Download Actuación sobre intervención terapéutica para la reducción del
Transcript
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS. Unidad de Drogas y Adicciones-CPD . Instituto Provincial de Bienestar Social. Diputación de Córdoba. Coordinador: Luciano Cobos Luna. 1.-INTRODUCCION: Los datos referidos al consumo de alcohol en adultos mayores en nuestro país son escasos ya que estos se recogen, sobre todo, en jóvenes o en adultos menores de 64 años. Sin embargo, los datos que se vienen manejando por parte de las Sociedades de Psicogeriatría de varios países reflejan, que un porcentaje importante de personas mayores de 65 años son consumidores habituales de alcohol, de los cuales, muchos de ellos van a ser abusadores. Es por ello que, aun sin conocer la dimensiones del fenómeno en toda su magnitud, estemos frente a un problema olvidado en unos ciudadanos olvidados. La evidencia epidemiológica nos dice que el consumo ocasional y/o habitual de alcohol esta aumentando, convirtiéndose en un problema de salud poco reconocido en el anciano, interpretándose o enmascarándose erróneamente con otras problemáticas de salud que acontecen en estas edades. Sin embargo, el consumo de alcohol en la población mayor merece de consideración especial ya que el envejecimiento va a afectar a la forma en que el organismo lo tolera, volviéndose más sensible a los efectos producidos por el mismo. Para que nos hagamos idea de la falta de información existente en esta materia, ni la encuesta “La población andaluza ante las Drogas X” a nivel andaluz, ni la última “Encuesta domiciliaria sobre el abuso de Drogas en España 2007” en el marco del Plan Nacional sobre Drogas, ni siquiera el último informe correspondiente al año 2009 del Observatorio Español sobre Drogas, recogen la prevalencia, ni las demandas de atención registradas por consumo de alcohol en personas mayores de 65 años. Por ello, si queremos tener una ligera aproximación al fenómeno, nos tenemos que apoyar en los datos sobre demandas de atención por problemas relacionados con el consumo de alcohol en población mayor de 65 años registrados en 2009 por la Unidad de Drogas y Adicciones-CPD del Instituto Provincial de Bienestar Social de la Diputación de Córdoba, los cuales reflejan que el 6,21% son personas mayores de 65, y de ellos un 85,30% corresponden a hombres y 14,70% a mujeres. Sin embargo, si se recoge en la literatura médica los múltiples problemas relacionados con el consumo de alcohol. Entre ellos, problemas relacionados con la conducta como factor muy importante que va a afectar al funcionamiento de la familia y por extensión a su entorno más próximo, como la relación existente con la aparición de enfermedades como la cirrosis hepática, determinados tipos de canceres, problemas cardiovasculares, de la alimentación, así como fracturas de cadera en el anciano. Es por todo esto que los problemas relacionados con el consumo de alcohol en las personas mayores van a adquirir una gran relevancia para los profesionales de la Unidad de Drogas y Adicciones-CPD del IPBS, con el objeto de diseñar estrategias y aplicar intervenciones de prevención y atención encaminadas a reducir o eliminar el consumo excesivo de alcohol y los posibles problemas de dependencia existentes. 2.-FUNDAMENTACIÓN: Se establece este protocolo de actuación con el objeto de consensuar unas recomendaciones que vayan encaminadas a reducir o en su caso a evitar los trastornos relacionados con el consumo de alcohol en personas mayores de 65 años, lo que va a permitir un mayor disfrute de una calidad de vida positiva de la persona a medida que esta vaya envejeciendo, desde una participación activa en los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos en su entorno social. 3.-DEFINICIÓN FUNCIONAL. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es info@ipbscordoba.es Tlf.: 902 075 365 Conjunto de actividades de prevención, de detección, de diagnóstico, de planificación, de intervención, de derivación y de coordinación, encaminadas a reducir o en su caso a eliminar el consumo abusivo de alcohol y los problemas relacionados con el mismo. 4.-DESTINATARIOS DEL PROTOCOLO. Personas mayores de 65 años, consumidoras de alcohol, independientemente de la cantidad y/o de la frecuencia de los consumos. 5.-COOPERACIÓN CON OTROS PROFESIONALES. 5.1.