Download Tema: Enzima
Document related concepts
Transcript
BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 UNIDAD IV: ENZIMAS Conceptuales Analizar el concepto, características , funciones y nomenclatura de enzimas. Generalizar los componentes de las enzimas. Exponer las funciones de las enzimas en los procesos metabólicos de los seres vivos. Interpretar las características generales de las enzimas. Interpretar los factores que influyen en la actividad enzimática. Comparar la función de las enzimas como vitaminas Clasificar las enzimas según su nomenclatura y función química. OBJETIVOS Procedimentales Diferenciar el concepto, características, funciones y nomenclatura de enzimas Establecer los componentes de las enzimas. Caracterizar las funciones de las enzimas en los procesos metabólicos de los seres vivos. Diferenciar las características generales de las enzimas. Enunciar los factores que influyen en la actividad enzimática. Establecer la función de las enzimas como vitaminas Ilustrar la nomenclatura y clasificación de las enzimas según su función química. Actitudinales Apreciar las características , funciones y nomenclatura de las enzimas. Conceptuales Análisis del concepto, características, funciones y nomenclatura de enzimas Aprovechar con ética los factores que influyen en la actividad enzimática. Generalización de los componentes de las enzimas. Exposición de las funciones de las enzimas en los procesos metabólicos de los seres vivos Interpretación las características generales de las enzimas. Interpretación de los factores que influyen en la actividad enzimática. Comparación de la función de enzimas como vitaminas. Clasificación de las enzimas según su nomenclatura y función química. 1 CONTENIDOS Procedimentales Diferenciación del concepto, características, funciones y nomenclatura de enzimas. Establecimiento de los componentes de las enzimas. Caracterización de las funciones de las enzimas en los procesos metabólicos de los seres vivos Diferenciación de las características generales de las enzimas. Enunciación de los factores que influyen en la actividad enzimática. Establecimiento de la función de las enzimas como vitaminas Ilustración de la nomenclatura y clasificación de las enzimas, según su función química. Actitudinales Apreciación de las características, funciones y nomenclatura de las enzimas. Aprovechamiento con ética los factores que influyen en la actividad enzimática. BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 Jons Jacob Berzelius (1779 – 1848) interpretó la acción de ciertas sustancias sobre otras, planteó que éstas actuaban como si se tratase de unos catalizadores que favorecían determinada reacción química sin ser destruidos y sin aparecer en los productos finales. Richard Kuhne (1900-1967) fue el primero en dar a tales sustancias el nombre enzimas, tomado del griego, que significa literalmente "en la levadura". Un catalizador es toda sustancia que incrementa la velocidad de las reacciones sin consumirse en ella. Una enzima puede definirse como un catalizador orgánico complejo que producen las células vivas; casi todas las enzimas operan dentro de la célula que la producen y es por tal razón, que reciben el nombre de intracelulares. Si el sitio de acción de la enzima se produce fuera de la células que la produce (como es el caso del jugo gástrico) entonces la enzima se designa como extracelular. Un ejemplo para diferenciar el concepto de un catalizador y la acción enzimática. Una solución de sacarosa en agua puede permanecer sin sufrir hidrólisis por tiempo indefinido, luego si se añade HCl y la mezcla se calienta tiene lugar la hidrólisis produciéndose Glucosa y Fructosa; si en lugar de agregar HCl y someterlo a temperatura se agrega la enzima invertasa (sacarasa) la reacción se verificará a una velocidad mucho mayor y no habrá necesidad de temperatura. El HCl cataliza la hidrólisis de la lactosa y la maltosa en cambio la sacarasa o invertasa cataliza únicamente la sacarosa. Importancia de la acción enzimática Consecuencias fisiológicas que pueden seguir al deterioro de la actividad enzimática, inclusive de una sola enzima. Por ejemplo, el daño tisular grave que caracteriza a la cirrosis hepática puede deteriorar de manera notable la propiedad de las células para producir enzimas que catalizan procesos metabólicos claves como la síntesis