Download Educación superior y economía —una investigación
Document related concepts
Transcript
E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D HISTORIA E R E C I E N T E— 163 Educación superior y economía —una investigación empírica de historiareciente— R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO* Resumen “Una cuidadosa investigación de la estadística básica de la educación superior, permite sustentar una serie de juicios sobre la estructura y tendencias de ellas, así como en general, con base en un determinado modelo econométrico, demostrar la importancia de la educación superior para el desarrollo económico del país. Desde este punto de vista, la interpretación de educación y desarrollo se convierte en un fenómeno esencial para el futuro de la nación”. Abstract A careful look at basic statistics related to highereducation in Colombia allows us to put forward anumber of judgments on the structure and tendencies oft h e s y s t e m a n d , b y u s i n g a n e c o n o m i c m o d e l , t o s h o wthe general importance of higher education in theeconomic development of the country. From this pointofview,itis shown that education and developmentmay be considered an essential combination, w i t himportant consequences for the future of the nation. * Profesor de economía Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá D.C., 2002. Fundación Universidad Autónoma de Colombia 164 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO I. Un marco de referencia institucional El financiamiento de la educación superior no es sólo un problema económico en el sentido lato del término y por supuesto tampoco meramente presupuestal, digamos por caso, en cuanto sus efectos microeconómicos en el corto o mediano plazo. En verdad se trata de una problemática más vasta y compleja: ya es un lugar común la consideración del componente educativo en la literatura económica referente a la teoría del crecimiento y la política económica. Pero además se reconoce entre otras, una clara correlación entre democracia, distribución del ingreso y 1 . Es decir, la educación, y en particular la educación superior E( ),S educación trasciende inclusive el marco social convencional y se adentran de manera natural en el terreno político abierto. Y por su constitución intrínseca, en todas las demás áreas del conocimiento, ya que allí esta su objeto propio de trabajo. En otras palabras, en sus cimientos más profundos y por lo tanto los fundamentales, la educación es un componente crítico de la evolución contemporánea de la humanidad en su conjunto. El núcleo de la tesis del desarrollo sostenible que se elevó por parte de lasN N U Uen la Conferencia Mundial del Cairo de 1994 a nivel de concepción planetaria del desarrollo, se considera que está constituido con base en dos supuestos: el de reducción de la pobreza y el de formación de recursos humanos 2 precisamente . Sin entrar en la discriminación minuciosa de diversas tesis ya expuestas por analistas sobre el tema de la financiación, tales como las referentes a las relaciones entre inversión y desempleo calificadoL( O R A CA M A C H O, 1987), o a la variación del ángulo de aproximación al concebir la educación como un bien semipúblicoO ( CAMPO L O N D O Ñ O, 1987), la realidad es que en nuestro país, ya está plenamente reconocida por todos los actores sociales la validez del problema financiero como uno de los capitales para lograr que la educación superior cumpla a plenitud su función social. Inclusive ahora que otros agudos tópicos se han incorporado a la discusión, como elatinentealosefectosdelospasivospensionales3 d e l o s d o c e n t e s d e l s i s t e m a universitario estatalS( U E) , la validez de anteriores inquietudes sigue conservando toda su fuerza. Pero algunos otros temas han sido objeto de menor análisis en nuestro medio. Por ejemplo, los éxitos reconocidos de algunos países del este asiático, que por lo regular se han asociado directamente, entre otros factores, a las inversiones en capital humano. 1 A .A L E S I N Ay R.P E R O T T,I “The political economy of growth: A critical survey of the recent literature” , en,T h e w o r l d B a n k E c o n o m i c R e v i e w, Vol. 8, nº 3, Sep. 1994, págs. 351 y 353. 2 V é a s e :Políticas para el cambio y el desarrollo de la educación superiorD . o c u m e n t oU N E S C O, EdicionesI C F E ,S Santa Fe de Bogotá, mayo 1995. 3 La discusión sobre la relación entre los regímenes pensionales y el crecimiento económico, es de carácter global. Véase: E.JA M E S; A . M .S C H W A R Z; R.P A L A C I O S, “Envejecimiento sin crisis, sistema de pensiones el costo administrativo de los planes de pensiones, en Fondo Monetario Internacional,Finanzasydesarrollo,junio 1995. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D HISTORIA E R E C I E N T E— 165 Ahora que los procesos de integración regional abren un nuevo ciclo de oportunidades de crecimiento, el análisis comparativo de potencialidades nacionales, confirma a la educación superior como un elemento crítico. Tal es el caso del trato de libre comercio entre México, Estados Unidos de América y Canadá, en el que explícitamenteseidentificaciertasasimetríaseducativas4 q u e i n t r o d u c i r í a n u n elemento de incertidumbre en todo el proceso. Pero, en general, el problema no es tan simple como pareciera, por ejemplo, también se identifican significativas distorsionesalinteriordelsistemaeducativosuperiorestadounidense5 ; l a e d u c a ción superior y su financiamiento como tema en sí mismo, estuvo ausente de la 6ª 6 reuniónanualdelBancoMundialsobredesarrolloeconómico a pesar del reconocimiento teórico de su importancia para la época actual; la descentralización como alternativa de desarrollo a los excesivos procesos de concentración del pasado inclusive los educativos, parece más compleja y contradictoria de lo esperado7 . Más aún, la propia educación tecnológica y su financiación suscita reservas en la investigación especializada como supuesto motor de procesos de crecimiento tan 8 espectacularescomolosdelostigresasiáticos . Reservas que se mantienen para la posterior debacle del modelo oriental. II. La educación superiorE( S) en los planes de desarrollo Para mediados de los años ochenta era claro que el modelo de desarrollo que traía el país mostraba signos de desfallecimiento: a juicio de analistas, se trataba de una economía demasiado cerrada basada en políticas económicas de corte cepalino que le restaba posibilidades reales de competitividad en un escenario mundial crecientemente interdependiente y en vías plenas de globalización. El desplome de los regímenes llamados del socialismo real prácticamente al comienzo de la década de los años noventa, permitió que dicho proceso se acelera definitivamente, hasta llegar al escenario actual de casi de completa internacionalización de la economía del planeta, presentándose diversas formas de acceder a una economía de mercado abierta, desde el cambio abrupto y dramáticamente traumático de la ex Unión Soviética, hasta el caso aparentemente incruento 4 P .L A T A P ,Asimetrías I educativas entre elT L C. E.M A R U NE.,L a e d u c a c i ó nsuperior de México frente alT L C, L.C T., “Educación, ciencia y tecnología”, enComercio exterior, vol. 44, nº 3, México 1994. 5 SR . O T H M A N, “Universidades en transición”, enFacetas,nº4, 1992. 6 Los temas específicos tratados en esta reunión fueron: la transición económica en economías socialistas; la nueva economía institucional; la economía geográfica; la migración internacional y el mercado laboral. Véase: Annual Conference of Development Economics 1994 – Proceeding of the word Bank, Washington, March 1995. 7 A .M 8 “ Technological spillovers, contrary to what is some times claimed, do no appear to explain much of the very rapid East Asian growth. Measured total factor productivity for many of the East Asian countries, dies notaccount for more than 20 to 30 percent of BDP growth. And the part of this residual attributable to technological progress could be very much s m a l l e r” ,Word Bank Policy Research, Bulletin, V. 5, nº 3 May – July. O R O N A ARKUSSEN ,Interaction between regional and industrial policies, Id., págs. 279 y sigs. Fundación Universidad Autónoma de Colombia 166 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO de una China que habría logrado la desnacionalización poco a poco de su economía pero con efectividad9 . En tal contexto por tanto, era natural que en función de las tesis de formación de capital humano como factor de crecimiento real, los planes de desarrollo introdujesen el componente educación superior en la definición de políticas y estrategias de desarrollo1 0. Además para mediados de los años ochenta ganaba rápida aceptación institucional la tesis de la apertura de la economía como concepto de crecimiento para precisamente hacer al agotamiento del anterior modelo de desarrollo. BARCO El plan de economía social (1987-1990) de la administración deV IRGILIO consideró el desarrollo de educación superior en términos de un programa específico orientado a lograr: “Acciones dirigidas a transformar el actual sistema de ingresos a la universidad pública combinando diferentes estrategias: la racionalización en el uso de los recursos existentes; el incremento en las rentas propias de las instituciones y en el aporte de los municipios y los departamentos; la ampliación del crédito en las universidades públicas y la creación y consolidación de líneas de crédito estudiantil en el sector privado; la creación de un fondo de becas dirigidas exclusivamente a estudiantes pobres; y finalmente la redefinición del sistema de aportes públicos de la universidad1 1” . El plan de desarrollo “La revolución pacifica” (1990-1994) de la administración de C É S A R GAVIRIA, considera que: “los problemas básicos de la educación superior son, en orden de importancia, la falta de calidad académica, la atomización institucional del sistema y la iniquidad en la distribución de los subsidios del Estado. Gran parte de estos problemas tienen su origen en que el rápido crecimiento de la educación superior no ha sido acompañado de los ajustes necesarios para consolidar su calidad. Esas deficiencias han llevado a la falta de credibilidad social y pérdida de liderazgo nacional de las universidades, lo cual planea la necesidad urgente de reorganizarlas y fortalecerlas”1 2. Por otro lado, el plan nacional de desarrollo 1994-1998, en su concepción de salto social, considera que: 9 “The Wall Street Journal Americas” E , l T i e m p o, 21-07-1995. 10 Hay que recordar que la planeación en Colombia es de carácter indicativo y no compulsivo. Antes de la vigencia de la Constitución Política de 1991, los planes de desarrollo fueron promulgados como políticas indicativas de desarrollo del alto gobierno vía poder ejecutivo, ya que no se conformó la Comisión del Plan del Congreso Nacional, que bajo la vigencia de la anterior Constitución debió haberlos promulgado. 