Download Comunicación pública de ciencia y tecnología en la sociedad de la
Document related concepts
Transcript
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS VENEZOLANAS Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al Grado de Doctora en Ciencias Humanas Doctoranda: Msc. Miriam Miquilena C. I. Nº: 4992099 Tutora: Dra. Argelia Ferrer C. I. Nº: 4055300 Maracaibo, febrero de 2012 II III IV DEDICATORIA A mi hija María Elaine y nieto Luis Enrique y todos los que amo y no tuve, pero quiero tener, tiempo para expresárselo. IV V AGRADECIMIENTO A Dios y todas las personas que han hecho posible su materialización, mi familia, amigos, colegas, estudiantes del pre y pos grados de LUZ. A mi tutora y asesora Dra. Argelia Ferrer, asesor Dr. Orlando Villalobos, Dr. Charles Blanco, Dra. Fanny Ramírez de Bermúdez, Dr. Fernando Villalobos, Dr. Johann Pirela, MSc. Alicia Pineda, MSc. Mary Ollarves y MSc. Dádiva Pirela; por sus valiosas contribuciones a la lectura y recomendaciones al trabajo de investigación y las autoridades de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia por excelente repositorio de conocimiento, cultura y creatividad. V VI MIQUILENA Ulacio, Miriam Graciela (2012). COMUNICACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS VENEZOLANAS. Tesis Doctoral. Requisito para optar al grado de Doctora en Ciencias Humanas por la Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados, Programa: Doctorado en Ciencias Humanas. Email mmaestria@gmail.com. RESUMEN La presente Tesis Doctoral tuvo como objetivo general analizar la comunicación de ciencia y tecnología en las universidades públicas autónomas venezolanas. En ese sentido, se formularon interrogantes dirigidas de manera específica a encontrar respuestas sobre la función de la comunicación como mediación de la ciencia y la tecnología en los principios básicos organizacionales de las políticas de comunicación universitarias, la mediatización en los medios digitales como vínculo con la comunicación pública de ciencia y tecnología en el país, promoción y creación de una cultura científica nacional y la visibilidad de la producción científica en los rankings mundiales. La investigación se abordó con una metodología en la cual se emplearon técnicas y estrategias cualitativas, documentales, bibliográficas, cibergráficas y análisis de contenido, para recopilar información de fuentes primarias y secundarias de la población y muestras seleccionadas. Los resultados evidenciaron unas políticas de comunicación universitarias pertinentemente formuladas en los principios básicos organizacionales para desarrollar la difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología, a través de los medios de comunicación social, sin embargo, se observó una prevalencia de la difusión institucional y la diseminación de la producción intelectual, en proporción con la comunicación e interacción con los públicos internos y externos sobre estos temas. Siendo más la información en los medios digitales universitarios que en los diarios electrónicos nacionales y el contenido del mensaje de perfil académico y reivindicativo que el de la producción intelectual producida internamente, factores que disminuyen la visibilidad de la producción científica, la relación con la comunicación pública de ciencia y tecnología y la posibilidad de propiciar una cultura científica nacional, con base en una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología, que involucre en estos propósitos a otros actores sociales que producen, formulan y ejecutan políticas en el área. Palabras clave: Políticas de comunicación, Ciencia y tecnología, Universidades públicas autónomas, Difusión masiva y medios digitales, Visibilidad del conocimiento. VI VII MIQUILENA Ulacio, Miriam Graciela (2012). COMMUNICATION OF SCIENCE AND TECHNOLOGY IN AUTONOMOUS UNIVERSITIES PUBLIC VENEZOLANAS. Doctoral thesis. Requirement to decide the grade of Doctor in Human Sciences on the University of Zulia, Faculty of Humanities and Education, Division of Graduated Studies, Program: Doctorate in Human Sciences. Email mmaestria@gmail.com. ABSTRACT The present Doctoral Thesis was overall objective to analyze the communication of science and technology in autonomous public universities Venezuelan, in that regard, formulated questions addressed specifically to find answers on the role of communication as mediation of science and technology in the organizational basic principles of University communication politics, the mediatization in digital media as a link to the communication of science and technology in the country promotion and creation of a national scientific culture and the visibility of the scientific production in the world rankings. The research dealt with a methodology in which techniques and strategies, qualitative, documentary, bibliographic, cibergráficas and content analysis, was used to gather information from primary and secondary sources of the population and selected samples. The results showed university communication politics accordingly made in the organizational basic principles to develop the diffusion and dissemination of science and technology, through social media, however, noted a prevalence institutional outreach and the dissemination of intellectual production, in proportion with the communication and interaction with internal and external audiences on these topics, and more information on university digital media that in the national electronic newspapers and the content of the message profile academic and vindictive that the intellectual production produced internally, factors that decrease the visibility of the scientific production, the relation ship with the public communication of science and technology and the possibility of promoting a national scientific culture, based on a common agenda of communication, science and technology, involved in these purposes to other social actors which produce, formulated and implemented politics in the area. Key words: Communication politics, Science and technology, Autonomous public universities, Massive diffusion and digital media, Visibility of the knowledge. VII VIII ÍNDICE GENERAL Página Portada……………………………………………………………………………………..….I Frontispicio…………………………………………………………..………………..….…. II Veredicto del jurado……………………………………………………………………..….III Dedicatoria………………………..………………………………………………………... IV Agradecimientos……………………………………………..……………………............. V Resumen………………………………………………………………………….……..... VI Abstract……………………………………………………………………………........... VII Índice general……………………………………………………………………………..VIII Índice de cuadros……………………………………………………………………….….IX Índice de tablas ..………………………………………………………………..………….X Índice de organigramas………………………………………………….….....................XI Introducción…………………………………………………………………………..……..1 Capítulo I. El problema……..………..………………………………………………….....8 Capítulo II Marco teórico……………………………………..…………………………...20 Capítulo III Marco Metodológico………….……………………………………………...61 Capítulo IV. Análisis e interpretación de los resultados de la investigación……....66 Conclusiones……………………………………………………………………………112 Recomendaciones……………………………………………………………………...118 Referencias bibliográficas…………………………………………………….………..121 Anexos……………………………………………………………………………………132 VIII IX ÍNDICE DE CUADROS Página Cuadro 1. Conversión del conocimiento según Nonaka y Takeuchi…………………44 Cuadro 2. Estadio intelectual del conocimiento según Comte…………………….…47 Cuadro 3. Objetivos, técnicas, instrumentos de medición e Ítemes………………….63 Cuadro 4. Principios básicos organizacionales de la universidad del Zulia…………71 Cuadro 5. Principios básicos organizacionales orientadores de la política comunicacional de la universidad del Zulia…………………………………………….73 Cuadro 6. Principios básicos organizacionales de la universidad central de Venezuela…………………………………………………………………………………..76 Cuadro 7. Principios básicos organizacionales orientadores de la política comunicacional de la universidad central de Venezuela…………………………….78 Cuadro 8. Principios básicos organizacionales orientadores de la política comunicacional de la universidad de los andes……………………………………….82 Cuadro 9. Noticias de universidades públicas autónomas venezolanas en medios y portales institucionales digitales nacionales de noviembre 2011…………………….85 IX X ÍNDICE DE TABLAS Página Tabla 1. Publicaciones venezolanas en índices mundiales……………………….94 Tabla 2. Posición de países latinoamericanos en ranking Scimago. Lab, 2010...96 Tabla 3. Posición de países en ranking Scimago. Lab, 2010……………………...96 Tabla 4. Instrumentos de ciencia y tecnología venezolanos………………..……105 X XI ÍNDICE DE ORGANIGRAMAS Página Organigrama 1. Dirección General de Comunicación de la Universidad del Zulia……………………………………………………………………..…..…………………..75 Organigrama 2. Dirección General de Comunicación de la Universidad Central de Venezuela………………………………………………………………..….………………….80 XI INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN El objetivo general de la presente tesis doctoral consistió en analizar la comunicación de ciencia y tecnología en las universidades públicas autónomas venezolanas, función que se dinamiza mediante informaciones que circulan estructuradas en la comunicación institucional a través de los medios de comunicación universitarios, pero que en su sentido social deberían tener un impacto más global y positivo en la sociedad, ampliando su divulgación en la difusión masiva y medios digitales como corolario de la diseminación del conocimiento para favorecer la creación de una cultura científica nacional. Este impacto global y positivo se logra tomando parte de la comunicación pública de ciencia y tecnología (CPCT) y de las políticas gubernamentales en la materia, ya que inherentemente enfrenta el desafío de socializar el conocimiento al ámbito sociocultural de la población para facilitar la apropiación científico-tecnológica a usuarios no expertos en estos temas o acostumbrados a otras temáticas, pero con iguales derechos a percibir informaciones sobre el tópico de modo análogo a quienes por alguna razón (académica, científica o cultural) son asiduos consumidores de estos contenidos o especialistas en el área, con el propósito que los mensajes tecnocientíficos puedan ser usados en la vida cotidiana y con ellos tomar decisiones, mejorar la calidad de vida y/o resolver problemas en áreas de la salud, educación, ambiente, entre otras que forman parte del acontecer diario y que podrían estar poniendo en riesgo la vida de las personas. Sobre la base del cometido general, se formularon interrogantes dirigidas, de manera específica, a encontrar respuestas sobre enunciados relacionados con la comunicación de ciencia y tecnología (CyT) en los principios básicos organizacionales de las políticas de comunicación de las universidades públicas autónomas, la comunicación de la producción intelectual a través de los medios digitales como vínculo con la comunicación pública de ciencia y tecnología en el país, para la promoción y creación de una cultura científica nacional, el grado de visibilidad de la producción científica de estas instituciones y la potencialidad de una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología para relacionar a los actores sociales involucrados en la toma de decisiones en el área. 2 La conformación de una cultura científica (Cruces y Vessuri, 2004, la consideran en general un atributo o componente de la cultura) en la sociedad actual requiere el concurso de todos, en un contexto colaborativo de socialización, que implique relaciones de cooperación, participación y solidaridad entre actores sociales que convoquen a productores de ciencia y tecnología (CyT), organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, públicas y privadas, centros e institutos de investigación, universidades, industrias, comercios, organismos locales, regionales e internacionales; gobiernos, consumidores expertos o no en temas científicos y medios de comunicación social, a respaldar con fines sociales, una agenda de temas comunes de ciencia y tecnología para resolver los problemas globales y locales (glocales), en una sociedad mundialmente interdependiente de la información, conocimiento, economía y política. En la que se incluyan contenidos y problemas que afectan por igual a los países Latinoamericanos y del Caribe como la pobreza, la brecha digital, el cambio climático, los servicios públicos, el desigual acceso a la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología y la innovación, entre otros. Según Cruces y Vessuri (2004) este atributo de ‘cientización’ de la cultura es, Entre otros procesos, resultado de la comunicación social de la ciencia, así como también del nivel de educación de la población, del grado de participación – inclusive conflictiva- de la población en las tomas de decisiones sobre la ciencia y la tecnología, de tensiones y resoluciones de situaciones problemáticas a las que una sociedad se ve enfrentada (accidentes nucleares, guerra, epidemias, etc.) sobre las cuales la ciencia y la tecnología tienen capacidad de formular argumentos formativos de la cultura. (Cruces y Vessuri, 2004: 22). Al respecto, las tecnologías de información y comunicación (TIC) , desde hace más de quince años, profundizan su influencia en la sociedad, por su uso intensivo y extensivo personal y colectivo en la vida privada y pública, por el valor estratégico agregado al proceso de producción, las fuerzas productivas, la educación, medicina, ingeniería genética, negocios, inteligencia militar y las comunicaciones en general, que tienen la oportunidad de acceder diariamente a la red de redes, Internet, la cual conecta servidores mundiales a procesadores que activan innumerables páginas web, blogs, portales y redes sociales, generando un sinnúmero de consultas a cada momento (Datanálisis, 2009). 3 Ciertamente, el uso de Internet en las organizaciones y todo tipo de empresas y salas de redacción de los medios de difusión masiva (MDM), viene a optimizar el tratamiento de la información de manera rápida y eficaz, sobre todo cuando se trata de consultas a fuentes de información provenientes de bibliotecas en línea, foros de discusión, video conferencias, listas de interés, medios electrónicos y versiones digitales de los MDM, así como de empresas, instituciones, publicidad y comercios entramados en las redes sociales virtuales. En este sentido, Internet representa una fuente inagotable de recopilación y difusión de información, lo cual facilita su búsqueda, obtención, procesamiento y difusión/interacción en formato digital, mediante la integración de imagen, audio, video y texto; que constituyen una variedad de recursos y servicios de comunicación retroalimentada al alcance de quienes pueden acceder a ellos, sin limitaciones de tiempo ni lugar, a favor de lo cual grupos institucionalizados en EEUU y Europa (Electronic Frontier Foundation, Fronteras Electrónicas España, Pretty Good Privacy), pugnan para que la red se mantenga sin reglamentaciones que atenten contra la privacidad de los usuarios y los derechos de los ciudadanos, salvo las referidas al costo, confiabilidad de la fuente y las reglamentaciones que gobernantes pretenden establecer para su control político, como la Stop Online Piracy Act (SOPA, por sus siglas en inglés), proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 con la finalidad de defender a propietarios de derechos intelectuales y de autor del plagio y tráfico de contenidos en internet, pero que para muchos representa la intención de controlar las comunicaciones que circulan en la red. Los alcances de esta tecnología se diversifica cada día en la Web (1.0 – informativa-, 2.0 –social- y 3.0 –semántica-), su conexión vía telefonía celular y televisiva, incrementando sus características de interactividad y diseño colaborativo en tiempo real mediante las redes sociales, que potencian su uso en la educación, las relaciones interpersonales y la generación de opiniones públicas con marcada incidencia en la cultura, política y economía, incidiendo en la democratización de las comunicaciones. 4 En Venezuela, el 70% de los venezolanos se conecta a una red social; este porcentaje ubica al país en el quinto (5to) lugar del mundo en uso de Twitter, motivado por diversas intenciones que pueden ser conversar, opinar, sugerir ideas (Datanálisis, 2009), esto va a la par de políticas de comunicación del Estado respecto a las telecomunicaciones y la informática, comunicaciones satelitales, TV satelital (Satélite Simón Bolívar) telefonía residencial, celular e internet, bajos costos de acceso a los servicios telefónicos, a la Red, financiamiento de equipos, computadores y portátiles, política que ha incrementado el acceso a la TIC y diversificado su uso desde infocentros y de manera importante en hogares, lo cual redunda en que el venezolano pueda acceder a un mayor volumen de información, que en Latinoamérica alcanzó en el 2009 más de 182 millones de internautas, hecho que permite el aumento de una visión sobre y desde la región en los ámbitos social, político, económico y cultural, mirando al mundo desde lo local-global. En este marco de ideas, Esté (2007) reflexiona sobre el rol de la comunicación pública en la esfera de la producción de ciencia y tecnología, en la cual deben generarse “acciones y procesos” que produzcan y difundan contenidos tecnocientíficos fuera del entorno universitario y lo vinculen con la sociedad en su conjunto para garantizar su supervivencia socio-cultural, política y económica, y propone una interfaz que conecta la producción intelectual con la apropiación de la misma, a saber, La comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPCT), en virtud de su condición estratégica, puede constituirse en la articulación o interfaz entre la ciencia, la tecnología y la sociedad; entre el arte y la tecnociencia; entre las políticas públicas sobre ciencia y tecnología y los objetivos y actividades de la sociedad civil organizada con base en contenidos tecnocientíficos (ciencia, tecnología y tecnociencia). La CPCT como interfaz supone también el dominio del arte de la interacción entre distintos interlocutores, intereses, valores, tipos de medios, códigos, lenguajes y contenidos (historia, sociología, publicidad, finanzas). Asimismo, el reclamo de sinergias y acciones mancomunadas como fundamento para el éxito de las estrategias de CPCT comprende el desarrollo de espacios de encuentro y diálogo entre las instituciones académicas, las empresas, el Estado y la sociedad civil. (Esté, 2007: 1). Los planteamientos anteriores revelan la necesidad de ampliar el espectro de la audiencia de la ciencia y la tecnología y propiciar la inclusión social para el 5 aprovechamiento del conocimiento, manejo de información en el área y resolución de problemas nacionales. Propósito del cual deben ser partícipes las universidades como productoras por excelencia de CyT, por representar el sector de mayor aporte científico y tecnológico en el país, dado que la generación de conocimiento y la formación de profesionales constituyen el centro del servicio académico, y ambos quehaceres en suma a la extensión, requieren ser divulgados por la comunicación institucional al público general y sobre todo los resultados de investigación, en específico, publicados por una diversidad de medios impresos, audiovisuales, electrónicos y eventos tales como conferencias, jornadas, congresos, simposios, museos y exposiciones temáticas, entre otras actividades que en la esfera de divulgación del conocimiento científico, no sólo se realice por medio de la diseminación del conocimiento entre expertos y la difusión a un amplio público de especialistas, sino que se abra camino a través de la divulgación y el periodismo científico para ensanchar o redimensionar estrategias que pugnen por una relación más inclusiva de los ciudadanos, no expertos ni especialistas en temas científicos, a la información científica y tecnológica, para que sean capaces de intervenir y plantear soluciones a sus problemas desde su ámbito de interés y necesidad. En este contexto, los medios de comunicación institucionales tradicionales y electrónicos de las universidades desempeñan un rol vital para integrar la comunicación universitaria de contenido tecnocientífico al espectro de la comunicación pública nacional, codificando el mensaje en lenguaje sencillo y comprensible a las grandes audiencias no especializadas en este conocimiento. La relevancia de la ciencia y la tecnología responde a diversos intereses e intencionalidades sumergidos en un para quién y para qué que involucra a científicos, tecnólogos, políticos, empresarios, instituciones, medios de comunicación, periodistas y ciudadanos, en función de su utilidad social en la vida cotidiana, educación, economía, y política, que ayude al ejercicio de la ciudadanía en democracia y dinamice la prosecución de estudios científicos, toma de decisiones en asuntos públicos tecnocientíficos, funcional-industrial, ficción, curiosidades personales y en su ámbito más globalizador e integrador, como cultura (Acevedo Díaz, 2004). 6 La divulgación de contenidos tecnocientíficos al espacio globalizador e integrador de la cultura, del cual forman parte las otras esferas de la sociedad (economía, política, militar, gubernamental), que aquí se relacionan por la comprensión del uso social de la CyT en la vida cotidiana, se articulan no sólo por su instrumentalización como insumos industriales y militares; sino que se entiende como la corresponsabilidad que conlleva en la toma de decisiones públicas de CyT, y el carácter crítico y reflexivo con que debe ser asumida por el público general en el proceso de apropiación. De allí que la investigación realizó un esfuerzo de correspondencia de intereses e intencionalidades entre la producción de CyT y su consumo, en los que desempeñan un rol importante los medios de comunicación social tradicionales y digitales. Para su comprensión, la tesis doctoral se presenta dividida en cuatro capítulos mediante los cuales se describe el problema, fundamentan las bases epistemológicas, teóricas y metodológicas y discuten los resultados de investigación, de los cuales se derivan las conclusiones y recomendaciones pertinentes, adscrita a la perspectiva de la investigación mixta que integra varias técnicas cualitativas para explicar y reflexionar sobre el tema objeto de estudio. 7 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 8 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema Trelles (2008) plantea que la socialización del conocimiento es un factor indispensable para el desarrollo sostenible de los “países menos adelantados”, por la incidencia de la cultura en el desarrollo humano, enfoque sustentado en la relación que a mayor desarrollo científico-tecnológico, mayor desarrollo económico y social, sin embargo, la brecha económica entre países ricos y pobres se reproduce en el espacio de la apropiación del conocimiento creando una brecha digital, contexto donde la fuerza centrífuga gira en derredor de las universidades como productoras de conocimiento, erguidas en la balanza entre la producción intelectual y la formación de recursos humanos, que más tarde o más temprano pueden llevarlas por el rumbo de la comercialización del conocimiento, baja calidad de la educación y decrecimiento de la investigación en detrimento de la ciencia, tecnología e innovación. La propagación de la ciencia y tecnología (CyT) producida en las universidades al contexto socio-cultural y su vinculación con lo político (comunicación pública de ciencia y tecnología –CPCT-) enfrenta el desafío de depender no solo de los medios de comunicación social tradicionales y electrónicos, eventos temáticos, congresos, ferias y museos, además de las revistas arbitradas, entre otros medios, para divulgar estos temas, sino también de unas transparentes políticas de comunicación que a lo interno sepan diferenciar entre la información académica, gremial reivindicativa, estudiantil, la extensión y los resultados de su actividad de investigación (ciencia, tecnología, innovación, etc.), que como producción intelectual forma parte de las fuerzas productivas en las cuales se basa la sociedad hoy día, con la necesidad imperiosa de conformar una cultura científica que garantice al ciudadano el disfrute de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana no solo como un medicamento, electrodoméstico o telecomunicación, sino también como conocimiento. El reto de socializar los contenidos científicos y tecnológicos derivados de la producción tecnocientífica desarrollada en los laboratorios, centros e institutos de investigación de las universidades compromete a los productores de CyT a la 9 diseminación del conocimiento, pero también a la divulgación y la comunicación institucional y comunicadores sociales a formalizar el periodismo científico en los predios universitarios, tal ardua labor de traducir a palabras sencillas e interpretar claramente el lenguaje científico, para su comprensión por parte de grandes audiencias, en presencia de un marco regulativo y de incentivos a las CyT por parte del gobierno nacional, como expresión de la política pública en el área, para la promoción de la creación de una cultura científica nacional. En ese sentido, De Moraes (2011) señala que el uso de Internet continúa siendo un privilegio al que tienen acceso algunas clases y fundamentalmente el capital dominante. En estas condiciones, el Estado puede actuar de modo predominante en la información pública para operar de manera ecuánime respecto al acceso y conducción comunicacional, tal como lo han hecho con su legislación algunos gobiernos latinoamericanos (Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay y Venezuela), casos distintos a los monopolios que ostentan el dominio de los medios de comunicación en Colombia y Brasil. Este autor sostiene que las medidas antimonopólicas en Latinoamérica favorecen la democratización de la comunicación pública, dando igual responsabilidades al Estado, el sector privado y la sociedad civil respecto a lo comunicacional. El primero aseguraría “un servicio público de calidad y diversificado”, el segundo “con fines de lucro y responsabilidades sociales bastante definidas” y la tercera con la participación de “movimientos sociales, comunitarios y étnicos, universidades, asociaciones, profesionales, productores independientes, etc.”. La relación de estos actores sociales es fundamental para la conformación de una agenda común de comunicación de ciencia y tecnología que jerarquice prioridades y tome decisiones en este campo para el bien común. Hasta el día de hoy, la ciencia y la tecnología desarrollada en los sectores académico, industrial y militar determinaron la producción científica y el dinamismo del proceso productivo durante los siglos XIX y XX, pero su conocimiento y manejo en la vida cotidiana para resolver, por ejemplo, problemas educativos, salud, vivienda, alimentación, agua, tecnologías, entre otros sectores, en una sociedad fundamentalmente dominada por el paradigma de la ilustración, requiere más que una 10 cultura letrada de la lecto-escritura propia de la sociedad industrial, debe aspirar a construir una cultura científica no elitesca basada en el manejo social de los conocimientos tecnocientíficos que las universidades pueden ofrecer, para que todas las personas adquieran información, habilidades y destrezas sobre estos tópicos, para usarlos según las demandas y expectativas de resolución de sus problemas. La vida cotidiana, según Amodio (2006) está, Conformada por prácticas sociales configuradas a partir de saberes culturales que proporcionan un sentido y un orden a las necesidades biológicas (sueño, hambre, sexo…) y a las relaciones establecidas entre los miembros de una sociedad. Estos saberes de uso cotidiano integran y organizan un conjunto de acciones derivadas, a su vez, de saberes mínimos, creando sistemas estructurados de conocimientos y prácticas sociales. (Amodio, 2006: 29). De manera general, la circulación del conocimiento y de saberes es inherente a cada tipo de sociedad, de acuerdo a las formas cómo se producen, los cuales son resemantizados para establecer su significación y sentido social. En la estructura social tribal, por su baja estratificación, es más horizontal, sin embargo, su generación está delegada en un grupo regente y vigilante de su preservación, comúnmente, por la oralidad; mientras en las sociedades altamente estratificadas, segmentadas y de clases, su circulación es vertical, especializada y mediatizada, estos saberes son de índole cultural y son, principalmente, los usados en la vida cotidiana, técnicos, memoria histórica, imaginario social, normas y reglas sociales, moral y filosofía, los cuales emanan y sirven a los grupos de socialización (familias, amigos, empresas, iglesias, medios de comunicación, escuelas, universidades, etc.) para su conservación social (Amodio, 2006). Este proceso de resignificación de la cultura, fundamentado en la producción simbólica de la sociedad, no es armónico en una sociedad altamente estratificada, segmentada y de clases como la moderna, o altamente diferenciada en sus procesos de socialización, como lo es la sociedad basada en la información, el conocimiento y las redes sociales virtuales, las cuales han aglutinado preferencias individuales y grupales en función de interacciones e intereses personales y empresariales, con marcada incidencia en la vida personal, social, política y económica, debido a las nuevas formas 11 de integrar y relacionar la información y el conocimiento a través de las interacciones sociales personales, colectivas y colaborativas, interconectadas globalmente dado que funcionan en redes digitales. A diferencia de la revolución industrial que produjo una sociedad con acceso a las masas al disfrute de derechos como la educación y la información, mediante la fundación de centros culturales, educativos y medios de comunicación, de alguna manera al alcance de toda la población, generando así acceso al conocimiento formal e informal, antes suscrito a las élites sociales o formando parte hoy, sólo de leyes y garantías constitucionales; la sociedad de la información y el conocimiento ofrece un mayor acceso sociocultural de la población en muchos aspectos, que empiezan en los procesos de producción y culminan en el consumo, con profunda incidencia en el desarrollo sostenible de los pueblos. Prerrogativas que requieren el acceso a la educación en sus distintos niveles, información, ciencia, tecnología, innovación, infraestructura, alfabetización científica y tecnológica, redes sociales virtuales y, por supuesto, trabajo colaborativo. Ventajas que no sólo están relacionadas con el acceso y apropiación de CyT desde el punto de vista instrumental, sino también con actores sociales que elaboran, planifican y ejecutan las políticas en este sector (instituciones) y usuarios (población) y contenidos referidos a las TIC como enunciados teóricos, soportes, herramientas y medios por razón de los cuales se conecta la producción de CyT con la sociedad, y dependiendo de su uso horizontal o vertical, también determina el mayor o menor grado de acceso a la libertad, democracia y disfrute de los derechos de todas las generaciones (libertad de expresión, políticos, sociales, culturales, conciencia, civiles, económicos, igualdad, solidaridad, ecología, vida, paz). Es indudable la influencia que históricamente en conjunto han ejercido la ciencia y la tecnología en la sociedad, actualmente más que una ciencia básica o pura producida por las universidades, producto de la investigación científica basada en la búsqueda de la verdad, su utilización como insumo para la instrumentalización tecnológica en la industria, sus nexos con el Estado y el sector militar, infieren una fusión entre ciencia y tecnología (tecnociencia) sobre la base de los descubrimientos 12 científicos, actividad de la cual emergen las innovaciones que impactan la sociedad actual, Cazaux (2008) afirma que, A lo largo de la Historia, se ha hecho evidente que la Ciencia y la Tecnología son componentes esenciales de la cultura de las sociedades modernas. En consecuencia, los contenidos científico-técnicos han ocupado siempre un lugar común en cualquiera de los sistemas de la enseñanza básica, en los que se transmiten la cultura al conjunto de la sociedad. En las sociedades avanzadas actuales se está registrando una nueva demanda derivada del vertiginoso avance de todos los campos de la Ciencia. (Cazaux, 2008:1). Al respecto, Ferrer (2003) señala que las universidades son las mayores productoras de ciencia y tecnología en Venezuela y los paradigmas de la Modernización, el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) y el de la Comunicación Participativa, le asignan relevante importancia a las funciones educativas, culturales y de servicio de los medios de comunicación social y el periodismo científico, al contribuir a la solución de la problemática social en, Ayudar a una mejor comprensión de las nuevas tecnologías; colaborar con la comunicación entre quienes trabajan en el sector de ciencia y tecnología; ofrecer recursos metodológicos a la población para que pueda comprender sus problemas y evaluar los elementos científico-tecnológicos necesarios para resolverlos; ofrecer información sobre descubrimientos que puedan incidir sobre la vida diaria. (Ferrer, 2003: 171). En consecuencia, el entorno de las universidades las obliga con sus demandas, necesidades y expectativas sobre CyT, a recrear e innovar en el campo de la producción y apropiación del conocimiento derivado de la investigación, con miras al desarrollo nacional tanto con la formación de talento humano como con la investigación científica, respaldados por la diseminación, difusión, divulgación y comunicación tecnocientífica en su propio contexto, entre pares y una política de comunicación institucional social (CIS) que genere contenidos tecnocientíficos a la comunidad intra y extra universitaria, esta comunicación institucional social debe ser definida al interior de cada universidad, de manera particular, como aquella que exterioriza a la comunidad los resultados de su razón social como institución de educación superior de servicio social que genera conocimiento y talento humano para el desarrollo sostenible del país. 13 En este sentido, la gestión de la CIS para comunicar el resultado de las tres (3) funciones de la educación universitaria (docencia, investigación y extensión), puede ser muy fecunda para establecer canales comunicantes recíprocos para divulgar y difundir masivamente la producción intelectual dentro y fuera de la universidad. Así, por ejemplo, la cotidianidad de la labor docente dirigida a la formación de profesionales para su incorporación al mercado ocupacional, se expresa en el día a día de la facilitación, la asesoría y la tutoría del conocimiento a los alumnos en el salón de clases o en el aula virtual, pero las actividades de investigación y extensión necesitan incentivos y mediaciones que permitan producir y comunicar el trabajo académico a la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria que rodea dicho quehacer, como una organización de servicio social que genera valores agregados a su actividad educacional caracterizada por la creación, transferencia y divulgación de conocimientos para el desarrollo socioeconómico nacional, en este sentido, ninguna de estas funciones puede prevalecer en tiempo, carga o actividad, en relación a la otra. En este contexto se analizó la contribución de la Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de los Andes (ULA) y Universidad de Central de Venezuela (UCV) a la constitución de la plataforma social de creación de conocimiento e innovación tecnológica, pero, también de potencial impulsadoras de una agenda común de comunicación de prioridades científicas y tecnológicas (ACCCyT) que las relacione con otras universidades y la sociedad, entorno donde la CIS desempeñe un rol importante de vinculación entre la producción intelectual y su apropiación, haciendo visible el conocimiento más allá del aula de clase en la labor de formación de profesionales o de la actividad científica, como organización no sólo generadora de conocimiento, sino también socializadora del mismo (diseminar, difundir, divulgar, extender, propagar, publicar, comunicar, informar) a una pluralidad de públicos en la comunidad intra y extra universitaria, se entiende que no sólo deben considerarse la comunicación entre pares o la difusión de la actividad académica, más allá de ello compartir a través de la difusión masiva y la Internet la CyT producida a su interior, eso es tarea de la divulgación, el periodismo científico y la interacción con sus públicos mediante todos los medios de comunicación y, particularmente, mediante las redes sociales digitales, ciertamente, O´Brien (2001) insiste en que, 14 La generación de cambio coincide con una revolución incontrolable, considerado hasta irreversible desde todos los ámbitos, abarcando la globalización, la informatización, la desintermediación económica y la intangibilización, todo esto, con la intención de ofrecer excelentes servicios de información adaptados a la nueva realidad competitiva de las sociedades generadoras y gestoras del conocimiento. (O´Brien, 2001: 168). En este sentido, en la sociedad fundamentada en la información y el conocimiento como fuerzas productivas, la divulgación no puede más que sufragar una cultura científica que a saber de Vacarezza (2008) abre las reglas del juego de la socialización y visibilidad del conocimiento de manera permanente para la, Comprensión de la dinámica social de la ciencia, de manera que se tejen, en una interrelación entre productores de conocimientos científicos y otros grupos sociales, todos ellos como partícipes del devenir de la cultura, produciendo significados cuyos orígenes y justificaciones provienen desde distintas prácticas, intereses, códigos normativos y relaciones de poder, entendiéndose como un devenir continuo. (Vacarezza, 2008:110). Esta dinámica que se teje entre productores de conocimientos científicos y grupos sociales, ha dado hoy día lugar a la medición del prestigio y estatus académico y científico de las universidades, a nivel mundial, por parte de organizaciones regionales e internacionales, a través de la metodologías cibermétricas. Latindex (2011) y Redalyc (2011) son sistemas regionales de información en línea que conforman la Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe y España, que realizan observaciones cibermétricas que siguen una metodología de análisis en base al contenido e interactividad de las instituciones de educación superior en la Internet y cuyos resultados, entre otros datos, comprueba su visibilidad e impacto global según el lugar que ocupan en el ranking mundial, ello define no el carácter social de las universidades pero sí el volumen y calidad científica de las mismas, considerados bajo la lupa de lineamientos que tutelan los parámetros de calidad de la gestión, política editorial y contenido de las revistas científicas. Hoy día las observaciones cibermétricas de universidades en la web, marca el rumbo del análisis y provee un posicionamiento global a las instituciones de educación superior en los rankings mundiales. 