Download 12. EXTERNALIDADES Y BIENES PUBLICOS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CLASE 11 • Externalidades • Bienes Públicos Fallos de Mercado (1) Fallo de mercado: situación en la que el equilibrio de mercado no conduce a una asignación eficiente de los recursos. • Se asume que un mercado funcionando de forma perfectamente competitiva, conduce a una situación eficiente. • Cuando los supuestos de la C.P. no se cumplen los mercados no conducen a soluciones eficientes. Fallos de Mercado (2) Principales fallos de mercado: – Competencia Imperfecta (monopolio, monopsonio, oligopolio) – Fallos de información – Externalidades – Bienes Públicos. Externalidades (1) Externalidad: Influencia de las acciones de un agente sobre el bienestar de otro, que no implica una compensación. • Positiva: Investigación básica, educación, espacios públicos, etc. • Negativa: Contaminación, ruidos molestos, etc. • Quien genera una externalidad negativa no compensa (paga) a quien recibe el efecto. • Quien genera una externalidad positiva no recibe un pago de parte de quien se beneficia del efecto. Externalidades (2) Externalidad Negativa en la Producción • Vimos que, en un mercado, la demanda refleja la disposición a pagar de los consumidores por diferentes cantidades de un bien. De otra forma, el valor que los consumidores le asignan a las diferentes unidades del bien. • Por su parte, la oferta refleja el costo que enfrentan los productores de cada unidad que producen (Costos Marginales). Externalidades (3) Externalidad Negativa en la Producción • En el caso de la contaminación, la curva de oferta refleja los costos privados (del productor) pero no refleja el costo social (que debería incluir los efectos negativos de la contaminación). • Por tal motivo, el equilibrio de mercado no constituye una situación eficiente. Se transan mayores cantidades del bien de lo que sería socialmente eficiente. Externalidades (4) Externalidad Negativa en la Producción P costo social Oferta (costo privado) D Qso Qm Q La oferta (costos privados) no incluyen los efectos por contaminación. En el equilibrio socialmente óptimo se transarían menos unidades (Qso) que en la solución de mercado. Externalidades (5) Externalidad Positiva en la Producción • En el caso de la investigación, la oferta (costos privados) no refleja el costo social que es menor (porque al costo privado se deben descontar los efectos externos positivos). • En el equilibrio de mercado se producen menores cantidades que las socialmente óptimas. Externalidades (6) Externalidad Positiva en la Producción P Oferta (costo privado) costo social D Qm Qso Q La oferta (costos privados) no incluyen los efectos positivos de la investigación. En el equilibrio socialmente óptimo se transarían más unidades (Qso) que en la solución de mercado. Externalidades (7) Externalidad Negativa en el Consumo • En el caso del consumo de alcohol o cigarrillos, la demanda refleja el valor privado que tiene el consumo de estos bienes, pero no reflejan el valor social, que es menor. • En el equilibrio de mercado se consumen mayores cantidades que las socialmente óptimas. Externalidades (8) Externalidad Negativa en el Consumo P costo social Dda (valor privado) valor social Qso Qm Q La demanda (valor privado) no incluye los efectos negativos del consumo. En el equilibrio socialmente óptimo se transarían menos unidades (Qso) que en la solución de mercado. Externalidades (9) Externalidad Positiva en el Consumo • En el caso de la educación, la demanda refleja el valor privado que tiene el consumo de estos bienes, pero no reflejan el valor social que es mayor. • En el equilibrio de mercado se consumen menores cantidades que las socialmente óptimas. Externalidades (10) Externalidad Positiva en el Consumo P costo social valor social Dda (valor privado) Qm Qso Q La demanda (valor privado) no incluye los efectos positivos de la educación. En el equilibrio socialmente óptimo se transarían más unidades (Qso) que en la solución de mercado. Externalidades (11) Soluciones privadas: Teorema de Coase: En ausencia de costos de negociación, los agentes siempre podrán negociar para lograr resolver la externalidad. Ejemplo: Federico tiene un perro al que quiere mucho. El valor que le da a su compañía es de $400 (medido por el mínimo que requiere recibir para renunciar a la misma). Silvina, vecina de Federico está molesta por los ladridos del perro. El costo que afronta es de $600 (medido por cuánto estaría dispuesta a pagarle a Federico para que regale su perro). Externalidades (12) Soluciones privadas: • El resultado socialmente eficiente es que el perro se vaya, porque el costo que afronta Silvina es mayor que el beneficio que disfruta Federico. • El Teorema de Coase dice que Silvina y Federico, negociando, alcanzarán un resultado socialmente eficiente. En este caso, alcanza con que Silvina ofrezca a Federico una suma entre $400 y $600 (espacio de negociación). Federico la aceptará (porque supera el beneficio de tener el perro) y Silvina paga menos que el costo que le producen los ladridos del perro. Externalidades (13) Soluciones privadas: • Si los valores fueran opuestos (beneficio de Federico de $600 y costo de Silvina $400), el resultado socialmente eficiente es que el perro se quede. • Federico podría ofrecerle a Silvina un pago de $400 o más para que le permita quedarse con el perro y aun así se apropia de un beneficio neto positivo. • La proposición del Teorema de Coase falla cuando existen Costos de Transacción. Costos de Transacción: Costos en los que incurren los agentes en el proceso de acordar una transacción y garantizar su cumplimiento. Externalidades (14) Soluciones públicas: 1) Impuestos pigovianos y subvenciones. Permiten que se internalice la externalidad. Internalizar una externalidad: modificar los incentivos de forma tal que los agentes tengan en cuenta los efectos de la externalidad al momento de tomar sus decisiones. Ejemplo: Un impuesto a bienes cuya producción contamina hace que el costo privado de producción aumente y la solución de mercado lleve a una producción socialmente óptima. Externalidades (15) Soluciones públicas: 2) Regulación. 