11 B A R C O, VIRGILIO, Departamento Nacional de Planeación,Plan economía social – Planes y programas de desarrollo económico y social 1987-1990, Bogotá, 1987, pág. 121. 12 G A V I R I ATRUJILLO, CÉ S A R, Departamento Nacional de Planeación,L revolución a pacifica,plandedesarrolloeconómico y social, 1990-1994, pág. 103. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D HISTORIA E R E C I E N T E— 167 “la educación debe ser el eje fundamental del desarrollo económico, político y social de la Colombia de hoy y el futuro”. “Además del valor intrínseco que tiene una sociedad más educada, por medio de la educación se apropia, crea y difunde el proceso científico y tecnológico, y se trasmite una ética de convivencia y equidad que es sustento del desarrollo integral de una nación... en 1998, el gasto público educativo y cultural alcanza una participación de 4 , 8 8 % d e Pl I B, lo que, lo que representa un aumento de 1,81 puntos con relación a 1993. De este gasto, el 76% se dedicará a la educación preescolar, primaria y 1 3 . secundaria” Como sabemos, los planes de desarrollo existentes con anterioridad a la definición de la nueva Constitución de 1991, habían sido diseñados y promulgados por el gobierno central debido a que nunca se logró poner a operar plenamente la Comisión del Plan correspondiente en el Congreso Nacional, instancia que debía haber tomado la iniciativa al respecto, al tenor de la anterior Constitución Política. Además, tal como se indicó anteriormente, la planeación en Colombia es de carácter indicativo y no compulsivo y moviliza esencialmente los recursos financieros de la administración pública, pero principalmente los del sector central. En tal sentido, dada la in elasticidad del gasto público en términos de continuidad de gobierno a gobierno, los planes de desarrollo tienen un valor relativo como indicadores reales de las tendencias del desarrollo económico social. Empero, como su concepción y diseño se hacen de alguna manera con base en procesos reales, en últimas se constituyen en herramientas insustituibles para el análisis indicativo de diverso orden, por supuesto no sólo en el plano económico, sino también en el social, educativo, tecnológico, etc. Con todo, algunas características de los planes, dificultan por decir lo menos, el seguimiento que se pudiera hacer a la implementación de políticas y estrategias en el largo plazo, o a la evaluación de metas y valoración de resultados. Entre ellas se pueden señalar: • Los cambios abruptos de macropolíticas y por ende de estrategias de gobierno a gobierno. O cuando se asume por parte de un gobierno posterior determinada estrategia, por lo regular se cambia su peso relativo frente a la balanza de macropolíticas de dicha administración. • La variación en metodologías y esquemas que normalmente se utilizan para elaborar determinados análisis. • La falta de continuidad en la utilización de indicadores específicos o en tipos y series estadísticas, inclusive a nivel muy particular. III. Análisis económico financiero El capítulo que sigue introduce variables de diverso origen pero además conectadas o ciertamente articulables al desarrollo de la educación superior pública. Se consideran en tal sentido, los egresos de las instituciones vinculadas a educación superior oficial hasta el año de 1994, inclusive. Fundación Universidad Autónoma de Colombia 168 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO 1. El comportamiento de los aportes nacionalesA( N) respecto a los ingresos de las instituciones oficiales vinculadas al sistema de la educación superior durante el período 1987-1994, permite confirmar que su participación en el producto bruto internoP( I B), muestra una cierta tendencia a descender en el período considerado, excepto 1994, cuando se eleva perceptiblemente. Pero aun con ello, el promedio de la participación porcentual durante 1987-1994 de 0,53 es marcadamente inferior a la misma estimación hecha para un período anterior, el de 1980-1986 1 4 quehabíasidode0,61 , es decir unos 8 puntos más elevado que en el último lapso de tiempo considerado. 2. Por otro lado, es importante notar que la participación de los ingresos totalesI()T del sistema de instituciones oficiales de educación superior en elP B,I m u e s t r a n también en el mismo período una leve tendencia ascendente, sobre todo en los últimos años de la serie, acercándose a una unidad porcentual del producto hacia la mitad de la década de los noventa. Esto es importante porque se trata de cierto crecimiento de la parte que le corresponde a la educación superior en una macro variable tan crítica como es elP B.I Entre otras cosas, también la diferencia entre el movimiento de losA Nrespecto alP ByI de losI Trespecto al mismo P Bconfirma I un movimiento compatible con lo anteriormente señalado. En general, parece estar configurándose cierta tendencia a aumentar los ingresos diferentes a aportes nacionales en los ingresos de las instituciones oficiales de educación superior por la mayor velocidad de crecimiento de los ingresos totales que la de los aportes nacionales. Los cuadros y gráficos anexos permiten observar el proceso. También se debe señalar la consistencia de los procesos indicados, como que para el caso de la relaciónA N/ P Bencontramos I una desviación estándar de sólo 0,04 en relación con una media de 0,53. Igual observación cabe en conexión con la relación I/ T P B,Iya que su correspondiente desviación es también de 0,04 respecto a una media de 0,84. Respecto a los aportes nacionales, la consistencia expresa entonces cierta continuidad y por ende garantía en la proporción de los aportes estatales en el largo plazo. 