15 Venezuela ha tenido desde 1990, un crecimiento sostenido en los rankings mundiales y bases de datos de publicaciones que muestran índices de los porcentajes por países, entre las cuales resaltan las revistas científicas indexadas en Clase y Periódica, sobre ciencias sociales, humanísticas, artísticas, científicas, tecnológicas y biomédicas. 2. Formulación del problema Sobre la base de la problemática anteriormente planteada, en respuesta al rol que ha de desempeñar la comunicación de ciencia y tecnología en las universidades públicas autónomas venezolanas, en el proceso de socialización de su producción intelectual para hacer visible a nivel regional, nacional e internacional el conocimiento científico que éstas producen, se formularon las siguientes interrogantes, 1. ¿Cómo se desarrolla la comunicación de ciencia y tecnología en las universidades públicas autónomas venezolanas? 2. ¿En los principios básicos organizacionales de las políticas de comunicación de las universidades públicas autónomas venezolanas, se puntualiza en los conceptos: comunicación, difusión, diseminación, divulgación, periodismo científico y comunicación institucional, la función de mediación de la ciencia y la tecnología? 3. ¿Se comunica la producción intelectual de las universidades públicas autónomas venezolanas a través de los medios digitales, como mediatización de la socialización, visibilidad del conocimiento y vínculo con la comunicación pública de ciencia y tecnología en el país, para la creación y promoción de una cultura científica nacional? 4. ¿Cuál es el grado de visibilidad de la producción científica de las universidades públicas autónomas venezolanas: Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de los Andes (ULA) y Universidad de Central de Venezuela (UCV) en los rankings mundiales, como espacio de promoción y creación de una cultura científica nacional? 16 5. ¿Qué potencialidad tiene una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología para vincular los actores sociales involucrados en la conformación de una cultura científica nacional? 3. Propósito de la investigación Obtener respuestas a las interrogantes anteriormente planteadas para favorecer la orientación de la comunicación de ciencia y tecnología en las políticas de comunicación de las universidades públicas autónomas venezolanas. 4. Justificación de la investigación A nivel teórico, se realizó el análisis de textos de destacados autores del área de las ciencias sociales y humanísticas, especialistas en teorías de la comunicación, ciencia, tecnología, divulgación científica y tecnológica y producción de conocimiento en las universidades, con lo que se constituyó el marco teórico de la investigación. Para lograr dicho cometido, se seleccionaron un conjunto de autores mediante los cuales se explicaron las premisas que estructuran los objetivos de la investigación, para dar respuesta a las interrogantes formuladas desde una perspectiva sistémica que pretendió aportar la construcción de nuevas ideas en el área objeto de estudio. En el horizonte de la metodología se diseñó la observación documental, bibliográfica, cibergráfica y análisis de contenido como vía expedita para desarrollar el trabajo en los portales de las universidades seleccionadas. Los resultados se integraron como derivaciones y enunciados de teorías o datos que explican los procesos de comunicación de la producción de ciencia y tecnología de las universidades públicas autónomas venezolanas, en asuntos de comunicación pública de la CyT, para la creación y promoción de la cultura científica nacional. Aplicadas como técnicas metodológicas cualitativas para el abordaje del tema planteado y estrategias que pueden ser de gran ayuda para futuras investigaciones relacionadas con la temática. 17 En el espacio de la práctica, se adscribe a los análisis de los sistemas de producción simbólica y de cultura en los cuales adquiere valor estratégico el conocimiento producido por las universidades y la información que se deriva para hacerlo de dominio público, en función de la confiabilidad y legitimidad para resolver los problemas mundiales y, en consecuencia, contribuir a solventar desde el punto de vista científico y tecnológico las crisis internacionales. 5. Objetivos de la investigación En función de la problemática planteada con anterioridad, se desarrollaron los siguientes objetivos, 1. Objetivo general Analizar la comunicación de ciencia y tecnología en las universidades públicas autónomas venezolanas. 2. Objetivos específicos 1. Examinar en los principios básicos organizacionales de las políticas de comunicación de las universidades públicas autónomas venezolanas, la función de los conceptos: comunicación, difusión, diseminación, divulgación, periodismo científico y comunicación institucional, como mediación de la ciencia y tecnología. 2. Explorar la comunicación de la producción intelectual de las universidades públicas autónomas venezolanas a través de los medios digitales, como mediatización de la socialización, visibilidad del conocimiento y vínculo con la comunicación pública de ciencia y tecnología en el país, para la creación y promoción de una cultura científica nacional. 3. Comparar el grado de visibilidad de la producción científica de las universidades públicas autónomas venezolanas: Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de los Andes (ULA) y Universidad Central de Venezuela (UCV) en los rankings mundiales, como espacio de promoción y creación de una cultura científica nacional. 18 4. Estudiar la potencialidad de una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología para vincular los actores sociales involucrados en la conformación de una cultura científica nacional. 6. Delimitación de la investigación Se delimitó la investigación a la población comprendida por los documentos de las direcciones de comunicación de las universidades públicas autónomas venezolanas publicados en los portales digitales, de las cuales se seleccionó con el criterio de representatividad a la Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de los Andes (ULA) y Universidad Central de Venezuela (UCV), también forman parte de ésta muestra, las fuentes de información primarias y secundarias de especialistas en el área de comunicación de la ciencia y la tecnología, las informaciones sobre las universidades autónomas venezolanas publicadas en diarios digitales nacionales (Panodi.com, Últimas Noticias.com, Agencia Venezolana de Noticias (AVN), Radio Nacional de Venezuela (RNV), Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria (Mppeu), La Verdad.com, El Universal.com, Tal Cual.com) del mes de noviembre de 2011, indexadas en el portal de LUZ y los rankings mundiales de universidades en la web 2010, 2011 y 2012. Hubo limitación en el acceso a la información digital publicada en el diario Panorama Digital, por lo cual no se obtuvo las fuentes de información sobre temas universitarios del mes de noviembre de 2011, las cuales forman parte de la muestra seleccionada a la que se aplicó el análisis de contenido. La delimitación temporal se circunscribió al período de culminación de la Tesis doctoral estipulado por el programa de doctorado en Ciencias Humanas de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación (FHE) de la Universidad del Zulia (LUZ). Desde el punto de vista temático se adscribió a los estudios sobre divulgación de la ciencia y la tecnología y la Línea de Investigación “Comunicación, Educación, Información y Tecnologías de Información y Comunicación” (CEINT) del Doctorado en Ciencias Humanas de la FHE de LUZ. 19 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 20 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la investigación Entre los antecedentes de la presente investigación se encontraron investigaciones nacionales y artículos arbitrados publicados en revistas científicas de instituciones internacionales distinguidas, vinculados a relevantes aspectos teóricos y metodológicos del tema objeto de estudio, entre los cuales destacan los siguientes: Villasmil Paz (2009) presentó para optar al título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Zulia, el trabajo de grado titulado: “Proceso comunicacional de la gestión del conocimiento: unidades de investigación, facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad del Zulia”, con el objetivo general de “Evaluar el proceso comunicacional de la gestión del conocimiento en las unidades de investigación de la Facultad de Humanidades y Educación (FHE) de la Universidad del Zulia (LUZ), en cuanto a la creación, conversión del conocimiento y su socialización”, la metodología utilizada fue de de tipo descriptiva con diseño de campo. La autora concluyó que el proceso comunicacional de la gestión del conocimiento en las unidades de investigación de la FHE de LUZ, no es lo suficientemente adecuado para la creación, conversión del conocimiento y su socialización, razón por la cual hizo una serie de recomendaciones enfocadas al diseño de un plan sistemático de comunicación, que involucre el establecimiento de claros objetivos y estrategias comunicacionales para instaurar condiciones mínimas para favorecer el desarrollo de la gestión del conocimiento en las unidades de la FHE, que incluya el contenido de los mensajes, la aplicación y uso de la información y creación, organización y difusión del conocimiento. Barrio Alonso (2008) en artículo científico publicado en la Revista CTS, expresa que se ha consolidado el concepto “apropiación social” tanto en el ámbito académico como en el político, abriendo nuevas formas de “relación entre los generadores del conocimiento científico y tecnológico y la sociedad en que éstos se insertan…En consecuencia, la acción política pública y los análisis teóricos asociados a ella 21 comparten la presuposición de la conveniencia o necesidad de hacer a la sociedad dueña de un conocimiento que hasta el momento no es suyo; tal planteamiento se cristaliza en la hipótesis del déficit cognitivo y en las correspondientes acciones que se planifican y realizan para eliminar o reducir tal déficit…en el que el conocimiento científico ya no se plantea como una construcción al margen de la sociedad ni en su génesis ni en su uso.”, aspectos que para algunos autores tendería a disolver la brecha aparente entre el sistema de ciencia y tecnología y el resto de la sociedad, la redistribución del conocimiento y el papel de las políticas públicas en ciencia y tecnología, sustentados en principios de equidad, justicia social y solidaridad. Echeverría (2008) en artículo científico publicado en la Revista CTS, señala la relevancia del sector educativo para hacer una realidad la difusión y apropiación social de la ciencia y la tecnología, contexto en el cual tanto las personas como las instituciones deben estar proclives al desarrollo de nuevas capacidades para el desempeño de nuevas acciones que los conduzcan por vías de aprendizaje y apropiación tecnológicas (Internet, celulares, medios electrónicos), ya que no se está en presencia de una revolución científica que cambia la concepción del mundo (Kuhn) “sino ante una revolución tecnocientífica que modifica las prácticas humanas, incluida la vida cotidiana.” (Echeverría, 2003), dicha apropiación social debe ser en términos de apropiación cultural y sin el dominio de unas culturas por otras, sólo así podrá hablarse de sociedad de la información in extenso, en la cual las tecnologías cumplen su función como sistemas de acciones humanas (Quintanilla, 1988: 34), y no sólo como herramientas para acceder mejor a la información y la comunicación; sin embargo, sólo la real apropiación de las TIC incide en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas que coadyuven la alfabetización científica y tecnológica ya que “Los espacios de capacidades y funcionamientos TIC son inseparables del sistema tecnológico que los hace posibles.” (Echeverría, 2008). Córdova (2008) en artículo científico publicado en la revista arbitrada Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, puntualiza el papel del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología e Innovación (MPPCT), como ente formulador de las políticas públicas del Estado en esta materia, y destaca el respeto al otro como una premisa a 22 ser desarrollada mediante el trabajo de comunicación desde el cual se plantean: Delinear las políticas y acciones, articular redes de actores, reconocer el talento nacional, propiciar formación y fortalecimiento de actores, establecer alianzas nacionales e internacionales, incluir o involucrar a los distintos públicos y evaluar sistemáticamente lo hecho capitalizando experiencias. Córdova (2007), en ponencia presentada en el Foro Arístides Bastidas titulada “Marcos de acción para la popularización y visibilidad de la ciencia y la tecnología”, sintetiza una serie de acciones que realiza el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MppCT) el cual viene desarrollando, desde el 2002, una serie de acciones para respaldar la visibilidad y apropiación social de la ciencia y la tecnología. Destaca los programas de divulgación, popularización y apropiación social, en los cuales participan e intercambian saberes las comunidades, los investigadores y productores en materia de ciencia y tecnología, en eventos tales como: “proyectos especiales para el entretenimiento, la educación y la valorización de la ciencia y se fortalece a través de encuentros, seminarios, talleres, a quienes producen actividades de divulgación y popularización…premios, exposiciones, publicaciones”, a través de los cuales se involucran diversos sectores de la población, al conocimiento científico y tecnológico, sus modos de producción y su utilidad y uso en la vida cotidiana, a través de estrategias que vinculan entretenimiento y educación. La autora señala que la apropiación del conocimiento, implica que las personas hagan uso del mismo para la solución de sus problemas. Ramírez (2007) presentó para optar al título de doctora en Ciencias Humanas por la Universidad del Zulia, la tesis doctoral “Implicaciones éticas de los términos gerencia y gestión en el desarrollo de la identidad corporativa” con el objetivo general de “Analizar la dimensión ética y el liderazgo que se requiere para desarrollar la identidad corporativa”, la misma se emprendió con una metodología de carácter documental, bibliográfica y cualitativa. Entre otras conclusiones, la autora plantea que los valores acrecientan o se fortalecen en relación directa con el ejercicio que hacen de ellos alguien o algo, en ese sentido, afirma que los mismos sólo operan en la realidad y en la medida que se hacen manifiestos. 23 Rivadeneira (2007) presentó para optar al título de doctora en Ciencias Gerenciales por la Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”, la tesis doctoral titulada “Cultura organizacional y la responsabilidad social en las Universidades Públicas”, el propósito del estudio consistió en “determinar la relación entre la cultura organizacional y la responsabilidad social en las Universidades Públicas de la Costa Oriental del Lago”, la misma se abordó desde la perspectiva de investigación de tipo descriptivo, de campo y correlacional. Entre las conclusiones destaca una relación directamente proporcional y moderada entre los componentes de la cultura y la responsabilidad social en las universidades que formaron parte del estudio. Méndez (2007) presentó para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia Empresarial por la Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”, el trabajo de grado titulado “Control de Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en la Relación con el Estudiante”, el objetivo general consistió en evaluar la documentación asociada al lineamiento estratégico y la presencia de la responsabilidad social hacia los estudiantes, definidos como valores finales y valores instrumentales y dimensionados hacia el proceso de enseñanza aprendizaje y las conductas a ser desarrolladas en el estudiante. La investigación es descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo en las universidades “Dr. Rafael Belloso Chacín”, Católica “Cecilio Acosta” y Universidad del Zulia. Las conclusiones evidencian efectividad del 69 por ciento en la aplicación de valores que conforman la ética universitaria y el control operacional y estratégico en situaciones que no estén de acuerdo con los mismos. Requena (2007) en ponencia presentada en el Foro Arístides Bastidas titulada: “Visibilidad de nuestra ciencia y técnica”, señala el bajo nivel de penetración que tienen la ciencia y la técnica en Venezuela, pero, afirma que en las revistas arbitradas existe un alto potencial para desarrollar su visibilidad. Massarani (2007) en ponencia presentada en el Foro Arístides Bastidas titulada: “La percepción de los brasileños sobre la ciencia, la tecnología y la divulgación científica”, presentó el resultado de una encuesta de percepción de ciencia y tecnología en Brasil, en la cual se consideraron: el interés y consumo en ciencia y tecnología y en 24 divulgación científica; las actitudes y visiones sobre la ciencia y la tecnología; evaluación y conocimiento sobre la ciencia y la tecnología de Brasil. 2. Epistemología La investigación se adscribe al paradigma epistemológico que Martínez Miguélez (2007) caracteriza como la “nueva ciencia”. Espacio teórico-epistemológico que articula la investigación cualitativa a un orden multiparadigmático, pospositivista y transdisciplinar que emplea y combina múltiples técnicas y estrategias en la investigación que cambia la relación entre el sujeto y el objeto de investigación, haciendo de esta actividad un proceso interactivo y multilateral. Al respecto, Pineda (2000) señala que el “pensamiento transdisciplinar plantea que la ciencia no es única, que los resultados de la actividad científica deben tener una vinculación con la vida cotidiana y subjetiva de las personas”, esta corriente epistemológica considera que las ciencias de la comunicación enfrentan el reto de cambiar el paradigma unilateral trazado por el modelo de comunicación Laswelliano por uno más amplio e inclusivo que integre a los estudios de ciencias de la comunicación, tendencias teóricas de otras disciplinas como “la antropología, la historia, la economía política, la etnografía y la sociología crítica” para observar desde otros puntos de vista, “los movimientos culturales y las mediaciones simbólicas”, enfoque que perfila esta investigación por medio de sus objetivos. En este orden de ideas, De Sousa (2006) afirma que hoy la universidad pública enfrenta el desafío de una nueva relación entre el conocimiento y la sociedad, en la cual se vislumbra el cambio en la concepción que en el pasado se tenía del uno y de la otra, lo cual implica una transformación en el modo epistemológico de asumir la producción científica. Estos cambios marcan el tránsito de la actividad investigativa universitaria caracterizada por un conocimiento no aplicado a la resolución de problemas concretos, disciplinar y separada de la sociedad, a un conocimiento pluriversitario “contextual en la medida que el principio organizador de su producción es la aplicación que se le pueda 25 dar”, definido por su carácter transdisciplinar en el que las reglas del juego cambian, convirtiendo a la ciencia en objeto de interpelación social. Un ejemplo de este tipo de relación lo constituye la vinculación de la universidad con la industria y otro conjunto de usuarios que demandan de la institución productora de ciencia y tecnología un trato diferente basado en la responsabilidad social, participación y evaluación de los impactos de éstas en la sociedad, estableciendo relaciones bilaterales e interactivas entre la universidad y la sociedad, a través de los medios de difusión masiva y las tecnologías de información y comunicación. En lo relativo a la comunicación, la investigación sigue el paradigma crítico de Habermas (2002), quien ubica al individuo en el mundo de la vida según los medios institucionalizados como el dinero (el trabajo y el mercado, normativizado por el derecho positivo, delinea la economía doméstica), y la administración pública con la actividad política (delinea las afiliaciones políticas), órdenes entre los cuales se establecen relaciones de intercambio complementarias, y con los cuales fija relación de dependencia o colonización el mundo de la vida por un proceso de “monetarización y burocratización de los ámbitos de acción de trabajadores y consumidores, de ciudadanos y clientes de las burocracias estatales” ámbitos convertidos en comercios que cosifican la práctica comunicativa cotidiana sobre la base del proceso productivo; para luego pasar a conformar en un primer plano, las estructuras simbólicas con las cuales da forma a la modernidad cultural, y posteriormente, de manera conjunta, como entornos de dichos órdenes-subsistemas, a la esfera de la vida privada y esfera de la opinión pública política (Habermas, 2002). En el mundo de la vida colonizado, la racionalidad comunicativa operacionaliza las competencias lingüísticas de interlocutores que interactúan en un contexto dado, y los criterios de validez con que actúan se cimientan sobre la base de universales del habla, manejados convencionalmente por todo hablante, los cuales son supuestos de carácter ético con implicaciones de coherencia interna implícitas en los mismos, estos son: inteligibilidad (lo que se dice debe ser comprensible para todos), verdad (en el contenido y la acción que enmarcan lo que se dice) rectitud (con respecto a un contexto normativo) y veracidad (correspondencia entre lo que se piensa y cree y lo que se dice). 26 Desde este enfoque, el rol que desempeñan los individuos para producir un bien en el aparato productivo, está representado por dos tipos de acciones que integran en conjunto la Acción Comunicativa: la acción instrumental y la acción social. La acción instrumental es un componente estratégico del sistema, es racional (el trabajo) y está regida por tecnicismos basados en el saber empírico (saber analítico, sucesos observables, deducciones de reglas de preferencias –sistema de valores y máximas generales-) dirigidos a lograr un eficiente control de la realidad, y como tal sujeta al logro de fines o el éxito, que exigen ser recompensados. La acción social (interacción simbólica) se desarrolla en el mundo de la vida, como espacio de acciones orientadas al entendimiento, mediado no sólo por los medios de comunicación, sino también por las mediaciones constituidas por normas intersubjetivamente vigentes que puntualizan perspectivas recíprocas de comportamiento y que tienen que ser entendidas y reconocidas por lo menos por dos sujetos agentes, cuya validez se obtiene de las reglas técnicas y de las estrategias definidas en los enunciados empíricamente verdaderos o correctos, así establecidos por el consenso social y basados en el lenguaje que lo provee de la argumentación necesaria para llegar a acuerdos y consensos. Habermas (2002) es categórico al afirmar que la comunicación constituye el eje central anverso a los sistemas de dominación, la cual se erige sobre las competencias comunicativas de los sujetos y el desvelamiento de las distorsiones comunicativas que están presentes en ella por la colonización del mundo de la vida, y señala la intersubjetividad como componente vital de la misma ya que se basa en la conjunción de factores subjetivos y objetivos, de acciones y conductas sociales necesarias para desmitificar y develar la colonización del mundo de la vida. En el marco de las ideas anteriores, la comunicación sustraída de sus distorsiones, en el contexto social que se produce, debe responder a valores y no a fines, ya que liberada de las cargas ideológicas y políticas que rodean otras prácticas, debe garantizar la igualdad de condiciones entre las partes involucradas, en un clima ético y de respeto a las diferencias para llegar a acuerdos. 27 Así entendida, la comunicación es consenso, atributo que caracteriza a toda sociedad democrática sometida a procesos de negociación y argumentación racional que deben derivar en verdades comprensivas; y perfectamente cuestionables. Es otro tipo de racionalidad, edificada sobre la base del diálogo, de la interacción simbólica, de la intersubjetividad, es la racionalidad dialógica o intersubjetiva compartida por la mayoría, la cual constituye una comunidad del habla, en contraposición a la racionalidad instrumental en que se funda el sistema de dominación capitalista que coloniza el mundo de la vida; y que requiere independizarse del dominio de los subsistemas del sistema capitalista (mercado y estado). La racionalidad intersubjetiva no establece exclusiones, y la minoría se atiene al consenso obtenido por la argumentación mayoritaria. Esto instituye al lenguaje como factor importantísimo para conciliar la acción con la interpretación, y en consecuencia, en baluarte de la negociación democrática, en su función crítica legitima los acuerdos de los sectores económicos, políticos y sociales, y respalda los procesos democráticos en la sociedad, e inquiere la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones sociopolíticas, y no en una mera representación política de las masas en una minoría partidista. Habermas (2002) proyecta que la noción de racionalidad comunicativa está contenida implícitamente en la estructura del habla humana como tal y que significa el estándar básico de la racionalidad que comparten los hablantes competentes al menos en las sociedades modernas. Esto significa que se está comportando racionalmente, aquél que comprende la relación interna entre los requisitos de validez y el compromiso respecto a dar y recibir argumentos. Y no solamente en una dimensión de relaciones lógicas entre proposiciones y acciones (coherencia), sino en una dimensión de relaciones dialógicas entre diferentes hablantes éticos. Esto implica que la racionalidad comunicativa es también una actitud racional específica que los individuos adoptan hacia sí mismos y hacia otros, como una actitud de reconocimiento mutuo y capacidad autónoma de responder a sus propios actos, por encima de las pretensiones externas de medios de comunicación y poderes 28 económicos y políticos, bordeada por valores éticos donde el fin no justifica los medios que se utilizan para el logro de algún propósito (racionalidad en Weber). En este contexto de valores éticos y responsabilidades sociales, el ciudadano requiere de capacitación, formación e información, para tomar decisiones conscientes, reflexivas y críticas en todos los ámbitos de la sociedad. Este paradigma se adscribe a la teoría de sistemas que da amplia explicación a la participación, el trabajo colaborativo y cooperativo, la apropiación y popularización de la ciencia y tecnología, debido al funcionamiento en red de sujetos e instituciones que establecen relaciones, por múltiples canales, basadas en la comunicación, instituyendo nudos de intersección que acceden a sistemas autorreferentes, autocreativos y autoreflexivos esencialmente comunicantes (Luhmman, 1998) que alcanzan autonomía propia en las interacciones, característica de las cibernéticas de segundo orden que comportan responsabilidad y ética (Von Foerster, 1991). Todo ello basado en el lenguaje como plataforma interaccional que da origen a la intersubjetividad en la telaraña social de las vivencias e ideologías de los sujetos informatizados de los sistemas primarios y secundarios de socialización (Najmanovich, 2005). Comprendiendo que las interacciones sociales conforman nudos o redes en los cuales se insertan las instituciones como las universidades, entre otras que delinean y ejecutan decisiones de carácter público tales como los Estados y los organismos internacionales (Mattelart, 1998). 3. Bases teóricas 1. Agenda común de comunicación, ciencia y tecnología de las universidades públicas autónomas venezolanas 1.1. Agenda: Una agenda consiste en la prefiguración de acciones y toma de decisiones que canalizan el logro de metas y desarrollo de planes, los cuales son concebidos a corto, mediano o largo plazos. Mediante ella, se orientan los organismos internacionales, instituciones gubernamentales, empresas, universidades, medios de difusión masiva, profesionales y personas en general, ya que sirve de guía para jerarquizar, ordenar y evaluar el resultado de sus propósitos públicos o privados. 