-CON LOS/AS PROFESIONALES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIOS: -Para llevar a cabo actuaciones preventivas en relación con el consumo de alcohol. -Para la detección de personas mayores consumidoras de alcohol y con posibles problemas relacionados con dichos consumos tanto a nivel personal como familiar o del entorno. -Para la motivación de personas mayores que, siendo consumidoras de alcohol, pueden tener un problema relacionado con el mismo y necesitan mejorar el nivel de concienciación. -Para la derivación de personas mayores en las que se detecten posibles problemas relacionados con el consumo de alcohol a los EAEDA de los CTA. -Para el seguimiento de las personas mayores que han iniciado algún tratamiento por problema relacionado con el alcohol y/o por problemas físicos o psicopatológicos concomitantes. 5.2.-CON LOS EQUIPOS BÁSICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: -Para llevar a cabo actuaciones preventivas en relación con el consumo de alcohol. -Para la detección de personas mayores consumidoras de alcohol y con posibles problemas relacionados con dichos consumos tanto a nivel personal como familiar o del entorno. -Para la motivación de personas mayores que, siendo consumidoras de alcohol, pueden tener un problema relacionado con el mismo y necesitan mejorar el nivel de concienciación. -Para la derivación de personas mayores en las que se detecten posibles problemas relacionados con el consumo de alcohol a los EAEDA de los CTA: se establecerá un procedimiento de actuación. -Para el seguimiento de las personas mayores que han iniciado algún tratamiento por problema relacionado con el alcohol y/o por problemas físicos o psicopatológicos concomitantes: se establecerá un procedimiento de actuación. 5.3.-CON LOS/AS PROFESIONALES DEL PROGRAMA CIUDADES ANTE LAS DROGAS: -Para llevar a cabo actuaciones preventivas en relación con el consumo de alcohol. 7.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROTOCOLO. 7.1.-DE LOS PROFESIONALES DE LOS EAEDA DE LOS CTA: A)-INTERVENCIÓN EN PREVENCIÓN: QUIEN: El/la Médico/a y Psicólogo/a del CTA. COMO: Según las actividades programadas en prevención del consumo de alcohol y del alcoholismo para personas mayores de 65 años, dentro de lo planificado desde el programa “Ciudades ante las Drogas”, desde los Servicios Sociales Comunitarios y/o desde la “Guía de Intervención para la promoción de la autonomía y prevención de las dependencias desde el envejecimiento activo”. CUANDO: Según el calendario establecido para la realización de las actividades programadas. Normalmente con carácter anual. DONDE: En el lugar que se establezca a la hora de realizar las actividades. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es info@ipbscordoba.es Tlf.: 902 075 365 B)-ACTIVIDADES ASISTENCIALES: QUIEN: Médico/a y Psicólogo/a de los CTA. COMO: Según lo recogido en el “Proceso de atención integral en drogodependencias y adicciones”, subproceso 3, Atención a un paciente con un trastorno por consumo de alcohol, elaborado por la Unidad de Drogas y Adicciones-CPD y editado por el Instituto Provincial de Bienestar Social. CUANDO: Una vez el paciente es derivado, con cita previa no mas tarde de una semana. DONDE: En el Centro de Salud que le corresponda al paciente. 7.2.-POR LOS/AS PROFESIONALES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIOS: C)-DETECCIÓN: QUIEN: El/la Psicólogo/a de los Equipos de Servicios Sociales Comunitarios. COMO: Pasándo a todos/as las personas mayores de 65 años el cuestionario CAGE. CUANDO: Se le pasa en el trascurso de las actividades programadas para la promoción de la autonomía y prevención de las dependencias desde el envejecimiento activo. DONDE: En el lugar establecido para desarrollar dichas actividades. D)-ENTREVISTA DE VALORACIÓN: QUIEN: El/la Psicólogo/a de los Equipos de Servicios Sociales Comunitarios. COMO: Pasándole el cuestionario AUDIT a todos/as las personas que dieron positivo al cuestionario CAGE. Se determinará igualmente el estadio de cambio según el modelo de Prachaska y Di Clemente en el que se encuentra la persona. CUANDO: A través de entrevista individual programada no mas tarde de 72 horas desde que se le pasó el primer cuestionario. DONDE: En el Centro de Servicios Sociales Comunitarios. E)-DERIVACIÓN: QUIEN: El/la Psicólogo/a de los Equipos de Servicios Sociales Comunitarios. COMO: Si ha sido positivo el AUDIT, a través del Servicios de Atención al ciudadano, en su Centro de salud, donde deberá pedir cita programada para el EAEDA. CUANDO: No más tarde de una semana desde la entrevista de valoración. DONDE: En el Centro de Salud que le corresponda al paciente. F)-COORDINACIÓN: QUIEN: El/la Psicólogo/a de los Equipos de Servicios Sociales Comunitarios. COMO: A través de un informe donde se recoja motivo de la derivación, sin menoscabo de que debe de realizarse una llamada telefónica al Psicólogo/a del EAEDA del CTA. CUANDO: En las 24 horas posteriores a la derivación del paciente. DONDE: Al Centro de Salud que le corresponde al paciente. 