3. Una útil comparación se puede establecer entre los incrementos porcentuales de los gastos académicos totalesG( A )Ty los del producto bruto per cápitaP( B P C) d a d a la representatividad de este último. 13 S A M P E R PI Z A N O, ER N E S T O, Departamento Nacional de Planeación,El salto social,plannacionaldedesarrollo19941 9 9 8, pág. 23. 14 I C F E Los ,S aportes nacionales para educación superior 1980-1986, Bogota, 1987. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D 169 HISTORIA E R E C I E N T E— C U A D R O1 Ingresos totalesI( T) y aportes nacionalesA( N) (Millones $ Ctes.) Concepto PBI Ingresos totalesI T Aportes nacionalesA N 1987 1988 1989 1990 8.824.408,00 77.519,80 50.635,50 11.731.348 95.459,30 62.509,20 15.126.718,00 129.869,20 83.650,60 20.234.050,00 165.515,90 105.453,80 1991 1992 1993 1994 26.240.711,00 215.600,20 128.121,20 33.981.798,00 267.519,20 165.180,50 42.250992,00 345.365,50 212.439,10 54.896.399,00 524212,10 343.344,60 Concepto PBI Ingresos totalesI T Aportes nacionalesA N C U A D R O2 Participación porcentual en el producto bruto internoP( B)I Concepto RelaciónA N/ P B(1) I I R e l a c i ó nI T/ P B (2) Diferencia entre 1 y 2 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 0,57 0,87 0,30 0,53 0,81 0,28 0,55 0,85 0,30 0,52 0,82 0,30 0,49 0,82 0,33 0,49 0,78 0,29 0,50 0,81 0,31 0,62 0,95 0,33 Gráfico 1 R e l a c i o n e sI AT N /P B;Idif. Fuente: cuadro 2. Fundación Universidad Autónoma de Colombia 170 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO C U A D R O3 Incrementos porcentuales comparados de los gastos académicos totalesG( A )T y del producto bruto per cápitaP( B P C) Concepto 1987/1988 1988/1989 1989/1990 1990/1991 1991/1992 1992/1993 1993/1994 GAT 21.70 24.10 32.30 26.50 32.60 21.20 24.80 P/ BP C 24.60 21.00 23.80 21.60 21.50 13.50 18.40 G RÁFICO2 Incrementos porcentuales comparados deG A TyP B/I P Fuente: cuadro 3 C Los gastos académicos totalesG( A )Tque incluyen matrículas más otros derechos académicos, constituyen la suma real que debe desembolsar el usuario de la educación superior (matrícula + inscripción + seguros, etc.), cuando entra a un programa de possecundaria. Lo que muestra el cuadro y gráfico pertinentes, es que el producto per cápita acusa cierta tendencia a debilitarse en la cadencia de su movimiento año tras año, mientras que los gastos académicos totales o apenas sostienen su ritmo de incremento interanual o de todos modos indican una cierta tendencia a aumentar, lo que se observa en sus mayores tasas de crecimiento entre los períodos considerados. La discrepancia sugiere distorsiones de orden macroeconómico. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D 171 HISTORIA E R E C I E N T E— IV. Análisis de evolución económico financiera de las instituciones oficiales de educación superior: los ingresos 4.1. Matrículas El primer gran componente de los ingresos totales I( T) del sistema es el rubro de rentas propiasR( )Pque en términos de composición se conforma con las matrículas (Mat.), el ítem de otros derechos académicos y el de otras rentas. Como el rubro de matrículas constituye un punto sensible en el proceso educativo, observemos el siguiente cuadro para el sistema en su conjunto: C U A D R O4 (en %) Participación de las matrículas (mat.) en las rentas propiasR( )P e ingresos totalesI( T) del sistema (IncluyeI C F E SeI C E T E X) Concepto 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 Ingresos totales 3.3 3.5 3.3 3.9 3.9 4.8 4.5 4.3 Rentas propias 19.6 17.3 17.6 21.9 21.2 24.0 23.2 22.3 Fuente: Subdirección de PlaneaciónI C F E .S Pero si consideramos la misma dinámica sin incluir los ingresos totales de las dos únicas instituciones del sistema que no ofrecen directamente programas de educación superior, elI C F E SeICETEX, ya que sólo administran o aplican recursos para efectos educativos, se puede notar lo siguiente para el conjunto neto de entidades cuyo objetivo principal está en la enseñanza superior formal o informal y en cualquiermetodología. C U A D R O5 (en %) Participación de las matriculas en las rentas propias e ingresos totales ( S i nI C F E SeI C E T E X) Concepto 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 Ingresos totales 3.9 4.2 3.9 4.8 4.9 5.3 5.0 4.8 Rentas propias 34.0 34.0 29.1 39.3 35.5 33.2 30.5 29.2 Fuente: Subdirección de PlaneaciónI C F E .S Fundación Universidad Autónoma de Colombia 172 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO El cuadro 4 por su elevado nivel de agregación, se coloca sólo como marco de referencia,perodetodosmodosindicaciertacorrespondenciaentrelosmovimientos de la participación de las matrículas en los ingresos totalesI()Ty en las rentas propias (R )Pconsiderando tanto la totalidad de las instituciones (cuadro 4) como excluyendo a lI C F E SoI C E T E X(cuadro 5). G RÁFICO3 P a r t . d e m a t . e nR Py e nI I n c l u y eI C F E SeI C E T E X Fuente: cuadro 4. T Empero, la tendencia de ascenso de la curva de participación de las matrículas en los ingresos totales sin la participación deI C F E SeI C E T E Xparece menos ágil que la que incluye a estas últimas dos entidades. Desde otro ángulo, la participación de las matrículas en las rentas propias (cuadro 5, gráfico 4), prácticamente no muestra tendencia significativa alguna, insinuando en cambio, cierto descenso en el largo plazo. Pero la participación de las matrículas incluyendo todas las instituciones (cuadro 4, gráfico 3), sí muestra un ascenso perceptible,loqueconfirmaríasimplementequetantoelICFESc o m oICETEXc o m p r u e b a n poseer mejor capacidad para generar recursos propios que el sistema en su conjunto. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D G RÁFICO4 P a r t . d e m a t . e nR Py e nI S i nI C F E SeI C E T E X Fuente: cuadro 5. HISTORIA E R E C I E N T E— 173 T 4.2. Aportes y rentas propias El comportamiento de los aportes nacionalesA( N) es importante de analizar, porque la proporción y el sentido de su tendencia indican en qué medida el sector central continúa siendo el principal soporte financiero del sistema, o si de alguna manera este último muestra ciertas capacidades para autofinanciarse. En general llama la atención que, en términos porcentuales la parte de los aportes nacionalesA( N)enlosingresostotalesI()Tno parece tan elevado como se acostumbra suponer corrientemente. Oscila, para el período 1987/1994 entre máximos del 65,5% hasta mínimos del 59,4% con una amplitud de campo de variación de 6,1 puntos solamente, lo que indudablemente no es muy significativo, pues respecto a la media del período, no significa cifras mayores de los $13.8 millones anuales en más de $227 millones contabilizados. Con lo que se percibe cierta continuidad y permanencia de losA Npor un lado, y por el otro, como lo muestran el cuadro y gráfico 6 y 5 respectivamente, la participación de las rentas propias en losI Tm u e s t r a u n a pequeña pero interesante tendencia a crecer en el largo plazo. Con participaciones que van del 16,7% al 19,9% de losI ,Tlas rentas propiasR( P) del sistema confirman potencialidades importantes para el conjunto de instituciones Fundación Universidad Autónoma de Colombia 174 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO públicas educativas. Lo que tiene particular interés para efectos de programación y planeación. C U A D R O6 (en %) Participación de los aportes nacionalesA( N) y de las rentas propiasR( P) en los ingresos totalesI( T) del sistema de instituciones oficiales de educación superior (%) Concepto ParticipaciónA ParticipaciónR N 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 65.3 65.5 64.4 63.7 59.4 61.7 61.5 65.5 16.7 19.9 18.4 17.7 18.4 19.9 19.5 19.3 Fuente: Subdirección de PlaneaciónI C F E .S Donde sí se observa una evidente asimetría es en la descomposición interna de los aportes.Entérminospresupuestaleséstossedividenenaportesparafuncionamiento y aportes para inversión, estaría indicando una posibilidad real de renovación del aparato educativo superior: reconstrucción de edificios, laboratorios, etc. O una efectiva ampliación y mejoramiento de los servicios ofrecidos a la comunidad como nuevos programas, nuevos equipos, etc. En cambio, un peso demasiado elevado o creciente de los aportes para funcionamiento indicaría una debilidad manifiesta para nuevos desarrollos como ampliación de capital fijo, o mejoramiento de los servicios. En este sentido, como lo indica el cuadro 7 y la gráfica 6, y tal como se decía anteriormente, la asimetría en la composición de los aportes (de orden nacional, departamental o de otro género) confirma un perfil con bajas posibilidades de desarrolloinstitucional. G RÁFICO5 P a r t . d eA NyR Pe nI T I n c l u y eI C F E SeI C E T E X Fuente: cuadro 6. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D 175 HISTORIA E R E C I E N T E— C U A D R7O Descomposición de los ingresos por aportes (Millones de pesos constantes) Concepto 1987 1988 53.833.6 65.027.1 Aportes para inversión 5.153.2 6.115.5 Total aportes 58.986.8 71.142.6 Aportes para funcionamiento 1989 1993 1994 88.592.0 118.020.8 146.555.4 188.058.8 249.326.8 381.023.4 7.467.8 1990 5.680.4 1991 21.187.1 1992 12.584.2 16.288.0 21.313.5 96.059.8 123.701.5 167.742.5 200.643.0 265.614.8 402.336.9 Fuente: Subdirección de PlaneaciónI C F E .S Con el objeto de observar solamente la dinámica del proceso durante el tiempo considerado, observemos que las dos curvas no acusan un comportamiento similar a lo largo de todo el período (excepto por la inversión con un alto circunstancial en cierto momento) que nos permita aceptar continuidad estructural de la proporción en que juegan el funcionamiento y la inversión, tal como se observa en el gráfico 6 señalado y en el cuadro 8 que muestra sus proposiciones respectivas. G RÁFICO6 Descomposición de ingresos por aportes Fuente: cuadro 7. 15 A :Faportes de funcionamiento. 