Download segunda guerra civil de la república de roma
Document related concepts
Transcript
SEGUNDA GUERRA CIVIL DE LA REPÚBLICA DE ROMA BATALLA DE DIRRAQUIO – 10 DE JULIO DEL 48 A.C ANTECEDENTES El universo político de Roma había sido modificado de manera drástica luego de la victoria de Julio César sobre las Galias. El parlamento había perdido legitimidad en el poder, el cual era detentado de facto por César y Pompeyo. Estos dos influyentes hombres poseían posturas totalmente adversas entre sí. Mientras que César se incluía en la facción de los Populares, Pompeyo era parte de los Optimates, una facción muy conservadora. Sus visiones y ambiciones hacían inevitable el inicio de una guerra, en la cual el Senado apoyaría al bando más conservador. La Segunda Guerra Civil de la República de Roma fue un conflicto militar librado entre el 49 a. C. y el 45 a. C., protagonizado por el enfrentamiento personal de Julio César con la facción tradicionalista y conservadora del senado liderada militarmente por Pompeyo Magno. La guerra finalizaría con la derrota de la facción de los Pompeyanos y el ascenso definitivo de César al poder absoluto como dictador romano. Cuando César se encontraba en las Galias, alrededor del año 50 A.c., esperaba tomar el título de cónsul al año entrante. El parlamento Romano, le negó tal investidura hasta que no dejara el mando de sus ejércitos a lo cual, César aceptó siempre y cuando Pompeyo hiciera lo mismo que él. Ante la negativa de Pompeyo, el clima de tensión fue en crecimiento, hasta que el Senado declaró que el imperio peligraba, por lo que llamó a sus ciudadanos a tomar las armas. Julio César convocó a la Legión XIII Gemina, la cual aceptó sin vacilar el tener que enfrentarse nada menos que al imperio romano, sin obtener nada de dinero a cambio, ya que no había con que pagarles. Con sus leales legionarios, César cruzó el río Rubicón, ingresando en la Italia romana y violando la ley que prohibía a cualquier general cruzar dicho límite con hombres armados. Esta acción significó una verdadera provocación y declaración de guerra. Al otro día, tomó Rímini, la ciudad donde se encontraba Marco Antonio, a quien le ordenó apoderarse de Arezzo mientras el avanzaba sobre Pésano, Fano y Ancona. A pesar de todas estas acciones, César no deseaba la guerra, sino poder pactar la paz con el Senado en las mejores condiciones para él y los suyos. SEGUNDA GUERRA CIVIL de la República de Roma GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA 285 En tanto, Pompeyo salió de Roma hacia Capua, junto con los cónsules y el Senado, olvidándose el tesoro el Roma, que debía ser llevado con ellos. Pompeyo buscaba reagrupar sus ejércitos en Canosa y Brindisi para luego salir de Italia. Cuando ésta información llegó a César, vio que la situación se le estaba yendo de las manos, ya que nunca había planeado invadir Roma, sino negociar con un Senado que ahora se encontraba dividido en diferentes ciudades. Dirigió entonces a su tropa hacia Brindisi, al encuentro de las fuerzas de Pompeyo, quien se negó a negociar con el general sublevado. Pompeyo estaba confiado en poseer el predominio del mar, mientras que César se aseguró una línea de abastecimientos antes de querer iniciar las hostilidades. Luego fue hacia Roma, apoderándose de su tesoro y designando a Marco Antonio como el comandante de las tropas en toda Italia. Luego de atravesar los Pirineos con 900 jinetes, reagrupó a sus huestes en Lérida, donde existían tropas de Pompeyo que fueron derrotadas sin mayores esfuerzos, perdonándoles la vida a los sobrevivientes. De vuelta en Roma y con el título de Dictador, aprobó algunas leyes en los 11 días que duró su cargo, antes de partir hacia Brindisi. SENADO ROMANO de la República de Roma GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA 286 MOVIMIENTOS PREVIOS Julio César ya había impuesto sus tropas y su influencia sobre Pompeyo, quien a pesar de las derrotas sufridas en el ámbito político y militar, seguía gobernando la parte oriental del Imperio. Además, seguía teniendo el control de la flota de más de 300 buques, y de un ejército que se acrecentaba con apoyo de diversos sectores de la población. Sus fuerzas superaban los 50000 hombres, a los cuales se sumarían dos legiones más de aliados provenientes desde Siria. Por otra parte, poseía el control sobre la base de Dyrrhachium, desde la cual se tardaba un solo día en llegar a Italia. La conquista de esa fortaleza sería el objetivo central de la primera etapa de su campaña, la cual intentaría realizarla a través del mar, donde su oponente tenía una amplia ventaja. Al momento de zarpar desde las costas de Brindisi, César poseía unos 26000 hombres, entre infantería y jinetes, dentro de unos pocos transportes. Estaban divididos en siete legiones, y viajaban en las condiciones más deplorables, sin cargamentos de alimentos, esclavos