29 En la sociedad cohabitan diferentes tipos de agendas que van de la individual a la colectiva, tales como: la intrapersonal (conjunto de representaciones públicas que tiene cada individuo), interpersonal (entre dos o más personas), la de medios (temas periodísticos que están presentes durante un tiempo determinado), la pública (conformada por todos aquellos temas que el Estado considera de dominio común y refleja los distintos estados de opinión) y la institucional (conjunto de temas proporcionados por las instituciones los cuales reflejan sus intereses y toma de decisiones). Hablar de una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología (ACCCyT), implica establecer y definir las relaciones que deben constituir las universidades públicas autónomas venezolanas con otras instituciones y el Estado, para socializar su producción científica al encuentro con la comunicación pública, como un compromiso ético que comporta responsabilidad social entre los actores sociales que de alguna manera conforman un eslabón de la cadena entre la producción y consumo de CyT, relacionados por la formulación de políticas en el área (gobierno), instituciones públicas y privadas y profesionales que la producen (universidades, empresas, científicos, tecnólogos), medios de difusión masiva y electrónicos (Prensa, Radio, Televisión, Cine, Internet, etc.), comunicadores de CyT (científicos, periodistas, oficinas, gabinetes y agencias de comunicación de instituciones públicas y privadas dedicadas a la producción de CyT –centros, laboratorios, institutos-), usuarios no expertos en CyT, quienes son receptores de las políticas, producción y mensajes (audiencias, público general) en el proceso de su apropiación, para incorporarlas a la vida cotidiana y resolver o prevenir asuntos de salud, alimentación, clima, educación, transporte, vivienda, etc. 1.2. Comunicación: Pasquali (1990) hace una importante diferenciación entre comunicación, información y difusión y acuña estas últimas como el proceso de difusión masiva, ya que la comunicación no es tal en los medios tradicionales (cine, radio, tv, prensa, libro, etc.) por su baja o inexistente probabilidad de retroalimentación del mensaje, que por el contrario entraña a la comunicación como proceso dialogal que implica al yo y al otro en una dinámica interactiva de con-saber, en este contexto en el cual se evidencia una profunda significación de la esencia de estos términos, este autor 30 contrapone el proceso de difusión masiva al de comunicación social, propuesta por los investigadores estadounidenses de la mass communication research, en la que no se considera la unilateralidad y verticalidad del envío de mensajes desde el emisor al receptor del mensaje, factores que determinarán la comprensión de otros conceptos como diseminación y divulgación de la ciencia, término este de amplia cobertura de tópicos referidos no solo a la ciencia, también por ejemplo, al arte. Pasquali (1990) señala que la comunicación consiste en poner en común algo, una idea, un sentimiento, mediante el diálogo y reciprocidad entre dos sujetos cognoscentes y éticos, a diferencia de la información que remite al envío unidireccional del mensaje, que hace referencia a un estado independiente de uso en tanto y en cuanto es un conocimiento de algo o de alguien, que puede ser difundido o extendido sin que contemple retroalimentación del mensaje, por su carácter público se le considera un bien social y principal insumo de la difusión masiva que llega a diferentes públicos, característica propia del proceso informativo que define a la sociedad de masas en términos de industria cultural; en este sentido, se distingue de la comunicación pública porque ésta implica un proceso relacional en donde la información difundida es de carácter político sobre asuntos públicos de interés social, y de alguna manera destinada a comprometer a discusión a diferentes actores sociales, para promover la participación ciudadana en las cuestiones oficiales que generan impacto social, en el caso que nos ocupa, la CyT. En referencia a la comunicación de ciencia y tecnología (CyT) en las universidades públicas autónomas venezolanas, una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología (ACCCyT) lograría concertar aliados para dar a conocer los descubrimientos y aplicaciones de la tecnociencia a la sociedad y los medios de difusión masiva e Internet, constituyen los soportes que transportan al público la información y el conocimiento, en un proceso de ampliación y pluralidad de fuentes de información científica y tecnológica. La comunicación de la ciencia ha estado vinculada a diferentes modelos de difusión de CyT definidos por modos diferentes de ver la ciencia, la tecnología, los comunicadores, el contenido, las fuentes de información, el público y su influencia en la 31 sociedad. Algunos enfoques han prevalecido sobre otros, dependiendo del predominio del género comunicativo o de los actores que forman parte de ellos. Cazaux (2010), (citando a David Dickson, 2001), explica en primer lugar, el "modelo de déficit", visión que ha sido dominante en la divulgación de la ciencia, el cual considera que los científicos son los detentadores del conocimiento científico, y en contraposición los periodistas científicos y el público carecen de dicho conocimiento; en segundo lugar se encuentra el "modelo de diálogo", enfoque que implican a científicos y público en una relación de escuchar mutuamente las preocupaciones científicas que tienen en común, aquí adquiere importancia el periodismo científico como enlace entre los científicos y el público, en pro del uso y manejo de un lenguaje científico accesible a los usuarios, haya una pluralidad de fuentes de información científica que introduzca a receptores directos de la información científica, como por ejemplo, productores agrícolas, los vecinos de una comunidad en específico en búsqueda de la resolución de algún problema, los trabajadores de diversas áreas que trabajan con insumos teóricos o prácticos de carácter científico como los de planta de electricidad, agua, teléfonos, entre otros. Y, en tercer lugar, el "modelo de dar poder" al público, quienes son los ciudadanos capacitados y formados para participar de manera informada, consciente y responsable de las decisiones públicas sobre CyT, en esta visión se inscribe la comunicación pública de ciencia y tecnología, en la actualidad. Para Calvo (2002), la divulgación científica tiene características muy amplias, conformadas por actividades referidas a la producción y reproducción de la ciencia y en su comunicación, como labor que hace del conocimiento público los resultados de investigación, en este sentido, el científico requiere capacidades, habilidades y destrezas propias del comunicador social, para que su actividad científica cumpla su cometido social (hoy ampliamente reconocido), el cual demanda sobrepasar el uso instrumental de la ciencia en los distintos sectores (militar, industrial, comercial), mediando más allá de la diseminación de la CyT a los pares científicos, colocándola al alcance de otras disciplinas científicas y el público, en general, El concepto de Divulgación científica es más amplio que el de Periodismo Científico, ya que comprende todo tipo de actividades de ampliación y actualización del conocimiento, con una sola condición: que sean tareas 32 extraescolares, que se encuentren fuera de la enseñanza académica y reglada. La divulgación nace en el momento en que la comunicación de un hecho científico deja de estar reservada exclusivamente a los propios miembros de la comunidad investigadora o a las minorías que dominan el poder, la cultura o la economía. En los últimos años, se ha avanzado en el diseño teórico de una función social de la divulgación al servicio del desarrollo, que no se refiere exclusivamente a los países del Tercer Mundo, sino a la incorporación de estas prácticas a los sistemas de ciencia tecnología y, en lo posible, su sistematización. Gobiernos y organismos públicos empiezan a asignar hoy un estatuto especial a la divulgación científica. (Calvo Hernando, 2006: 1). Son múltiples las vías con las que cuenta el científico para traducir a un lenguaje sencillo, la complejidad del lenguaje científico, ya que involucra canales alternativos a los usados en el sector académico, laboratorios y centros de investigación atinentes a los procesos educacionales y producción de CyT, y van desde la biblioteca, pasando por los museos, exposiciones y ferias temáticas, simposios, conferencias, coloquios, foros, talleres, cursos, reuniones, revistas científicas, medios de difusión masiva, etc., en esta actividad, el científico no se encuentra solo, cuenta con el comunicador social en el área del periodismo científico, para la comunicación de la ciencia, El periodismo científico es según Calvo Hernando, En su tarea de entregar el conocimiento a la sociedad, es una fuente de enseñanza y aprendizaje que busca hacer comprensible, para un público amplio, las investigaciones científicas y tecnológicas, cuya importancia radica en que se constituye en una verdadera herramienta de alfabetización científica por su fácil acceso a grandes grupos sociales con diferentes niveles educativos. Es una especialidad periodística que consiste en informar y divulgar sobre ciencia y tecnología a través de los medios de comunicación de masas. Este concepto está relacionado con otros, como Divulgación científica y Comunicación científica pública. (Calvo Hernando, 2006: 1). El periodismo científico es un periodismo especializado (PE), como lo es, por ejemplo, el periodismo económico, el deportivo, el político, el cultural. Borrat (1993) señala que son diversos los formatos en que puede encontrarse el PE, que van desde textos narrativos, descriptivos, argumentativos, desarrollados en lenguajes de alto nivel teórico, divulgación ilustrada o popular; pasando por periódicos de distinta índole de informaciones generales, selectivas, comerciales, militantes y académicos, que son de 33 amplia circulación o baja circulación (internacional o local) y con públicos masivos, élites o especialistas. El PE conlleva una coherencia interna cuyas afirmaciones guardan correspondencia con la realidad y pertinencia teórica de acuerdo al tema y formato utilizado y “supone articular, en cada uno de sus productores de textos, la formación teórica y metodológica con la experiencia profesional en el campo de la especialización elegida.” (Borrat, 1993). La “especialización” en comunicación constituye una demanda de la sociedad Neo moderna, posindustrial y de la información producto de las TIC, y consiste en un modelo de comunicación y de periodismo dirigido a audiencias o públicos segmentados y especializados que requieren informaciones especializadas en diversos temas (Ferrer, 2001). Cazaux (2009) señala la “especialidad informativa…como instrumento de desarrollo y de educación” en su afán por democratizar el conocimiento, La diseminación atañería al flujo de información científica esencialmente entre expertos, es decir, entre los propios científicos, a través de un lenguaje científico especializado. Así ocurre cuando los científicos publican los resultados de sus investigaciones en revistas científicas, o los dan a conocer en reuniones o congresos científicos. Nos referimos, por tanto, al proceso de comunicación de conocimiento entre pares. Por su parte, la difusión haría referencia a la transmisión de información científica por parte de expertos, a audiencias generalmente educadas o instruidas, si bien no necesariamente expertas en el tema, utilizando para ello un lenguaje menos especializado y, por tanto, más accesible a este tipo de audiencia. (Cazaux, 2009: 1). El periodismo científico se encarga de informar y divulgar como lo dice Calvo Hernando (2006), y tiene como tarea traducir el lenguaje científico de la diseminación del conocimiento entre pares (vía principal revistas científicas) y adicionalmente difundir el conocimiento científico a un amplio público no especializado, pero, la demanda actual de socialización del conocimiento lo convoca a colocarse en el terreno discursivo de la divulgación, cuya tarea también requiere un mayor esfuerzo de sencillez para reducir su complejidad lingüística, en función de la ampliación de los públicos a quien va dirigido el mensaje de contenido científico para la formación de una “conciencia crítica y reflexiva hacia la información científica” (Cazaux, 2009), es lo que Calvo Hernando (2006) llama 34 comunicación científica pública (CCP) o según Cazaux (2009) comunicación pública de ciencia y tecnología (CPCT), la cual, Abarca un conjunto de actividades de comunicación que tienen contenidos científicos divulgadores y destinados al público no especializado. La CCP utiliza técnicas de la publicidad, relaciones públicas, espectáculos, divulgación tradicional, información periodística, museos interactivos, exposiciones itinerantes, ferias de la ciencia, campamentos científicos juveniles y otros instrumentos de esta naturaleza. (Cazaux, 2009: 1). La CPCT integra, entonces, todas las actividades de comunicación de la CyT, contiene en sí misma la diseminación, difusión, divulgación, periodismo científico y, adicionalmente, la comunicación institucional social (CIS) en las universidades, haciendo uso de medios especializados o no, la difusión masiva de los mensajes científicos y la Internet, mediante la construcción del mensaje científico por medio de un lenguaje sencillo y accesible para comunicar la CyT, al igual que consultar a las fuentes de información confiables y plurales que le son propias por el contenido en cuestión, las cuales se originan desde diversos lugares, tales como: agencias noticiosas, universidades, centros e institutos de investigación públicos y privados, organismos internacionales, nacionales, regionales, locales, gabinetes de comunicación, entre otras que sirven de referencia para la comunicación de la CyT. La CPCT amplía su gama de medios de difusión masiva, a los más diversos canales artísticos y culturales, ciencia ficción, dibujos animados, Internet, etc. La CPCT tiene como propiedad la conexión temprana de las políticas públicas en el área, con los sectores de la sociedad que la producen y consumen, mediada por los medios especializados, difusión masiva y la Internet, en donde los periodistas científicos en su rol de servidores públicos, como especialistas codificadores de la información o divulgación científica, son voceros o intermediarios en las relaciones de poder que permiten a la comunidad la participación ciudadana en la generación de políticas públicas para la resolución de problemas en asuntos concernientes a la CyT, representados por actores sociales públicos y privados, grupos sociales, asociaciones, gobiernos, empresas, público general y especialistas en el área. En la sociedad de la información, mediada por medios tradicionales y electrónicos, la CPCT ha de propiciar en el ciudadano, el conocimiento inherente a la problemática 35 que rodea a este sector, educar de manera informal en este aspecto y estimular la participación en la elaboración de estrategias que promuevan la resolución de problemas comunes vinculados con sus demandas y expectativas en el área, esto también requiere estar conscientes no sólo de la complejidad que implica el conocimiento científico y la necesidad de traducirlo a un lenguaje sencillo para su comprensión y aprehensión social, sino también en el proceso de su producción y apropiación, reducir el quehacer científico a la vida cotidiana como parte de esa masificación anticipada que ocurrió con la economía, política, educación, cultura y la información, en siglos pasados, pero que ha tardado en el fenómeno social de apropiación en CyT, el cual debe reflejarse más allá del consumo de tecnologías, electrodomésticos, herramientas, instrumentos y utensilios modernos; en la formulación de políticas públicas que garanticen la participación libre del ciudadano en el ejercicio de la libertad de opinión, expresión y toma de decisiones conscientes e informadas en el marco del espacio público de discusión y las relaciones sociales en el mundo de la vida, a partir de la interacción comunicacional de los actores involucrados e interesados en las controversias de asuntos públicos de CyT, las cuales más que en otras épocas determinan las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. El usuario de multimedia no solo está hoy expuesto al aprendizaje del idioma y las normas gramaticales, sino que es imprescindible que se capacite al nivel de la alfabetización científica y tecnológica, con igual oportunidad de acceso a los contenidos científico-tecnológicos y tenga la voluntad de adquirir habilidades y destrezas en tecnologías de información y comunicación (TIC), antes suscritos a las competencias del personal de centros e institutos de investigación de universidades e industrias productoras de ciencia y tecnología (CyT), para ser utilizados en procesos y procedimientos. Esto, para crear condiciones propicias para la apropiación de CyT, basadas en la información y conocimiento en una sociedad que según Cabero (2007) constituye un “estadio del desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros, ciudadanos, empresas y administraciones públicas para obtener, compartir y procesar cualquier información por medios telemáticos instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera”. 36 Ahora bien, el acceso al disfrute de algunos derechos queda relegado, muchas veces, a leyes y garantías constitucionales, esto ocurre, incluso, en el acceso a Internet y el derecho a la información, ciertamente, la falta de infraestructura y alfabetización tecnológica le impide a algunos ciudadanos acceder a la red de redes y, por supuesto, al trabajo colaborativo. Sin embargo, no hay que perder de vista que, si se visualiza el problema de acceso y apropiación de CyT sólo desde el punto de vista tecnológico, se estaría cometiendo un error de grandes proporciones porque no sólo se estaría dejando de estimar los actores sociales individuales y colectivos que elaboran, planifican y ejecutan las políticas en este sector, sino también a usuarios y contenidos; las TIC son enunciados teóricos, soportes, herramientas y medios a través de los cuales se conecta la producción económica con la sociedad, pero, hoy más que en otras épocas determinan las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción al propiciar el valor agregado de la producción y circulación de la información y el conocimiento. Las redes sociales virtuales forman rápidamente las matrices de opinión, retroalimentadas a través de un proceso de feedback que influye las agendas privadas de las personas y colectivas de gobiernos, partidos políticos, instituciones públicas y privadas, ONG’S y los medios de comunicación social; gestando la creación de toma de decisiones y acciones en torno a un tema o problema determinado, emplazando la función social de la información y el conocimiento en la formación de corrientes de opinión, mediante la participación de individuos y grupos de presión y líderes, en la circulación de la información, que siempre se ha pretendido restringir o persuadir. En ese orden de ideas, Blejman (1998) expresa que hoy el libre acceso de las personas a la Internet está amenazado por restricciones gubernamentales a la libertad de navegación, las tarifas y el uso de los datos personales por parte de gobiernos y grandes corporaciones económicas que tienen vida en la red. Blejman (1998) acierta con su apreciación, al señalar que en los últimos años se ha observado que los gobiernos de algunos países han intentado reglamentar la Internet por temor a la circulación de ideas, puntos de vista y posiciones políticas contrarias a las defendidas desde el poder político y económico definiendo una supuesta “seguridad nacional”, y los usuarios han usado la red para la toma de 37 posiciones políticas que han influido en el acontecer político real de esos países y en el mundo entero. Sin embargo, es importante destacar que hoy la integración de los medios tradicionales de comunicación en la Web, el impulso de los museos y exposiciones con los medios electrónicos y las redes sociales, forman parte de los múltiples canales que favorecen la popularización de las CyT en la sociedad, conformada por redes sociales gubernamentales y no gubernamentales, reales y virtuales que inciden en la conformación de la opinión pública sobre diversos temas y problemas y, a veces, subsidiaria del discurso hegemónico del poder, hoy con mayor posibilidad de ser criticado y reflexionado por el mayor manejo de información y conocimiento privado y público. Eco (1968), de modo similar a lo planteado por Habermas (2002) haciendo un análisis del impacto de los massmedia en la sociedad capitalista Industrial, plantea que, Su modo de divertirse, de pensar, de imaginar, no nace de abajo: a través de las comunicaciones de masa, todo ello le viene propuesto en forma de mensajes formulados según el código de la clase hegemónica...consume modelos culturales burgueses creyéndolos una expresión autónoma propia. (Eco, 1968: 30). En ese sentido, las TIC y sobre todo hoy día, la Internet, tiene enorme influencia en la formación de la Opinión Pública por su impacto socio-cultural, situación que no escapa a ningún sector de la sociedad, grandes corporaciones telemáticas (Microsoft, IBM, entre otros) ejercen el liderazgo en la sociedad de la información y el conocimiento en el sistema de producción tecnocrático que lo caracteriza e influye en las conductas y el comportamiento de la población, pero su democratización garantiza libertad. Sin duda alguna, el periodismo y la divulgación científica, han hecho un trabajo arduo desde la segunda mitad del siglo XX, para influir en la opinión pública y la toma de decisiones políticas, sin embargo, los estragos que causan a la población los fenómenos naturales (terremotos, erupciones volcánicas, cambio climático), las hambrunas que sufren pueblos africanos o el creciente armamentismo nuclear, son una evidencia del bajo poder de los científicos para influir en la toma de decisión política, aún cuando se cuente con los más modernos instrumentos para medir los riesgos, no 38 obstante esta situación, la perspectiva de popularización de la ciencia, la alfabetización científica y tecnológica, el acceso a las TIC y la conformación de una cultura científica nacional, es una misión social que trasciende la sola formulación de leyes en el área, porque al igual que el poder si no se ejerce no es poder, si no se tiene acceso a las TIC, los contenidos de CyT y alfabetización científica y tecnológica, se está muy lejos de que el reglamento, la norma o la prescripción signifiquen procesos de democratización en este sector. Es importante destacar que los museos, exposiciones y medios de comunicación social, en general, forman parte de los múltiples canales que favorecen la popularización de las CyT en la sociedad, así como las redes sociales que hacen circular información en Internet, y en general, todas las redes sociales en que está estructurada la sociedad, las cuales sirven a los procesos de socialización e integración social. Últimamente, se propone la simulación de catástrofes para prevenir el impacto de fenómenos naturales en humanos con el uso de los celulares y, previsiones que sólo tienen sentido bajo el funcionamiento de la sociedad en redes sociales. En ese sentido, Cazaux (2007) sostiene que la comunicación pública de ciencia y tecnología (CPCT) persigue el propósito de vincular la ciencia con el público, siendo esta una forma de retribuir la inversión que los gobiernos realizan en CyT y garantizar no sólo la resolución de problemas, sino también el desarrollo científico y tecnológico de los países. En este escenario, las universidades constituyen el fundamento sobre las cuales se edifica la sociedad del conocimiento y el desarrollo económico sostenible, para lograr “mayor equidad distributiva y el fortalecimiento de las instituciones y valores democráticos.” De la misma manera, Ferrer (2007) señala que, La educación científica, tanto formal como no formal, busca motivar y crear actitudes positivas frente a la actividad de las ciencias. Los grupos que reciben este tipo de formación serán ciudadanos más sensibilizados sobre la importancia social de la actividad científica. Las instituciones de educación superior son los centros por excelencia para la educación formal en ciencias pero también deberían serlo para su comunicación a públicos generales. (Ferrer, 2007: 1). 39 Para Trelles (2007) las universidades están viviendo un momento estelar ya que juegan un rol protagónico tanto en la producción del conocimiento, como en el potencial que representan para su socialización y apropiación social mediante la relación dialógica entre las universidades y la sociedad, la cual se basa en la comunicación de contenidos cuyas significaciones expresen el bien común, dicha relación dialógica deriva en beneficios como la popularización de los resultados de la ciencia y la tecnología, hecho concreto de la esencial responsabilidad social de estas organizaciones educacionales, que tienen en la comunicación institucional social (CIS), el potencial con que cuenta toda organización para relacionarse con la comunidad, mediante comunicaciones con sus públicos internos y externos a la misma, por medio de las cuales mostrar el servicio social a la comunidad. La misma autora, propone orientar los recursos de la gestión comunicacional de las universidades hacia la comunicación pública, en función de trascender el contexto interno hacia el entorno social en materia de ciencia y tecnología y socialización del conocimiento, mediante la creación de discursos adecuados a dicha meta, la educación del público en competencias comunicativas y la comprensión de estos procesos como una necesidad ineludible. Aquí el periodismo científico y el género del reportaje son vitales para encodificar el mensaje de contenido científico. Así que, popularizar la ciencia y la tecnología en la sociedad actual no sólo requiere de la voluntad de las universidades, también demanda políticas públicas y recursos puestos a favor de dichos propósitos, hoy sin lugar a dudas, la sociedad de la información y del conocimiento cuenta con TIC que propician la rápida, eficaz y transparente recopilación de información para su procesamiento, almacenamiento, comunicación y difusión, gracias a la red de redes, Internet y los teléfonos celulares, los cuales favorece la creación de unidades de trabajo para la transmisión y apropiación de todo tipo de información y conocimiento y, por supuesto, de ciencia y tecnología. 1. 3. Política de comunicación: Exeni (1998) señala que las políticas comunicacionales constituyen un conjunto integrado, explícito y duradero de principios, normas, aspiraciones y respuestas racionales y deliberadamente adoptadas, para desarrollar, mediante procesos de estimulación positiva o negativa, en el marco de 40 objetivos previamente establecidos de predicción, decisión y acción; los procesos de transmisión e intercambio de información referida a intereses y objetivos colectivos. La política comunicacional se desarrolla mediante principios básicos organizacionales (PBO) integrados en un conjunto de principios, normas y valores que fundamentan la comunicación corporativa de las organizaciones, fortaleciendo su identidad e imagen en su entorno, los cuales son la misión, metas, objetivos, políticas, estrategias, tácticas, planes, programas, acciones, control, resultados y evaluación, éstos fijan y dirigen las acciones, obtienen y evalúan resultados para considerar si se cumplieron o no las metas propuestas. Para afianzar los fines de la política comunicacional y cumplir las metas propuestas en sus públicos internos (miembros de la organización) y externos (proveedores, clientes, comunidad), usa canales de comunicación tradicionales (prensa, radio, TV, revistas, entre otros), y los electrónicos para fortalecer la gestión comunicacional (Druker, 1997; Serna Gómez, 2006). En este marco contextual, las universidades cuentan con medios de comunicación estructurados para la gestión comunicacional de la institución, los cuales difunden la actividad diaria de la misma correspondiente a los entornos de la docencia, investigación y extensión, publicando, fundamentalmente, la información institucional que emana de su estructura universitaria, y los resultados de la producción intelectual que se realiza en su seno, como son los trabajos de ascensos de los profesores, las tesis de pregrado y de postgrado, los proyectos de investigación, los trabajos presentados en eventos científicos, los ensayos, reseñas y artículos arbitrados, software educativos, ponencias, talleres, entre otros, que constituyen los recursos que demuestran los esfuerzos científicos del talento humano de la institución, en cuya visibilidad se encuentran las bases para la creación de una cultura científica al interior y al exterior de la comunidad universitaria. Estos medios están constituidos, principalmente, por las oficinas de relaciones públicas, prensa y los medios de comunicación, también son esenciales las bibliotecas físicas y virtuales, las revistas arbitradas, las redes de investigadores adscritos a los 41 Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico; centros e institutos de investigación, registros de patentes, parques tecnológicos, entre otros. Dichos medios de comunicación constituyen para las IES, las arterias viales con las cuales logran su inserción en la comunidad local, regional, nacional e internacional, es la intermediación idónea de vinculación con la sociedad, marco que le permite difundir, más allá de sus públicos internos, la actividad que se realiza a su interior, fortaleza sobre la cual apoyarse para hacer trascender, con fines sociales, la agenda de temas de ciencia y tecnología a su entorno socio-cultural, político y económico, para favorecer no sólo la producción y difusión de conocimientos, sino también su apropiación social, para resolver mediante ellos problemáticas de la comunidad que la rodea, razón por la cual diariamente se demanda a estas instituciones mayor participación en la resolución de problemas y no sólo por la vía de la formación de profesionales, sino también de la formación de ciudadanos capaces de liderar en el entorno social, el cambio y la transformación social y cultural que hoy exige la sociedad. La comunicación institucional social como parte del sistema de comunicación de las universidades, comporta la integración de la actividad informacional de estas organizaciones dirigida a comunicar a sus públicos internos y externos el quehacer educacional, cultural y científico que se desempeña en estas instituciones, exteriorizando además la imagen corporativa a los públicos con los cuales tiene relación y al general. Forma parte de la imagen corporativa, toda actividad relacionada con la difusión de su identidad y valores, integrados en diferentes maneras de comunicar, marketing, publicidad, relaciones públicas e interinstitucionales con empresas públicas y privadas y medios de comunicación; enmarcadas en un clima organizacional de responsabilidad social, como servidoras públicas, y en sus fines de divulgación de la CyT, ampliar el alcance de su comunicación interna y externa para generar un clima propicio para una real divulgación y el periodismo científico, mediante los medios de comunicación de los cuales dispone, y que están en función de su política de comunicación destinada a desarrollar las relaciones públicas e institucionales en su entorno sociocultural, político y 42 económico, en conjunto con la promoción de su producción intelectual mediante la diseminación científica entre pares. En la política comunicacional desempeña un rol importante el desarrollo de los principios básicos organizacionales (PBO) que cimientan las estrategias y programas del proceso académico de la institución (docencia, investigación, extensión), talento humano y cooperación interinstitucional, destinados a informar al público interno y externo sobre sus funciones docentes, investigativas y de extensión. 1.4. Ciencia y tecnología: En un esfuerzo de correlación entre conocimiento y ciencia, Florian (2003: 64) precisa que la ciencia “es un conjunto de conocimientos que tiene un objeto determinado y reconocido, y emplea un método o métodos propios. Darse un objeto, describirlo aparece como lo propio de una ciencia”. Respecto al conocimiento (del latín cognoscere: saber, reconocer, enterarse), puntualiza que, En filosofía designa de una manera general en primer lugar el acto por el cual la mente capta un objeto o lo hace presente. En este sentido se forma una representación que expresa la realidad de dicho objeto…en cuanto proceso que pone en relación a un sujeto con un objeto, forma parte del estudio de la disciplina llamada teoría del conocimiento o gnoseología, la cual examina los diferentes niveles en los que se da el conocimiento (empírico, científico) y se interroga sobre las condiciones de validez y de verdad. (Florian, 2003: 78). Se entiende entonces, que la Ciencia (Science), del latín scientia o conocimiento, es un proceso o estado indeterminado de construcción del objeto de estudio, es el “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales” (Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, 2001 : 549). En ésta están implícitos el saber, erudición, habilidades, acción y efecto de conocer, entendimiento, inteligencia, razón natural. Según la UNESCO (1975), la palabra “ciencia” designa el proceso en virtud del cual la humanidad actuando individualmente o en pequeños o grandes grupos, hace un esfuerzo organizado, mediante el estudio objetivo de los fenómenos observados, para descubrir y dominar la cadena de causalidades; reúne de forma coordinada los resultantes subsistemas de conocimiento por medio de la reflexión sistemática y la 43 conceptualización, a menudo ampliamente expresada bajo forma de símbolos matemáticos; y con ello se da a sí misma la posibilidad de utilizar, para su propio progreso, la comprensión de los procesos y de los fenómenos que ocurren en la naturaleza y en la sociedad. Y, la palabra “tecnología” designa el conocimiento directamente relacionado con la producción o el mejoramiento de bienes o servicios. Según Lévy-Leblond (2003) la ciencia ha adquirido diferentes significados sociales, tanto la antigua nacida en Grecia cuyos exponentes más sobresalientes son Aristóteles y Platón, como la moderna reivindicada por Francis Bacon, siendo importante, además, rescatar su sentido cultural en el cual tanto la griega, como la romana, china, árabe o india, han tenido diferentes significaciones en distintas épocas, influenciando con ello los modos de producción socio-económicos. Al respecto, Nonaka y Takeuchi (1999) consideran al conocimiento como la estructura sobre la cual se erigen la ciencia y la tecnología, cuyo proceso de creación, transferencia e institucionalización se realiza mediante dos espirales de contenido epistemológico y ontológico que propugna sinergia entre conocimiento tácito y explicito, los cuales son plasmados en los procesos sociales a través de interacciones de naturaleza dinámica y continua, la espiral denota un encuentro entre conocimiento abstracto y conocimiento vulgar, cotidiano, que son construidos y apropiados en fases y procesos distintos, pero relacionados para su utilidad. Se entiende que el conocimiento tácito es de naturaleza personal, individual, cuyas características hacen que sea difícil su formalización o comunicación a otras personas, el cual constituyen el know how del sujeto por cuanto son prácticos, subjetivos, discernimientos e intuiciones que habitan la mente, y requieren de un proceso de socialización e interiorización del conocimiento. El conocimiento explícito es de carácter colectivo, formal, transmisible socialmente, este responde a una estructura codificada, estructurada y su contenido se difunde comúnmente mediante documentos que son publicados en el medio académico a través de libros, ponencias, artículos arbitrados, entre otros formatos que son básicos para la diseminación, difusión y divulgación y apropiación de la CyT, lo cual demanda 44 de espacios propicios para su exteriorización y combinación por medio del diálogo y la reflexión y transferencia de conocimiento. El proceso emergente o de conversión del conocimiento tácito al explícito y viceversa, pasa por cuatro etapas que prefiguran las instancias de difusión, apropiación y aprendizaje del conocimiento, como se muestra en el cuadro 1. CUADRO 1. CONVERSIÓN DEL CONOCIMIENTO SEGÚN NONAKA Y TAKEUCHI TIPO DE CONOCIMIENTO PROCESO CONOCIMIENTO TÁCITO EN CONOCIMIENTO TÁCITO CONOCIMIENTO TÁCITO EN CONOCIMIENTO EXPLICITO CONOCIMIENTO EXPLICITO EN CONOCIMIENTO EXPLICITO CONOCIMIENTO EXPLICITO EN CONOCIMIENTO TÁCITO SOCIALIZACIÓN Consiste en adquirir conocimiento tácito (transferencia de conocimiento) a través de compartir experiencias, modelos mentales y habilidades técnicas. Aquí son usadas la observación y la imitación de conductas de profesionales experimentados para la adquisición de un oficio o habilidad física y cognoscitiva. EXTERIORIZACIÓN Constituye el uso del dialogo o reflexión colectiva para crear conocimiento, momento en el cual el conocimiento tácito se convierte en explicito, por razón de compartir figuras retóricas como metáforas, analogías, modelos, anécdotas, entre otros. COMBINACIÓN Reside en la creación de conocimiento explícito por medio del aglutinamiento de conocimiento explicito proveniente de varias fuentes. Esta es una forma común de transferencia del conocimiento muy usada por los miembros de las organizaciones para intercambiar informes y otros documentos que permiten categorizar, confrontar y clasificar el conocimiento en bases de datos y sistemas de información. INTERIORIZACIÓN Radica en la incorporación del conocimiento explicito al conocimiento tácito a través de la interiorización de las experiencias derivadas de otros medios de creación de conocimiento, modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo. Fuente: Miquilena (2011). En el proceso que va del polo productor de conocimiento al polo receptor del mismo, participan estas formas de conversión del conocimiento, básicas para su producción y apropiación. En este marco de referencia, la presente investigación asume a la ciencia como conocimiento científico, cuando se habla de sociedad del conocimiento se está hablando de todos los tipos de conocimiento (subsistemas y disciplinas), incluso el 45 conocimiento científico y demás saberes, además de una sociedad que presiona para hacer suyos estos conocimientos, lo cual remite a la sociedad de la información, puesto que ésta designa la difusión de todo tipo de conocimientos, emociones, intencionalidades y deseos, que designa la estructura interna de ambos (conocimiento e información), en etapas distintas de producción y difusión, sometidos a procesos en los cuales se organizan, jerarquizan, procesan, producen y difunden de manera distinta y en contextos diferentes, el conocimiento científico bajo métodos rigurosos de criterios de verdad y validez y la información en formatos y géneros preestablecidos, pero participando del mismo proceso de generación de valor agregado a la producción, mediante una información dotada hoy de flexibilidad y rapidez por medio de la Internet. No obstante la apreciación anterior, no interesa a esta investigación el análisis y reflexión conceptual de la ciencia respecto a su lugar en la teoría o filosofía del conocimiento, pero sí sus formas de procesamiento, interpretación y análisis en que se convierte en materia prima para constituirse en información para su entrada en el proceso de comunicación pública de la CyT, proceso en el cual las universidades deberían participar activamente para comunicar su producción científica, considerando el rol de la ciencia en el desarrollo sostenible de la sociedad y su importancia en el devenir histórico de la humanidad y el bienestar de las generaciones futuras; y reconociendo a la información como un bien social para la toma de decisiones científicas, políticas, económicas, socio-culturales, y muy particularmente para la socialización y democratización del conocimiento científico. En este sentido, no se pretende construir teoría de la ciencia en base a fundamentos, métodos, clasificación, ni elucubrar sobre su objeto de estudio, sin embargo, sí se explicita su carácter ideológico e instrumental, especulación que permite plantear su carácter autónomo y por tanto también interpretar su capacidad de uso para la resolución de problemas sociales, potencialmente definida a partir de una doble intencionalidad o interés social, que para Habermas (1994) constituyen procesos ideológicos que enmascaran la intencionalidad ulterior de los poderes político y económico. En la modernidad, la ciencia encontró su principal impulso en la perspectiva científica mecanicista sustentada bajo criterios de objetividad, universalidad y 46 neutralidad. Los acontecimientos de orden económico, tecnológico y político ocurridos en Europa y Estados Unidos desde el siglo XV (descubrimiento y colonización, imprenta de Gutenberg, revoluciones políticas y económicas, crecimiento de las ciudades, industrialización, capitalismo, socialismo) darían origen al pensamiento occidental moderno. Monzón (1996) advierte que el invento de Gutenberg, la imprenta de tipos movibles, selló un importante aporte a la comunicación humana y a los cambios y transformaciones sociales, económicas y políticos de Europa como soporte fundamental para la difusión de la cultura y la secularización del poder en la era moderna. En este marco de referencia, Comte y Saint Simon (Ritzer, 1993), se distanciaron de la acumulación de conocimientos derivados de la filosofía, por utilizar técnicas de análisis abstracto-deductivas, y reivindica para la ciencia social (física social hoy conocida como sociología) el método científico utilizado hasta entonces en la experimentación por las ciencias exactas o puras (física, química, biología, etc.), cimentado en la observación y la cuantificación de los fenómenos naturales. Esta nueva ciencia fundamentada en el método empírico (Ritzer, 1993), tiene sus raíces en la filosofía antigua (Platón y Aristóteles) y sus inicios más cercanos en los filósofos franceses Montesquieu y Condorcet; adicionalmente, se nutre de las concepciones racionalistas (cartesianas). La visión de Comte constituye un punto de vista progresista de los cambios sociales sujetos a reformas y a mantener y/o restablecer el orden social (equilibrio); en una sociedad en la cual se gestaba el capitalismo, con sus propios sistemas de condicionamientos, producción, distribución, consumo, clases sociales y formas culturales y políticas específicas, marco en el cual ocurre el crecimiento de las ciudades, la creación de los Estados-Nación, la industrialización de la economía, la incorporación de las masas a la educación, la cultura y a otros derechos constitutivos de los universales, redactados en el contexto de la revolución francesa, en 1789. En el marco de lo anteriormente señalado, Comte (Ritzer, 1993), plantea un esquema de creencias del ser humano, que emergen de las ideas que sustentaban las 47 creencias humanas antes que surgiera la nueva ciencia (Sociología), a través de las cuales el hombre interpretaba la realidad desde la perspectiva de la razón divina (estadio teológico), con la idea de que un solo Dios había creado las cosas, o desde la metafísica (estadio metafísico), segundo plano que revela la valoración de la naturaleza y la razón humana como origen del mundo y el tercero, el cual define el pensamiento occidental con el arribo de la ciencia al ámbito social, caracterizada por la razón calculadora (estadio positivo) como principio de verdad, de racionalidad objetiva, universal e instrumental de la realidad, ver cuadro 2. CUADRO 2. ESTADIO INTELECTUAL DEL CONOCIMIENTO SEGÚN COMTE ESTADIO INTELECTUAL PERIODO TEOLÓGICO HASTA 1.300 METAFÍSICO ENTRE 1.300 Y 1.800 CREENCIA DIOS, PODERES SOBRENATURALES, FIGURAS RELIGIOSAS PERSONALIZADAS NATURALEZA, RAZÓN HUMANA POSITIVO DESPUÉS DE 1.800 CIENCIA Fuente: Miquilena (2011). Dicha perspectiva predomina en la ciencia social occidental como fundamento del modo de producción capitalista, sustentada sobre las bases de la CyT, y a nivel académico y científico enfrentada por criterios de reflexión y crítica de parte de la corriente marxista de pensamiento, cuyo señalamiento a dicho esquema se basa en el enmascaramiento ideológico que comporta la ciencia en la sociedad capitalista y en la burocracia socialista, en la acción racional e instrumental con respecto a los fines cuyas bases de sustentación y legitimidad la obtienen por medio del ocultamiento ideológico que comportan la ciencia y la técnica como dominación política (Habermas,1994). Para Martínez Miguélez (2007) son cuatro los paradigmas epistémicos que caracterizan la ciencia en los últimos quinientos años, estos son además de los señalados por Comte (Teológico –ritual, religioso-, metafísico –filosófico-, positivo – científico-), el pospositivista, el cual se gesta a finales del siglo XIX y alcanza su máximo desarrollo entre las décadas del 50 y 60 del siglo XX integrando contribuciones teóricas de la física, la filosofía de la ciencia, la biología, la psicología de la Gestalt, el estructuralismo francés, el enfoque sistémico y la crítica marxista de la escuela de Fráncfort. El paradigma pospositivista es fundamentalmente cualitativo y tiende a constituir la “nueva ciencia” sobre la base de premisas cuantitativas y cualitativas para dar respuestas a las complejidades del presente. 