16 A :Iaportes de inversión. Fundación Universidad Autónoma de Colombia 176 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO C U A D R O8 Proporción entre aportes de funcionamiento y de inversión en los ingresos de las instituciones oficiales de educación superior Concepto 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 A 1F 5/ A1I 6 10/1 10/1 12/1 20/1 7/1 15/1 15/1 18/1 Fuente: Subdirección de PlaneaciónI C F E .S Conloanterior,notamosportantounpesocrecientedelosaportesdefuncionamiento, loquepodríasugerirsimplementequelasposibilidadespotencialmenteinnovadoras del sistema de instituciones oficiales de educación superior se ven cada vez más restringidas ante la realidad de estar dedicando recursos cada vez menores a proyectos de inversión que probablemente son cada vez más necesarios. Por último, el cuadro siguiente, extraído del 7, muestra la participación porcentual de las variables. C U A D R O9 Participación porcentual del funcionamiento y de la inversión en el total de aportes Concepto Funcionamiento Inversión Total 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 91.3 91.4 92.2 95.4 87.4 93.7 93.9 94.7 8.7 8.6 7.8 4.6 12.6 6.3 6.1 5.3 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: cuadro 7. V. Análisis de la evolución económico financiera de las instituciones oficiales de educación superior: los egresos El examen del presupuesto consolidado de egresos del sistema educativo permite en últimas valorar la ejecución de los gastos. Sus diversos componentes indican de qué manera se aplicaron finalmente los ingresos recaudados, revelando tanto por su peso relativo como por el sentido de su tendencia, la eficiencia y evolución del aparato educativo. Sin embargo, para llegar a una valoración integral de la aplicación de los gastos, sería necesario profundizar en la índole de ellos, en su relación con metas globales, etc., un poco en lo que la moderna concepción de evaluación fiscal identifica como auditoría de gestión o en la valoración por objetivos. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D HISTORIA E R E C I E N T E— 177 5.1. Servicios personales Como su nombre lo indica, este rubro incluye los gastos de nómina no sólo de personal administrativo sino académico. El cuadro 10 muestra su peso relativo dentro de los egresos totales. C U A D R O1 0 Peso relativo de los servicios personales en los gastos totales 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 54.8 57.7 52.6 52.3 49.6 54.1 53.8 47.1 Fuente: Subdirección de PlaneaciónI C F E .S Es interesante constatar que, tal como lo confirma el gráfico 7, el peso relativo de los servicios personales muestra una tendencia visible a disminuir en el largo plazo. Sea ello producto del menor ingreso de personas al sistema a lo largo del período o dedisminuciónrealdelasremuneracionesdelpersonaladministrativoyacadémico, lo cierto es que se manifiesta una tendencia perceptible en tal sentido, aunque su rango de variación sea relativamente reducido, como que su desviación estándar asciende a solamente 3.0. G RÁFICO7 Peso relativo deS Pe nG I n c l u y eI C F E SeI C E T E X Fuente: cuadro 10. Fundación Universidad Autónoma de Colombia T 178 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO 5.2. Transferencias Las transferencias, donde se incluyen tanto a dependientes de servicios personales (S E N A,I C B F, etc.), como de otro tipo (interinstitucionales por ejemplo) han adquirido un peso verdaderamente significativo en los egresos totales de las entidades oficiales que nos ocupa. Sin entrar a profundizar en su razón de ser, se debe señalar que tales montos indican movimientos horizontales de dinero entre componentes del mismo aparato del Estado, que por lo que se ve, cada vez adquieren un mayor peso. El cuadro 11 muestra su participación relativa. C U A D R O1 1 Participación de las trasferencias en los egresos totales % 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 13.1 13.9 13.9 15.6 15.8 17.5 18.6 25.1 Fuente: Subdirección de PlaneaciónI C F E .S G RÁFICO8 Participación de trasferencias en egresos totales Fuente: cuadro 11. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D HISTORIA E R E C I E N T E— 179 5.3. Gastos de funcionamiento o inversión La observación comparada entre los gastos de funcionamiento e inversión permite hacer conclusiones empíricas más o menos verosímiles sobre el comportamiento de estas dos grandes categorías presupuestales. Y por ende respecto a la renovación real o la ampliación efectiva del aparato educativo. En tal sentido llama la atención (comparándola por ejemplo con el crecimiento inflacionario) que la dinámica de la inversión muestre un crecimiento promedio del 27%, aunque la de funcionamiento sea mayor con 33% en el mismo lapso de tiempo, estimándolas por medias geométricas. En otro sentido, la participación de estas variables principales en los egresos totales permite observar lo siguiente: 5.3.1. Un poco en correspondencia con lo que sugería la media geométrica, el peso de los gastos de inversión es absolutamente minoritario frente a los de funcionamiento con proporciones que van de 1 a 3 hasta 1 a 5 durante el período considerado, pero con cierta tendencia a desmejorar respecto a la inversión. 5.3.2. De todos modos, la inversión muestra una participación real en los egresos totales que arroja cifras significativas. Con porcentajes que oscilan desde el 14,9% hasta el 24,6% y con un recorrido de 9 puntos porcentuales, la inversión confirma que al nivel institucional educativo se sostiene un esfuerzo inversor importante. Que aunque tienda a disminuir, no deja de tener un peso relevante en los egresos totales y por ende en la capacidad de reproducción del sistema. A esta altura se debe aclarar que las diferencias entre los montos de estas variables en cuanto a egresos, y el monto de las mismas pero en relación con los ingresos presupuestados, se debe aparentemente a las inevitables desigualdades entre sumas apropiadas y ejecutadas, la disparidad que inducen las adiciones presupuestales, las diferencias surgidas a raíz de los resultados finales de los excedentes financieros etc. 5.3.3. Llama la atención la participación de la deuda. Por un lado, no muestra un peso promedio elevado en el total de egresos, y por el otro, acusa cierta tendencia a decrecer relativamente lo que parece importante en el largo plazo. El que el aparato educativo no muestre un endeudamiento elevado es un elemento positivo en el cuadro de conjunto de la educación superior. 