de urea. La incapacidad celular para convertir el amoníaco tóxico a urea no tóxica es seguida por intoxicación con amoníaco y por último coma hepático. Después del daño tisular grave (por ejemplo, infarto del miocardio o pulmonar) o siguiendo a multiplicación celular descontrolada (por ejemplo, carcinoma prostático), las enzimas propias de tejidos específicos pasan a la sangre. Por lo tanto, la determinación de estas enzimas intracelulares en el suero sanguíneo proporciona a los médicos información valiosa para el diagnóstico y el pronóstico. Desde el punto de vista químico, las enzimas están formadas de carbono (C), Hidrógeno (H), oxígeno (O), Nitrógeno (Ni), y Azufre (S) combinados, con peso molecular bastante elevado y común propiedades catálicas específicas. Su importancia es tal que puede considerarse la vida como un "orden sistemático de 2 BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 enzimas funcionales". Cuando este orden y su sistema funcional son alterados de algún modo, cada organismo sufre más o menos grave dicha alteración y el trastorno puede ser motivado tanto por la falta de acción como por un exceso de actividad de enzima. Las enzimas son catalizadores de naturaleza proteínica en su gran mayoría que regulan la velocidad a la cual se realizan los procesos fisiológicos, producidos por los organismos vivos. En consecuencia, las deficiencias en la función enzimática causan patologías. Las enzimas, en los sistemas biológicos constituyen las bases de las complejas y variadas reacciones que caracterizan los fenómenos vitales. La fijación de la energía solar y la síntesis de sustancias alimenticias llevadas a cabo por los vegetales dependen de las enzimas presentes en las plantas. Los animales, a su vez, están dotados de las enzimas que les permiten aprovechar los alimentos con fines energéticos o estructurales; las funciones del metabolismo interno y de la vida de relación, como la locomoción, la excitabilidad, la irritabilidad, la división celular, la reproducción, etc, están regidas por la actividad de innumerables enzimas responsables de que las reacciones se lleven a cabo en condiciones favorables para el individuo, sin liberaciones bruscas de energía, a temperaturas fijas, en un medio de pH, concentración salina, etc.; prácticamente constante. A diferencia de un catalizador inorgánico que interviene en numerosas reacciones las enzimas producidas por los organismos vivos habitualmente sólo catalizan un tipo de reacción o solo una reacción determinada; la especificidad de las enzimas es tan marcadas que en general actúan exclusivamente sobre sustancias que tienen una configuración precisa; por ejemplo, si sólo atacan a los aminoácidos que tienen su carbono asimétrico, con estructura L-, no muestran la menor actividad sobre formas idénticas de dichos aminoácidos del tipo D. A la sustancia sobre la cual actúa una enzima se llama sustrato, en su gran mayoría las enzimas son de naturaleza proteicas. Las enzimas que están formadas solamente de unidades de aminoácidos se les conoce como proteínas simples las que contienen en su estructura porciones no proteicas a estas se les conoce como proteínas conjugadas (también llamada Holoenzimas). CARACTERÍSTICAS DE LAS ENZIMAS 1. Son los catalizadores más eficientes que se conocen, pequeñas cantidades aceleran una reacción de forma impresionante. Las reacciones celulares ocurren a una velocidad alrededor de un millón de veces más altas de lo que sería sin enzima. 3 BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 2. Presentan especificidad de acción, prácticamente un sustrato es atacado por una enzima. Sin la formación de sub productos de desechos, los rendimientos son prácticamente del 100% esto no solo ahorra energía a la célula si no que también evita la formación de sub productos metabólicos potencialmente tóxicos. 