7.3.-POR LOS/AS PROFESIONALES DE LOS EQUIPOS BÁSICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: C)-DETECCIÓN: QUIEN: El/la Médico/a del EBAP. COMO: Pasándole el cuestionario CAGE y AUDIT a toda persona mayor de 65 años que refiera consumos de alcohol y en su caso analítica donde se le piden los marcadores biológicos del consumo de alcohol. CUANDO: En el transcurso de la entrevista clínica que tenga con el paciente independientemente del motivo de salud por el que el paciente haya acudido a consulta siempre que haya indicios de consumo de riesgo o problemático de alcohol. DONDE: En la consulta médica del Centro de Salud del paciente. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es info@ipbscordoba.es Tlf.: 902 075 365 D)-ENTREVISTA DE VALORACIÓN: QUIEN: El/la Médico/a del EBAP. COMO: A todos/as los/as pacientes que han dado positivo a los cuestionarios anteriores, se le pasará el MALT. Se determinará igualmente el grado de motivación del paciente, así como el estadio de cambio según el modelo de Prochaska y Di Clemente en el que se encuentre el paciente CUANDO: No mas tarde de una semana desde que se le pasó el primer cuestionario. DONDE: En el Centro de Salud que le corresponda al paciente. E)-DERIVACIÓN: QUIEN: El/la Médico/a del EBAP. COMO: A través de la Unidad de Atención al ciudadano mediante cita previa para el EAEDA y según el procedimiento establecido. CUANDO: Si el paciente ha dado positivo al cuestionario MALT y se encuentra en un estadio de cambio de contemplación o más y siempre no mas tarde de 12 horas tras la entrevista de valoración. DONDE: En el Centro de Salud que le corresponde al paciente. F)-COORDINACIÓN: QUIEN: El/la Médico/a del EBAP. COMO: A través de un P10, donde se recogerá el motivo de la derivación, el resultado de los cuestionarios realizados y el estadio de cambio en el que se encuentre el paciente, así como el grado de motivación que presente. CUANDO: No más tarde de 48 horas tras la derivación realizada. DONDE: En el Centro de Salud que le corresponda al paciente. G)-SEGUIMIENTO: QUIEN: El/la Médico/a del EBAP. COMO: A través de citas programadas para aquellos pacientes que teniendo criterios de consumo de riesgo, problemático o criterios de dependencias según el DSM IV TR, se encuentran en un estadio precontemplativo de cambio y muy baja motivación. CUANDO: Cada dos meses desde la entrevista de valoración. DONDE: En el Centro de Salud que le corresponde al paciente. 7.4.-POR LOS/AS PROFESIONALES DEL PROGRAMA CIUDADES ANTE LAS DROGAS: H)-INTERVENCION EN PREVENCIÓN: QUIEN: El/la profesional del programa Ciudades ante las Drogas. COMO: Según las actividades programadas en prevención del consumo de alcohol y del alcoholismo para personas mayores de 65 años, dentro de lo planificado desde el programa “Ciudades ante las Drogas”, dentro de la comisión Técnica de Coordinación Sociosanitaria. CUANDO: Según el calendario establecido para la realización de las actividades programadas. Normalmente con carácter anual. DONDE: En el lugar que se establezca a la hora de realizar las actividades. 8.-ACTIVIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD. 8.1.-INTERVENCIÓN EN PREVENCIÓN: -Que las actividades estén programadas con un mes como mínimo de tiempo. -Que se le de la máxima difusión a las mismas. -Que se le avise a los profesionales de los EAEDA con un tiempo no inferior a un mes de la fecha prevista para desarrollar la actividad -Que se solicite la participación de los profesionales a través de la persona encargada de la prevención en la UDA-CPD. y que se encuentra en el IPBS. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es info@ipbscordoba.es Tlf.: 902 075 365 8.2.