o animales. Marco Antonio quedó en Brindisi al mando de otras legiones, que se embarcarían luego de la vuelta de los transportes. La expedición salió en enero del año 48 a.C., realizando su primer desembarco en Palaeste, a 150 Km. al sur de la base de Dyrrhachium. Mientras movía sus tropas hacia el norte, envió a Pompeyo una propuesta para intentar negociar y acordar sin la necesidad de combatir. Conocida el inminente ataque, la flota de Pompeyo logró frenar algunos de los transportes de César, aunque su incursión lo agarró por sorpresa y buscando aliados, ya que nunca se imaginó un desembarco de tal magnitud en pleno invierno. Al volver a Dyrrhachium, Pompeyo acampó en la orilla norte del río Semani, mientras que César había emplazado su campamento en la orilla contraria, a unos pocos kilómetros. POMPEYO EL GRANDE Roma 106 a.C. - Pelusio 48 a.C. Mientras tanto, en Brindisi, Marco Antonio comenzó a transportar a algunas de las legiones que habían quedado, embarcándose en el mes de febrero y enfrentándose a poderosos vientos que los hicieron desembarcar al norte de la base de Dyrrhachium. Cuando Pompeyo fue informado sobre los movimientos de tropas al norte, movilizó su campamento para intentar tomar por sorpresa a Marco Antonio y dejar así sin esos refuerzos a César. Para fortuna de los invasores, Antonio fue avisado del avance, y logró coordinar el reagrupamiento con resto de las fuerzas en Scampi. Pompeyo no consiguió su objetivo de neutralizar el apoyo de César, quien ahora se encontraba con el grueso de su ejército unificado. Por ello, se dirigió hacia Asparagium para organizar nuevos movimientos. César se enteró de los refuerzos enemigos que se encontraban acercándose desde Siria, y destinó 2 legiones y medio millar de jinetes con rumbo a Macedonia, para frenar ese avance. Además, siguió preocupándose por el aprovisionamiento de sus hombres, por lo que envió tropas a Tesalia y Etolia. En tanto, Cneo, el primogénito de Pompeyo, se encontraba al mando de una poderosa flota egipcia, la cual se había enfrentado a los buques de apoyo de César, capturándolos y llevándolos hasta el punto donde Antonio había amarrado los transportes. Allí incendió todas las naves capturadas, por lo que las fuerzas invasoras habían quedado aisladas en su campaña, sin la posibilidad de tener algún tipo de comunicación con Italia. En este punto, el combate directo se volvía inevitable y hasta necesario para César, por lo que se dirigió hacia Asparagium, organizando sus huestes frente al campamento de Pompeyo, quien se negó a combatir. César dirigió entonces a sus hombres hacia Dyrrhachium, para tomar la base. GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA 287 BATALLA Las tropas de César, de más de 20 mil hombres, acamparon al este de la base de Dyrrhachium, sobre la ladera de unos cerros que permitían visualizar a las huestes de Pompeyo. Este se dio cuenta de la maniobra de César intentando separarlo de su base, por lo que movilizó su ejército más hacia el sur, quedando ambas fuerzas separadas sólo por una corriente de agua. César intentó encerrar a su oponente construyendo un muro de 22 Km. de largo a su alrededor, mientras que Pompeyo, mandó a realizar una defensa a un kilómetros de la costa, que consistía en una muralla de 12 Km de largo. La duda de Pompeyo era invadir Italia o avanzar directamente sobre César, eligiendo ésta última para poder preservar la base de Dyrrhachium, donde guardaba gran parte de sus provisiones y de sus armas. La iniciativa fue tomada por Pompeyo, avanzando al centro de la muralla recién construida, la que no pudo ser destruida en su totalidad, por lo que tuvo que retroceder nuevamente. Algunos hombres de César habían desertado por las condiciones desfavorables en las que se encontraban, y le pasaron información a su enemigo, quien planificó un ataque simultáneo por tierra y mar, avanzando por el frente, el flanco y la retaguardia. SOLDADOS ROMANOS Batalla De Dirraquio A principios de julio, se reanudó el ataque de parte de Pompeyo, avanzando hacia los puntos débiles revelados por los desertores. El primer avance se realizó en la noche, por lo que se tomó a las guardias por sorpresa, parte de las cuales huyeron generando una situación caótica e impidiendo involuntariamente en avance de los refuerzos. CONSECUENCIAS César se abrió paso hasta el lugar de combate, liderando a su sorprendida tropa y logrando echar a los invasores, quienes, sin embargo, arremetieron luego con su caballería, provocando la retirada de las tropas de César. Al ver esta situación, Pompeyo creyó estar frente a una trampa, por lo que no persiguió a sus enemigos. En su huida hacia Apolonia, César logró reunificar un nuevo ejército, con el cual logró la victoria ese mismo año en la batalla de Farsalla. JULIO CESAR Batalla De Dirraquio GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA 288