3. La acción de una enzima es regulada, pasando por un estado de baja actividad a otro de gran actividad. “La individualidad de la célula viva se debe en gran medida al conjunto único de enzima que esta produce por programación genética”. NOMENCLATURA: 1. Algunas enzimas conservan el nombre común ejemplo Tripsina, Pepsina, Ptialina etc. 2. La mayoría se denominan con la terminación “asa” tomando como base el tipo de reacción que catalizan o la identidad del sustrato. Histidina Histamina La histidina es un precursor de la histamina, en la que se transforma mediante una descarboxilación. La histamina es una sustancia liberada por las células del sistema inmune durante una reacción alérgica. Participa también en el desarrollo y mantención de los tejidos sanos, particularmente en la mielina que cubre las neuronas. En los humanos y en muchos animales, sirven para eliminar alcoholes que son tóxicos; en las levaduras y muchas bacterias, algunas alcohol deshidrogenasas catalizan la reacción opuesta como parte de la fermentación alcohólica. En todos los seres humanos la enzima actúa sobre los 4 BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 alcoholes primarios, secundarios y hemiacetales. Solamente en los animales actúa sobre alcoholes cíclicos secundarios. 3. Otras tienen su nombre de acuerdo a sus funciones: Oxidasa, fosforilasa, cinasas, mutasas, etc. 4. La unión internacional de Bioquímica publicó una clasificación en seis grupos de acuerdo a la clase general de reacciones químicas que catalizan. ENZIMAS DEPENDIENTES DE COFACTORES: Todas las enzimas son proteínas globulares y cada una tiene funciones específicas debido a su estructura proteínica específica. Sin embargo la actividad óptima de muchas de ellas (pero no de todas) depende de la cooperación de sustancias aprotéicas llamadas cofactores. Proteína: llamada Apoenzima; es inactiva o menos activa que la Holoenzima. Proteína--Cofactor Cofactor: Puede ser un ión inorgánico o una sustancia orgánica; es inactivo. Holoenzima: catalizador activo en forma óptima. 5 BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 Cofactores: 1. Cuando el cofactor es orgánico se le llama coenzima un ejemplo es el complejo B 2. El cofactor puede ser un ión inorgánico tales como Mg+2, Zn+2, Fe+2, Cu+2, K+, y Na+, y se les llama grupos prostéticos. Enlace covalente Función del cofactor; 1. Alterar la estructura tridimensional de la proteína, la del sustrato o de ambas, a fin de incrementar la interacción entre estos. 2. Intervenir de manera efectiva en la reacción global como otro sustrato 6 BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 VITAMINAS Son compuestos orgánicos que no pueden ser sintetizadas por organismo alguno; sin embargo resultan esenciales para mantener el metabolismo normal. Puesto que los organismos difieren en su capacidad de síntesis, una sustancia que es vitamina para un organismo puede no serlo para otra. Resulta evidente que la función de las vitaminas en un organismo (en especial las del grupo B) es la de servir como unidades estructurales para la síntesis de coenzimas. Es por ello que desempeñan un papel vital en el funcionamiento normal de un organismo. En resumen las vitaminas 1. 2. 3. 4. No pueden ser sintetizadas por el organismo Su ausencia provoca enfermedades Son esenciales para la salud Existen en pequeñas concentraciones en los alimentos MODO DE ACCIÓN ENZIMÁTICA: En 1888 el químico sueco Svante Arrhenius sugirió que un catalizador actúa combinándose con un reactivo para formar un compuesto intermediario, este intermediario es más reactivo que la especie inicial lo cual conduce a una trayectoria de reacción de baja energía es decir reduce la energía de activación de la reacción, lo cual explica el aumento de la velocidad de la reacción. Las enzimas reducen las energías de activación con más eficiencia que otros catalizadores y esto permite que las reacciones bioquímicas se efectúen a temperaturas relativamente bajas. 7 BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 Ea= energía necesaria para que se formen los complejos activados que son asociaciones transitorias de las moléculas, la que trae como consecuencia las reacciones químicas. La acción de una enzima ocurre en dos etapas: Etapa 1. Ej. Etapa 2. E Enzima + Sacarosa + S Sustrato ⇄ Sacarasa ⇄ E—S ⇄ Sacarosa—Sacarasa + H2O → 8 E—S Complejo enzima–sustrato Complejo sacarosa–sacarasa E Sacarasa + Productos + Glucosa y Fructosa BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 Sitio activo: Las fuerzas que unen al sustrato y la enzima son enlaces electrostáticos covalentes de hidrógeno. La sección de la enzima que se une con el substrato y en la que ocurre la degradación del mismo a productos recibe el nombre de sitio activo de la enzima, el sitio activo posee una conformación complementaria a la estructura del sustrato haciendo que