-ENTREVISTA PARA LA DETECCIÓN Y VALORACIÓN INICIAL: -De manera individualizada y personalizada. -En un clima de cordialidad y de empatía. -Explicando con palabras sencillas y claras el motivo y los contenidos de los cuestionarios a aplicar. -Pidiendo siempre la autorización de la persona. -Valoración de las motivaciones del paciente. -Valoración del estadio de cambio y de las expectativas de paciente. -Establecimiento de una alianza terapéutica con el paciente. 8.3.-COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS: -Se le comunicará a la persona el resultado de los cuestionarios aplicados. -Se valorará las reacciones emocionales de la persona. -Se analizará funcionalmente, según el paradigma terapéutico utilizado, el resultado de los cuestionarios aplicados y sus implicaciones tanto médicas, psicológicas como sociofamiliares de los mismos. -Se definirán los problema según la entrevista clínica y los resultados obtenidos en los cuestionarios.. 8.4.-DERIVACIÓN: -Se le indicará la necesidad de ser atendido por el EAEDA del CTA de su Centro de Salud correspondiente. -Se trabajara empátimanente esta necesidad. -Se le dará un informe o un P10 en su caso con los motivos de la derivación. -Se le indicará que pida cita en el mostrador del Centro de Salud para el EAEDA. 8.5.-INTERVENCIÓN ASISTENCIAL: -Según lo recogido en el “Proceso de atención integral en drogodependencias y adicciones”, subproceso 3, Atención a un paciente con un trastorno por consumo de alcohol, elaborado por la Unidad de Drogas y Adicciones-CPD y editado por el Instituto Provincial de Bienestar Social. 8.6.-SEGUIMIENTO: -Se programarán las citas de una manera clara y se le darán por escrito. -Se reforzarán los logros conseguidos. -Se modificarán estratégicamente los planteamientos realizados siempre y cuando sean necesarios y siempre contando con la autorización del paciente. -Se recogerá todo en su historia clínica. 8.7.-GESTION DE LA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: -Se le solicitará autorización al paciente para disponer o trasladar información que concierne a su caso. -Se trasladará por vía telefónica y/o por escrito al/la profesional en cuestión que este interviniendo en su caso. -Solo será facilitada aquella información que se considere de relevancia para el caso que se esta tratando. -Se le dará el uso preciso que el caso requiera siempre contando con la autorización del paciente y con el beneplácito de los/as demás profesionales implicados y con la autorización de la familia en su caso. -Todo ello quedará registrado en su historia clínica. 9.-COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES. 9.1.-PROFESIONALES DE LOS EQUIPOS AMBULATORIOS ESPECIALIZADOS EN DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES DE LOS CTA: Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es info@ipbscordoba.es Tlf.: 902 075 365 -Lo recogido en “El proceso de atención integral en drogodependencias y adicciones”, apartado 6 en lo referente a “Competencias de los profesionales para el desarrollo de la atención en drogodependencias y adicciones”. 9.2.-PROFESIONALES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIOS: -Conocimientos básicos en materia de drogodependencias y adicciones. -Conocimientos básicos de los recursos y cartera de servicios de drogodependencias y adicciones. -Manejo de sistemas informáticos y conocimiento básico de informática nivel usuario. -Habilidades en las relaciones interpersonales. -Manejo de situaciones personales en conflictos y crisis. -Conocimiento sobre el medio social, profesional y de programas. -Habilidades de relación y coordinación interinstitucional. -Elaboración de informes sociales. -Derivación de pacientes a recursos en drogodependencias y adicciones. -Comunicación oral y escrita. -Capacidad de análisis y síntesis. -Habilidades básicas para la gestión de personas. -Habilidades básicas para la gestión de recursos. 9.3.-PROFESIONALES DE LOS EBAP: -Conocimiento de las guías practicas más utilizadas en drogodependencias y adicciones. -Conocimiento de las técnicas de recogida de información, diagnósticas y terapéuticas de su ámbito de responsabilidad. -Actuaciones en situaciones críticas. -Informática nivel de usuario. -Derechos y deberes de los usuarios. -Planificación y programación de actividades específicas en su ámbito. -Metodología de calidad. -Metodología de gestión por procesos. 9.4.