflictos El sector extractivo explica buena parte de los conflictos del país (minería, biomasa y energía fósil) destacándose el oro y el carbón. Hay clara relación entre cantidad e intensidad de los conflictos ambientales y el modelo de desarrollo extractivo de los últimos gobiernos. Esto es bien alimentado por la IED. Los Resultados de los conflictos indican tendencias contrarias mostrando bipolaridad de la sociedad colombiana: i) La violencia persistente; ii) Los mecanismos jurídicos; iii) La aplicación de los mecanismos institucionales y la negociación y, iv) La detención de algunos proyectos. Los “triunfos” de la JA se caracterizan por: i) Uso de instrumentos legales; ii) Participación de OJA´s de diferente nivel; iii) Afectación simultánea de varios grupos humanos; y, iv) Afectación de derechos territoriales y medios de vida. A pesar de los eventos de movilización y resistencia y de los “triunfos” de la justicia ambiental, las voces de las comunidades son invisibilizadas sistemáticamente, a través de la represión, persecución, judicialización, amenazas, desaparición y asesinato ¡ MUCHAS GRACIAS!