las dos moléculas se ajusten de la misma manera que una llave lo hace en una cerradura “teoría de la llave y la cerradura de la acción enzimática” ESPECIFICIDAD ENZIMÁTICA: Como ya se mencionó una característica que distingue a una enzima de cualquier otro tipo de catalizadores es su especificidad por el sustrato. La especificidad de las enzimas es el resultado de la singularidad del sitio activo de cada enzima y esta singularidad es función de la naturaleza química, carga eléctrica y distribución espacial de los grupos que la forman. Existen una gama de especificidades enzimáticas las cuales se agrupan de la siguiente manera: Especificidad Absoluta. Las enzimas catalizan una reacción en particular sobre un sustrato en particular es decir solo existe un sustrato cuya estructura es complementaria y encaja adecuadamente en el sitio activo, y no tiene efecto catalítico sobre substratos estrechamente relacionados, por ejemplo la ureasa cataliza únicamente la hidrólisis de la urea, pero no la de la tío urea. 9 BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 H2O H2N – CO – NH2 Urea CO2 + 2NH3 Ureasa H2N – CS – NH2 Tío urea H2O Ureasa N.R. . Especificidad estereoquímica. La enzima sólo muestra actividad frente a una forma estéreo isómera de un sustrato. COOH COOH C = C H Fumarasa H2O H N. R Ácido Málico Cis COOH H C = C H COOH Fumarasa H2O OH HOOC—CH2—CH—COOH Ácido Fumárico Trans Especificidad de grupo. Actúan sobre grupos de átomos semejantes pues son menos selectivas. Pepsina Pepsina Pepsina aa------aa------aa------aaaro--------aa-------aa--------aaaro----------aa-------aaaro-------aa Especificidad de enlaces. Son las menos específicas debido a que atacan un tipo enlace químico en particular sin importar las características estructurales en la vecindad de enlace. 10 BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Como las enzimas son catalizadores proteicos resultan afectados por aquellos factores que actúan sobre las proteínas y sobre la catálisis en general. Concentración del substrato [S]. La velocidad de una reacción enzimática aumenta conforme la concentración del sustrato se incrementa hasta alcanzar una velocidad límite, en ese punto un incremento de la [S] no producirá un incremento significativo de la velocidad de la reacción. Concentración de la enzima E. Para todos los casos prácticos, la concentración de la enzima es mucho más baja que la [S] por tal razón la velocidad de una reacción catalizada por enzima siempre dependerá de la concentración de la enzima. Es decir la velocidad de una reacción catalítica aumenta conforme se incrementa la concentración del catalizador. La temperatura. Una regla práctica para casi todas las reacciones químicas es que un incremento de temperatura de 10° aproximadamente duplica o triplica la velocidad de la reacción. Pero una vez alcanzado la temperatura óptima, un aumento disminuye la velocidad de la reacción, esto debido a que como las enzimas son proteínas se desnaturalizan mediante el calor. El calentamiento destruirá la estructura 2ria y 3ria, afectando la orientación del sitio activo. La concentración del pH pH. Nuevamente debido a la naturaleza proteica, las proteínas son sensibles a los cambios de pH causándole su desnaturalización 11 BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 INHIBICIÓN ENZIMÁTICA Todo cambio físico o reactivo químico que desnaturalice a la proteína afectará de forma adversa la velocidad de una reacción enzimática, este tipo de inhibición enzimática recibe el nombre de inhibición no específica ya que afecta a todas las enzimas de la misma manera. Casi todos los venenos actúan inhibiendo enzimas específicas. En términos generales, la acción de un inhibidor implica la fijación de este a alguna forma de la enzima, lo que da por resultado la pérdida total o parcial de la actividad enzimática. TIPOS DE INHIBICIONES: Inhibición competitiva: Un inhibidor competitivo I es cualquier sustancia que se fija de modo reversible a la forma libre de la enzima, E, y produce un complejo binario E—I incapaz de fijarse al Sustrato, S. E–I ⇄ I + E + S ⇄ E—S E + Ps La fijación de S y de I es mutuamente excluyente. Este tipo de inhibición puede contrarrestarse simplemente incrementando la concentración del S, a fin de que la mayor abundancia de las moléculas de S promueva la formación de E—S. Se cree que S e I tienen estructuras químicas semejantes y que compiten entre sí para fijarse al mismo sitio activo. 