-PROFESIONALES RESPONSABLES DE PROGRAMA CIUDADES ANTE LAS DROGAS: -Comunicación oral y escrita. -Conocimiento del trabajo que realiza. -Capacidad de análisis y síntesis. -Capacidad de trabajo y docencia. -Capacidad de promover cambios. -Capacidad de establecer relaciones. -Habilidad negociadora y diplomática. -Capacidad de ilusionar, motivar y de estimular para el compromiso. -Capacidad para la construcción de relaciones. -Planificación y programación de actividades específicas en su ámbito. 10.-VIAS DE COMUNICACIÓN. 10.1.-Entre los integrantes de los Equipos Ambulatorios Especializados en Drogodependencias y Adicciones de la Unidad de Drogas y Adicciones-CPD del IPBS: “Proceso de Atención Integral en Drogodependencias y Adicciones”, elaborado por la Unidad de Drogas y Adicciones-CPD del IPBS. 10.2.-Entre los Equipos Ambulatorios Especializados en Drogodependencias y Adicciones y los Servicios Sociales Comunitarios: protocolo de actuación conjunta y análisis de caso. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es info@ipbscordoba.es Tlf.: 902 075 365 10.3.-Entre los Equipos Ambulatorios Especializados en Drogodependencias y Adicciones y los Equipos de Tratamiento Familiar: protocolo de actuación conjunta y análisis de casos. 10.4.-Entre los Equipos Ambulatorios Especializados en Drogodependencias y Adicciones y los Equipos Básicos de Atención Primaria: a través del diraya en su caso, recogiéndolo en su historia clínica, pero siempre a través de P10, donde se recogerá el motivo de la consulta, el diagnóstico de presunción o definitivo, el tratamiento propuestos y la orientación terapéutica planteada, así como necesidad de interconsulta en su caso, pruebas complementarias solicitadas o resultados de las mismas en caso de disponerlas. Los EBAP serán el referente en salud para toda intervención que se plantee. 11.-INDICADORES DE EVALUACIÓN. -Número de personas mayores de 65, segregados por sexo, a los que se le ha pasado el cuestionario CAGE. -Número de casos detectados en el screening -Tasa de detección de casos: número de casos detectados/número de personas a los que se le ha pasado el cuestionario. -Tasa de derivaciones: número de personas derivadas/número de personas detectadas. -Tasa de inicio de tratamiento: número de personas que inician tratamiento/número de personas derivadas. -Tasa de actividades preventivas: número de actividades preventivas realizadas/número de actividades preventivas programadas. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es info@ipbscordoba.es Tlf.: 902 075 365 12.-FLUJOS. Escreenig SSCC Personas > de 65 años CAGE Resultado Positivo Actuación: Médico/a de EBAP y Psicólogo/a de SSC Resultado Actuación EBAP Negativo: cada 6 meses AUDIT cada dos meses Positivo Negativo: Determinar el estadio de cambio Estadio Precontemplación Actuación Intervención breve Contemplación Preparación Para la acción. Acción Derivación al EAEDA del CTA Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es info@ipbscordoba.es Tlf.: 902 075 365 ACTIVIDADES Detección TAREAS Pasar cuestionario ESTRATEGIAS CAGE Confirmación Pasar cuestionario AUDIT Determinar estadio de cambio Entrevista individual Entrevista no estructurada Derivación Entrevista individual Informe o P10 Intervención Refuerzo -Felicitar por no beber o por tener un consumo de alcohol muy bajo. -Medidas para prevenir incremento de los consumos de alcohol. -Razones que tiene el paciente para abandonar el consumo de alcohol. -Autoregistro de las motivaciones para el abandono del alcohol. -Relevancia de los beneficios de dejar de beber. -Riesgos específicos tanto agudos como crónicos del beber tanto para e como para su entorno. -Identificar recompensas que puede obtener el paciente si deja de beber. -Métodos para afrontar los obstáculos que puede identificar. -Repetir estrategias cada vez que el paciente acuda a consulta de AP o se visto por Equipo de TSC. Se analiza la posible aparición de síntomas de abstinencia, el modo de superar las situaciones de riesgo, la tolerancia y el seguimiento del tratamiento farmacológico. Análisis de la motivación Intervención breve Seguimiento Citas programadas PROFESIONALES EBAP, Psicólogo/a SSC, Técnico de CAD. EBAP, Psicólogo/a de SSC. EBAP, Psicólogo/a de SSC. EBAP, Psicólogo/a de SSC. EAEDA EBAP Psicólogo/a de SSC. EAEDA. EBAP. Psicólogo/a de SSC. EAEDA. EBAP. Psicólogo/a de SSC. EAEDA. EBAP. Psicólogo/a de SSC. Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es info@ipbscordoba.es Tlf.: 902 075 365 Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es info@ipbscordoba.es Tlf.: 902 075 365