48 Según Acevedo Díaz (2010), “el filósofo Francis Bacon fue el gran propagandista de la ciencia moderna durante el siglo XVII”, ya que su enfoque científico lo llevó a considerar el conocimiento desde el punto de vista pragmático en función del progreso social, colocando la óptica instrumental de la ciencia por encima del saber abstracto. Esta perspectiva de la ciencia facilitaría la profesionalización de la ciencia en las universidades, la relación de los científicos con el Estado, el ejército, los empresarios y los comerciantes, así como los alcances sociales, industriales y comerciales de la ciencia y su instrumentalización en la tecnología desde el siglo XVIII en Europa y Estados Unidos (EEUU), lo cual requirió, en el siglo pasado, debido a su boom (Big Science -gran ciencia-), Concentración de recursos humanos y materiales en unos pocos centros de investigación; especialización del trabajo en los laboratorios; desarrollo de proyectos científicos con relevancia política y social, que contribuyen a incrementar el poder militar, el potencial industrial, la salud o el prestigio nacional; interacción entre científicos, ingenieros, industriales y militares; burocratización y politización de la ciencia y la tecnología; pérdida de autonomía de la ciencia; riesgo alto de sus posibles impactos, etc. (Acevedo Díaz, a: 2010). La cercana relación entre CyT en el último siglo, derivaría en la fusión de los términos en “tecnociencia” a partir de los años 80, sin embargo, no se trata sólo de un ejercicio semántico, ya que en esta mezcla se encuentra implícita el carácter práctico e instrumental de la ciencia propugnada por Bacon en la ciencia moderna, el impresionante desarrollo de diversas tecnologías a finales del siglo XX e inicios del XXI (biotecnología, nanotecnología, biomédica, informática, TIC, etc.) en el cual participan científicos por iniciativa propia y su indudable incidencia en el impulso de las fuerzas productivas en su carácter de sustento de la rentabilidad, La intensificación de las relaciones entre ciencia y tecnología a través de los tiempos ha conducido a su fusión como tecnociencia en el mundo contemporáneo. Este término fue introducido por Bruno Latour para su uso en la metodología de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología, pero hoy está muy difundido en otros muchos ámbitos. De manera general, puede decirse que la tecnociencia designa el conjunto de actividades de I+D+I en las que ciencia y tecnología están imbricadas profundamente y se refuerzan entre sí para conseguir un beneficio mutuo en sus procedimientos y resultados. (Acevedo Díaz, b: 2010) 49 Al respecto, Ramírez (1989) señala que el conocimiento es producido al interior de las relaciones de poder en la totalidad social capitalista, contexto en que reproducen las relaciones de dominación y la ciencia adquiere el papel de fuerza productiva que revaloriza el capital, en ese sentido, Vázquez Barquero (2005) afirma respecto a la innovación, que es tanto una fuerza como un factor influyente en el cambio económico y el bienestar social, ya que en torno a la cual se modulan los procesos de desarrollo económico y junto a las tecnologías emerge al interior del sistema económico y productivo. Como lo afirman varios autores, los procesos de cambio y transformación están hoy identificados con la tecnociencia, por su incidencia en los procesos socioeconómicos, en la participación democrática de los ciudadanos en la resolución de problemas y los impactos y potencialidades en la disminución de las desigualdades y las exclusiones, esto la ubica en un sitio preferencial en el espacio del advenimiento de un nuevo paradigma de organización social, llamado sociedad de la información, estructura a través de la cual se reorganizan los centros de poder y se figuran nuevas luchas y batallas por los derechos humanos, el acceso a la información, el conocimiento y la comunicación. Drucker (1969, 1999) introduce los conceptos “trabajador del conocimiento”, “sociedad del conocimiento” y “sociedad de la información”, relacionándolos con la innovación y espíritu emprendedor y su incidencia en la economía. Delimita la sociedad del conocimiento como posindustrial por las relaciones de producción basadas en el saber y no en el capital. Y, aún cuando Van Dijk (1991) señala por primera vez el advenimiento de la sociedad red, se debe a Castells (1999) su mayor descripción y difusión, quien la fundamenta como informacional y global, cuyas bases se erigen sobre los órdenes económico y tecnológico que se expresan en las avanzadas capacidades tecnológicas de los sistemas productivos y humano de generar, procesar, organizar y difundir rápidamente información que impacta en el proceso productivo y las relaciones de producción, proceso que hoy se define como tecnociencia. 50 2. Universidades públicas autónomas venezolanas. Las universidades desempeñan el importante rol de albergar la producción de la ciencia moderna y la comunidad científica, labor en la cual también participan centros, institutos, laboratorios, la industria, sector militar y científicos a motus propio. El contexto jurídico y legal que moldea los fines de las instituciones de educación superior (IES) en Venezuela, adquiere vida propia en cada institución de acuerdo a su naturaleza pública o privada, hecho que caracteriza a los elementos conceptuales de gestión y responsabilidad social entre los cuales se advierte el establecimiento de vínculos y redes entre ellas, los gobiernos y la sociedad. La visión social de las universidades está establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y su interacción con la comunidad científica, asociaciones, grupos y centros de investigación en red, crean el clima propicio para la generación de conocimiento en diferentes temas y ramas de la ciencia, que son expuestos, visualizados y contrastados en eventos científicos internacionales, foros, encuentros y conferencias, asociaciones de estudiantes de pre y posgrados, cursos de capacitación y profesionalización en línea, reuniones de las redes universitarias, consejos de rectores de las universidades, entre otros, como las publicaciones que propician la diseminación, difusión y divulgación del conocimiento y alimenta el periodismo científico sobre la base del conocimiento científico previamente consolidado en la investigación científica bajo criterios de validez, novedad y universalidad, y comunica los resultados de la ciencia a un lenguaje sencillo y asequible al público general, a quien hay que capacitar para la comprensión, uso y participación en la construcción de la ciencia y los mensajes de contenido científico. Al igual que en el sector económico, en otros sectores también repercute el efecto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) ocasionando cambios y transformaciones en todos los órdenes sociales, también a nivel educativo, Didriksson (2007), análogo a Ferrer (2003), reconoce la importancia de la información, los aprendizajes, el conocimiento para la toma de decisiones y el rol de las IES en la generación de conocimiento, ciencia, tecnología, que derive un aprendizaje de alto nivel aunado a la investigación científica y la preparación especializada de expertos 51 productores de dichos conocimientos y aprendizajes; que conduzcan a los países del tercer mundo al desarrollo sustentable, esta realidad genera que éstas sean las organizaciones que reciben hoy día mayores presiones del entorno socio-cultural y político para resolver problemas sociales, tantas como las que absorbe el Estado para solucionar las distintas demandas de la población. En este sentido, las IES se han constituido en la base social de producción de conocimiento e innovación tecnológica de “alto valor económico y social” (Didriksson, 2007), y las propiciadoras de la evolución de las relaciones de producción por su incidencia en el desarrollo social, cultural y económico, en los ámbitos regional, nacional e internacional, medio en el cual se hace más evidente su rol como servidoras públicas y su responsabilidad social para con la sociedad en su conjunto, tarea que las convoca a elaborar una agenda común de comunicación de prioridades científicas y tecnológicas entre estas instituciones y la sociedad, sin olvidar los valores éticos que las rigen como organizaciones dedicadas a la producción del saber científico, Los principios éticos forman la base de la ciencia. El más importante de tales principios es el de que la verdad objetiva es la idea regulativa fundamental de toda discusión racional, es decir de todo análisis racional. Por eso los principios de falibilidad, de discusión racional y de aproximación a la verdad son principios epistemológicos pero también éticos, ya que entre otras cosas implican la tolerancia. (Didriksson, 2007: 65). En este contexto, la finalidad principal de las universidades públicas autónomas venezolanas consiste en la formación de talento humano para su incorporación al mercado ocupacional y producir ciencia y tecnología, por ello, reciben fuertes presiones de su entorno socio-cultural, político y económico, para generar cambios a su interior y propiciar además de la producción y difusión de conocimiento, su apropiación social dentro y fuera de la institución, con políticas comunicacionales que respalden su circulación interna y externa, Tünnermann (2008) señala que la autonomía universitaria constituye un permanente conflicto entre las universidades y el Estado o la Iglesia, por el afán de poder y control de las mismas, que reciben financiamiento público u orientación religiosa. Este planteamiento se fundamenta en la importancia que tienen estas instituciones en la sociedad con su rol de formar profesionales para insertarse en el 52 mercado ocupacional, la producción científica y tecnológica que se genera a su interior y los aportes culturales a la humanidad, además, los ingentes problemas mundiales y su urgente resolución, pasa por considerar los aportes científicos y tecnológicos producidos en el contexto académico y a las TIC, como recursos para lograr dicha meta, así lo plantean los organismos internacionales y nacionales e investigadores en el área de la comunicación, entre otros estudiosos que observan el impacto social del conocimiento y la información en la actualidad para potenciar capacidades y reflexionar sobre la toma de decisiones y elegir cursos de acción en la vida diaria. Dichas propuestas giran en torno a que la producción de ciencia y tecnología (CyT) del sector académico puede salir al encuentro de actores sociales que interactúan y necesitan interactuar con ella en la sociedad actual (instituciones públicas y privadas, usuarios, entre otros) para superar el estado de crisis en que se hallan, y que encontrarían solución científica a partir del conocimiento producido en las IES, para ello, la producción de CyT necesita ser comunicada y divulgada para hacerla del conocimiento de sus comunidades interna y externa, y pueda socializarse fuera del entorno universitario para contribuir con el desarrollo nacional, en cumplimiento de su responsabilidad social. Sin embargo, ha existido una desigual articulación de las estructuras universitarias de los países en desarrollo, en cuanto a las IES Latinoamericanas y del Caribe, por enfocarse al diseño de políticas de evaluación, acreditación e investigación en las universidades públicas, cimentado en un currículo basado en competencias, para favorecer los estándares de calidad en la educación y continuar reproduciendo su función formadora de recursos humanos, a la vez que se auspiciaba la mercantilización y privatización de la ES, redimensionando su estructura al “capitalismo académico”, y se dejaba la tarea del desarrollo tecnológico y la innovación al sector militar, empresas e industria, para beneficiar la competitividad en los mercados locales y mundiales, dejando principalmente la tarea a estas instituciones de producir ciencia básica (biología, química, física), situación que no se da por igual en todas las universidades latinoamericanas, en Suramérica, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y Uruguay tienen hoy un sistema educativo que en todos los niveles ofrecen una educación gratuita, al contrario de países como Colombia y Brasil que aún mantienen el control de 53 los monopolios en el sector, a espalda de los retos que enfrenta hoy la universidad de ser innovadora con pertinencia social (Didriksson, 2007; De Moraes, 2011). Al respecto, Requena (2007) sostiene que existe un bajo nivel de penetración de la ciencia y la técnica en Venezuela, pero que en las Revistas Arbitradas (diseminación) existe un alto potencial para desarrollar su visibilidad mediante el periodismo científico, como estructuración de la divulgación y la difusión del conocimiento científico, cuya demanda se ha incrementado en los últimos años, y de este modo subsanar la visión tecnocrática de las universidades. Según Sander (1995), nuevas tendencias en la gestión y la administración educativa, que parten de la misma tradición cultural e histórica de la educación en Latinoamérica, estarían constituyéndose en la base de la reconstrucción de una nueva episteme en este campo, enlazada con valores que tienen su repercusión en todos los sectores de la sociedad, y que se inscriben políticamente hacia la democracia, educativamente hacia la calidad de la educación en la que todos participen en un circulo de actuación caracterizado por la libertad, la equidad y la participación ciudadana. 2.1. Presencia de las universidades públicas autónomas venezolanas en internet. Medios digitales y visibilidad de la producción científica en los rankings mundiales: Internet es un multimedia que refiere procesos de mediatización tecnológica colectivos y privados de alta pluralidad de mensajes de acceso público en las sociedades moderna y posmoderna, en la que también se perfila el nacimiento de nuevos medios de comunicación social, como es el caso de las redes sociales, Un medio comporta la articulación de una tecnología de comunicación a modalidades específicas de utilización (en producción y en recepción)…La caracterización de un medio de comunicación comporta una cierta dimensión colectiva…debe satisfacer al criterio del acceso plural a los mensajes de los que el medio es soporte. Los mensajes son accesibles a una pluralidad de individuos, bajo ciertas condiciones, en las sociedades industriales hace que esas condiciones sean estrictamente económicas: el acceso a los medios es pago, directa o indirectamente. Esto permite definir el sector de los medios de comunicación como en mercado y caracterizar el conjunto como oferta discursiva…este acceso plural puede ser llamado acceso público… la comunicación mediática genera un proceso de mediatización de las sociedades industriales. (Verón, 1997:15). 54 Así como la tecnología de medios comporta mediatización, al mismo tiempo vehiculiza factores adicionales, estos son los componentes de las mediaciones sociales, los cuales constituyen aspectos no racionales del proceso que involucran los sentidos, el lenguaje, sentimientos, emociones y semantizaciones. Benjamín (1936) los define como cambios culturales de la sociedad capitalista, que inciden en la forma de percepción y sensibilidad del arte en general, particularmente por la mediación técnica de la obra de arte, que genera un nuevo sistema de condicionamiento social y cultural. En este sentido, Martín-Barbero (2003) al referirse a las tecnologías de información comunicación (TIC), sostiene que el conocimiento es considerado hoy una fuerza productiva que se resemantiza frente a la información y otras manifestaciones culturales como el arte, que rompe con las oposiciones que prevalecieron y separaron los saberes de la imaginación, en ese sentido sustenta: La tecnología remite hoy no a unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. Estamos ante un nuevo modo de producir, inextricablemente asociado a nuevos modos de comunicar, que convierte al conocimiento en una fuerza productiva directa…La tecnología deslocaliza los saberes modificando tanto el estatuto cognitivo como institucional de las condiciones del saber y las figuras de la razón, lo que está conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razón e imaginación, saber e información, naturaleza y artificio, arte y ciencia, saber experto y experiencia profana...una nueva economía cognitiva resultado del desplazamiento del número que, del signo del dominio sobre la naturaleza, está pasando a convertirse en mediador universal del saber y del operar técnico/estético, lo que viene a significar la primacía de lo sensorio/simbólico sobre lo motriz. La numeración digital hace posible una nueva forma de interacción entre la abstracción y lo sensible, replanteando por completo las fronteras entre arte y ciencia. (Martín-Barbero, 2003: 1 y 2). La agenda de los medios se expresa en la pauta informativa diaria, para la cual se seleccionan, jerarquizan e imponen noticias sobre temas cual pretendido espejo e imagen de la realidad, soslayando contenidos y fuentes de información de verdadera importancia social como la de las universidades, tanto en los medios de difusión masiva como en los electrónicos y digitales (Prensa, Radio, Televisión, Cine, Internet, etc.). Rivadeneira (1994) señala que la fuente de información es parte del proceso estructural de la comunicación periodística y se suma en línea horizontal en el modelo 55 de difusión masiva de Harold Laswell, en el sentido, que el mensaje requiere un codificador (comunicador social) del contenido. El codificador del contenido del mensaje realiza la cobertura de fuentes de información, las cuales pautan los dueños de los medios. Su clasificación se establece de acuerdo a la proximidad temática (económica, política, educativas, salud, etc.), la disponibilidad de recursos humanos y técnicos de cada medio (corresponsalías o agencias) y la cantidad de información que contienen las fuentes que habitualmente los provee de información, lo cual es un indicador del flujo que se maneja de las mismas en unos y otros sectores según la temporada (parlamentaria, negocios en navidad, vacaciones de verano; la educativa en temporada escolar), por supuesto, la de CyT es la de menos cobertura, El medio representa... el conducto transmisor de las señales... mecanismos técnicos, equipos y aparatos que bajo una organización determinada y normas de trabajo producen mensajes y la organización misma... que posee una estructura jurídica de persona moral... los medios masivos, como cualquier otra institución social, son fuentes tanto en sí, por los acontecimientos que en ellos pueden producirse, como por lo que hacen y cómo lo hacen en su rol de intermediarios entre un público y otros acontecimientos del entorno; los medios masivos sirven al periódico y se sirven de él... Una de las principales funciones de la radio y la televisión, respecto del periódico es que como fuentes de información auxilian poderosamente en el registro de sucesos. (Rivadeneira, 1994: 67). Por otro lado, las tecnologías de información y comunicación (TIC) como Internet, son aquellas que permiten acceder, transmitir, procesar y difundir información de modo rápido. Rosario (2005) las define como el conjunto de tecnologías multimedia con las cuales se facilita la producción, almacenamiento, tratamiento, registro, comunicación, adquisición y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos, cuyos contenidos están estructurados en señales de naturaleza acústicas, ópticas y electromagnéticas. Según Cabero (1998), sus características y potencialidades las distinguen de las tecnologías tradicionales: Inmaterialidad, Interconexión, Interactividad, Instantaneidad, elevados parámetros de imagen y sonido, la creación de nuevos lenguajes expresivos. 56 En este sentido, Rost (2006) señala que la interactividad mediante Internet es múltiple: la selectiva, permite al usuario interaccionar con los contenidos (hipertexto); la comunicativa o participativa (interacción entre individuos) y la productiva, en la que el usuario aporta contenidos propios. En este contexto de uso de nuevos medios, las universidades han migrado a Internet de múltiples maneras, y las informaciones de la actividad universitaria son variadas en los anuncios, noticias y entrevistas; las revistas científicas digitales también muestran su labor de investigación. Sin embargo, la información científica es la cenicienta del cuento en los medios digitales de la gran prensa venezolana, al respecto, cuando surge un conflicto universitario la cobertura de periodística no se hace esperar, convirtiéndose en el centro de la espectacularización del mensaje. Esa tendencia hay que revertirla desde la misma universidad haciendo entender la importancia social de los mensajes académicos, artísticos, científicos y tecnológicos. Por otro lado, Internet se ha convertido en una herramienta de mucho provecho para las instituciones de educación superior, porque es mucho más equitativo, innovador y creativo. Las características que definen Internet le permite ofrecer educación a distancia y semipresencial, canal multimedia, bases de datos, interactividad con sus públicos, sistemas y redes académicas y conocimiento, publicaciones científicas e informaciones de la actividad diaria, entre otras ventajas y beneficios para la academia. Uno de los productos de investigación de las universidades que se emplea para diseminar el conocimiento científico, son las revistas arbitradas, Krauskopf y Vera (1995) afirman que “validan el nuevo conocimiento, lo hacen público y son depositarias de un patrimonio que, siendo intangible, determina la capacidad del progreso de la sociedad”. Hoy día es común encontrar la revista arbitrada en formato impreso y versión electrónica, sin embargo, muchas tienen su origen en digital en base a características comunes a las impresas, como la periodicidad, índice, ISSN, portada, editorial, entre otros aspectos, pero, las publicaciones digitales tienen particularidades y atributos propios porque, 57 Han nacido para la red y por tanto exhiben otra estructura que es fácil de detectar. Muestran un espacio visual mucho más rico y colorido, los sumarios tienen formas más elaboradas, ofrecen información detallada sobre el autor, se puede acceder a todos los contenidos a través de búsquedas en bases de datos, y el sistema de enlaces a otras fuentes de información es muy amplio. (Recursos web, referencias bibliográficas de otros textos, bases de datos, entre otros). (Fernández y Fernández, 2000: 5). Según Barrueco (2000), las revistas científicas electrónicas designan un, Conjunto de artículos ordenados; formalizados; publicados bajo la responsabilidad de una institución, bien comercial o científico-técnica, que certifique la calidad de los contenidos, y distribuidos exclusivamente haciendo uso de los servicios y valor añadido que aportan las redes teleinformáticas, tales como Internet. (Barrueco, 2000: 13). El servicio de valor añadido comúnmente entrega al usuario final herramientas de recuperación, personalización y alerta para el aprovechamiento de los recursos informativos, tales como motores de búsqueda dentro de la revista con opciones de localización en el título de las publicaciones, sumarios, resúmenes, citas y referencias, autores, palabras clave, entre otros. El valor añadido también suministra visibilidad a la revista científica electrónica, mediante enlaces o links que mueven el tráfico digital de un web a otros web por medio de los motores de búsqueda generales como Google, Yahoo Search, MSN Search, y los directorios DMoz y Yahoo, y los específicos de universidades, centros e institutos de investigación y otras instituciones. La visibilidad de las revistas científicas en Internet es posible gracias al diseño y edición en formato electrónico. Esta forma de publicación las provee de interactividad y libre acceso en línea, para Abadal y Rius (2006) esto causa impacto positivo en los usuarios al momento de consultar la información en el ciberespacio, lo cual otorga beneficios a editores, investigadores y lectores por, Las ventajas de la revista digital son múltiples, hay un importante ahorro en los costes de impresión y distribución, los documentos pueden incluir elementos de un gran valor añadido (como hipertexto, audio, vídeo o animaciones), tienen una alta velocidad de publicación (pueden llegar al público en un lapso de tiempo muy breve), la accesibilidad es altísima (lo que facilita ampliar las audiencias, que tienen un alcance internacional), disponen de amplias posibilidades de 58 búsqueda y recuperación de la colección entera, pueden actualizar los contenidos permanentemente y facilitan la interacción entre autor y lector. (Abadal y Rius, 2006: 67). Estas características de la revista científica electrónica son objeto de seguimiento y análisis por parte de instituciones internacionales dedicadas a la investigación, las cuales han creado metodologías para indagar la participación de las universidades en los índices y rankings mundiales de revistas científicas en la web, lo que ha conducido a las instituciones de educación superior (IES) a mantenerse alertas a la visibilidad de sus publicaciones porque de alguna manera evalúa su ubicación en el rango de la producción científica global, factor que también vendría a determinar el grado de desarrollo de un país en la sociedad de la información y el conocimiento. La visibilidad según Miyahira (2008) es un indicador de calidad de la difusión y contenido de las revistas arbitradas, correspondiente a la fase de procesos, al igual que los parámetros de gestión y revisión por pares (arbitraje editorial), que caracterizan el funcionamiento editorial en base al balance de originales recibidos y publicados y las evaluaciones realizadas por la institución encargada de las publicaciones. De manera general, las revistas científicas cumplen las normas internacionales de ISO7 (International Organization for Standardization) y AENOR (Asociación Española de Normalización), relacionadas con el parámetro de calidad del arbitraje para garantizar el valor científico, la objetividad y la universalidad, entre otros criterios que determinan su gestión y visibilidad. También siguen instrucciones de la W3c International DOI Foundation, Dublin Core, Adobe, relativas al formato seleccionado para organizar los contenidos: longitud de los textos, recursos agregados a la publicación (ficheros de audio, de vídeo, animaciones) y el contexto de lectura de sus lectores, los más utilizados son HTML y PDF. En general, las revistas científicas están sometidas a lineamientos regionales y mundiales que rigen los estándares de calidad que orientan la gestión, política editorial y contenido de las mismas. Entre ellas, Latindex (2011) es el sistema regional de información en línea de América Latina, el Caribe, España y Portugal y Redalyc 59 constituye el sistema de información científica de la Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 60 CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGICO 61 CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGICO 1. Tipo de investigación La investigación fue de tipo explicativo, en la cual se relacionaron e interpretaron datos cualitativos, para su análisis e interpretación. 2. Diseño de investigación El diseño de investigación fue no experimental y transeccional (transversal), ya que no se manipuló ni controló directa e intencionalmente el fenómeno estudiado en el desarrollo de los objetivos de investigación, del cual se mide la incidencia e interrelación de uno o varios atributos para su explicación, en un mismo momento y no por etapas o fases. Este tipo de investigación permitió obtener índices y atributos del objeto de estudio e integrarlos para su explicación. Según Krippendorff (1997) el análisis de contenidos “ha llegado a ser un método científico capaz de ofrecer inferencias a partir de datos esencialmente verbales, simbólicos y comunicativos” En ese sentido, la estrategia consistió en integrar técnicas propias de la investigación bibliográfica, documental, cibergráfica y análisis de contenido (Eco, 2001; Alfonso, 1994; Sabino, 1992 y Tamayo y Tamayo, 2001), mediante observaciones indirectas de revisión de la literatura en fuentes de información primarias y secundarias (bibliográficas, documentales, cibergráfica) para el registro en instrumentos definidos como fichas de observación, destinadas a ser examinadas y comparadas como teorías referentes al área de investigación, que derivaron en formulaciones, generalizaciones conclusiones y recomendaciones que se consideraron apropiadas al estudio, y pertinentes según los conceptos y principios expuestos, con ello “se propone afrontar un problema abstracto que ha podido ser, o no, objeto de otras reflexiones” (Eco, 2001). 3. Universo, población y muestra Hernández Sampieri y Cols. (2009) explica que una población “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. En este sentido, el 62 universo, población y muestra son iguales para las investigaciones bibliográficas, documentales, cibergráficas y análisis de contenido, por ello, los resultados de investigación sólo son válidos para este estudio, y están constituidas por todos los materiales documentales, bibliográficos, cibergráficos y análisis de contenido utilizados para fundamentar teóricamente la investigación y obtener datos relevantes de su procesamiento y análisis. Forman parte del universo de materiales documentales, bibliográficos, cibergráficos y análisis de contenido, las fuentes de información indirectas abordadas para extraer de libros e Internet, datos sobre las universidades públicas autónomas venezolanas (Oriente, los Andes, Carabobo, Central de Venezuela y Zulia), de las cuales se seleccionaron con criterio de representatividad, para hacer el análisis, los Andes, Central de Venezuela y Zulia, con el fin de comparar entre ellas la política comunicacional, los principios básicos organizacionales, la funcionalidad de la categorización de conceptos para comunicar mensajes científico-tecnológicos a públicos internos y externos, visibilidad de la producción del talento humano en medios digitales (Panodi.com, Últimas Noticias.com, Agencia Venezolana de Noticias (AVN), Radio Nacional de Venezuela (RNV), Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria (Mppeu), La Verdad.com, El Universal.com, Tal Cual.com), rankings mundiales de universidades en la web y aportes al fomento de la cultura científica nacional. Entre los autores expertos, especialistas o estudiosos de la temática se encuentran Didriksson, 2007; Ferrer, 2003; Cazaux, 2009 y experiencias como la del Foro científico internacional “Arístides Bastidas” (2007). Se observaron para su estudio, los portales de Internet de las universidades públicas autónomas seleccionadas (LUZ, UCV, ULA), periódicos electrónicos de diarios regionales y nacionales del mes de noviembre de 2011, instituciones universitarias y rankings mundiales de universidades en la web 2010, 2011 y 2012. 4. Técnicas, estrategias y validación de instrumentos de investigación La estrategia consistió en utilizar diferentes técnicas del diseño documental y bibliográfico, para la recopilación de información y registro en instrumentos 63 conformados según criterios de validez y confiabilidad basados en juicio de expertos y prueba piloto de las fichas de observación: bibliográfica-documental, cibergráfica y análisis de contenido, aplicadas a la unidad de análisis temática referida a la comunicación del conocimiento, cuyos resultados no son extrapolables a experiencias similares dado el carácter finito de la información recopilada en el arqueo bibliográfico de fuentes primarias y secundarias y lectura analítica de autores expertos en el área, para la elaboración de conceptos como ejemplos concretos de la construcción teórica procesada y analizada en términos de interpretación de datos sobre la base de la crítica y reflexión, para corroborar o refutar los enunciados planteados en la misma, para deducir de ellos las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la resolución de problemas abstractos o prácticos, utilizados por su relevancia, reconocimiento, importancia y aportes a la materia objeto de estudio. Ver cuadro 3. CUADRO 3. OBJETIVOS, TÉCNICAS, INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN E ÍTEMES OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN General: Analizar la comunicación de ciencia y tecnología en las universidades públicas autónomas venezolanas. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Técnicas - Documentalbibliográfica Específicos: - Cibergráfica 1. Examinar en los principios básicos organizacionales de las políticas de comunicación de las universidades públicas autónomas venezolanas, la función de los conceptos: comunicación, difusión, diseminación, divulgación, periodismo científico y comunicación institucional, como mediación de la ciencia y tecnología. 2. Explorar la comunicación de la producción intelectual de las universidades públicas autónomas venezolanas a través de los medios digitales, como mediatización de la socialización y visibilidad del conocimiento y vínculo con la comunicación pública de ciencia y tecnología en el país, para la creación y promoción de una cultura científica nacional - Análisis de contenido Instrumentos Fichas de observación para registro de fuentes de información primarias y secundarias: 4. Estudiar la potencialidad de una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología para vincular los actores sociales involucrados en la conformación de una cultura científica nacional Fuente: Miquilena (2011). 1. ¿Está definida en los principios básicos organizacionales de las políticas de comunicación de las universidades públicas autónomas venezolanas, la función de los conceptos: comunicación, difusión, diseminación, divulgación, periodismo científico y comunicación institucional, como mediación de la ciencia y tecnología? 2. ¿Se comunica la producción intelectual de las universidades públicas autónomas venezolanas a través de los medios digitales, como vínculo con la comunicación pública de ciencia y tecnología para la conformación de una cultura científica nacional? 3. ¿Cuál es la participación de Venezuela en las bases de datos mundiales, en los últimos años? - Documentales - Bibliográficas 3. Comparar el grado de visibilidad de la producción científica de las universidades públicas autónomas venezolanas: Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de los Andes (ULA) y Universidad de Central de Venezuela (UCV) en los rankings mundiales, como espacio de promoción y creación de una cultura científica nacional. ÍTEMES - Cibergráficas - Análisis de contenido 4. ¿Cómo es la visibilidad de la producción científica de la Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de los Andes (ULA) y Universidad de Central de Venezuela (UCV), en los rankings mundiales de universidades en la web? 5. ¿Cuál es la potencialidad de una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología para vincular los actores sociales involucrados en la conformación de una cultura científica nacional? 64 5. Técnicas de procesamiento, procedimiento y análisis de la información Los diseños seleccionados son característicos de la “nueva ciencia” (Martínez Miguélez, 2007), en los cuales se imbrican para su análisis datos de toda índole (Hernández Sampieri y Cols., 2009). Se utilizó el método científico para conformar un marco teórico referente sustentador de los objetivos de investigación guiados por la situación problemática planteada y formalizada metódicamente, para buscar respuestas científicas a las interrogantes formuladas, mediante la confrontación de ideas, el examen de situaciones, el análisis de diversas opiniones, la definición del tema, la contrastación de enunciados teóricos, la comparación y relación de datos numéricos y cualitativos concluyentes, organizados en el informe final de investigación. Las técnicas de procesamiento y análisis e interpretación de datos, se aplicaron a la información registrada en las fichas de observación, para dar explicación de forma comprensiva y reflexiva a los objetivos específicos mediante respuestas a las preguntas formuladas, y de manera global, al objetivo general de la investigación (Tamayo, 2001), las cuales fueron presentadas en el capítulo IV del informe final. La información se recopiló entre el mes de julio de 2011 y enero de 2012, se usaron programas estadísticos, procesadores de palabras y diseño gráfico (Microsoft Office Word 2007, Spss, Excel, Power Point) para procesarla, organizarla y representar gráficamente las derivaciones del estudio en cuadros, tablas, esquemas y organigramas, con la cual se construyeron las conclusiones y recomendaciones finales de la tesis doctoral que completan el informe de investigación. 65 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 66 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Marco muestral Para desarrollar los objetivos de investigación de la presente tesis doctoral se adoptó la investigación explicativa (Eco, 2001; Alfonso, 1994; Sabino, 1992 y Tamayo y Tamayo, 2001), con nivel de conocimiento no experimental y transeccional, mediante técnicas y estrategias metodológicas cualitativas de carácter bibliográfico-documental, análisis de contenido y cibergráfica (Martínez Miguélez, 2007; Hernández Sampieri y cols., 2009), basadas en unidades muestrales constituidas por fuentes de información primarias y secundarias de observaciones indirectas (registro de información en fichas de autor y contenido) para la elaboración de conceptos y descripción de experiencias en la construcción teórica del objeto de investigación. Desde el enfoque epistemológico, se fundamenta en la “nueva ciencia” de Martínez Miguélez (2007), caracterizada como el espacio teórico-epistemológico que articula la investigación cualitativa a un orden pospositivista y transdisciplinar que conjuga múltiples técnicas y estrategias en la indagación, para cambiar la relación entre el sujeto y el objeto de investigación, haciendo el proceso interactivo y multilateral. Parte del diseño documental, bibliográfico, cibergráfico y análisis de contenido se estructuró, entre otros autores, con Didriksson, 2007; Ferrer, 2003; Cazaux, 2009, experiencias del Foro científico internacional “Arístides Bastidas” (2007). Al respecto, Pineda (2000) apunta que lo transdisciplinar concibe una ciencia plural, cuyo conocimiento científico tenga vinculación con las personas. En el caso particular de las ciencias de la comunicación, el desafío consiste en cambiar el paradigma de investigación lineal del modelo de comunicación Laswelliano, por uno inclusivo e integral de diversas corrientes teóricas y disciplinas, que permitan los análisis desde los puntos de vista antropológicos, históricos, economía política, etnografía y sociología crítica, de los movimientos culturales y mediaciones simbólicas. Partiendo de este enfoque pospositivista y transdisciplinar de la nueva ciencia, De Sousa (2006) asevera que la universidad pública afronta el reto de establecer una 67 relación diferente entre conocimiento y sociedad, en base a la transformación de la concepción del modo epistemológico de producción científica, para aplicar la ciencia y la tecnología a la resolución de problemas concretos, en la vida cotidiana y subjetiva de las personas, mediante un conocimiento “pluriversitario” de interpelación social con todos los saberes. Visión que supera la practicada vinculación de la universidad con otras instituciones similares y la industria; para responder a las actuales demandas de la sociedad con los resultados de la producción científico-tecnológica y relaciones participativas, inclusivas, interactivas y colaborativas, que a decir de Drucker (1969, 1999) parten de trabajadores con espíritu emprendedor cuya actividad se desarrolla en el campo de la innovación y el saber, no en el capital. Bajo este enfoque teórico-metodológico se dieron respuestas a las interrogantes formuladas en la investigación y los objetivos generales y específicos planteados, de la siguiente manera: General: Analizar la comunicación de ciencia y tecnología en las universidades públicas autónomas venezolanas. Específicos: 1. Examinar en los principios básicos organizacionales de las políticas de comunicación de las universidades públicas autónomas venezolanas, la función de los conceptos: comunicación, difusión, diseminación, divulgación, periodismo científico y comunicación institucional, como mediación de la ciencia y tecnología. 2. Explorar la comunicación de la producción intelectual de las universidades públicas autónomas venezolanas a través de los medios digitales, como mediatización de la socialización, visibilidad del conocimiento y vínculo con la comunicación pública de ciencia y tecnología en el país, para la creación y promoción de una cultura científica nacional 68 3. Comparar el grado de visibilidad de la producción científica de las universidades públicas autónomas venezolanas: Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de los Andes (ULA) y Universidad de Central de Venezuela (UCV) en los rankings mundiales, como espacio de promoción y creación de una cultura científica nacional. 4. Estudiar la potencialidad de una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología para vincular los actores sociales involucrados en la conformación de una cultura científica nacional. 2. Lectura y análisis de los datos La lectura y análisis de los datos de la pregunta 1. ¿Está definida en los principios básicos organizacionales de las políticas de comunicación de las universidades públicas autónomas venezolanas, la función de los conceptos: comunicación, difusión, diseminación, divulgación, periodismo científico y comunicación institucional, como mediación de la ciencia y tecnología? se presentan a continuación de forma global y por separado para cada una de las universidades estudiadas: Al respecto, se observó que las universidades públicas autónomas venezolanas, muestran en mayor grado una actividad de difusión caracterizada por una parte, por la diseminación de los resultados de investigación mediante las revistas científicas y la divulgación de conocimiento en museos, ferias, congresos y jornadas que responden a modelos de difusión (Cazaux, 2010) que acentúan la visión de la concentración del conocimiento científico en los sectores que la producen, y no en una real participación del público general en la apropiación de la ciencia y la tecnología. Si bien la labor de la diseminación, es el cumplimiento de una fase en la cual el científico comunica a los pares los hallazgos de investigación, y las revistas arbitradas cumplen ese importante cometido, sin embargo, a ese nivel del conocimiento no se da respuesta a la demanda de conocimiento de los públicos internos y externos de las universidades, para ponerlos al servicio social de la resolución de problemas cotidianos. Por otro lado, la divulgación en relación con la diseminación, representa un nivel más amplio de difusión de los resultados de CyT y al adoptar múltiples medios para 69 hacer circular el conocimiento científico (museos, exposiciones temáticas, conferencias, simposios, medios de difusión masiva, internet, entre otros), elaborados a partir de diferentes géneros periodísticos, verbalmente en un lenguaje sencillo, educativo, entretenido e informativo para el público general experto o no en temas científicos, sus impactos en la sociedad pueden generar una mayor inclusión, apropiación y capacitación científica y tecnológica, pero, producir y difundir el conocimiento científico de manera aislada, sin un plan que las conecte con la comunicación pública y las políticas estatales en esta materia, deja a las universidades sin el diálogo propicio para empoderar o educar a la población en estas herramientas, en función de resolver problemas sociales concretos. El ejercicio diario del periodismo científico dentro de las universidades, ya que cuentan con los medios de comunicación para ello y con políticas que los respaldan, puede ser el recurso comunicacional que codifique y transmita las preocupaciones de los científicos y el público general (Requena, 2007), en materias como la producción agrícola, problemas de las comunidades y uso por parte de los trabajadores de contenidos científicos para desarrollar sus labores cotidianas, y otras más, que también pueden ser objeto de codificación y transmisión por parte de los científicos, para superar el carácter tecnocrático de las universidades. Hoy día, se busca empoderar, capacitar y formar al ciudadano en la toma de decisiones en materia de CyT, para que de manera informada, consciente y responsable dé respuestas y se apropie de los conocimientos científicos. Esta es una visión integral de ver entender la mediación de la diseminación, la divulgación, difusión y el periodismo científico en la sociedad, y de los medios físicos y electrónicos que le sirven de soporte (libros, revistas científicas, exposiciones, eventos, medios de difusión masiva y digitales), en la tarea de comunicar y difundir la CyT. Enfoque que no solo reconoce el carácter instrumental de la ciencia y la tecnología en los distintos sectores (militar, industrial, comercial), sino también su alcance e impacto social en las diversas disciplinas científicas y el público, en general, como forma de restituir su valor social para el bienestar en el cambio y desarrollo económico 70 (Vázquez Barquero, 2005), disminuido por la revalorización del capital en la fuerza productiva del proceso de producción (Ramírez, 1989). Comunicar la CyT y garantizar al ciudadano su aplicabilidad, uso y utilidad en el mundo de la vida, implica que el científico y periodista científico cuenten con una dilatada formación que les permita traducir la complejidad del lenguaje científico a un lenguaje sencillo, asimilable por el público experto o no en materia científica y tecnológica, y reconozca en ésta una alternativa factible y segura para resolver sus problemas cotidianos, con argumentos concertados (Habermas, 2002). Las fuentes de información para la construcción de los contenidos científicos parten de los mismos científicos y las oficinas, gabinetes o agencias del sector académico, laboratorios y centros de investigación donde se produce CyT. Contenidas en informes técnicos, bibliotecas, hemerotecas, medios de difusión masiva e Internet. En este sentido, se presenta a continuación cómo se expresan las políticas de comunicación, principios básicos organizacionales y función de los conceptos antes analizados, en las estrategias comunicacionales desarrolladas por LUZ, UCV y ULA: 1. Los principios básicos organizacionales (PBO) de la Universidad de Zulia (LUZ) resaltan valores como: autonomía, justicia y libertad, los cuales están plenamente señalados como fundamento de la creación, transferencia y aplicación del conocimiento entendidos como “un valor social” que se genera a su interior y cimientan su razón de ser. Para la información cuenta con medios de difusión masiva que hacen circular su comunicación institucional, cuales son la estación de radio (FM-LUZ), la estación de televisión (TV-LUZ), los medios impresos (semanario encartado en un diario regional), el portal www.luz.ve (en el cual se estimula la difusión de los avances de investigación, mediante un enlace específico para ello, foros, etc.), mediante la cual estimula la socialización de los resultados de investigación, pero son muy pocos los que realmente se difunden; oficinas de relaciones públicas, protocolo y ceremonial e identidad corporativa, en conjunto con las publicaciones periódicas y boletines que generan cada facultad, y que constituyen un apoyo a la investigación y la docencia ya que forman 71 parte de ellas también los libros y manuales producidos por los docentes y las bibliotecas y repositorios físicos y digitales de información académica y administrativa de esta universidad. En el cuadro 4 se muestra, en resumen, los principios básicos organizacionales (PBO) que orientan la actividad educacional de LUZ y la política comunicacional, en su exteriorización de las obligaciones como institución de educación superior (IES) pública autónoma que integra las funciones de docencia, investigación y extensión, la gestión universitaria, administración de recursos humanos y materiales, y las relaciones interinstitucionales, basados en una concepción de cambio para profundizar las funciones universitarias. CUADRO 4. PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA Misión La Universidad del Zulia es una institución científica-educativa fundamentada en los más sólidos principios de ética, justicia, libertad y autonomía, cuyo propósito es la creación, transmisión y aplicación del conocimiento como valor social que genere competencias para la creatividad e innovación, para promover y organizar mediante la educación permanente, el desarrollo pleno de las potencialidades humanas y ciudadanas del individuo, así como, el fortalecimiento del análisis crítico de su anticipación y visión del futuro, para la elaboración oportuna de alternativas viables a los problemas de la región y el país. Una institución clave para el desarrollo regional y nacional. Visión La Universidad del Zulia se conducirá como una institución de excelencia académica con compromiso social, líder en la generación de conocimiento científico competitivo, transferible a través de la formación integral de ciudadanos del mundo, capacitados para interactuar con independencia y asertividad en sociedades globales. Vanguardista en el fortalecimiento del desarrollo tecnológico nacional, atendiendo a la pertinencia social, el soporte a la producción de la economía local, regional y nacional, así como también a la necesidad del desarrollo sostenible. Objetivos -Constituirse en Institución generadora de repuestas adecuadas, basadas en el desarrollo y consolidación del conocimiento como ventaja competitiva que sea transmitida por vía de la docencia y la extensión, fortaleciendo los procesos de cambio de la Institución y del país. -Conducir un proceso de formación de un profesional hábil y útil para ubicarse en el mundo competitivo, globalizado, integrado, regionalizado y en proceso acelerado de transformación, con base en resultados de una educación con calidad científica y pertinencia social. -Fomentar las potencialidades de producción de bienes y servicios competitivos como medio para fortalecer las funciones de investigación, docencia y extensión. -Incrementar las alianzas estratégicas nacionales e internacionales con el sector público y privado, en un proceso de consolidación y cooperación para satisfacer necesidades mutuas. -Transformar la gerencia universitaria basada en un modelo cultural centrado en las personas. 72 Políticas El modelo de planificación académico-administrativa adoptado en el Plan de Desarrollo Estratégico de LUZ, aprobado por el Consejo Universitario en 1998 con el Acuerdo No. 348, define el proceso de construcción del cambio necesario para la profundización de las funciones universitarias, a partir de la confección de estrategias, objetivos y políticas que se proyectan desde los lineamientos esenciales expuestos en la Filosofía de Gestión. Fuente: Dirección General de Comunicación de la Universidad del Zulia (2011). La política comunicacional de LUZ aprobada en el año 2001, crea la Red de Información Universitaria y en el sistema involucra a la Dirección General de Comunicación (DGC), la televisora (TV–LUZ), la emisora de radio (LUZ-FM 102.9), la web Site, una agencia de noticias (AdN), los servicios bibliotecarios (SERBILUZ), el sistema de archivo e información (SAILUZ) y el centro de documentación, información y archivo (CEDIA). Su misión destaca el servicio que deben prestar a LUZ como Dirección General de Comunicación, la cual debe servir de puntal de comunicación de la Red de información académica en función de las estrategias, programas y unidades de trabajo que apoyan el desarrollo académico, la investigación, la extensión, el personal y la cooperación interinstitucional, a ésta se adscribe cada facultad. Los fundamentos relacionados con la función divulgativa de LUZ, constatan la importancia de la información para difundir públicamente los insumos comunicacionales de la producción académica, la obra intelectual y científica que se produce en su interior, factores que vienen a ser complementarios de los fundamentos propiamente informativos institucionales: La producción académica es el capital más valioso y duradero de LUZ. Junto con la difusión informativa, la canalización pública de la obra intelectual y científica de la universidad es una prioridad del sistema de comunicación. Deben establecerse vínculos permanentes y eficaces entre las unidades de gestión informativa y los centros de producción académica, de tal manera que el saber universitario y la creación original de conocimientos en el campus se conviertan en insumos primarios de la función comunicacional. En el cuadro 5 se observan los principios básicos organizacionales (PBO) de la 73 política comunicacional de la Universidad del Zulia (LUZ), expresados como la misión (servir de soporte comunicacional de las estrategias y los programas de desarrollo académico, de investigación, de extensión), visión (asumir la conducción efectiva de la política de comunicación en concordancia con las líneas maestras de las comunicaciones cooperativas modernas y atender las exigencias de otras áreas de gestión, como la investigación de audiencias, el diseño y seguimiento de la identidad corporativa y el manejo de asuntos clave), lineamientos generales (sirve de soporte comunicacional a las estrategias y los programas de desarrollo académico, de investigación, de extensión, de personal y de cooperación interinstitucional). Los medios de difusión masiva y digitales de comunicación que les sirven de soportes, están conformados por la red de información universitaria: periódico (Prensaluz), estación de radio (FM-LUZ), agencia de noticias (AdN), estación de televisión (Teveluz), oficina de relaciones públicas, protocolo y ceremonial, identidad institucional (imagen corporativa) y web Site de la universidad y las de cada dependencia y facultad en que está compuesta LUZ, propiciando canales digitales para la difusión del conocimiento, vías factibles de integrar la comunicación pública de CyT, incorporándose a una agenda común de comunicación de ciencia y tecnología (ACCCyT). CUADRO 5. PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZACIONALES ORIENTADORES DE LA POLÍTICA COMUNICACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA POLÍTICA COMUNICACIONAL Misión La Dirección General de Comunicación debe servir de soporte comunicacional de las estrategias y los programas de desarrollo académico, de investigación, de extensión, de personal y de cooperación interinstitucional de la Universidad del Zulia. Visión La coordinación operativa de todo el sistema comunicacional de LUZ es una competencia de la Dirección General de Comunicación, que debe asumir la conducción efectiva de la política de comunicación en concordancia con las líneas maestras de las comunicaciones cooperativas modernas. Además de las tareas comunicacionales de coordinación del sistema comunicacional de LUZ (información interna y externa, protocolo, ceremonial, relaciones públicas y organización de eventos universitarios), la Dirección General de Comunicación debe atender las exigencias de otras áreas de gestión, como la investigación de audiencias, el diseño y seguimiento de la identidad corporativa y el manejo de asuntos clave. MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA Y DIGITALES - Periódico (Prensaluz) - Estación de Radio (FMLUZ) - Agencia de Noticias (AdN) (digital) - Estación (Teveluz) de Web Luz.edu.ve) Site televisión (www. 74 Lineamientos generales La Dirección General de Comunicación es la dependencia adscrita a la Rectoría que sirve de soporte comunicacional a las estrategias y los programas de desarrollo académico, de investigación, de extensión, de personal y de cooperación interinstitucional de la Universidad del Zulia. Sus funciones son: información interna y externa, relaciones públicas internas y externas, proyección de la identidad institucional, manejo del protocolo y el ceremonial universitarios, coordinación de medios de comunicación internos, registro y supervisión de publicaciones periódicas internas, organización de eventos académicos, manejo de asuntos clave y administración de anuncios institucionales en prensa externa. Para el desarrollo y cumplimiento cabal de sus competencias, la Dirección General de Comunicación está integrada por dos departamentos funcionales: Prensa (Prensaluz) y Relaciones Públicas, y uno de apoyo, Administración. El Departamento de Prensa cuenta con dos secciones operativas: Información Periódica y Fotografía; Relaciones Públicas se divide en dos: Protocolo e Identidad Institucional. - Redes sociales (Facebook, twitter ) Fuente: Dirección General de Comunicación de la Universidad del Zulia (2011). Por otra parte, la Dirección General de Comunicación (DGC) depende de la Rectoría, regente de la formulación de la política comunicacional a públicos internos y externos a la institución, en base a programas de información, divulgación, identidad institucional, relaciones públicas, protocolo y ceremonial, para atender la demanda informativa interna y externa y las relaciones con medios no universitarios. En el organigrama 1 se estructuran las diferentes dependencias que conforman la DGC, la cual está estructurada en: Consejo Superior de Comunicación Dirección Consejo Técnico Unidad de Apoyo Administrativo Unidad de Identidad Institucional Departamento de Prensa Departamento de Relaciones Públicas 75 ORGANIGRAMA 1. DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA Fuente: Dirección General de Comunicación de la Universidad del Zulia (2011). 2. Los principios básicos organizacionales (PBO) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que orientan su razón de ser como institución de educación superior y canalizan comunicacionalmente todas sus funciones, refuerza en la misión el propósito de “crear, asimilar y difundir el saber” en primer lugar “mediante la investigación” y en segundo lugar por medio de “la enseñanza”; objetivos importantes que dan prioridad a la producción científica para el desarrollo nacional, pero en esencia basa su posicionamiento internacional en la difusión del conocimiento y no en su interactividad social, dejando a las actividades de extensión la tarea de proponer soluciones a los problemas nacionales. 76 La ciencia propuesta por esta institución se basa en postulados de búsqueda de la verdad con criterio de “expresión y discusión abierta de las distintas corrientes del pensamiento universal a través del debate y del diálogo refrendando el respeto mutuo y reivindicando el valor de la Verdad.” Por una parte, señala entre los valores principios como Autonomía (derecho de procurarse sus propias reglas, su propio gobierno y sus propios fines), Democracia (reivindicación del principio de convivencia, para lograr la participación y la equidad entre todos los miembros de la comunidad universitaria), Equidad (obligación moral de garantizar la participación y el ingreso de manera igualitaria, garantizando la igualdad de oportunidades de los distintos grupos sociales), Calidad y excelencia Académica (capacidad y liderazgo en la formación, transmisión, aplicación y gestión del conocimiento por encima del simple cumplimiento formal), Pertenencia (capacidad de la universidad de formar el recurso humano apto para contribuir integralmente con la sociedad) y Pluralidad y Tolerancia (Rasgo característico y base fundamental sobre la cual se sustenta la ética y la moral universitaria). A continuación, en el cuadro 6 se observan los principios básicos organizacionales (PBO) de esta institución. CUADRO 6. PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZACIONALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Misión La Universidad Central de Venezuela tiene como misión crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la nación para su desarrollo y progreso. Visión Ser el centro de referencia nacional e Internacional en la formación de talento humano necesario y en la generación, gestión y difusión del conocimiento. Objetivos Fomentar la investigación de nuevos conocimientos en beneficio del bienestar y progreso del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación. Dirigir la enseñanza hacia la formación integral de profesionales y a la capacitación del individuo en función de las necesidades de la sociedad y su desarrollo. Participar, a través de programas de Extensión y Apoyo, en la solución de los problemas sociales que enfrente el país. 77 Valores Autonomía: Entendida como el derecho de procurarse sus propias reglas, su propio gobierno y sus propios fines, y con el deber de orientar estos fines a las necesidades fundamentales de la sociedad, garantizando así la pertinencia en la creación, difusión y gestión del conocimiento. Democracia: Comprometidos con la reivindicación del principio de convivencia, para lograr la participación y la equidad entre todos los miembros de la comunidad universitaria, proyectándolos hacia la relación de la universidad con su entorno, entendido en un estado social de derecho donde exista el imperio de la Ley. Equidad: Asumida como la obligación moral de garantizar la participación y el ingreso de manera igualitaria, garantizando la igualdad de oportunidades de los distintos grupos sociales, poniendo especial atención a los sectores que por diversa índole han sido excluidos del sistema universitario. Calidad y excelencia Académica: Demostrada en su capacidad y liderazgo en la formación, transmisión, aplicación y gestión del conocimiento por encima del simple cumplimiento formal, y reconocidos por los distintos actores tanto a nivel nacional como internacional, vinculados a la sociedad del conocimiento. Pertenencia: Salvaguardada en la capacidad de la universidad de formar el recurso humano apto para contribuir integralmente con la sociedad, a través de la función de aplicación del conocimiento, basado en el mandato legal de la búsqueda de la verdad; y en el compromiso personal de estar en una permanente auto evaluación institucional que permita adelantarse y adaptarse oportunamente con las necesidades de la sociedad. Pluralidad y Tolerancia: Rasgo característico y base fundamental sobre la cual se sustenta la ética y la moral universitaria, protegiendo y garantizando la expresión y discusión abierta de las distintas corrientes del pensamiento universal a través del debate y del diálogo refrendando el respeto mutuo y reivindicando el valor de la Verdad. Fuente: Dirección de Información y Comunicaciones de la Universidad Central de Venezuela (2011). Por otra parte, la Dirección de Información y Comunicaciones de la Universidad Central de Venezuela, inició como Oficina de Prensa y Relaciones Públicas bajo la coordinación de la Dirección de Cultura, de allí pasó a ser una dependencia del Rectorado como Dirección, sin tener una política comunicacional definida asesoraba a las autoridades universitarias en esta materia. Comenzó su transformación en los años 80’ remodelando el espacio físico, la estructura organizacional de la Dirección y formulando la política comunicacional, para mostrar cohesionada una “identidad humanística, tecnológica y de producción de conocimientos de la Institución” ante sus públicos internos y externos, y ampliar su 78 vinculación con los medios de comunicación social, fines que reproducen el carácter difusivo de su producción intelectual. En su misión declara que es “un sistema de interacción destinado a consolidar la identidad humanística, tecnológica y de producción de conocimientos de la Institución, proyectando su imagen a través de la difusión de logros académicos, científicos y de extensión, en los públicos internos y externos mediante servicios, productos informativos y comunicacionales.” Entre sus medios de comunicación se encuentran, Hora Universitaria (Publicación impresa), Correo Ucevista (Publicación impresa), Visión Ucevista (Publicación impresa en formato de revista), UCV Digital (sitio web de carácter informativo), Tierra de Todos (programa radial transmitido todos los jueves por Radio Venezuela 790- AM), Web Site (www.ucv.ve) y la interacción por medio de las redes sociales. A continuación en el cuadro 7 se observan los principios básicos organizacionales orientadores de la política comunicacional de la Universidad Central de Venezuela. CUADRO 7. PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZACIONALES ORIENTADORES DE LA POLÍTICA COMUNICACIONAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA MEDIOS DE DIFUSIÓN POLÍTICA COMUNICACIONAL MASIVA Y DIGITAL Misión La Dirección de Información y Comunicaciones, es un sistema de interacción destinado a consolidar la identidad humanística, tecnológica y de producción de conocimientos de la Institución, proyectando su imagen a través de la difusión de logros académicos, científicos y de extensión, en los públicos internos y externos mediante servicios, productos informativos y comunicacionales. Visión Ser un centro de difusión de conocimientos y logros académicos mediante el diseño de políticas y estrategias comunicacionales, generadas por un equipo comprometido con la Institución y con sentido de pertenencia, destinadas a promover y mejorar la calidad de vida de la sociedad para la construcción de un país capaz de validar y detectar oportunidad de desarrollo y perturbaciones que afecten el crecimiento de la nación. -Hora Universitaria (Publicación impresa) -Correo Ucevista (Publicación impresa) -Visión Ucevista (Publicación impresa en formato de revista) -UCV Digital (sitio web de carácter informativo) -Tierra de Todos 79 Funciones: -Definir y planificar la comunicación e información intra y extra universitaria como mecanismo fundamental de difusión de su propio avance y transformación, así como de la contribución de la Institución con el desarrollo nacional. -Impulsar el crecimiento de las políticas y lineamientos estratégicos generales para el funcionamiento de esta dependencia universitaria. -Elaborar productos editoriales impresos acordes con la línea editorial trazada, que sirvan para proyectar los avances de la Universidad Central de Venezuela en materia de docencia, investigación y extensión, tanto para los públicos externos como internos. (programa radial transmitido todos los jueves por Radio Venezuela 790- AM) - Web Site (www.ucv.ve) - Redes sociales (Facebook, twitter) -Elaborar productos multimedia apoyados en el uso de las tecnologías de información y comunicación. -Planificar y ejecutar campañas informativas institucionales y de relaciones públicas, orientadas a promover en los públicos internos y externos una matriz de opinión favorable hacia la Institución. -Diseñar, planificar y ejecutar investigaciones de mercado y opinión pública de los productos informativos y servicios de la Dirección de Información y Comunicaciones para la generación de ingresos propios. -Establecer los lineamientos sobre la imagen gráfica de todos los medios impresos y multimedia de la Dirección de Información y Comunicaciones. Fuente: Dirección de Información y Comunicaciones de la Universidad Central de Venezuela (2011). En el organigrama 2 se observa la estructura organizativa de Dirección de Información y Comunicaciones de la Universidad Central de Venezuela, dependiente del rectorado y conformada por: Subdirección Administración Cinco divisiones responsables de medios, multimedia, diseño e imagen, investigación y mercadeo y comunicación institucional 80 ORGANIGRAMA 2. DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Fuente: Dirección de Información y Comunicaciones de la Universidad Central de Venezuela (2011). 3. Los principios básicos organizacionales de la Universidad de los Andes, expresan en su misión “propiciar las acciones necesarias que permitan cambiar el modelo de universidad centralista, dependiente y autocomplaciente, por un nuevo modelo de universidad emprendedora que tenga en su dirección la fuerza y el liderazgo para conducirla por los cauces de la descentralización en la gestión, la planificación estratégica y el trabajo por objetivos.” La Dirección General de Medios de Comunicación canaliza varios Programas entre los cuales se encuentra el de políticas informativas dirigidas a divulgar las actividades de la institución y la gestión del rector. Por un lado, el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico adelanta el Programa de Promoción y Difusión de la Investigación, con el interés de promover en todos los ámbitos la producción y apropiación del conocimiento científico y “sensibilizar al público en general acerca de la trascendencia de la actividad investigativa en el desarrollo del país y el bienestar social.” Para esta universidad, la divulgación de los resultados de investigación se realiza por medio “revistas científicas, libros y en la WEB”, medios que combinados sirven a la diseminación, divulgación y difusión del conocimiento. 