Download Presentación de PowerPoint - Foro Nacional de Neumología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Prevención de la Neumonía a través de la Inmunización Activa. Vacunación antineumocócica, Vacunación Antigripal. Documento de Consenso de Vacunación de la Neumonía. Profilaxis Primaria y Secundaria de la Tuberculosis en A. Primaria. Dr. Diego A. Vargas Ortega. F.E.A Unidad de Hospitalización Hospital de Alta Resolución el Toyo. Almería. Impacto de la Neumonía de la Neumonía en España. 8333 muertes al año durante el 2013 por Neumonía. > 479 Millones de Euros. 108.555 Hospitalizaciones por neumonía en el año 2013. 13 Días de Estancia Hospitalaria de Media. Pacientes tardaron mas de 3 semanas en recuperar productividad laboral. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de morbilidad hospitalaria. Defunciones según la causa de muerte. Año 2013. Gil Prieto R, et al. The burden of hospitalitations for Communityacquired pneumonia (CAP) and pneumococal pneumonia in adults in Spain (2003-2007). Vaccine. 2011; 29 (3) : 412-16. 10 de las principales causas de muerte en el mundo, 2013. Cardiopatía isquémica Enfermedad cerebrovascular EPOC 41,7 Infecciones del tracto respiratorio inferior Alzheimer/otras demencias Cáncer pulmón, traquea, bronquios Diabetes mellitus Accidentes de tráfico Tuberculosis VIH/SIDA 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Nagavi M, et al. GBD 2013 Mortality and Causes of death collaborators. Global, regional, and national age-sex specific all-cause and cause-specific mortality for 240 causes of death, 1990-2013: a sistematyc analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet. 2015;385(9963):117-71. ¿Cuáles son las comorbilidades más frecuentes en pacientes con ENI? Estudio prospectivo, multicéntrico de la Enfermedad Neumocócica Invasora en España, 2010-2013 (Estudio ODIN). Distribución según presencia de COMORBILIDADES. Cilloniz C, et al. E-Poster Abstract nº 1677. Presented at ERS. Munich, Sept 2014 Impacto de la Neumonía de la Neumonía en España. Indicación de Vacunación Antineumocócica SUJETOS CONSIDERADOS CON – Enfermedad de Hodgkin, leucemia, linfoma. INMUNOSUPRESIÓN O – Mieloma múltiple. INMUNODEPRIMIDOS – Enfermedad renal crónica estadio 4-5 – Enfermedad renal crónica estadio 3 con riesgo aumentado (síndrome nefrótico, diabetes mellitus o tratamiento con inmunosupresores) SUJETOS INMUNOCOMPETENTES – Trasplante de órgano sólido o de células hematopoyéticas – Tratamiento quimioterápico o inmunosupresor – Infección por VIH – Enfermedad reumatológica inflamatoria autoinmune – Enfermedad inflamatoria intestinal (incluye enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) – Enfermedad respiratoria crónica (incluye EPOC, asma y patología intersticial difusa pulmonar) CON OTRAS PATOLOGÍAS DE BASE O – Enfermedad hepática crónica (incluye cirrosis) FACTORES DE RIESGO Enfermedad cardiovascular crónica (incluye cardiopatía coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva y – accidente cerebrovascular) – Diabetes mellitus en tratamiento con ADO o insulinodependientes – Tabaquismo – Abuso del alcohol Incidencia anual de neumonía neumocócica en adultos por número de comorbilidades, 2007-2010 Pelton Sl, et al. Rethinking risk for pneumococcal disease in adults: the role of risk stacking. Open Forum Infect Dis. 2015;2 (1); ofv020 Indicación de Vacunación Antineumocócica Vacuna polisacárida • 25 µg del polisacárido capsular de 23 serotipos de Streptococcus pneumoniae: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19F, 19A, 20, 22F, 23F, 33F • Jeringa