Download Boletín de Prensa 在コロンビア日本国大使館 EMBAJADA DEL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín de Prensa 在コロンビア日本国大使館 EMBAJADA DEL JAPÓN EN COLOMBIA JUANES, VICEPRESIDENTE Y EMBAJADOR DEL JAPÓN INAUGURARON CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA VÍCTIMAS DE MINAS ANTIPERSONALES El cantante colombiano Juanes -quien a través de la Fundación Unidos por Colombia apoya a los niños víctimas de minas antipersonales en Colombia -, acompañó el pasado 13 de junio al Embajador del Japón, Wataru Hayashi, en el acto de inauguración del Centro de Rehabilitación del Hospital Universitario del Valle, “Evaristo García”. El Vicepresidente de la República, Francisco Santos Calderón, el Gerente General del Hospital Universitario, Jorge Iván Ospina, el Consejero Presidencial para la Acción Social, Luis Alfonso Hoyos y el Gobernador del Valle, Angelino Garzón, entre otras personalidades, también asistieron a la inauguración. El Centro -que ahora cuenta con modernos equipos y renovadas instalaciones- podrá brindar una completa y adecuada atención para el trabajo de rehabilitación de niños jóvenes y adultos que hayan sido afectados por minas, municiones sin explotar o violencia en general. La adquisición de los nuevos equipos del centro hospitalario y las obras que se llevaron a cabo para la remodelación de su infraestructura física, fueron posibles gracias al apoyo del Gobierno del Japón, que para el desarrollo de este proyecto, otorgó el año pasado cerca de 1.500 millones de pesos. Con la entrada en funcionamiento del Centro, se beneficiarán anualmente más de 6.000 personas de losmunicipios del Sur Occidente del país. Los aportes otorgados por el Gobierno del Japón para este centro hospitalario, se enmarcan dentro del esquema de Asistencia a Proyectos Comunitarios “APC” del Gobierno del Japón, el cual ofrece ayuda a organizaciones no gubernamentales o autoridades locales para solucionar problemas relacionados con la satisfacción de las necesidades humanas básicas fundamentales, como son salud y educación, entre otras. Para el caso colombiano, desde 1989 y hasta la fecha se han realizado a través del esquema “APC”, 357 proyectos por un monto de US$22.987.428. Antecedentes En el Sur Occidente del país (región que comprende los departamentos de Nariño, Putumayo, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Caquetá, Chocó, Caldas, Risaralda y Quindío), entre 1990 y el 2004 se identificaron 785 víctimas por minas antipersonales, de las cuales el 61.3% correspondían a militares y el 36.8% restante a población civil. Del total de víctimas, el 26% falleció en el lugar del accidente quedando 576 personas con algún grado de discapacidad y que por su estado, necesitarían un tratamiento de rehabilitación integral. Según estudios realizados, en esta región existe una población en riesgo de aproximadamente 800.000 habitantes, pertenecientes a la zona rural de los departamentos del Sur Occidente del país. Una de las principales conclusiones fue que por cada accidente presentado por minas antipersonales o material explosivo sin eliminar, se presentaron en promedio dos víctimas. El nuevo Centro de rehabilitación El Proyecto realizado incluyó la remodelación de un área de 2.590 mts2 del Hospital Universitario del Valle para el nuevo Centro de Rehabilitación, así como la adquisición de equipos especializados para los tratamientos requeridos. La obra de infraestructura física contempló la construcción de consultorios médicos dotados de los elementos necesarios para realizar una consulta médica especializada en fisiatría, prescripción de órtesis y prótesis, manejo de trauma raquimedular y secuelas postraumáticas. En cuanto a la rehabilitación física se construiyeron las nuevas áreas de hidroterapia, gimnasio y electroterapia. Para la rehabilitación laboral y psicosocial se construyeron salas para talleres de ortesis, un salón de actividades de la vida diaria, un salón de estimulación multisensorial, un salón de desempeño ocupacional, relajación y atención psicosocial, y un salón de terapia grupal. La nueva edificación también cuenta con baños diseñados especialmente para personas discapacitadas, amplias áreas de circulación y parqueaderos, entre otras facilidades. En cuanto a la dotación, el nuevo centro de rehabilitación del hospital pudo adquirir equipos de electroterapia, termoterapia, hidroterapia, mecanoterapia, de entrenamiento y reacondicionamiento físico, de terapia respiratoria y para el tratamiento del habla. Así mismo, se instalaron elementos para evaluación y estimulación de la audición, y también se adquirieron equipos para la reeducación del sistema nervioso central, la coordinación dinámica general, las actividades básicas cotidianas, el desempeño ocupacional y para la elaboración de férulas y equipos especiales. Los programas de rehabilitación que desde ahora se implementarán en este Centro de Rehabilitación, incluyen principalmente terapias física, de lenguaje, ocupacional y sicológica; y en muchos casos la prótesis que requiera el paciente. Además, se ofrece la terapia de grupo para que las personas afectadas puedan establecer vínculos entre sí, a fin de lograr una retroalimentación positiva que sirva como soporte durante el proceso de rehabilitación. A través de estos programas cada año se podrá rehabilitar física y sicológicamente a 6.000 personas, en su mayoría provenientes de los 586 municipios del país que son afectados por minas antipersonales. La interventoría de este Proyecto fue realizada por la Vicepresidencia de la República, a través del Observatorio de Minas del Programa de Derechos Humanos y Aplicación del Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, 14 de junio de 2006 EMBAJADA DEL JAPÓN Sección Cultural y de Prensa Tel: 3175001