81 Uno de los objetivos específicos de la Dirección General de Medios de Comunicación consiste en “Editar los diferentes órganos divulgativos de la universidad, tanto de prensa escrita como de radio e Internet.”, propósito que expresa el carácter no sólo difusivo, sino también divulgativo de la Dirección. Por otro lado, la Dirección General de Medios de Comunicación constituye la dependencia que despliega la política informativa de la ULA dirigida a la comunidad interna y externa de la universidad, mediante los medios de comunicación social, El objetivo general enfatiza “Dirigir, ejecutar y evaluar la política comunicacional de la Universidad actividades), en las de Los Andes (Programas, áreas de medios productos, campañas y impresos, electrónicos, audiovisuales y radiofónicos, manteniendo un trabajo coordinado entre los distintos miembros de las dependencias y autoridades rectorales.” De manara específica se plantea la promoción de vínculos e integración con medios de comunicación social, núcleos universitarios, escuelas afines, autoridades rectorales y el entorno. Lograr el uso eficiente de los recursos y eficacia en la gestión de la Identidad (www.ula.ve). Entre los medios de comunicación se encuentran, ULA TV como canal matriz que genera audio para ULA FM 107.7 en Mérida, y de manera simultánea para ULA FM 106.5 en Táchira, ULA FM 97.9 en Trujillo, el programa de radio y TV “Visión Universitaria”, Revista Actual, La Revista, Boletines, web Site (www.ula.ve) y la participación en redes sociales (Facebook, twitter ). A continuación en el cuadro 8 se observan los principios básicos organizacionales orientadores de la política comunicacional de la Universidad de los Andes, mediante los cuales se promueven relaciones con los medios de comunicación social regionales y nacionales, la elaboración de lineamientos generales de programación radioeléctrica, prensa escrita, Internet, radio, marca e imagen, ruedas de prensa y entrevistas con autoridades universitarias y cuerpo directivos, personalidades de la vida universitaria e invitados especiales, asesoramiento y apoyo a las unidades académicas y administrativas que requieran del medio audiovisual y de 82 diseño gráfico y servicios de producción de audiovisuales a entes externos a la universidad, entre otros. CUADRO 8. PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZACIONALES ORIENTADORES DE LA POLÍTICA COMUNICACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MEDIOS DE DIFUSIÓN POLÍTICA COMUNICACIONAL MASIVA Y DIGITALES Objetivo general - Medios de comunicación ULA TV como canal matriz que genera audio para ULA FM 107.7 en Mérida, y de manera simultánea para ULA FM 106.5 en Táchira y ULA FM 97.9 en Trujillo. (Programa • Promover vínculos directos con los medios de comunicación social tanto regional como Nacional. Radio – TV • Producir los lineamientos generales de “Visión Universitaria”) • Dirigir, ejecutar y evaluar la política comunicacional de la Universidad de Los Andes (Programas, productos, campañas y actividades), en las áreas de medios impresos, electrónicos, audiovisuales y radiofónicos, manteniendo un trabajo coordinado entre los distintos miembros de las dependencias y autoridades rectorales Objetivos específicos programación para los medios radioeléctricos de la ULA. • Desarrollar, fortalecer e implementar el programa de la marca e imagen de la Universidad de Los Andes. • Editar los diferentes órganos divulgativos de la universidad, tanto de prensa escrita como de radio e Internet. • Organizar las ruedas de prensa y entrevistas con autoridades universitarias y cuerpo directivos, así como personalidades de la vida universitaria e invitados especiales. • Dar asesoramiento y apoyo a las unidades académicas y administrativas que requieran del medio audiovisual y de diseño gráfico, para el cumplimiento de sus objetivos institucionales. • Prestar servicios de producción de audiovisuales a entes externos a la universidad, así como otras actividades que permitan la generación de recursos. • Integrar a los núcleos de Táchira y Trujillo dentro del sistema gráfico de papelería y demás medios audiovisuales, impresos y gráficos. • Mantener el vínculo académico con la Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico. Velar por el óptimo manejo de los recursos con que cuenta la Dirección General de Medios de Comunicación ULA. - Revista Actual - La Revista - Boletines - Web Site (www.ula.ve). - Redes sociales (Facebook, twitter ) 83 Funciones: • Orientar y centralizar los recursos comunicacionales universitarios internos y externos a objeto de dar un sentido armónico al articular una eficiente, calificada y pertinente plataforma comunicacional. • Medir el rendimiento, efectividad, recepción y grado de aceptación del plan estratégico de comunicación, los programas puntuales de los medios y los contenidos. • Elaborar planes, programas y proyectos de mejoramiento profesional destinados a cumplir una acción informativa. • Elaborar y coordinar la preparación y difusión de los manuales de estilo y operativos para cada una de las divisiones, áreas y medios inscritos en el proyecto de comunicación de la institución. • Determinar, planificar, ejecutar, coordinar y evaluar la cobertura periodística de cada uno de los actos y actividades que realice la institución. • Determinar, planificar, ejecutar, coordinar y evaluar los criterios de tratamiento, diseño, innovación, creatividad y coherencia del mensaje visual, verbal y campañas de difusión institucional. • Crear conciencia dentro de la comunidad universitaria en cuanto a su sentido de pertenencia, como un todo compacto e indivisible: la Universidad de Los Andes. • Desarrollar una permanente innovación y creatividad en lo referente a los formatos, contenidos, propuestas comunicacionales y de imagen, promociones, piezas publicitarias, diseño gráfico, entre otros. • Promover y efectuar mediante el intercambio, préstamos, arriendos y convenios de los materiales producidos por las distintas, áreas y medios de la universidad con otras instituciones de carácter universitario, comunitario, oficiales y privadas. • Fiscalizar, controlar y difundir el uso de la imagen institucional. • Evaluar continuamente las diferentes normativas y sus aplicaciones. • Incrementar la productividad y la respuesta gráfica, incentivando los niveles de preparación y capacitación del personal. Fuente: Dirección General de Medios de Comunicación de la Universidad de los Andes (2011) Para dar respuesta a la pregunta 2. ¿Se comunica la producción intelectual de las universidades públicas autónomas venezolanas a través de los medios digitales, como vínculo de la comunicación pública de ciencia y tecnología para la conformación de una cultura científica nacional? en el cuadro 9 se observan las informaciones de universidades públicas autónomas venezolanas, publicadas durante el mes de 84 noviembre de 2011 por medios y portales institucionales digitales nacionales, las cuales se encuentran en el repositorio de anuncios del portal web de luz.edu.ve. Se contabilizó un total de sesenta y una (61) informaciones de las cuales 19.68% fueron publicadas por la Agencia Venezolana de Noticias (AVN, avn.info.ve) y por el diario Panorama (panodi.com), cada uno; un 14,7 para La Verdad (laverdad.com) y el Universal (eluniversal.com), cada uno. En menor proporción 13,3% de Últimas Noticias (ultimasnoticias.com.ve); 8.1% del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu, mppeu.gob.ve), 6,5% Radio Nacional de Venezuela (RNV, rnv.gob.ve/noticias) y 2,8% alcanzado por Tal Cual (talcualdigital.com). Entre las fuentes de información destacan las oficiales provenientes del Mppeu (Ministra -5 veces- y viceministros 7 veces) y de las universidades públicas (autoridades universitarias –rectores, 5 veces-, gremios estudiantiles –federaciones- y profesores -federaciones-), quienes enfatizan la violencia universitaria, protestas estudiantiles y profesorales por reivindicaciones salariales y reformas educacionales. De igual modo, obtuvieron mayor cobertura informativa la UCV y LUZ, en relación a otras universidades públicas autónomas. En estas informaciones hay pocas referencias a la ciencia y tecnología, sólo se estimaron tres (03) tal es el caso de la “II Feria de Promoción del Libro Universitario comienza este martes 15 en la UBV”, divulgada por el Mppeu. “Bibliotecología de LUZ hará videoconferencia internacional” publicada en el diario La Verdad y de Panorama “Se debe enlazar al sector académico y productivo”. En los portales de las universidades públicas autónomas se observó una mayor cantidad de noticias sobre la producción científica realizada en la función de investigación, logros de investigadores y análisis de problemas nacionales vistos desde la óptica del investigador universitario. En este sentido hay propuestas de tecnología de alimentos, interpretaciones de la economía nacional, participación de investigadores de estas universidades en proyectos internacionales, medio ambiente, medicina, salud, entre otras que pueden ser 85 consultadas en las web universitarias, muchas de estas informaciones están en formato de video y en géneros de reportaje y entrevistas. CUADRO 9. NOTICIAS DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS VENEZOLANAS EN MEDIOS Y PORTALES INSTITUCIONALES DIGITALES NACIONALES DE NOVIEMBRE 2011 Diarios y portales institucion ales digitales Últimas Noticias Título 1. Corte suspende expulsión de Kevin Ávila 2. Buscan paliar violencia en universidades 3. Aprueban más plata para pago en sector educación 4. Suspendidas las clases en la UCV tras violencia 5. UCV reanudará clases la próxima semana 6. Fuente de información Información Fecha Total Amalio Belmonte, secretario de la UCV El jueves pasado, Kevin Ávila, recurrió a la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, introdujo un recurso de amparo y solicitó una medida cautelar frente a la sanción de expulsión que dictó en su contra el Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela por su presunta participación en dos hechos violentos ocurridos en el campus. La Corte Segunda admitió la medida cautelar a favor del bachiller que deja temporalmente sin efecto la decisión de las autoridades universitarias, mientras se resuelve el fondo del amparo. 28-112011 8 (13,3%) A partir de este 28 de noviembre se abre el proceso de registro en el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria (SNI), con el que más de 350 mil estudiantes de último año de Educación Media y 150 mil bachilleres optarán a la asignación de un cupo en instituciones de educación superior. 25-112011 Néstor Reverol, viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana del Ministerio de Interior y Justicia y presidente de la Organización Nacional Antidrogas (ONA) Violencia Andrés Izarra ministro de Comunicación e Información cuenta Twitter @FACESUCV Cecilia García Arocha rectora de la Universidad Central de Venezuela Amalio Belmonte, secretario de la UCV Cecilia García Arocha rectora de Este martes, durante el Consejo de Ministros Nº 790, se aprobó un crédito adicional por 144 millones 604 mil bolívares para el Ministerio del Poder Popular Educación Universitaria, recursos que serán destinados a cancelar compromisos laborales, entre ellos el aumento de 40% y bonos vacacionales y de fin de año. A través de la cuenta Twitter @FACESUCV se informó la tarde de este martes la suspensión de las actividades en la Universidad Central de Venezuela debido a los sucesos violentos suscitados esta tarde en la máxima casa de estudios, donde unos 15 encapuchados quemaron tres vehículos en las áreas del rectorado. 16-112011 16-112011 El secretario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Amalio Belmonte, aseguró que la suspensión de clases por "hechos violentos" dentro de la casa de estudio no durará mucho, y se estima se reactiven la próxima semana. 16-112011 Un grupo de encapuchados quemó la tarde de este martes tres vehículos en los 15-112011 86 Encapuchados queman carros en rectorado de UCV 7. García Arocha a: encapuchados No les tengo miedo Cecilia García Arocha rectora de la Universidad Central de Venezuela alrededores del Rectorado de la UCV. La información fue difundida por vía Twitter por la rectora de esa casa de estudios, Cecilia García Arocha y por la Federación de Centros Universitarios. La rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha, fijó posición sobre la quema de tres vehículos en el rectorado de esa casa de estudios por un grupo de encapuchados, advirtiéndoles que "no les tengo miedo. Aquí voy a estar porque soy la rectora de esta universidad" 15-112011 15-112011 Jehyson Guzmán viceministro de Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación Universitaria "Los jóvenes han formulado proyectos para abordar este tema que para muchos es un dolor de cabeza. A través de la discusión de la Ley Especial de Prestación de Servicios Estudiantiles se intenta establecer lineamientos en esta área", señaló el viceministro de Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación Universitaria, Jehyson Guzmán, con relación al manejo de los espacios habitacionales con este fin. 1. Medida cautelar del TSJ permite a Kevin Ávila reincorporarse a la UCV Kevin Ávila La Sala de los Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió este lunes una medida cautelar que permite al estudiante Kevin Ávila reincorporarse a sus actividades académicas en la Universidad Central de Venezuela (UCV), de donde fue expulsado por realizar denuncias acerca de las gestión que dirige la rectora de esta casa de estudios, Cecilia García Arocha. 28-112011 2. SNI fomenta inclusión en el Sistema de Educación Universitaria Jehyson Guzmán Viceministro de Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación Universitaria A partir de este 28 de noviembre se abre el proceso de registro en el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria (SNI), con el que más de 350 mil estudiantes de último año de Educación Media y 150 mil bachilleres optarán a la asignación de un cupo en instituciones de educación superior. 28-112011 3. Ministra Córdova: Seguridad del estudiantado es ante todo responsabilida d de las universidades Yadira Córdova Ministra de Educación Universitaria Para la ministra de Educación Universitaria, Yadira Córdova, son las universidades autónomas quienes deben asumir el rol protagónico en el resguardo de la seguridad de quienes hacen vida dentro de sus recintos, mediante el establecimiento "de los mecanismos de coordinación entre sus autoridades y los órganos del Estado". 24-112011 4. Expulsión de Kevin Ávila no ha sido ratificada por autoridades de la UCV Miguel Alfonso, representante de profesores ante el Consejo Universitario de la UCV La medida de expulsión del estudiante Kevin Ávila no ha sido ratificada y por lo tanto el bachiller tiene derecho a inscribirse en las elecciones de la Federación de Centros Universitarios (UCV) que se realizarán el próximo 9 de diciembre, informó este jueves Miguel Alfonso, representante de profesores ante el Consejo Universitario de la UCV. 24-112011 8. Ley regirá residencias estudiantiles AVN la Universidad Central de Venezuela Federación de Centros Universitarios 12 (19,6%) 87 5. Consejos Estudiantiles permitirán transferir poder real a los jóvenes 6. Participación protagónica en las universidades será bandera del movimiento estudiantil 7. Ministerio de Educación Universitaria financiará proyectos de investigación y comunitarios 8. Comenzó este martes certificación de pasivos laborales del sector universitario 9. Estudiantes revolucionario s rechazan actos de violencia en la UCV 10. Presupuesto 2012 prevé Bs 47.913 millones para educación Hugo Chávez Frías, presidente de la República Carlos Bello, estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Central de Venezuela y vocero en el Congreso Rubén Reinoso, viceministro de Desarrollo Académico del MEU . El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, respaldó este lunes la propuesta de ley para la creación de Consejos Estudiantiles del Poder Popular, instancias que permitirán "transferirle poder real y de autogobierno al movimiento" de jóvenes que cursan educación media y universitaria. Un cambio de la democracia representativa a la participativa dentro de los recintos universitarios fue uno de los principales acuerdos a los que llegaron los más de 2500 jóvenes reunidos en el Congreso Bicentenario de Estudiantes que se celebró en Caracas desde el 18 hasta el 20 de noviembre. A partir de noviembre los Proyectos de Investigación y Comunitarios vinculados a las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, podrán optar a financiamiento por parte del Ministerio de Educación Universitaria (MEU). Para el otorgamiento de las ayudas económicas se privilegiará la vinculación social de las propuestas, que podrán ser presentadas por los estudiantes universitarios de pregrado y postgrado que cumplan con los requisitos establecidos en la resolución nº 1536, publicada en Gaceta Oficial de fecha 7 de noviembre. 21-112011 21-112011 16-112011 A partir de este martes se inicia el proceso de certificación de la deuda por pasivos laborales y prestaciones sociales de los trabajadores universitarios en el período 1998–2011, que asumirá el Ministerio de Educación Universitaria (MEU) junto a la Contraloría General de la República y el Ministerio del Trabajo (MT). 15-112011 Douglas Mujica, representante estudiantil en el consejo de la Escuela de Educación y vocero del Frente Patria Universidad Los estudiantes revolucionarios de la Universidad Central de Venezuela (UCV) expresaron su profundo rechazo a los hechos de violencia suscitados este martes en las inmediaciones del rectorado, donde quemaron dos vehículos de esa casa de estudios. 15-112011 Scarlet Aponte, Ministerio de Educación El presupuesto de 2012 estima 47.913 millones de bolívares para los distintos proyectos de inversión en el sector educación. De esa cifra, 33.159 millones de bolívares representan el presupuesto del Ministerio de Educación y 14.754 millones de bolívares para la educación universitaria. 14-112011 Como parte de la celebración del I Congreso Bicentenario de Estudiantes, del 14-112011 Yadira Córdova Ministra de Educación Universitaria Yadira Córdova 88 11. Campamento de la Dignidad Educativa se desplegará en Caracas 12. Aprobados más de 800 millones de bolívares para la construcción de 4 nuevas universidades RNV 1. Restituidos derechos del estudiante Kevin Ávila 2. Expulsión de Kevin Ávila de la UCV res ponde a represalias políticas 3. 2.500 estudiantes participarán en el Congres o Bicentenario en Caracas 4. Suspendida votación para elegir a representant es estudiantiles de la UDO Mppeu 1. Hasta el 8 de enero abre Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria para Ministra de Educación Universitaria Elías Jaua, vicepresidente de la República 18 al 20 de noviembre los espacios abiertos de La Rinconada, Caracas, se convertirán en el escenario de acogida de más de 2500 estudiantes nacionales e internacionales que conformarán el Campamento de la Dignidad Educativa. El Ejecutivo Nacional aprobó, este martes, 880 millones 382 mil 742 bolívares al Ministerio de Educación Universitaria para la construcción de 4 universidades territoriales y 6 complejos universitarios socialistas Alma Máter, informó el vicepresidente de la República, Elías Jaua. 8-112011 Kevin Ávila A su regreso a la Universidad Central de Venezuela (UCV), el estudiante Kevin Ávila, víctima de los factores de la ultraderecha incrustada en esta casa de estudios, manifestó estar muy agradecido con las instituciones del país, quienes han garantizado que sus derechos fuesen restituidos gracias a la decisión tomada por la Segunda Corte en lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). 28-112011 Kevin Ávila Tras ser expulsado de la Universidad Central de Venezuela por un año, Kevin Ávila, señaló que la decisión se debe a una "retaliación política, un pase de factura sin duda alguna al Movimiento Estudiantil Revolucionario", que hace vida en la UCV. 21-112011 Yadira Córdova Ministra de Educación Universitaria 2.500 estudiantes de instituciones universitarias del territorio nacional participarán en el primer Congreso Bicentenario, encuentro a desarrollarse en la ciudad de Caracas entre el 18 y 20 de noviembre. 14-112011 El Tribunal Supremo de Justicia a través de la Sala Electoral y en ponencia de su vicepresidente, el magistrado Fernando Vegas, decidió que la Sala es competente para conocer del recurso contencioso electoral ejercido conjuntamente con solicitud de medida cautelar por el ciudadano Julio Devia, actuando como representante estudiantil ante el Consejo Universitario de la Universidad de Oriente (UDO) contra la convocatoria para la elección de representantes estudiantiles al co-gobierno de dicha casa de estudios, realizada por el Consejo Universitario y la Comisión Electoral de la institución. Las y los estudiantes de 5° año de Educación Media General o del 6° año de Educación Media Técnica, así como las y los bachilleres egresados en años anteriores que deseen optar por un cupo en una institución oficial de educación universitaria, pueden registrarse o actualizar sus datos en el Sistema 8-112011 Julio Devia, representante estudiantil ante el Consejo Universitario de la Universidad de Oriente (UDO) Jehyson Guzmán Viceministro de Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación Universitaria 28-112011 4 (6,5%) 5 (8,1%) 89 actualización y registro 2. Córdova: Gobierno Bolivariano está comprometido con la seguridad de las instituciones universitarias Yadira Córdova Ministra de Educación Universitaria En palabras de la titular del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), Yadira Córdova, durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Universidades (CNU) efectuada este jueves en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa), “todos los días se evidencia el compromiso que tiene el Ejecutivo Nacional en contribuir a solventar situaciones que atenten contra la seguridad en las instituciones universitarias, en el marco del respeto a la autonomía” 24-112011 3. Mppeu prepara taller para auditores sobre metodología de certificación de deuda por pasivos laborales Tibisay Hung, adjunta a la Dirección de la Opsu El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), conjuntamente con la Dirección General de Control de la Administración Nacional Descentralizada de la Contraloría General de la República (CGR), realizaron este martes la reunión preparatoria hacia lo que será el I Taller dirigido a las y los auditores o quienes hacen sus veces, de las instituciones universitarias del país, a fin de que conozcan la metodología de certificación de deudas de los pasivos laborales del sector. 23-222011 Mariela Cabello, directora general de Recursos para la Formación y el Intercambio Académico El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu) celebrará, entre el 15 y el 17 de noviembre, la II Feria de Promoción del Libro Universitario, en las instalaciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en Caracas, informó Mariela Cabello, directora general de Recursos para la Formación y el Intercambio Académico. 14-112011 5. Coordinadores regionales de Opsu reciben inducción sobre Sistema de Ingreso y Prueba Vocacional Evelio Zambrano, jefe del Departamento de Pruebas de Opsu El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), realiza durante los días 09 y 10 de noviembre, el taller de inducción sobre el registro en el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria (Sinieu) y la Prueba Nacional de Exploración Vocacional (Pnev), a fin de revisar todo el proceso operativo relacionado con las fases de desarrollo del registro y la aplicación de la prueba para el año 2012. 1. Bibliotecología de LUZ hará videoconferen cia internacional La Verdad Con el objetivo de fomentar la relevancia del acceso y dominio de la información, la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia (LUZ), conjuntamente con la Escuela de Bibliotecología y Archivología, la División de Extensión FHE-LUZ, el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías del Conocimiento (CIDTEC) y el Sistema 4. II Feria de Promoción del Libro Universitario comienza este martes 15 en la UBV La Verdad Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria, desde este lunes 28 de noviembre hasta el 08 de enero de 2012. 10-112011 29-112011 9 (14,7%) 90 Nacional de Archivos del Archivo General Francisco de Miranda, realizarán la “I Video-Conferencia Internacional: La Información como Activo Público”, hoy a partir de las 8.30 de la mañana. 2. “Gobiernos no entienden el término Universidad” Orlando Albornoz, sociólogo de profesión y catedrático titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV) 3. LUZ rechaza Ley de Consejos Estudiantiles Jorge Palencia, rector de la Universidad del Zulia (LUZ) 4. Pasarela digna para LUZ 5. Continúa protesta en LUZ por condiciones insalubres Pablo Pérez, gobernador del estado Zulia Alfredo Báez, estudiante de Nutrición y Dietética 6. Paro en LUZ se cumple en su totalidad Álvaro Soto Urdaneta, vicepresidente de Apuz 7. Protestan por deterioro de Escuela de Enfermería y nutrición de LUZ Fred de Lago, presidente del Centro de Estudiantes de Nutrición 25-112011 La universidad venezolana se desarrolló en la última década bajo dos conceptos que la definen: solidaridad y competitividad. Orlando Albornoz, sociólogo de profesión y catedrático titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV), explica que ambos términos son parte de la tendencia moderna de la academia. “Desgraciadamente en el país, el balance entre ambas cosas no se ha logrado y por eso se va a los extremos: instituciones muy competitivas y pocos solidarias e instituciones altamente solidarias y pocos competitivas”. Está de acuerdo con darle al sector estudiantil mayor protagonismo en la administración de providencias estudiantiles, pero por vía democrática. Una cosa es que sean partícipes en la administración de los recursos destinados para comedores, transporte, bibliotecas y otra que el dinero llegue a ellos directamente. Jorge Palencia, rector de la Universidad del Zulia (LUZ), rechaza el proyecto de Ley para la creación de Consejos Estudiantiles del Poder Popular. 24-112011 La espera de miles de estudiantes y vecinos se acabó. Ayer, las autoridades regionales, académicas y estudiantiles de la Universidad del Zulia (LUZ) inauguraron en un ambiente festivo la popularmente conocida Pasarela de Humanidades, ubicada en la Circunvalación 2, a la altura del sector Maicaito 22-112011 “Queremos solución”, era la frase que gritaban esta mañana los estudiantes pertenecientes al núcleo de Ciencia y Salud de la Universidad del Zulia (LUZ) quienes protestaron una vez más por el deterioro de las instalaciones. 10-112011 Los pasillos y aulas de la Universidad del Zulia (LUZ) ayer amanecieron desolados. Tal como lo anunciaron, los docentes acataron el paro de 24 horas que convocó la Asociación de Profesores regional (Apuz) y la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv). Filtraciones y hongos en las paredes de los salones, áreas verdes llenas de basura y baños en mal estado, son parte de las denuncias de los estudiantes de la nutrición y enfermería de la facultad de medicina de la Universidad del Zulia 10-112011 9-112011 91 (LUZ). 8. Biodegradar para reusar 9. Profesores universitarios van a paro nacional este miércoles Panorama 1. LUZ-COL arrancó con el plan de seguridad Dibise 2. “Se debe enlazar al sector académico y productivo” Guillermo Sthormes, Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia (LUZ) Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela No hubo acceso a las informacion es vía web Una mañana Guillermo Sthormes decidió clasificar los desechos sólidos en el patio de su casa y juntó hojas, restos de grama, sobras de comida, aserrín y estiércol. Separó el vidrio, el papel y el plástico. Lo amontonó en una esquina, le echó cal para cambiar el ph y agua para humedecerlos. Antes del mediodía lo tapó con un plástico negro y lo mezcló. La Federación de Asociación de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) convocó al profesorado de las diferentes universidades públicas a acatar el paro nacional pautado para el próximo miércoles, en exigencia al pago pendiente de reivindicaciones laborales. No hubo acceso a las informaciones vía web 07-112011 07-112011 24-112011 24-112011 3. LUZ deja escapar a sus Summa Cum Laude 23-112011 4. “La universidad solo ofrece méritos de papel” 23-112011 5. Inaugurada pasarela de Humanidades 6. Chávez impulsará ley para crear Consejos Estudiantiles 7. Discuten temáticas sobre violencia contra la mujer 8. Sede de Ciencia y Salud de LUZ seguirá cerrada 9. En 100% se cumplió paro 22-112011 21-112011 21-112011 10-112011 10-11- 12 (19,6%) 92 profesoral en LUZ El Universal 2011 10. Tomada la sede de Nutrición y Dietética de LUZ 8-112011 11. El 45% de los buses de LUZ no está operativo 07-112011 12. “Exigimos que se inaugure ya la pasarela de LUZ” 07-112011 1. Con protesta de obreros se reinician las clases en la UCV Cecilia García Arocha, rectora Universidad Central de Venezuela (UCV) El reinicio de las actividades activó las protestas en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Este lunes un grupo de obreros protestó, con cohetones incluidos, en la sede del rectorado para exigir el pago de los aguinaldos. 2. Actos vandálicos provocan la suspensión de clases en UCV Cecilia García Arocha, rectora Universidad Central de Venezuela (UCV) Alrededor de 15 quince encapuchados causaron zozobra en la Universidad Central de Venezuela cuando mantuvieron encerradas por varias horas a las máximas autoridades de esa casa de estudios, quemaron varios vehículos y lanzaron varios artefactos explosivos. 3. En la UDO rechazan plan de Medicina Comunitaria Oscar Navas, estudiante del décimo primer semestre de la carrera Escuela de Ciencias y Medicina A las ocho y media de la mañana de este jueves, estudiantes de la Escuela de Ciencias y Medicina, de la Universidad de Oriente, núcleo de Anzoátegui (UDO), iniciaron una protesta en contra de la reforma de la Ley de Medicina y de la implementación del programa de salud de Medicina Integral Comunitaria. 4. Alertan sobre suspensión de elecciones estudiantiles en la UCV Diego Scharifker, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV 5. Estudiantes de LUZ solicitan posponer primarias regionales Donato Tricase, consejero de Escuela de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ Italo Cuervo, coordinador del movimiento Justicia Universitaria en LUZ Ante la amenaza de una posible suspensión de las elecciones para elegir a los representantes de los centros de estudiantes, Diego Scharifker, advirtió que rechazarán cualquier intervención del Tribunal Supremo de Justicia en la autonomía de la UCV tal como sucedió en la Universidad de Oriente. Estudiantes de La Universidad de Zulia (LUZ) hicieron un llamado a representantes de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para que se centren en las elecciones presidenciales. 22-112011 16-112011 11-112011 10-112011 9-112011 9 (14,7%) 93 6. Universitarios demandan culminar pasarela en LUZ 7. Reinician clases en la Universidad de Carabobo con custodia policial 8. Ataque a la UCV 9. Solicitan en la Universidad Baralt comicios en 30 días Tal Cual 1. Celebrando violencia 2. LUZ de protesta Jesser Marcano y Homer Cedeño, de las escuelas de Educación y Deportes Un grupo de estudiantes de La Universidad del Zulia, cerró el paso frente a la Facultad de Humanidades y Educación, justo debajo de la pasarela en construcción en el sector Maicaito, para exigir la culminación de la obra al Gobierno regional. 02-112011 Jessy Divo de Romero, rectora de la Universidad de Carabobo Tras una semana de suspensión de actividades, este martes primero de noviembre los estudiantes y docentes de la Universidad de Carabobo retornaron a seis de las siete facultades que conforman esta institución de educación. 02-112011 Enio Perdomo, El Universal En la madrugada de este lunes varios sujetos encapuchados arremetieron contra la caseta de vigilancia ubicada por la entrada de las Tres Gracias. Los vándalos quemaron el recinto destruyendo todos los muebles De igual forma, dispararon contra varias señales internas de la UCV y dejaron estampados varios graffitis atacando a las autoridades ucevistas. Ningún grupo político se responsabilizó por los actos. Jonathan Rodríguez, dirigente estudiantil de la Universidad Rafael María Baralt Jonathan Rodríguez, dirigente estudiantil de la Universidad Rafael María Baralt, aseguró que las autoridades universitarias y la comisión electoral tratan de pasar por encima del reglamento electoral y prevén convocar elecciones estudiantiles en 30 días, cuando deberían realizarse en un margen no menor de 90. El presidente Hugo Chávez recibió en el Palacio de Miraflores a un grupo de jóvenes que marchó con motivo del Día del Estudiante Universitario. Entre los jóvenes se encontraba el bachiller Kevin Ávila, quien fue expulsado de la Universidad Central de Venezuela la semana pasada por "difamar" a la rectora Cecilia García Arocha. Hugo Chávez Frías, presidente de la República Reseña Tal Cual Un grupo de estudiantes de la Universidad del Zulia bloquearon los accesos a la Facultad de Humanidades, situación que provocó congestión vehicular en las adyacencias del recinto. Los manifestantes solicitan la culminación de una pasarela que se inició hace 12 años durante la gestión de Manuel Rosales. "Necesitamos la pasarela. Ya han ocurrido 10 arrollamientos en lo que va de año, de noche esto no tiene luz y es peor poder pasar. Hay que cruzar en grupo porque si pasas solo corres el riesgo de que un carro te lleve por delante", indicó uno de los presentes. 01-112011 01-112011 21-112011 01-112011 TOTAL % Fuente: Miquilena (2011). 2 (2,8%) 61 100 94 En relación a la pregunta 3. ¿Cuál es la participación de Venezuela en las bases de datos mundiales, en los últimos años?, se obtuvieron los resultados que siguen a continuación. En este contexto, hay organizaciones que indagan la actividad de las revistas científicas en Internet. La experiencia venezolana indica que desde 1990 se ha ampliado la participación en las bases de datos de publicaciones que muestran índices de los porcentajes por países, entre ellas destacan las indizadas en Clase y Periódica de la Universidad Autónoma de México (UNAM), entre otras de similar importancia que reproducen temas en las áreas de ciencias sociales, humanísticas, artísticas, científicas, tecnológicas y biomédicas, que para el año 2008 exponen la sostenida presencia de Venezuela en los rankings mundiales, observándose un menor porcentaje en la categoría agrícola. En este periodo alcanzó 7.75% en Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales, Humanidades y Arte). 4.96% en Periódica (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias Naturales, Biomédicas, Ingeniería y Tecnología). 1.91% en Lilacs (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud). (Información Científica y Técnica). 1.64% en ICYT 0.35% en IME (Indicadores Mundiales de Educación). 