precargada: 0,5 ml Niveles de anticuerpos disminuyen progresivamente Ausencia memoria inmune (Respuesta T independiente) Vacuna conjugada • 2,2 µg del polisacárido capsular de 13 Serotipos de Streptococcus pneumoniae: (excepto 6B: 4,4 µg) – 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, 23F – 1, 3, 5, 6A, 7F, 19A • Conjugados con proteína diftérica CRM197 • Adsorbida en fosfato de Aluminio (0,125 mg de aluminio) • Jeringa precargada: 0,5 ml Fenómeno de hiporrespuesta No actúa sobre colonización nasofaríngea Estudio CAPITA ( Community-Acquired Pneumonia Immunization Trial Adults) CAPiTA (Community-Acquired Pneumonia Immunization Trial in Adults) Ensayo clínico fase 4, aleatorizado, controlado con placebo para evaluar la eficacia de la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente en la prevención de neumonía neumocócica adquirida en la comunidad y enfermedad invasiva por serotipos vacunales. Hak E, Grobbee DE, Sanders EAM, et al, Netherlands J Med, 2008;66:378-383. Bonten MJM, et al. N Eng J Med 2015;372:1114-25 Análisis comparativo con los ensayos clínicos de eficacia frente a neumonía en niños con diferentes vacunas antineumocócicas conjugadas. 70 60 50 45,56 40 35 37 30 22,7 20 25,2 10 0 KAISER 2002, California PCV7 Gambia 2005, PCV9 COMPAS 2011, Suramérica PCV10 FinIP 2013, Finlandia PCV10 CAPiTA 2014, Holanda PCV13 1. Prevenar13 SmPC. 2. Cutts et al, Lancet 2005; 3. Synflorix SmPC. 4: Kilpi et al, ESPID; May 30, 2013; 5. Bonten MJM, et al. N Eng J Med 2015;372:1114-25 La prevención comenzó pronto tras la vacunación y persistió durante todo el estudio (3,97 años) 1er episodio NAC STV 1er episodio NAC NB/NI STV 1er episodio ENI STV La base inmunológica para la persistencia de la eficacia puede reflejar tanto la calidad como la cantidad de la respuesta inmune generada, como el establecimiento de la memoria inmune producida por PCV13 22 Enero 2015: El CHMP recomienda la ampliación de la indicación de PCV13 para neumonía en adultos1 3 Marzo 2015: la EMA aprueba la ampliación de la indicación de PCV13 para la neumonía en adultos2 1 1. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Summary_of_opinion/human/001104/WC5 00180913.pdf 2. Disponible en: http://ec.europa.eu/health/documents/community-register/html/h590.htm Secuencia de Vacunación Antineumocócica NO VACUNADOS PREVIAMENTE PREVIAMENTE VACUNADOS CON VNP23 (≥ 1 AÑO) INMUNODEPRIMIDOS FÍSTULAS DEL LCR IMPLANTES COCLEARES ASPLENIA ANATÓMICA O FUNCIONAL VNC13 INMUNOCOMPETENTES CON OTRAS PATOLOGÍAS DE BASE VNP23 VNC13 (intervalo mínimo 8 semanas) Revacunación con VNP23 sí ≥ 5 años de la 1ª dosis1 VNC13 VNC13 La prevención comenzó pronto tras la vacunación y persistió durante todo el estudio (3,97 años) Medidas de Aislamiento y Prevención en la Tuberculosis Medidas en pacientes tuberculosos Medidas de prevención en Contactos la principal medida que permite cortar la cadena epidemiológica de la enfermedad es el diagnóstico temprano de los pacientes con TB pulmonar o laríngea y el aislamiento de los mismos hasta que dejen de ser contagiosos. Estudio de contactos se realizara en el momento actual mediante la PT y la radiografía de tórax La permanencia de los pacientes en habitaciones individuales de aislamiento, tanto en el hospital como en el domicilio Empleo de sistemas de protección individual (mascarillas, respiradores de seguridad biológica) que eviten la llegada de las micobacterias en suspensión Muy recientemente se ha recomendado que el aislamiento se mantenga como mínimo durante 3 semanas, ampliándose si es necesario hasta tener 3 esputos con