3) Creación de mercados: Ejemplo: El Estado fija una cantidad de contaminación aceptable y “vende” derechos de contaminación. Con esto crea un mercado de contaminación. La empresa que contamina con la producción de bienes debe pagar por el derecho a contaminar (internaliza la externalidad). Externalidades (16) Soluciones públicas: P P Q Impuesto pigoviano Q Derechos de contaminación • Con el impuesto pigoviano se fija un precio a contaminar. La demanda de contaminación establece el nivel de contaminación socialmente óptimo. • Con los derechos de contaminación se fija la oferta de contaminación aceptable y la demanda fija el precio de estos derechos (el precio a pagar por contaminar). Bienes Públicos (1) • Hay bienes que, por sus características, nunca serán provistos por los mercados privados. Por lo tanto, si se los deja librados a la provisión de los mercados no se producirán en cantidades socialmente óptimas. • Para clasificar los distintos tipos de bienes se usan dos dimensiones o características – Bien Excluible: Un bien es excluible cuando es posible impedir que algunas personas lo utilicen o consuman – Bien Rival: Un bien es rival cuando su uso o consumo por parte de una persona reduce la posibilidad de que otro lo use. Bienes Públicos (2) • Bien excluible: Un paquete de panchos. Alcanza con impedir que la persona se lo lleve del super. • Bien no excluible: Alumbrado público. Es tecnológicamente inviable evitar que alguien que camina por la calle no se beneficie de la luz que da el foco. • Bien rival: Un paquete de panchos. Si me llevo un paquete de panchos del super, ese paquete ya no podrá se consumido por otro agente. • Bien no rival: Alumbrado público. Que yo me beneficie de la luz del foco no reduce la posibilidad de beneficiarse de la persona que camina a mi lado. El costo que genera un consumidor adicional es nulo. Bienes Públicos (3) • Bienes Privados: Aquellos que son excluibles y rivales. Se trata de la gran mayoría de los bienes y, en ausencia de otros fallos de mercado, son provistos eficientemente por los mercados. Ejemplos: panchos, educación, salud, etc. • Bienes Públicos: Aquellos que no son excluibles y tampoco rivales. Ejemplos: alumbrado público, seguridad pública, defensa. No existen incentivos a que los mercados privados los provean. • Recursos Comunes: Bienes que son rivales, pero no son excluibles. • Bienes excluibles pero no rivales: Su exclusión puede no ser socialmente óptima Bienes Públicos (4) Bienes Públicos • Al no ser excluibles no se puede cobrar un precio por ellos. Son bienes con valor pero sin precio. Problema del polizón (free rider): Persona que recibe un beneficio pero evita pagar por el mismo. Bienes Públicos (5) • Las personas no tienen incentivos a pagar por un bien del que se benefician, una vez que este ya está provisto. • Al mismo tiempo, como el bien no es rival, una vez garantizada la provisión no sería eficiente cobrar a alguien por su uso. • Para garantizar la provisión, la forma de financiarla es a través de impuestos. Capacidad coercitiva del Estado. Bienes Públicos (6) • Las personas no tienen incentivos a pagar por un bien del que se benefician, una vez que este ya está provisto. • Al mismo tiempo, como el bien no es rival, una vez garantizada la provisión no sería eficiente cobrar a alguien por su uso. • Para garantizar la provisión, la forma de financiarla es a través de impuestos. Capacidad coercitiva del Estado. Bienes Públicos (7) ¿Cuándo debe proveerse un bien público y en qué cantidades? • En principio, mientras el beneficio que obtienen las personas por el uso de ese bien supere al costo de provisión. Problema: Cómo lograr que se revelen las verdaderas preferencias de los beneficiarios del bien público. Bienes Públicos (8) Recursos Comunes • Los recursos comunes no son excluibles, por tanto, no tienen precio. Están libremente disponibles para todos. • Sin embargo, son rivales. Por tanto, su consumo tiene un costo y reduce la posibilidad de que otros usen o disfruten del bien. Bienes Públicos (9) Recursos Comunes Tragedia de los bienes comunes: Tendencia a la sobre explotación de los bienes de uso común que termina por destruir el recurso en el largo plazo. Dicha sobre explotación se deriva de un comportamiento racional, por parte de individuos motivados por su interés particular. Bienes Públicos (8) Recursos Comunes • La tragedia de los recursos comunales se derivan de una externalidad. En la medida en que no se toma en cuenta el costo por el consumo o deterioro del recurso utilizado, se utiliza, individualmente, en niveles superiores a los socialmente óptimos.