0.20% en CAB (Ciencias Agrícolas) y 0.11% en SCI (Multidisciplinaria). Ver tabla 1 de publicaciones nacionales en índices mundiales. TABLA 1. PUBLICACIONES NACIONALES EN ÍNDICES MUNDIALES SCI 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total 519 561 628 757 709 736 886 972 porcentaje del total mundial -- -- -- -- -- -- -- 0.10 0.11 0.10 0.11 0.11 0.11 0.11 -% % % % % % % 1065 1071 1179 1131 1220 1235 1120 1234 1197 1261 1535 0.10 -% -- 0.11 % PASCAL 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 porcentaje del total mundial -- -- -- -- -- -- -- 0.10 -% 0.10 0.11 0.11 0.11 0.10 0.10 0.11 -% % % % % % % -- -- Total 316 321 420 437 395 327 383 515 544 460 458 INSPEC 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 porcentaje del total mundial -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Total 116 111 135 143 171 216 190 219 272 229 189 218 232 193 188 236 343 291 317 479 583 609 573 531 513 551 440 COMPEND 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 EX porcentaje del total -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 95 mundial Total 103 83 62 93 142 163 201 202 168 202 173 226 238 325 346 421 30 376 412 CHEMICA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 ABSTRACT porcentaje del total mundial -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Total 258 290 369 372 373 426 423 487 586 497 511 486 542 514 506 548 444 511 508 BIOSIS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 porcentaje del total mundial -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Total 335 342 383 380 410 404 411 456 449 422 542 501 458 439 393 421 421 434 511 MEDLINE 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 porcentaje del total mundial -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Total 200 204 205 234 229 217 197 230 244 219 289 300 323 312 288 302 277 320 331 CAB 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 porcentaje del total mundial 0.16 0.15 0.19 0.22 0.21 0.25 0.23 0.26 0.33 0.30 0.28 0.28 0.25 0.20 0.22 0.21 0.22 0.20 0.20 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % Total 260 ICYT 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 porcentaje del total mundial 0.27 0.38 0.36 0.54 0.25 0.22 0.22 0.35 0.44 0.38 0.33 0.36 0.29 0.63 0.54 0.71 0.65 0.69 1.64 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % Total 18 IME 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 porcentaje del total mundial 0.13 0.29 0.21 0.17 0.21 0.21 0.27 0.26 0.14 0.28 0.30 0.25 0.22 0.32 0.23 0.20 0.23 0.28 0.35 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % Total 16 242 27 23 301 29 14 336 43 11 316 18 15 385 16 16 361 16 22 419 27 22 518 35 6 484 30 22 471 26 28 483 28 26 435 18 22 372 42 29 433 32 21 441 36 19 481 31 20 487 34 21 553 88 12 PERIODICA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 porcentaje del total mundial 1.98 1.07 1.77 3.22 2.49 3.30 3.54 3.90 4.07 4.89 4.37 3.80 3.53 3.45 2.83 2.97 4.32 4.33 4.96 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % Total 144 CLASE 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 porcentaje del total mundial 1.50 1.23 1.20 1.07 0.94 1.39 1.41 1.94 1.40 2.08 2.10 2.57 2.63 4.09 6.17 6.72 7.44 6.52 7.75 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % Total 106 LILACS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 porcentaje del total mundial -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 3.79 3.77 4.18 3.66 2.88 2.51 1.79 2.15 1.91 % % % % % % % % % Total -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 629 64 57 83 58 Fuente: Ricyt (2011). 260 95 210 88 258 123 316 130 318 178 374 131 528 210 406 191 413 262 612 385 259 678 358 254 618 319 378 438 497 480 435 449 472 330 329 306 433 296 561 421 96 Respecto a la pregunta 4. ¿Cómo es la visibilidad de la producción científica de la Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de los Andes (ULA) y Universidad de Central de Venezuela (UCV), en los rankings mundiales de universidades en la web? En el Ranking por países de Scimago. Lab, 2010, 12 países latinoamericanos ocupan lugares entre los primeros 100, Venezuela domina el puesto 64, después de los países con mayor inversión en CyT y PBI de la región (Brasil, México, Argentina), Chile y Colombia, antes de Cuba, Perú, Uruguay, Costa Rica, Ecuador y Panamá. Esta tendencia se reproduce en otros Rankings mundiales, como se verá más adelante. Ver a continuación tabla 2 de posiciones de países latinoamericanos en ranking Scimago Lab, 2010, TABLA 2. POSICIÓN DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN RANKING SCIMAGO LAB, 2010 13 52 73 97 Brasil Colombia Perú 74 Ecuador 101 30 64 México Venezuela Uruguay Panamá 39 Argentina 45 65 92 Chile Cuba Costa Rica Fuente: Scimago. Lab (2010). En este Ranking, los países desarrollados y emergentes ocupan los12 primeros lugares, posición que se reproduce en otros índices como se muestra a continuación en la tabla 3 de posiciones de países en ranking Scimago. Lab, 2010, TABLA 3. POSICIÓN DE PAÍSES EN RANKING SCIMAGO. LAB, 2010 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Estados Unidos China Reino Unido Alemania Japón Francia Canadá Italia India España Australia Corea del sur 502.804 320.800 139.683 130.031 113.246 94.740 77.694 73.562 71.975 64.985 59.058 55.546 457.642 315.768 123.756 119.216 108.586 87.430 72.092 67.459 67.501 59.642 53.838 53.734 Fuente Scimago. Lab (2011). 882.250 215.970 253.482 228.773 132.808 148.995 133.542 118.043 54.588 96.368 94.556 59.950 490.810 123.274 80.870 79.024 47.188 44.906 33.961 34.849 22.688 30.466 27.676 18.090 1,75 0,67 1,81 1,76 1,17 1,57 1,72 1,60 0,76 1,48 1,60 1,08 1.229 316 750 657 568 604 580 515 256 412 450 287 97 Otro ejemplo de ello, es el Laboratorio de Cibermetría español del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, fundado en 1939 por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas creada en 1907 por el premio Nobel Prof. Ramón y Cajal), que forma parte del sistema español de I+D adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología de ese país, el cual agrupa centenares de centros e institutos de investigación, da formación a investigadores y técnicos en diversas ramas de la ciencia y tecnología en España y entre otros servicios produce y publica continuamente el "Ranking Mundial de Universidades en la Web", (Laboratorio de Cibermetría, 2011). Este laboratorio se encarga de realizar “análisis cuantitativo de Internet y los contenidos de la Red, especialmente de aquellos relacionados con el proceso de generación y comunicación académica del conocimiento científico” en base a indicadores cibermétricos para evaluar la ciencia y la tecnología en la web y las instituciones que la producen, es una manera de medir el nivel de desarrollo tecnológico de las mismas y los adelantos y avances en la edición de revistas científicas electrónicas para la difusión y comunicación científica. El Ranking apunta a orientar a las autoridades universitarias a mantener un rendimiento óptimo en la web de la institución de acuerdo a su excelencia académica, esto se logra “promoviendo el incremento substancial del volumen y calidad de sus contenidos electrónicos.”, sobre la base de las fuentes de información aliadas de los estudios cibermétricos como lo son los motores generales de búsqueda por las facilidades que ofrecen para la obtención de datos, principalmente Google, Yahoo, Search, Live (MSN) y Exalead además de las grandes bases de datos científicas especializadas: Google Académico y Live Académico. Estos estudios cibermétricos se adscriben a las líneas de investigación del Laboratorio, a saber, Desarrollo de indicadores Web aplicados a los escenarios de I+D+I español, europeo, iberoamericano y mundial 98 Estudios cuantitativos sobre la comunicación científica a través de revistas electrónicas y depósitos de documentos y el impacto de iniciativas del tipo Open Access. Desarrollo de indicadores sobre contenidos en la Sociedad de la Información Visualización de indicadores y redes sociales en la Web con interfaces gráficos amigables, dinámicos e interactivos Diseño y evaluación de técnicas de análisis documental de recursos Web Estudios de género aplicados a la actividad académica en la Web Desarrollo de técnicas de cibermetría aplicada basada en el posicionamiento en motores de búsqueda de sedes Web El Ranking Mundial de Universidades en la Web, siguió el siguiente esquema durante los análisis anteriores al 2012: Tamaño (S). Número de páginas obtenidas a partir de 4 motores de búsqueda: Google, Yahoo, Live Search y Exalead. Para cada motor, los resultados se normalizan logarítmicamente a 1 para el valor más alto. Después, para cada dominio los resultados máximo y mínimo son excluidos y a cada institución se le asigna un rango de acuerdo a la suma combinada de los restantes valores obtenidos. Visibilidad (V). El número total de enlaces externos recibidos (inlinks) por un sitio sólo se puede obtener de forma fiable desde Yahoo Search, Live Search y Exalead. Para cada motor, los resultados son normalizados logarítmicamente a 1 para el valor más alto y entonces son combinados para generar el rango. Ficheros ricos (R). Los siguientes tipos de archivo fueron seleccionados tras valorar su relevancia en el entorno académico y editorial, y su volumen en cuanto al uso con respecto a otros formatos: Adobe Acrobat (.pdf), Adobe PostScript (.ps), Microsoft Word (.doc) y Microsoft Powerpoint (.ppt). Este dato fue extraído usando Google y juntando los valores obtenidos para cada tipo de archivo tras normalizar logarítmicamente tal y como se ha descrito anteriormente. 99 Scholar (Sc). Google Académico provee el número de artículos y citaciones de cada dominio académico. Los resultados obtenidos desde la base de datos de Google Académico comprende artículos, informes y otro tipo de material relacionado. La metodología del ranking mundial de universidades en la web 2012, cambió sus criterios de observación debido a la desaparición de algunas líneas de motores de búsqueda (PageRank y Yahoo Site Explorer) y ahora desarrolla la siguiente: El análisis de enlaces es un componente clave de nuestro índice compuesto. Lamentablemente, ni el PageRank, el exitoso algoritmo de Google, ni el número de enlaces externos que proporcionaba por el ya desaparecido Yahoo Site Explorer están ya disponibles, por lo que hemos optado por un nuevo proveedor de datos. La visibilidad se obtiene de la combinación de enlaces entrantes y dominios de referencia de acuerdo con Majestic SEO. El nuevo sistema penaliza (y mucho) ciertas prácticas con los nombres de dominio web, tales como el uso de varios dominios centrales distintos, los cambios frecuentes de dominios o compartir los mismos con instituciones ajenas. En cuanto al indicador de actividad, el número de artículos científicos según el Scimago Institutions Ranking se incluye de nuevo en el cómputo global, aumentando considerablemente su peso. Debido a los diferentes problemas de estabilidad de muchos motores de búsqueda comerciales, finalmente se decidió que sólo Google se utilizará como la fuente de todos estos indicadores: Tamaño: Número total de páginas web (en Google), con exclusión de los ficheros ricos (10%) Ficheros ricos: La suma de los siguientes tipos de archivos (de Google): pdf, doc+docx, ppt+pptx y ps+eps (10%) Scholar: La combinación de artículos en Google Académico (2007-2011) y de trabajos (2003-2010) recogidos por el grupo Scimago (30%). 100 A continuación se comparan algunos resultados de la evaluación mundial y regional de universidades en la web, sobre la base de factores antes señalados, correspondientes a los meses de julio de 2011 y enero de 2012. En el ranking web de universidades del mundo de enero de 2012, dieciseis (16) universidades estadounidenses ocupan los primeros lugares y otras tantas están diseminadas a lo largo de la lista conformada por 20369 a nivel internacional (de las primeras 5 de ellas, en el puesto 1 se encuentra Harvard University, en el 2 Massachusetts Institute of Technology, en el 3 Stamford University, en el 4 University of Michigan y en el 5 University of California Berkeley). La Universidad de Sao Paulo subió al sitio 20, en el de julio de 2011 ocupaba el 43 y lidera en ambos (2011 y 2012) los primeros lugares del ranking latinoamericano. Siendo la nº 2 en el ranking latinoamericano, la Universidad Nacional Autónoma de México también domina una excelente posición al subir al nº 38, en 2011 ocupaba el 49, por encima de universidades europeas (londinenses, españolas, italianas, portuguesas, alemanas) japonesas y chinas, entre otras. Otras latinoamericanas que destacan son en el puesto 153 la Universidad de Chile, en el 326 la Universidad de Buenos Aires, en el 357 la Universidad Nacional de Colombia, en el 572 el Tecnológico de Monterrey, en el 628 la Universidad de Antioquia, al 640 bajó la Universidad de los Andes (Mérida) que en el ranking de julio de 2011 ocupaba el nº 636, al 848 subió la Universidad Central de Venezuela que en el ranking de julio de 2011 ocupaba el nº 1132, en el 952 la Universidad Austral de Chile, en el 1079 la Universidad Autónoma del Estado de México, al 1104 subió la Universidad de Carabobo que en ranking de julio de 2011 entró en el nº 1461, al 1175 bajó la Universidad Simón Bolívar que en el ranking de julio de 2011 ocupaba el nº 828 y la Universidad de la Habana ocupa el lugar 1300. Respecto a la visibilidad, medida en función del número total de enlaces externos recibidos (inlinks) por las universidades venezolanas desde Yahoo Search, Live Search y Exalead, en el ranking mundial latinoamericano Julio 2011, la Universidad de los Andes, Mérida obtuvo 935, la Simón Bolívar 981, la Central de Venezuela 1,564, la Carabobo 2,969 y Zulia 6,158. 101 En el ranking mundial latinoamericano enero 2012, ocupa el sitio 30 de la lista la Universidad de los Andes, Mérida con 1,630 de visibilidad. La Central de Venezuela el 46 con 2,177 de visibilidad. El 65 lo detenta la Carabobo con 1,920 de visibilidad. El 73 la Simón Bolívar con 2,926 de visibilidad. Exceptuando la Universidad de Carabobo, el resto subió inlinks, pero, ninguna de las venezolanas alcanzó los 6,158 obtenidos por la Universidad del Zulia en el ranking web de universidades del mundo, 2011. Las consideraciones a la pregunta 5. ¿Cuál es la potencialidad de una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología para vincular los actores sociales involucrados en la conformación de una cultura científica nacional? son las siguientes, los actores sociales del proceso de producción y/o comunicación de los resultados de ciencia y tecnología (CyT), se desempeñan cada uno por su lado, aun cuando hay convenios entre universidades y redes de comunicación entre ellas, sobre todo aquellas instituidas por medio de Internet. En cuanto a la comunicación, hay estilos, géneros y especialidades periodísticas como la diseminación, difusión, divulgación, periodismo científico y comunicación institucional, que sirven para vehiculizar los conocimientos científicos, comunicadores sociales formados en conocimientos teóricos y técnico-instrumentales para encodificar y transmitir dichos conocimientos a la comunidad científica y a los no expertos en estos conocimientos, pero, se requiere concertar acuerdos, elaborar y ejecutar planes para la promoción y cientización cultural de la población venezolana, en el cual el periodismo científico y el género del reportaje se hagan presentes. De gran ayuda para el periodista científico (Cazaux, 2010: 460), puede ser el reportaje interpretativo científico, profundo, cercano a la entrevista, crónica, cuento o relato, en el que se combinan elementos de los géneros periodísticos y literarios, es el ideal para encodificar el contenido científico, por medio de este el comunicador investiga para luego “retratar situaciones, lugares o personajes”, divulga conocimientos que permiten resolver problemas, y el lenguaje además de sencillo puede hasta divertir, a través de unas estructuras del lenguaje basadas en la sencillez, claridad, concisión y agilidad. Entre otros aspectos, llenar las agendas con políticas públicas a nivel nacional e internacional para impulsar la divulgación de la ciencia a todos los niveles, considerar la 102 inclusión social al momento de diseñar prácticas de divulgación de la ciencia, tecnología e innovación adaptadas a todos los públicos, los programas de estudio de carreras afines, reforzar los postgrados existentes y crear otros nuevos, impulsar la investigación en comunicación de la ciencia como elemento clave para comprender y mejorar la proyección de la ciencia hacia la sociedad, apoyar una política editorial diversa, incluyendo libros, periódicos, revistas, páginas electrónicas y otros medios, y establecer nuevos marcos de colaboración con los medios masivos de comunicación, a fin de alcanzar espacios de interés común que permitan que el conocimiento científico generado en Iberoamérica llegue más y mejor al gran público, crear una asociación iberoamericana de comunicación universitaria y científica que reúna a los divulgadores y comunicadores de los centros de educación superior, de investigación y de divulgación, la creación de una agencia iberoamericana de noticias científicas que coordine los esfuerzos de las agencias de todos los países y que se oriente a divulgar la creciente producción científica y tecnológica de las universidades y centros de investigación de los países iberoamericanos; “El objetivo es propiciar un mayor impacto de la ciencia iberoamericana” (Declaración de Ensenada por la divulgación de la ciencia de Iberoamérica, 2010). Considerando el anterior marco de ideas, una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología (ACCCyT), que vincule a las universidades con la sociedad (asociaciones, empresas, centros e institutos de investigación, ciudadanos, gobierno, medios de comunicación), se define como una agenda institucional que gestiona el conjunto de temas de ciencia y tecnología dirigidos a la comunidad interna y externa, con el propósito de difundir y divulgar el conocimiento producido a su interior a los fines de cumplir su rol de servidoras públicas y propiciar la apropiación social de CyT sobre la base de formación de una cultura científica nacional. Dicha agenda atraviesa centralmente la política de comunicación de las actividades de docencia, investigación, extensión y administración de las mismas, mediante las oficinas de relaciones públicas, protocolo, relaciones interinstitucionales y direcciones de información, constituyéndose en la estructura visible de comunicación que recopila, jerarquiza, procesa y difunde información en estas instituciones al todo social. 103 Según Rivera (2003/04), la agenda institucional es un plan en el cual se programan temas relacionados con las políticas y estrategias para guiar las acciones, reacciones y pronóstico de la institución en relación con el público, constituyéndose en mediadora interactiva en el cumplimiento de las responsabilidades de la misma, traducidos en resultados (bienes, normas, servicios) positivos para la sociedad. La ACCCyT es una guía o plan que permite gestionar los mecanismos de acción de las políticas de comunicación y un recurso útil para conducir la comunicación institucional, divulgación, diseminación, difusión y apropiación social de la producción intelectual, liderada por actores (docentes, investigadores, autoridades, estudiantes, empleados, obreros) y gestionada por instancias que promocionan los incentivos de investigación (financiamiento, publicación, premiación), al interior de la universidad y fuera de ella, gubernamentales, que formulan políticas, planifican y ejecutan prioridades de investigación, estímulos a la producción científica y cursos de acción para la apropiación tecnocientífica. Otro de los actores sociales importantes en este sector, son los organismos internacionales como la UNESCO (2008), según uno de sus informes estadísticos sobre el status actual de la ciencia en Latinoamérica, los indicadores señalan que la principal dificultad en este ámbito lo representa el movilizar actores sociales como el sector privado y los gobiernos para que inviertan más en estas actividades, para lo cual es perentorio crear condiciones económicas adecuadas, políticas dirigidas a la productividad y vínculos con las empresas. La Red de información sobre política científica de la UNESCO propicia, Fortalecimiento de la producción y creación de nuevo conocimiento científico propio Fortalecimiento de la infraestructura de laboratorios de investigación en el sector público y privado Formación y capacitación de capital humano especializado en la producción de nuevos saberes científicos, desarrollo de tecnologías, implementación de innovaciones productivas y gerenciamiento de la sociedad del conocimiento 104 Fortalecimiento de la apropiación social del conocimiento científico y de las nuevas tecnologías Desarrollo de áreas tecnológicas estratégicas y nuevos nichos de productos y servicios de alto valor agregado Promoción y desarrollo de la innovación productiva de bienes y servicios Promoción de la creación de nuevas empresas de base tecnológica Fortalecimiento de los procesos de articulación e integración del sistema nacional de producción científica, desarrollo tecnológico e innovación productiva Fortalecimiento de los servicios de información CTI, prospectiva tecnológica, estudios de mercados de alto valor agregado, desarrollo de planes de negocios de base tecnológica, construcción de escenarios de largo plazo y servicios de consultoría Por otro lado, también son actores sociales importantes para conformar una agenda con estos temas, que permita disminuir la brecha digital entre países más adelantados y los menos adelantados, lo constituye la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Ricyt) Iberoamericana (OEI) e Interamericana (OEA), que es desplegada bajo la tutela del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) de la OEI a través del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, del Centro de Altos Estudios Universitarios (OEI-CAEU), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) (Ricyt, http://www.ricyt.org/, 2010). En este contexto de actuación, el marco político venezolano sobre ciencia y tecnología se basa en Tratados internacionales (lanzamiento del satélite Simón Bolívar) y el Plan nacional de ciencia y tecnología e innovación 2005-2030, que se apoya en varios instrumentos de carácter legal y social, dirigidos a la popularización, visibilidad y apropiación por parte de los ciudadanos. Ver tabla 4 de los instrumentos de ciencia y tecnología del Estado venezolano. 105 TABLA 4. INSTRUMENTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO VENEZOLANO Nombre Apoyos parciales para tesis de postgrado - Red Latinoamericana de Botánica (RLB) Becas de perfeccionamiento - Red Latinoamericana de Botánica Ciencia y Tecnología - BID Convocatoria Bilateral Venezuela-Francia Programa Cooperativo de Postgraduados - PCP Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (CLARA) Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela FONACIT Fondo para la Economía del Conocimiento - BID Misión Ciencia Plan de Desarrollo de Talento Humano Programa ALFA - UE Programa de Estímulo a la Investigación e innovación - PEII Programa Mobile Citizen - BID Proyectos de Innovación IBEROEKA - CYTED Un mundo de soluciones - BID Fuente: MPPCTII (2011) Adaptándose a dichas prescripciones internacionales y ubicando a este sector por encima de la educación, plantea en el Capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos, en su Artículo 102, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que la educación como derecho constitucional se convierte en instrumento de la CyT. Al establecerse la relación de la educación en los procesos de transformación social del país, se le considera un factor básico para la preservación de los valores de la identidad nacional y como una herramienta para colocar al servicio de la sociedad, los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos, en un clima de libertad de 106 pensamientos, “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal… ” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999: 20) En concordancia con lo anterior, el Título I, de las disposiciones fundamentales, Artículo 3 de la vigente Ley de Universidades (2010), esta relación se concreta por medio de la actividad docente y de investigación, Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza… (Ley de Universidades, 2010: 1) También en el Decreto Nº 3.464 de fecha 09-02-2005 acerca de la Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Central en el Artículo 14 sobre las competencias del Ministerio de Educación Superior (recientemente Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria), en el Parágrafo 6, donde se establece que éste está en la obligación de contribuir con la transformación del país, realizando programas conjuntos con otras instituciones nacionales del sector público y privado, entre otros ministerios, el de Ciencia y Tecnología, a saber, “Coordinar con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y con el sector privado, el diseño de programas de investigación pertinentes al proceso de trasformación del país.” (Decreto Nº 3.464, 2005: 4) A partir de cuyo lineamiento, derivado de la Constitución de la República Bolivariana d Venezuela (CRBV), se desprende un conjunto de políticas en el marco de CyT y la comunicación, entre los cuales cabe señalar: Las Líneas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, primer plan socialista -pps- desarrollo económico y social de la nación 107 2007-2013, las Necesidades de Investigación del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y las Industrias Intermedias (MPPCTI), en las que destacan proyectos y necesidades en el ámbito de las telecomunicaciones, política, sociedad y educación dentro del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se fundamenta en el artículo 110 de la CRBV y en la LOCTI en sus artículos 11 al 19. El Artículo 110 de la CRBV manifiesta, El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía. Por otro lado, el Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología (FONACIT), mediante sus funciones de apoyo financiero a la ejecución de los programas y proyectos definidos por el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, así como de los recursos financieros destinados al funcionamiento integral de la ciencia, la tecnología y la innovación, mantiene líneas de investigación e intereses específicos que canaliza a través de convocatorias nacionales a investigadores de las diferentes áreas del conocimiento, mediante el portal ConCiencia, para: Financiamiento de proyectos que propicien la capacidad científica, tecnológica y de innovación requeridas para el desarrollo. Recopilar y difundir la información relativa a las publicaciones científicas seriadas producidas en Venezuela. Representante Nacional de Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). Asimismo, el Artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa, 108 El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía. Mediante la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (LOCTI), el Estado proyecta impulsar, …el progreso científico y tecnológico del país bajo un concepto evolutivo de Soberanía e Independencia. La ciencia y las herramientas de la tecnología son puestas al servicio del pueblo organizado para la resolución de sus problemas…construcción de un nuevo paradigma científico e industrial que responda a las exigencias del nuevo modelo de patria socialista, el cual se trascienda de un sistema de generación de conocimiento tradicional, a uno en el cual confluyan las creencias y los saberes del pueblo. Asimismo, en el balance de las metas del milenio 2010, objetivo nº 8, meta 12, correspondiente a fomentar una alianza mundial para el desarrollo, respecto a “Facilitar la disponibilidad de los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de información y comunicación”, el Estado venezolano avala la elaboración de políticas públicas para garantizar el acceso a la comunicación, la información, el uso, apropiación y aplicación de las TIC para la participación activa de los venezolanos en el desarrollo socioeconómico de la nación, sobre la base de tres factores: 1) accesibilidad universal a la comunicación, la información y las TIC, mediante el desarrollo de las telecomunicaciones, lo cual produjo un significativo aumento de suscriptores a la telefonía fija (De 2.535.966 en el año 2.000 a 6.866.626 en el año 2009), móvil (De 5.447.172 en el año 2000 a 29.625.388 en el año 2009) e internet (De 273.537 en el año 2000 a 2.033.858 en el año 2009). Balance que es completado con la creación de infocentros, entrega de computadores a escolares y financiamiento de equipos de computación a los venezolanos, comité de saberes, misión ciencia, redes de innovadores, entre otros. Córdova (2007) señala una serie de acciones que realiza el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT), que respaldan la visibilidad y apropiación social de la ciencia y la tecnología, mediante los programas de divulgación, 109 popularización y apropiación social, en los cuales participan e intercambian saberes las comunidades, los investigadores y productores en materia de ciencia y tecnología, en eventos tales como: “proyectos especiales para el entretenimiento, la educación y la valorización de la ciencia y se fortalece mediante encuentros, seminarios, talleres, a quienes producen actividades de divulgación y popularización…premios, exposiciones, publicaciones”, a través de los cuales se involucran diversos sectores de la población, al conocimiento científico y tecnológico, sus modos de producción y a su utilidad y uso en la vida cotidiana, por medio de estrategias que vinculan entretenimiento y educación. La apropiación del conocimiento, implica que las personas hagan uso del mismo para la solución de sus problemas, esto es respaldado por un Código de ética para la Vida (Bioética) de la República Bolivariana de Venezuela, la cual señala la importancia de la creación de una conciencia bioética en la producción, ciencia y tecnología para la inclusión social y el desarrollo sostenible. Según Barrio Alonso (2008), se ha consolidado el concepto “apropiación social” tanto en el ámbito académico como en el político, aspecto que para algunos autores tendería a disolver la brecha aparente entre el sistema de ciencia y tecnología y el resto de la sociedad, la redistribución del conocimiento y el papel de las políticas públicas en ciencia y tecnología, sustentados en principios de equidad, justicia social y solidaridad, en las cuales estarían imbricadas acciones para unir los eslabones que contempla la producción de CyT y su consumo e inclusión social, para abrir nuevas formas de, relación entre los generadores del conocimiento científico y tecnológico y la sociedad en que éstos se insertan…En consecuencia, la acción política pública y los análisis teóricos asociados a ella comparten la presuposición de la conveniencia o necesidad de hacer a la sociedad dueña de un conocimiento que hasta el momento no es suyo; tal planteamiento se cristaliza en la hipótesis del déficit cognitivo y en las correspondientes acciones que se planifican y realizan para eliminar o reducir tal déficit…en el que el conocimiento científico ya no se plantea como una construcción al margen de la sociedad ni en su génesis ni en su uso. (Barrio Alonso, 2008: 1) Por otro lado, la unidad Visibilidad y Popularización de la Ciencia del Ministerio del poder popular para ciencia, tecnología e industrias intermedias (MPPCTII, 2011), apunta hacia la inclusión social y la conformación de la cultura científica nacional, propiciando Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, Publicaciones, 110 Salón de Inventiva Tecnológica Popular "Luis Zambrano" y Proyecto Sin Barreras, mediante, “la creación de contenidos y espacios para la promoción de una cultura de ciencia, tecnología e innovación que propicien la inclusión y la apropiación social del conocimiento en Venezuela y sirvan de base para las políticas comunicacionales en este ámbito.” (MPPCTII, 2011) Asimismo, en el área de la comunicación, dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MPPCI), fue aprobada la Responsabilidad Social en Radio y Televisión y Productores Nacionales Independientes, en la cual se establece la creación de un modelo de comunicación democrático y el papel de los medios de comunicación en el desarrollo social y económico nacional. Esta formulación de políticas en el área, que parten de organismos internacionales y se canalizan mediante estrategias y acciones de gobierno en instituciones públicas y privadas, es importante integrarlas también en una Agenda Común de Comunicación, Ciencia y Tecnología (ACCCyT), mediante un enlace que propicie la incorporación de las demandas sociales a la producción y apropiación del conocimiento científico, vía participación ciudadana para la generación de las políticas de intervención gubernamental, investigación, comunicación institucional, comunicación social, formación de científicos y comunicadores sociales. La elaboración de una agenda de CyT es uno de los objetivos del documento finalsíntesis de las metas del milenio 2021 (OEI, 2010), en el que se plantea el desarrollo en el área para los países iberoamericanos, y se establecen líneas de acción para fomentar la investigación sobre percepción de la ciencia y capacidad de los países iberoamericanos en la producción de ciencia básica y emergentes. Y, hacen esfuerzos en la elaboración de otros instrumentos como el diseño e implementación de manuales para vincular el espacio iberoamericano del entorno universitario de indicadores con el contexto social y empresarial con el objetivo de emprender los estudios cuantitativos en estos sectores (D’este y Cols. 2009). 111 CONCLUSIONES 112 CONCLUSIONES Para la comunicación de ciencia y tecnología en las universidades públicas autónomas venezolanas, es importante la integración de políticas de comunicación y el despliegue de los principios básicos organizacionales con unas claras definiciones de las funciones que desempeñan el periodismo científico y los variados géneros periodísticos como mediación de la ciencia y tecnología, que están al alcance de los científicos y periodistas para hacer público el conocimiento y propiciar la conformación de una cultura científica nacional, haciendo de esta información un renglón equitativo en la misma proporción en que se difunde la actividad académica, reivindicativa, gremial y estudiantil. El logro de un impacto global y positivo de la ciencia y la tecnología en la sociedad no se construye de forma aislada, separado de otras prácticas que requieren acuerdos en la materia, de actores sociales, políticas gubernamentales y una acción permanente de comunicación que inserte las comunicaciones universitarias en la comunicación pública de ciencia y tecnología (CPCT) nacional e internacional, con el propósito de socializar el conocimiento científico al ámbito sociocultural de la población, mediante la concertación de una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología que registre las necesidades, expectativas y formas de resolución de problemas en este sector. Las herramientas periodísticas forman parte de la capacitación, habilidades y destrezas que completan el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación para la creación de redes científicas universitarias que socialicen rápidamente la información y el conocimiento con criterios de calidad e incidencia en el proceso productivo nacional. Esto, acompañado de importantes estímulos a la investigación y divulgación científica en las universidades, acorde con la función docente que estipula la carga laboral en el aula de clases y la actividad de extensión que orienta la actividad académica hacia el público general. Con este rol de las universidades y universitarios, coinciden otros actores sociales como las asociaciones de divulgadores y periodistas científicos, con sus experiencias y conocimientos para la codificación del contenido del mensaje científico 113 dirigido a un público experto o no en temas científicos; propietarios de medios de comunicación social en la ampliación de cobertura a la información sobre CyT, gobernantes en la elaboración y ejecución de políticas para el desarrollo del sector a nivel local, regional, nacional e internacional; directores de centros, institutos y laboratorios de investigación en la comunicación institucional social de los resultados de la investigación tecnocientífica y los ciudadanos, sujetos de la apropiación crítica, comprensiva y reflexiva de la ciencia y tecnología, que le permita reforzar sus capacidades, habilidades y destrezas para discutir, argumentar y disentir para generar acuerdos y soluciones en su contexto, tomar decisiones según sus intereses y cursos de acción para resolver problemas en la vida cotidiana, que los conduzca a mejorar la calidad de vida conjugando desde los mínimos saberes culturales a los más estructurados conocimientos y prácticas sociales. La sociedad requiere hoy día no sólo un proceso productivo y unas relaciones de producción científico-técnicas, sino sobre todo, unos procesos simbólicos y de comunicación que socialicen el conocimiento, el saber y las prácticas sociales en relación a los resultados de la ciencia y la tecnología, coadyuven en el nivel de educación de la población, su grado de participación y tomas de decisiones en el área para resolver conflictos, tensiones y situaciones problemáticas, como parte de las acciones resolutivas del diario vivir que se imbrican participativa y empoderadamente al desarrollo sostenible, en consonancia con el desarrollo económico y social de los pueblos. En los procesos de socialización de la ciencia y la tecnología es de vital importancia que se acuerden responsabilidades entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil en lo referente a la comunicación, en esto desempeñan un rol destacado las universidades y demás grupos sociales inmersos en los proceso de resignificación cultural y resemantización de la producción simbólica de la sociedad, de los que hoy día son partícipes las redes sociales virtuales, debido a que ambas (ciencia y tecnología), históricamente, han sido en la sociedad factores fundamentales de la conformación de la cultura. 