baciloscopia negativa obtenidos en días distintos, siempre que exista además respuesta clínica al tratamiento Forma sistemática a los contactos más cercanos del paciente (esto es, a los que convivan con este un mínimo de 6 h diarias), pudiendo ampliarse este estudio a otras personas en función de la existencia de contactos especiales (colectivos de riesgo especial, etc.) PT inicial fuese negativa, esta se repetirá a las 8–12 semanas para detectar contagios que no hubiesen convertido aún dicha prueba en el primer estudio. Vacunación frente a la Tuberculosis La única vacuna disponible hoy en día frente a la TB es la vacuna BCG. Es eficaz en la prevención de la TB meníngea y diseminada en población pediátrica, pero su utilidad frente a los casos de TB pulmonar es discutible, aproximadamente de un 50%. Uno de los inconvenientes asociado a esta vacuna es la conversión de la PT en un porcentaje variable de la población vacunada. Aunque dicha positividad se va perdiendo con el tiempo en la mayoría de los casos, puede dar lugar a falsas conversiones en estudios de contactos posteriores. Debido a este hecho, y a que en poblaciones con baja incidencia de TB la principal estrategia de prevención se basa en la detección temprana de contagios a partir de pacientes con enfermedad, no se recomienda en el momento actual la vacunación sistemática de la población pediátrica en España. Quimioprofilaxis Primaria en la Tuberculosis La quimioprofilaxis primaria (tratamiento de personas no infectadas) Niños y Adolescentes. Susceptibles a desarrollar TB grave y rápidamente progresiva. Personas con infección por el VIH e inmunodeprimidos. Debe repetirse la PT a las 8–12 Semanas. Continuando el tratamiento si se positiviza y retirándolo si sigue siendo negativa a no ser que exista una causa de resultado falso negativo de la tuberculina (VIH, inmunodepresión intensa). Quimioprofilaxis Secundaria en la Tuberculosis El tratamiento de la infección tuberculosa (TIT) se iniciará una vez descartada la enfermedad. Iniciar tratamiento en los casos en que mejor se ha demostrado su efectividad Infección reciente (contactos infectados y personas que presentan una conversión de la PT) Infección por el VIH Pacientes infectados que han de iniciar tratamiento con fármacos anti-TNFa o candidatos a trasplante. Lesiones residuales en la radiografía de tórax y sin tratamiento previo. Quimioprofilaxis Secundaria en la Tuberculosis El TIT más estudiado y con eficacia demostrada es con Isoniacida. Se considera pauta estándar el tratamiento de 6 meses (AI). Prolongar el tratamiento hasta 9 o 12 meses aumentaría la eficacia, si bien no está claramente demostrado en la práctica clínica. En los niños, en infectados por el VIH y en personas con lesiones radiológicas residuales de TB, se recomienda prolongar el tratamiento de 6–9 meses (A II). Cuando no pueda utilizarse Isoniacida debe utilizarse la Rifampicina como alternativa, administrada durante 4 meses (BII). En contactos de TB multirresistente no se dispone de ninguna pauta recomendada y demostrada que sea efectiva, y se cree preferible la vigilancia (CIII). Diaria (Según Peso) Fármaco <40Kg 40-90 Kg >90Kg Isoniacida 5–7 mg/kg 300mg 450mg Rifampicina 10 mg/kg 600mg (máximo 600 mg) 600mg Prevención de la Neumonía a través de la Inmunización Activa. Vacunación antineumocócica, Vacunación Antigripal. Documento de Consenso de Vacunación de la Neumonía. Profilaxis Primaria y Secundaria de la Tuberculosis en A. Primaria. Dr. Diego A. Vargas Ortega. F.E.A Unidad de Hospitalización Hospital de Alta Resolución el Toyo. Almería.