12 BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 Un ejemplo clásico de inhibición competitiva es el de la deshidrogenasa del ácido succínico COO| CH2 | CH2 | COOSuccinato (S) COO| CH ║ CH | COOFumarato Deshidrogenasa del ácido succínico (E) Inhibición COO| CH2 (I) | COOMalonato Inhibición no competitiva Cuando el efecto de I no se contrarresta al incrementar [S] la inhibición se llama no competitiva. El inhibidor (I) forma enlaces covalentes fuertes con la enzima y no puede ser desplazado del sitio activo, es decir es irreversible. Muchas enzimas poseen grupos reactivos como el –COO- el –+NH3, -SH, o el – OH, como parte de sus sitios activos, todo grupo químico que pueda combinarse con uno o más de sus sitios activos causará la inhibición de la enzima. Los iones de metales pesados como Ag, Hg, Pb exhiben gran afinidad por estos sitios activos. El ácido yodo acético es otro inhibidor que se combina específicamente con los grupos -SH E + I ↓ E-I + + S S E-S E + I ↓ E–I–S (inactivo) + Ptos La fijación de S e I no son mutuamente excluyentes. O ║ Enzima - SH + I– CH2 – C – OH O ║ Enzima - S– CH2 – C – OH + HI 13 BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 Muchos inhibidores se pueden fijar de modo irreversible a E o a E—S por intermedio de enlaces covalentes. E + I + S E—S + I E—I (inactivo) E + Ptos E—I—S (inactivo) Inhibición acompetitiva. Cuando un complejo ternario no productivo E—I—S se forma exclusivamente como resultado de la fijación de I a un complejo E—S, la inhibición se denomina acompetitiva. Si se incrementa S se refuerza el efecto inhibidor. E +S E—S + I E—S—I (Inactivo) 14 E + Ptos BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 Inhibición del producto final. Se conocen algunas trayectorias biosintéticas en las cuales las enzimas que catalizan la primera reacción de la trayectoria es inhibida por el producto final que se forma en la trayectoria. Enzima a A Enzima b Enzima c B C Enzima d D E Forma en que el producto final inhibe a una enzima: El producto final tiene una topología complementaria al sitio alostérico de la enzima activa, al colocarse en este sitio la enzima pierde su forma tridimensional que le confiere su función bioquímica quedando inactiva. Los inhibidores alostéricos al cambiar la configuración de la enzima de manera que impiden que el sustrato se pueda unir a él. SUSTRATO SUSTRATO INHIBIDOR 15 BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 RIBOZIMAS. Las enzimas que no son proteínas. Es cierto que casi todas las enzimas conocidas son proteínas pero se ha descubierto que algunas moléculas de ARN pueden funcionar como catalizadores biológicos. A estas moléculas se las denomina ribozimas y su descubrimiento pone de manifiesto que la capacidad enzimática no es exclusiva de las proteínas. Su actividad se basa en la transesterificación e hidrólisis del enlace fosfodiéster. Transesterificación: Es el proceso de intercambiar el grupo alcoxi de un éster por otro alcohol. Estas reacciones son frecuentemente catalizadas mediante la acción de un ácido o una base. Hidrólisis: Reacción ácido-base entre una sustancia, típicamente una sal, y el agua. Corte de un fosfodiéster Las ribozimas son algunas moléculas de ARN que tienen la capacidad de actuar como catalizadores, es decir, de acelerar reacciones de forma específica. Al igual que las enzimas proteicas poseen un centro activo que se une específicamente a un sustrato y que facilita su conversión en un producto. El descubrimiento de las ribozimas ha supuesto una revolución en biología molecular con profundas implicaciones funcionales y evolutivas. Es posible modificar estas moléculas, por lo que representan una potente herramienta biotecnológica para degradar RNA específicos. Las ribozimas, al actuar como "tijeras moleculares", permitirán manipular el RNA fácilmente. Por ejemplo, se podría proteger contra virus, bacterias o hongos patógenos eliminando, específicamente su RNA. Se está estudiando la posibilidad de utilizar las ribozimas contra el virus del VIH los virus herpéticos y el virus del mosaico del tabaco. Investigue: 1. ¿Qué papel desempeñan las enzimas en la nutrición? 2. ¿Cuál es la importancia de los alimentos crudos, al menos una vez al día? 16 BIOQUÍMICA GENERAL CLASE# 12 17