114 En este orden de ideas, las universidades son las instituciones con mayor producción de ciencia y tecnología en Venezuela y diversos sectores, incluyendo el comunicacional, le reconoce sus funciones educativas, investigativas, extensivas, culturales y de servicio, sobre todo la discusión y producción de conocimiento por medio de diversos paradigmas científicos, pero su difusión a través de los medios de difusión y electrónicos, no se hacen eco de esta actividad tan fundamental para la sociedad. Como resultado de ello, la diseminación, difusión, divulgación y comunicación tecnocientífica son recursos informativos utilizables en este contexto, ya sea entre pares o el público general. Sin embargo, es de suma importancia comprender que la diseminación (forma más común de difundir el conocimiento en las universidades) y la divulgación científica en congresos, museos y ferias, no son suficientes para generar un impacto global y positivo, se requiere también el ejercicio diario del periodismo científico, la inserción en medios masivos y digitales y la comunicación e intercambios con los entes formuladores y ejecutores de política en ciencia y tecnología del país, asociaciones científicas, centros e institutos de investigación y organismos internacionales (MppCTI, Ivic, Asovac, Fundacites, Universia, ONU, OEI, Sciedev.Net, etc.), que a nivel nacional y mundial realizan una actividad no sólo de ciencia y tecnología, sino también de difusión de las mismas. El trabajo conjunto y la colaboración continua que han de realizar los actores sociales involucrados en la toma de decisiones de CyT, necesariamente se inserta en lo público mediante la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPCT) como un espacio de interacción y diálogo, para resolver problemas comunes en base a la reciprocidad, conocimiento y ética, en este sentido, la comunicación de ciencia y tecnología en las universidades hay que concebirla como un sistema autorreferente, autocreativo y autorreflexivo en principio comunicante y potencialmente autónomo e interaccional, tal como funcionan con responsabilidad y ética las cibernéticas de segundo orden que se construyen y reconstruyen constantemente a sí mismas como organización, articulando todos los recursos comunicacionales que estén al alcance para el logro de este fin, pero, no hay que perder de vista que en este proceso se sale al encuentro de otras prácticas y actores sociales que también planifican y ejecutan acciones que demandan los ciudadanos a este respecto, en el acontecer cotidiano del 115 mundo de la vida en que tiene lugar la confrontación de intereses e intencionalidades, la comunicación cara a cara, el diálogo y la argumentación consensual para la concertación y los acuerdos mínimos en la sociedad. En este contexto, la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad de los Andes (ULA) y la Universidad de Central de Venezuela (UCV), tienen definidas sus políticas de comunicación, principios básicos organizacionales y funciones de los conceptos antes señalados, pero con mayor desarrollo de la diseminación y divulgación que del periodismo científico, que a diario pudiera reproducir e interpretar a la sociedad los resultados de la actividad científica. Ejercicio periodístico que puede emplearse para crear una plataforma social de creación de conocimiento e innovación tecnológica, siendo potencial impulsador de una agenda común de comunicación de prioridades científicas y tecnológicas (ACCCyT) entre las universidades y la sociedad, que certifique la socialización y visibilidad del conocimiento y salga al encuentro de otros saberes culturales de modo invariable para que sean comprendidos social y permanentemente desde la producción hasta la apropiación, significando y resignificando conocimientos, saberes y prácticas sociales según los intereses y necesidades de la población. El conocimiento es la doble espiral de contenido epistemológico y ontológico de la ciencia y la tecnología, que en su creación, transferencia e institucionalización mantiene la simbiosis entre conocimiento tácito y explicito que socializa el abstracto y general vulgarizándolo en la particularidad y cotidianidad del mundo de la vida, espacio donde son construidos y apropiados en diferentes fases y procesos para obtener beneficios. Este devenir continuo es plasmable comunicativamente en los medios de comunicación internos y externos a la institución universitaria, sin embargo, se observa una dinámica interna muy diversa de promoción de la actividad académica en mayor proporción que la divulgación científica, y en los medios de comunicación digitales nacionales temáticas referidas a la violencia en los campus universitarios, luchas gremiales y estudiantiles y las acciones gubernamentales hacia este sector educacional, más que la difusión o divulgación científica que se hace en las universidades. 116 Por otro lado, la Internet ha promovido la observación y el seguimiento de la presencia de las universidades en la web como objeto de estudio de empresas, corporaciones y centros de investigación que evalúan el progreso científico de estas instituciones, para mostrar su posicionamiento internacional en base a la calidad de sus productos, estimando el prestigio y estatus académico y científico de las instituciones de educación superior de acuerdo a la cantidad e interactividad de las revistas científicas indexadas en los índices internacionales. En general, Venezuela ha tenido un crecimiento sostenido, desde 1990, en los rankings mundiales y bases de datos que muestran los índices y porcentajes obtenidos por los distintos países que publican su producción científica a través de la web, sustentados en parámetros de gestión, administración, publicación y visibilidad del conocimiento, este posicionamiento global también debe darse en los ámbitos locales, regionales y nacionales a través de medios de difusión masiva y digitales; y hacer esfuerzos por mejorar el lugar que han ocupado cada año, en los mismos. Las universidades públicas autónomas venezolanas en la muestra de estos estudios, ocupan importantes rangos en relación a las universidades privadas del país. Entre las que muestran un perfil internacional se encuentran la Universidad de los Andes (ULA), la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad de Carabobo (UC) y la Universidad Simón Bolívar. 117 RECOMENDACIONES 118 RECOMENDACIONES Para las universidades públicas autónomas venezolanas, en función de propiciar la conformación de una cultura científica nacional, en una sociedad cuyo paradigma tecnocientífico determina el proceso productivo y las relaciones de producción en el desarrollo sostenible con equidad, es importante que promuevan la concertación de acuerdos con los actores sociales involucrados en el área: Estado, sociedad civil, organismos internacionales; con el propósito de construir una agenda común de prioridades de ciencia y tecnología, que se motorice mediante las políticas de comunicación, los principios básicos organizacionales y los géneros periodísticos de la comunicación de ciencia y tecnología, con el ejercicio diario del periodismo científico para difundir por diferentes medios de comunicación social, la producción científica y tecnológica de estas instituciones. Si se logra este cometido, el impacto global y positivo de la ciencia y la tecnología será mayor y el desempeño de científicos y periodistas en la socialización del conocimiento científico vital, para codificar en lenguaje sencillo, comprensivo, interpretativo y reflexivo los contenidos de la ciencia y la tecnología en formatos de la diseminación, difusión, divulgación, periodismo científico y comunicación institucional social, para lo cual se requiere de un comunicador social con formación en el periodismo científico. En la socialización del conocimiento éste es transferido y compartido por medio de experiencias, modelos mentales y habilidades técnicas, en las que se usan estrategias de observación y reproducción de conductas y comportamientos de líderes experimentados que facilitan la adquisición de una habilidad, capacidad física o cognoscitiva, en el proceso de interiorización y exteriorización del conocimiento para su difusión y apropiación social, para integrarlos al aprendizaje continuo y los sistemas culturales. Las universidades autónomas venezolanas (LUZ, ULA y UCV), están en capacidad de formar no sólo a científicos y tecnólogos, incrementar el financiamiento a la investigación y valorar el tiempo dedicado a la producción científica y tecnológica, en la misma medida en que valoran la docencia para la formación del talento humano, sino 119 también aportar conocimientos para la formación de ciudadanos en habilidades y destrezas cónsonas con las TIC, ciencia y tecnología, para ello cuentan con infraestructura tecnológica que pueden modernizar constantemente a nivel de hardware y software que favorezca, incluso, su posición y visibilidad en los rankings mundiales de universidades en la web, con la mejora en la política de arbitraje editorial, contenidos y procesos de recepción y publicación de resultados de investigación en las Revistas Arbitradas, que cumplan con los parámetros y estándares de calidad exigidos para su indexación en índices mundiales y regionales. Así como perfeccionar sus relaciones con los medios de difusión masiva y los digitales regionales, nacionales e internacionales, para promover con ellos acciones para difundir contenidos científicos, con regularidad, mediante la inserción de noticias y entrevistas a los científicos para hablar de su actividad científica y resultados de investigación, activar la interactividad en las redes de universidades, centros, institutos, laboratorios y asociaciones de divulgación de ciencia y tecnología. Por su parte, los investigadores además de producir un artículo para las revistas científicas arbitradas, a la vez, pueden generar una comunicación para la divulgación amplia de sus resultados de investigación, así como también ofrecer entrevistas a los periodistas, insertables en los medios de comunicación universitarios, la difusión masiva y los electrónicos. 120 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 121 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABADAL, Ernest y Rius, Lluís. (2006). “Revistas científicas digitales: características e indicadores”. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento. P.6-20. Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/abadal_rius.pdf. Consultado noviembre 2011. ACEVEDO Díaz, José Antonio (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. En Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2004), Vol. 1, Nº 1, pp. 3-16. Disponible en www.oei/divulgacióncientifica/opinion. Consultado Julio 2010. ------------------------------------------- (2010, a). De la ciencia a la tecnociencia (i). Orígenes y profesionalización de la ciencia moderna. Disponible en Divulgación y Cultura Científica Latinoamericana. Disponible en www.oei/divulgacióncientifica/opinion. Consultado Julio 2010. ------------------------------------------- (2010, b). De la ciencia a la tecnociencia (II). La ciencia industrial y la Big Science. Disponible en Divulgación y Cultura Científica Latinoamericana. Disponible en www.oei/divulgacióncientifica/opinion. Consultado Julio 2010. ------------------------------------------- (2010) De la ciencia a la tecnociencia (III). Y, al final, tecnociencia. Disponible en Divulgación y Cultura Científica Latinoamericana, www.oei/divulgacióncientifica/opinion. Consultado Julio 2010. ALFONSO, Ilis (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto – Editores. AMODIO, Emanuele (2006). Producción y transmisión del saber: oralidad, escritura e imágenes. Caracas: CAF, UNESCO, IESALC, Serie: Desarrollo del lenguaje y la Comunicación Nº 3. ARISÓ, Guillermo (1997). Sociedad, medios y Opinión Pública: algunas reflexiones sobre una tríada compleja. Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento. BARRIO Alonso, Cipriano (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. En Revista CTS, nº10, vol.4, Enero de 2008 (pág. 213-225). Oviedo: Departamento de Filosofía, Universidad de Oviedo, España. BARRUECO, José (2000). Revistas electrónicas: normalización y perspectivas. Disponible en http://www.uv.es/-barrueco/badajoz.pdf. Consultado: noviembre 2011. BELL, Daniel: (1969). Modernidad y sociedad de masas. En Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila Editores. 122 BENJAMIN, Walter (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Traducción de Jesús Aguirre (1973). Madrid: Ediciones Taurus. BLEJMAN, Mariano (1998). Privacidad privatizada. Nuevas formas de control social. En Comunicación geocities.com. Disponible en www.geocities.com. Consultado Diciembre 2009. BORRAT, Héctor (1993). Hacia una teoría de la especialización periodística. En Dossier Anilisi 15, 1993, pp. 79-84. Barcelona, España: Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona. CABERO, Julio (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Bogotá: McGraw-Hill, primera edición. ………………… (1998). Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate, en departamento de didáctica y organización escolar universidad complutense-uned. Disponible en http://edutec.rediris.es/documentos/1998/23.htm. Consultado noviembre 2011. CAICEDO, Germán (2006). Indicadores de gestión en Comunicación estratégica. Conferencia presentada en el VI Foro Interamericano de RRPP en Guayaquil septiembre de 2006. Disponible en www.confiarp.org.ve/foroecuadorcaicedo (12) Consultado Noviembre 2009. CALVO Hernando, Manuel (2006). Conceptos sobre difusión, divulgación, periodismo y comunicación. Disponible en http://www.manuelcalvohernando.es/articulo. Consultado Octubre 2010. -------------------------------------------- (1997). El periodista en la era tecnológica. En Ciencia al día, enero-marzo CPCV, pp. 56-57. Caracas. -------------------------------------------- (2002) Divulgación y periodismo científico: Entre la claridad y la exactitud. México: Universidad Nacional Autónoma. CASTAÑARES Maddox, Eric (2001). Un proceso de aprendizaje entre los administradores ambientales y el público: la agenda estatal de prioridades en México. En Ecología de la información. Escenarios y actores para la participación ciudadana en asuntos ambientales, (Araya, Dujisin, Rodrigo, editor, 149 p.). Caracas: Nueva Sociedad, FLACSO Chile, 1ª ed., p. 67-82. CAZAUX, Diana (2007). “Las universidades argentinas y la divulgación de su producción científica a través de Internet”. Ponencia presentada en el Foro “Arístides Bastidas” por Universidad Austral Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico. ------------------------ (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la “sociedad del conocimiento”. En Revista Digital Razón y Palabra Nº 65, año 13, noviembre-diciembre, 2008. Disponible en 123 http://www.razonypalabra.org.mx/N/n65/actual/dcasaux.html. Consultado Marzo 2011. ------------------------ (2009). El periodismo científico hoy. En Video Conferencia de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Sede de ADEPA / martes 11 de agosto de 2009 Disponible en http://www.adepa.org.ar/portada/index-2.php. Consultado Marzo 2010. ------------------------ (2010). El ADN del periodismo científico: El reportaje interpretativo. Quito: Intiyan, Ediciones CIESPAL CONSTITUCION de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Número 36.860, Caracas, jueves 30 de diciembre de 1999.Editores Distribuidores. Distribuidora Escolar S.A. Miranda. CÓRDOVA, Pía (2008). Popularización y Visibilidad de la Ciencia y Tecnología. En Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 2008, No. 1, 183. Disponible en Internet. Consultado Marzo 2009. ------------------------- (2007). Marcos de acción para la popularización y visibilidad de la ciencia y tecnología. En Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Coordinación de Popularización de la Ciencia y Tecnología, ponencia presentada en el Foro “Arístides Bastidas”. Disponible en Internet. Consultado Marzo 2008. CRUCES, José Miguel y Vessuri, Hebe (2004). Ciencia y tecnología. Venezolan@s participan y opinan. Primera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Cultura Científica y Participación Ciudadana. Caracas: Ministerio de Ciencia y Tecnología – Venezuela. CUMBRE Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (2003). Declaración de principios: Plan de de Acción. La sociedad civil a la CMSI. “Construir sociedades de la información que atienda a las necesidades humanas”. DATANALISIS (2009, junio). Redes sociales y publicidad. Ponencia presentada en el 2do Encuentro 2.0, Caracas, Venezuela. DECLARACIÓN de Madrid (2010). VI Cumbre de la Unión Europea y América Latina y el Caribe (UE-ALC). Madrid: Disponible en http://www.consilium.europa.eu/Newsroom. Consultado Julio 2010 DECLARACIÓN de Ensenada (2010). Por la divulgación de la ciencia de Iberoamérica. Ensenada, México, del 7 al 10 de junio de 2010. Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica. Disponible en www.somedicyt.org.mx/congreso_2010/.../declaracion_ensenada2010.pdf. Consultado Julio 2010 D’ESTE, Pablo y cols. (2009). Documento de base para un “Manual de Indicadores de Vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico”: un marco para la 124 discusión. INGENIO (CSIC-UPV), Documento base Indicadores de Vinculación. Disponible en http://www.ricyt.org/. Consultado Enero 2010. DE MORAES, Dénis (2011). En entrevista realizada por Fernando Arellano Ortiz, director del Observatorio Sociopolítico Latinoamericano, en el CENTRO Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de Buenos Aires, Argentina. Disponible en www.cronicon.net. Consultado Enero 2012. DE SOUSA Santos, Boaventura (2006). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas. DICCIONARIO de la lengua española de la real academia española (2001). Madrid: Editorial Espasa, vigésima segunda edición. DIDRIKSSON, Axel (2007). Universidad, sociedad del conocimiento y nueva economía. México: Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), de la Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado Enero 2008. DRUCKER, Peter (1969). La era de la discontinuidad. Disponible en www.geocite.com. Consultado Octubre 2010 ……………………. (1997). La Organización Basada en la Información. Bogotá: Editorial Norma. ECO, Umberto (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Ediciones Gedisa. --------------------- (1968). Apocalípticos e integrados. Editorial Lumen, colección fábula.ECHEVERRÍA, Javier (2008). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. En Revista CTS, nº10, vol.4, Enero de 2008 (pág. 171-182). España, Fundación Ikerbasque Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco. ESTÉ, María Eugenia (2007). “La comunicación pública de la ciencia y la tecnología como interface: espacio de articulación y dialogo”. Ponencia presentada en el Foro “Arístides Bastidas” por la Fundación Tecnohumano. EXENI, José Luís (1998). Políticas de comunicación. La Paz, Bolivia: Plural Editores. FERNÁNDEZ Elena y Fernández, Isabel (2000). “Consideraciones sobre la edición electrónica de revistas en internet”. El profesional de la información p. 4-12. Disponible en http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/13229/1/. Consultado: noviembre de 2011. FERRER, Argelia (2003). Periodismo científico y Desarrollo. Una Mirada desde América Latina. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, Ediciones del Rectorado. 125 ------------------------- (2007). “Las comunidades tecnocientíficas y su relación con la comunicación pública de la ciencia y la tecnología”. Ponencia presentada en el Foro “Arístides Bastidas” por la Universidad de los Andes (ULA). ------------------------ (2001). La nueva modernización y las exigencias de especialización informativa. En Revista Electrónica Aldea Mundo, Año 2001, Vol. 5 Nº 10, pp. 33-39, Universidad de los Andes. Disponible en 10http://redalyc.uaemex.mx/pdf/543/54301005.pdf. Consultado Octubre 2009 FLORIÁN, Víctor (2002). Diccionario de filosofía. Bogotá: Panamericana Editorial. FORO, Arístides Bastidas (2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología. 22 al 25 de octubre de 2007. Caracas. HABERMAS, Jürgen (2002). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus, Tomo II. ---------------------------- (1994). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Editorial Tecnos S. A., reimpresión. ---------------------------- (1986). Historia y crítica de la opinión pública. HERNÁNDEZ Sampieri y cols. (2009). Metodología de la investigación. México: Editorial Ultra. Cuarta Edición. KRAUSKOPF, Manuel y Vera, María Inés. (1995). Las revistas latinoamericanas de corriente principal: Indicadores y estrategias para su consolidación. En: Interciencia, volumen 20 Nº 3 p. 144-148. KRIPPENDORFF, Klaus (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Paidós, SAICF. KUHN, Thomas. (1982). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, Breviarios. LABORATORIO de Cibermetría (2011). Ranking mundial de universidades en la web. Disponible en internetlab.cchs.csic.es. Consultado: noviembre de 2011 LÉVY-LEBLOND, Jean-Marc (2003). Una cultura sin cultura. Reflexiones críticas sobre la “cultura científica”. En Revista CTS, nº 1 vol. 1, Septiembre de 2003 (pág. 139151). Francia: Universidad de Nice. LÉVY, Pierre (1998). ¿Qué es lo virtual?. Barcelona, España: Paidós Multimedia. LEY de Universidades de la República Bolivariana de Venezuela (2010). LÓPEZ Cerezo, José y González García, Marta (2003). Interfaces percepciónparticipación-regulación en la dinámica de las políticas públicas sobre ciencia, 126 tecnología y medio ambiente. En Revista CTS, nº 1 vol. 1, Septiembre de 2003 (pág. 73-84). Oviedo: Universidad de Oviedo. Instituto de Filosofía (CSIC). LÓPEZ Veneroni, Felipe (1989). Elementos para una crítica de las ciencias de la comunicación. México: Trillas LUHMMAN, Nicklas (1998). Teoría de los sistemas sociales. Barcelona, España: Artículos, Editorial Iberoamericana. MATTELART, Armand (1998). La mundialización de la comunicación. Barcelona, España: Paidós Comunicación. MATURANA, Humberto y Varela, Francisco (1995). De máquinas y seres vivos, autopoiésis de la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. …………………………………………………… (1989). El árbol del conocimiento. Chile: Editorial Universitaria. MARTÍN Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Santa Fe de Bogotá: Editorial Gustavo Gili, Convenio Andrés Bello, 2ª edición. --------------------------------------- (2003). La estética de los medios audiovisuales. MARTÍNEZ Miguélez, Miguel (2007). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas, reimpresión. MASSARANI, Luisa (2007). Memorias de las Jornadas Iberoamericanas sobre la Ciencia en los Medios Masivos: Los Desafíos y La Evaluación del Periodismo Científico en Iberoamérica. Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), 30/07al 3/08 de 2007. Disponible en www.somedicyt.org.mx/pdf. Consultado Julio 2010 MINISTERIO del poder popular para la Educación Superior (2005). “Artículo 14. Son competencias del Ministerio de Educación Superior”. , Caracas: Parágrafo: 6. Consultoría Jurídica, Decreto Nº 3.464 de fecha 09-02-2005 sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Central. MINISTERIO del poder popular para la Ciencia y Tecnología (2008). Prioridades de investigación. Disponible en www.mct.gob.ve. Consultado Marzo 2008. MIYAHIRA Arakaki, Juan M. (2008). Criterios de calidad de las revistas científicas. En Rev Med Hered 19 (1). Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v19n1/v19n1ed1.pdf. Consultado noviembre de 2011. MONZÓN, C. (1996). Opinión pública, comunicación y política; la formación del espacio público. Madrid: Editorial Tecnos. 127 MORIN, Edgar (2001). El Método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, sexta edición. NAJMANOVICH, Denise (2002). El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa. En Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil, (Dabas, Elina y Najmanovich, Denise; Compiladoras). Buenos Aires: Paidós. NONAKA, I. Takeuchi, H. (1999). The Knowledege –Creating Company: How Japanese Companies Create The Dynamics For Innovation. Oxford: University Press, New York. O´BRIEN, James (2001). Sistemas de información Gerencial. Bogotá: Editorial Mc Graw- Hill. S. A 4ta Ed. ORGANIZACIÓN de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (2010). Documento final-síntesis de las Metas del Milenio 2021. Disponible en www.oei.es.metas2021. Consultado Diciembre 2010 PASQUALI, Antonio (1990). Comprender la comunicación. Caracas: Monte Ávila Editores, cuarta edición. PINEDA de Alcázar, Migdalia (1996). Sociedad de la información, nuevas tecnologías y medios masivos. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz), colección “Post Scriptum”, serie: tesis de grado y trabajos de ascenso …………………………………. (2000). Los paradigmas de la comunicación: Nuevos enfoques. En Diálogos de la Comunicación, Edición N. 59-60, págs. 64-71 Disponible en RAMÍREZ, Fanny (2007). Implicaciones éticas de los términos gerencia y gestión en el desarrollo de la identidad corporativa. Maracaibo: Universidad del Zulia, Tesis Doctoral, mimeografiado. RAMÍREZ, Tulio (1989). Ciencia, método y sociedad. Contribución a la crítica del empirismo en la investigación social. Caracas: Editorial Panapo. REQUENA, Jaime (2007). “Visibilidad de nuestra ciencia y técnica”. Ponencia presentada en el Foro “Arístides Bastidas” por Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. RITZER, George (1993). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: MC Graw Hill. ……………………(1999). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: MC Graw Hill. RIVADENEIRA, Mariela (2007). Cultura organizacional y la responsabilidad social en las Universidades Públicas. Maracaibo: Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”, Tesis Doctoral para optar al título de Doctora en Ciencias Gerenciales. 128 RIVADENEIRA Prada, Raúl (1979). La Opinión Pública: análisis, estructura y métodos para su estudio. México: Trillas. ------------------------------------------ (1994). Periodismo. La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. México: Editorial Trillas, segunda reimpresión. RIVERA, René (2003). Descentralización y Gestión Pública. En Revista Umbrales, 2003/04 Temas: Políticas Públicas, Descentralización, Reformas Administrativas, Reformas Institucionales, Gestión Pública. ROSARIO, Jimmy (2005). La tecnología de la información y la comunicación (TIC). Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual. Disponible en www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218. Consultado noviembre de 2011. ROST, Alejandro. (2006). La interactividad en el periódico digital. Tesis doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona. Departament de Periodismo. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/4189. Consultado noviembre de 2011. SABINO, Carlos (1992).”El Proceso de la Investigación”. Caracas: Editorial Panapo. SANDER, Benno (1995). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. Disponible en cidi.oas.org/edu40anivSand.htm#1. Consultado Marzo 2008. SCHUMPETER, Galbraint y cols. (1997). Apoyo bibliográfico. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios de Postgrado. SECRETARÍA Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO) (2005). La integración en América Latina y el Caribe y el papel de las instituciones de educación superior. SERNA, Humberto (2006). "Gerencia Estratégica". Bogotá: 3R Editores TAMAYO y Tamayo, Mario (2001). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa S.A. Noriega Editores. TRELLES, Irene (2007). “La comunicación universitaria de la ciencia y la tecnología: espacio natural para la socialización del conocimiento”. Ponencia presentada en el Foro “Arístides Bastidas” por la Universidad de La Habana. También en Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 2008, No. 1. TREJO Delabre, Raúl (1996). La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet, la red de redes. Madrid, España, Fundesco, 1996, 276 pp. TÜNNERMANN Bernheim, Carlos (2008). La autonomía universitaria en el contexto actual. En Universidades, Vol. LVIII, Núm. 36, enero-abril, 2008, pp. 19-46 129 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. México UNESCO, (1975). Acta de la Conferencia General. 18º Reunión, París 1974. UNESCO, (1991). Documento Base. París. UNESCO, (2001). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura, Consejo Ejecutivo, 161ª Reunión. París, 17 UNESCO, (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. París UNESCO, (2008). Estado de la ciencia en América latina. UNIVERSIDAD Central de Venezuela (2011). Diseño de pantalla web Site. Disponible en www.ucv.ve. Consultado: noviembre 2011. UNIVERSIDAD del Zulia (2009). Diseño de pantalla web Site. Disponible en www.luz.edu.ve. Consultado: noviembre 2011. -------------------------------- (2009). Dirección General de Comunicación. Disponible en www.luz.edu.ve. Consultado: mayo 2009. UNIVERSIDAD de los Andes (2011). Diseño de pantalla web Site. Disponible en www.ula.ve. Consultado: noviembre 2011. VACCAREZZA, Leonardo (2008). Exploraciones en torno al concepto de cultura científica. En FECYT, Resúmenes del Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología, P. 110. Madrid. VAN DIJK, Jan (1991). De Netwerkmaatschappij. Disponible en http://www.utwente.nl/gw/vandijk/publications/publications.doc/. Consultado Marzo 2009 VÁZQUEZ Barquero, Antonio (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona, España: Antonio Bosh Editor. VERÓN, Eliseo (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. En Diálogos de la Comunicación, (48), 10-17. VIRILIO, Paul (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra. VON Foerster, Heinz (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona, España, Gedisa. WIMMER, R. y Dominick, J. (2.000). Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. México, Thompson Editores Internacional. 130 ANEXOS 131 PORTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA 132 PORTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA Anuncios Noviembre 01-11-2011 Corte suspende expulsión de Kevin Ávila (Últimas Noticias, 28-11-2011) SNI fomenta inclusión en el Sistema de Educación Universitaria (AVN, 28-11-2011) Medida cautelar del TSJ permite a Kevin Ávila reincorporarse a la UCV (AVN, 29-11-2011) Restituidos derechos del estudiante Kevin Ávila (RNV, 28-11-2011) Hasta el 8 de enero abre Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria para actualización y registro (Mppeu, 28-11-2011) Bibliotecología de LUZ hará videoconferencia internacional (La Verdad, 29-11-2011) Buscan paliar violencia en universidades (Últimas Noticias, 25-11-2011) Ministra Córdova: Seguridad del estudiantado es ante todo responsabilidad de las universidades (AVN, 24-11-2011) Córdova: Gobierno Bolivariano está comprometido con la seguridad de las instituciones universitarias (Mppeu, 24-11-2011) LUZ-COL arrancó con el plan de seguridad Dibise (Panorama, 24-11-2011) “Se debe enlazar al sector académico y productivo” (Panorama, 24-11-2011) “Gobiernos no entienden el término Universidad” (La Verdad, 25-11-2011) Expulsión de Kevin Ávila no ha sido ratificada por autoridades de la UCV (AVN, 24-11-2011) Mppeu prepara taller para auditores sobre metodología de certificación de deuda por pasivos laborales (Mppeu, 23-22-2011) LUZ deja escapar a sus Summa Cum Laude (Panorama, 23-11-2011) “La universidad solo ofrece méritos de papel” 133 (Panorama, 23-11-2011) LUZ rechaza Ley de Consejos Estudiantiles (La Verdad, 24-11-2011) Con protesta de obreros se reinician las clases en la UCV (El Universal, 22-11-2011) Celebrando violencia (Tal Cual, 21-11-2011) Consejos Estudiantiles permitirán transferir poder real a los jóvenes (AVN, 21-11-2011) 21 de noviembre: el día en que Miraflores se inundó de juventud (AVN, 21-11-2011) Participación protagónica en las universidades será bandera del movimiento estudiantil (AVN, 21-11-2011) Marcharon para recordar a estudiantes caídos en la Cuarta República (RNV, 21-11-2011) Expulsión de Kevin Ávila de la UCV responde a represalias políticas (RNV, 21-11-2011) Chávez impulsará ley para crear Consejos Estudiantiles (Panorama, 21-11-2011) Inaugurada pasarela de Humanidades (Panorama, 22-11-2011) Discuten temáticas sobre violencia contra la mujer (Panorama, 21-11-2011) Pasarela digna para LUZ (La Verdad, 22-11-2011) Actos vandálicos provocan la suspensión de clases en UCV (El Universal, 16-11-2011) Aprueban más plata para pago en sector educación (Últimas Noticias, 16-11-2011) Encapuchados queman carros en rectorado de UCV (Últimas Noticias, 15-11-2011) García Arocha a encapuchados: No les tengo miedo (Últimas Noticias, 15-11-2011) Suspendidas las clases en la UCV tras violencia (Últimas Noticias, 16-11-2011) UCV reanudará clases la próxima semana 134 (Últimas Noticias, 16-11-2011) Comenzó este martes certificación de pasivos laborales del sector universitario (AVN, 15-11-2011) Estudiantes revolucionarios rechazan actos de violencia en la UCV (AVN, 15-11-2011) Ministerio de Educación Universitaria financiará proyectos de investigación y comunitarios (AVN, 16-11-2011) Ley regirá residencias estudiantiles (Últimas Noticias, 15-11-2011) Presupuesto 2012 prevé Bs 47.913 millones para educación (AVN, 14-11-2011) II Feria de Promoción del Libro Universitario comienza este martes 15 en la UBV (Mppeu, 14-11-2011) Alertan sobre suspensión de elecciones estudiantiles en la UCV (El Universal, 10-11-2011) En la UDO rechazan plan de Medicina Comunitaria (El Universal, 11-11-2011) Coordinadores regionales de Opsu reciben inducción sobre Sistema de Ingreso y Prueba Vocacional (Mppeu, 10-11-2011) Continúa protesta en LUZ por condiciones insalubres (La Verdad, 10-11-2011) Alertan sobre suspensión de elecciones estudiantiles en la UCV (El Universal, 10-11-2011) En la UDO rechazan plan de Medicina Comunitaria (El Universal, 11-11-2011) Coordinadores regionales de Opsu reciben inducción sobre Sistema de Ingreso y Prueba Vocacional (Mppeu, 10-11-2011) Continúa protesta en LUZ por condiciones insalubres (La Verdad, 10-11-2011) Sede de Ciencia y Salud de LUZ seguirá cerrada (Panorama, 10-11-2011) En 100% se cumplió paro profesoral en LUZ (Panorama, 10-11-2011) Paro en LUZ se cumple en su totalidad (La Verdad, 10-11-2011) Estudiantes de LUZ solicitan posponer primarias regionales 135 (El Universal, 9-11-2011) Suspendida votación para elegir a representantes estudiantiles de la UDO (RNV, 8-11-2011) Tomada la sede de Nutrición y Dietética de LUZ (Panorama, 8-11-2011) Protestan por deterioro de Escuela de Enfermería y nutrición de LUZ (La Verdad, 9-11-2011) Biodegradar para reusar (La Verdad, 07-11-2011) Profesores universitarios van a paro nacional este miércoles (La Verdad, 07-11-2011) El 45% de los buses de LUZ no está operativo (Panorama, 07-11-2011) “Exigimos que se inaugure ya la pasarela de LUZ” (Panorama, 07-11-2011) Universitarios demandan culminar pasarela en LUZ (El Universal, 02-11-2011) Reinician clases en la Universidad de Carabobo con custodia policial (El Universal, 02-11-2011) Ataque a la UCV (El Universal, 01-11-2011) LUZ de protesta (Tal Cual, 01-11-2011) “Exigimos que se inaugure ya la pasarela de LUZ” (Panorama, 01-11-2011)