5.3.4. La gran dificultad radica en la constancia del alto nivel de gastos de funcionamiento. Su tendencia en el largo plazo no parece ser a disminuir aunque tampoco a incrementarse espectacularmente. De todos modos, elevados rangos que van, del 73% al 82% podrían indicar una composición estructural de gastos del aparato educativo oficial muy difícil de modificar. Fundación Universidad Autónoma de Colombia 180 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO El gráfico 9 y el cuadro 12 visualizan algunos de los fenómenos señalados. C U A D R O1 2 Composición de egresos en el sistema de instituciones oficiales de educación superior Concepto Participación de gastos de funcionamiento en egresos (%) Participación de gastos de inversión en egresos totales (%) Participación de la deuda en los egresos totales (%) Proporción entre inversión y funcionamiento 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 76.3 82.1 76.8 76.3 73.5 80.1 81.9 81.7 18.7 15.9 20.1 21.7 24.6 16.2 15.4 14.9 5.0 2.0 3.1 2.0 1.8 3.6 2.7 3.4 1:4 1:5 1:4 1:3 1:3 1:5 1:5 1:5 Fuente: Subdirección de PlaneaciónI C F E .S G RÁFICO9 Composición de egresos de funcionamiento, inversión y deuda Fuente: cuadro 12. 5.4. Coherencia entre agregados Llamalaatenciónelaltogradodecoherenciaentrelosgrandesagregadosfinancieros. Este nivel de concordancia entre el movimiento global de ingresos y egresos, en términos de la lógica del equilibrio presupuestal, muestra claramente que se trata de un sistema que no evoluciona financieramente hablando, de manera arbitraria, Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D HISTORIA E R E C I E N T E— 181 sinoguardandociertasproporcionesrelativamenteestablesentresuscomponentes interanuales. Como bien lo comprueba una elevada correlación de 0,99, el cuadro 13 y el gráfico 10 que muestran el proceso a lo largo del período. C U A D R O1 3 Ingresos y egresos del sistema de instituciones oficiales de educación superior en millones de pesos corrientes Concepto 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 Ingresoscorrientes 75.519,8 95.459,3 129.869,2 165.515.9 215.600,2 267.519,2 345.365,5 524.688,2 Egresoscorrientes 73.863,4 95.072,6 127.418,6 160.752,4 211.231,0 253.330,0 337.393,0 521.271,1 G RÁFICO1 0 Ingresos y egresos Fuente: cuadro 10. Fuente: Subdirección de PlaneaciónI C F E .S 5.5. Relaciones con otras macro variables 1. El análisis comparado entre diversos tipos de inversión (en el nivel de los grandes agregados) permite observar que la inversión total del sistema no crece de una manera tan desacompasada en relación con otras macrovariables del país, inclusive se puede notar que para el período de 1988/1989 su tasa de crecimiento fue mayor que la de otras variables, y posiblemente también fue así para 1993/1994. En 1990/1991 su incremento interanual fue muy superior al Fundación Universidad Autónoma de Colombia 182 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO de otros dos macroindicadores del grupo objeto de observación aunque inferior al del sector central. El bajonazo tan abrupto de 1991/1992 se explica en buena medida por la suspensión de los auxilios parlamentarios a raíz de lo estipulado por la Constituciónde1991,aunque,elsistemainiciaposteriormentesurecuperación. 2. Otra interesante comparación se puede hacer entre los egresos del sistema de instituciones oficiales de educación superior y los gastos del gobierno central. Como lo muestra el cuadro 15 se trata de una dinámica que confirma una tendencia decreciente, quiere decir que la participación de los gastos que hace el gobierno central como aporte a los gastos totales de las instituciones oficiales de educación superior, tiende a ser decreciente en el mediano plazo. El cuadro indicado y la gráfica 11 son ilustrativos al respecto, confirmándose con el movimiento de la primera variable del cuadro (15) la tendencia señalada. Las dos variables siguientes confrontan los gastos de funcionamiento y de inversión respectivamente. El perfil que se transluce parece lo suficientemente explícito en términoscomparativos. 5.6. Otros indicadores Muchos otros indicadores serían posibles de obtener en función de necesidades particulares. Veamos algunos de ellos de un nivel muy específico pero por ello mismo, especialmente aptos para el análisis económico-financiero. C U A D R O1 4 Incremento comparado interanualmente entre varios tipos de inversión (%) Concepto Del sistema de instituciones oficiales de educación superior 19871988 19881989 19891990 19901991 19911992 19921993- 1993 1994 0.43 45.80 26.60 32.80 (26.20) 20.60 33.30 Formación bruta de capital fijo del país 30.70 31.60 14.60 18.00 1.10 28.60 32.60 Inversión total (gastos de capital del sector central) 31.80 17.10 17.90 43.10 16.8 (6.20) ND Inversión meta de la industriamanufacturera 41.80 14.30 43.50 (2.10) 30.10 ND ND Fuente: Subdirección de PlaneaciónICFES,D A N E,A N D.I N D: no disponible. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D 183 HISTORIA E R E C I E N T E— C U A D R O1 5 Participación de los egresos del sistema de instituciones oficiales de educación superior en los gastos del gobierno central (%) Relaciones 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1. Total egresos del sistema de instituciones oficiales de educación superior; gastos totales del gobierno central 5.40 5.10 4.70 3.40 4.30 4.20 2. Egresos por funcionamiento del sistema de instituciones oficiales de educación superior: gastos funcionamientodelgobiernocentral 8.20 7.60 5.90 5.10 5.70 5.70 3. Egresos por inversión del sistema de instituciones oficiales de educaciónsuperior:gastosinversión del gobierno central 3.90 3.70 5.20 2.10 3.50 3.80 Fuente: Subdirección General de PlaneaciónI C F E S, Contraloría General de la Republica,L a situación de las finanzas del Estado 1994, Santa Fe de Bogotá, julio 1995. G RÁFICO1 1 Participación de los egresos del sistema de instituciones en gastos de gobierno central Fuente: cuadro 15. Fundación Universidad Autónoma de Colombia 184 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO C U A D R O1 6 Aportes departamentales a ingresos totales (%) 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 5.20 4.90 5.30 5.80 5.90 5.70 5.90 5.50 Fuente: Subdirección General de PlaneaciónI C F E .S C U A D R O1 7 Otros aportes (incluyendo municipales) a ingresos totales (%) 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 5.50 4.10 4.20 5.20 12.40 7.50 9.40 5.70 Fuente: Subdirección General de PlaneaciónI C F E .S C U A D R O1 8 Gastos de funcionamiento promedio por alumno ($ ctes.) 1987 1988 1989 304.437,7 383.593,8 1990 521.285,5 634.921,9 1991 789.455,3 Fuente: Subdirección de General de PlaneaciónI C F E S 1992 1993 1´059.650,5 1´448.673,8 1994 ND N D : no disponible. C U A D R O1 9 Gastos de inversión promedio por alumno ($ ctes.) 1987 1988 74.677,60 74.460,20 1989 136.429,40 1990 1991 180.628,20 264.025,50 Fuente: Subdirección de General de PlaneaciónI C F E S 1992 1993 214.944,60 271.774,70 1994 ND N D : no disponible. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D HISTORIA E R E C I E N T E— 185 C U A D R O2 0 Gastos generales promedio por alumnos ($ ctes.) 1987 1988 1989 1990 1991 33.413,30 43.349,00 70.014,20 69.530,80 87.544,70 Fuente: Subdirección de General de PlaneaciónI C F E S 1992 1993 112.004,10 168.023,20 N :D 1994 ND no disponible. C U A D R O2 1 Aportes nacionales promedio por alumno ($ ctes.) 1987 1988 1989 273.641,50 335.252,70 445.426,20 1990 1991 545.423,40 650.863.,60 Fuente: Subdirección de General de PlaneaciónI C F E S 1992 1993 862.408,20 1´113.097,40 1994 ND N D : no disponible. C U A D R O2 2 aportes departamentales promedio por alumno ($ ctes.) 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 21.742,90 25.275,90 37.017,80 49.740,10 65.241,70 79.855,80 107.210,7 ND Fuente: Subdirección de General de PlaneaciónI C F E S N :D no disponible. C U A D R O2 3 Otros aportes (incluyendo municipales) promedio por alumno ($ ctes.) 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 23.275,50 21.027,20 29.059,30 44.638,30 136.036,90 105.294,10 170.937,50 ND Fuente: Subdirección de General de PlaneaciónI C F E S Fundación Universidad Autónoma de Colombia N :D no disponible. 186 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO C U A D R O2 4 Relación entre egresos totales y plazas docentes de instituciones oficiales (millones $ ctes. promedio) 1987 3.97 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 4.41 6.10 7.69 9.90 12.88 ND ND Fuente: Subdirección de General de PlaneaciónI C F E S N :D no disponible. Nota: la figura de plaza docente incluye las posiciones laborales de profesores de tiempo completo, medio tiempo, hora cátedra, dedicación exclusiva, etc. Por tanto es la más amplia figura de vinculación docente posible de obtener. C U A D R O2 5 Relación entre egresos totales y la totalidad del personal empleado en instituciones oficiales (millones $ ctes. promedio) 1987 2.20 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 2.48 3.48 4.38 5.61 7.12 ND ND Fuente: Subdirección de General de PlaneaciónI C F E S N D : no disponible. Nota: este cuadro incluye personal administrativo. C U A D R O2 6 Relación entre ingresos totales y el total de programas de educación superior oficiales (millones $ ctes. promedio) 1987 82.73 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 96.62 124.87 163.23 213.25 211.64 ND ND Fuente: Subdirección de General de PlaneaciónI C F E S N D : no disponible. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D 187 HISTORIA E R E C I E N T E— C U A D R O2 7 Salario promedio mensual de egresados de educación superior (millones $ ctes. promedio) Modalidad 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 Tecnólogo 66.50 78.30 92.10 108.40 127.50 150.00 ND ND Profesional universitario 155.30 182.70 214.90 252.80 297.50 350.00 ND ND Fuente: Subdirección de General de PlaneaciónI C F E S(estimados). N D : no disponible. C U A D R O2 8 Egresados de educación superior 1971 1981* 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 Total período 50.000 43.999 41.862 42.006 48.736 56.052 57.223 62.338 68.443 67.001 79.062 72.371 689.093 Fuente: Subdirección de General de PlaneaciónICFES(estimados). *:estimado. Entre las deducciones que se pueden hacer de los cuadros 16 en adelante, se observan: • En cuanto se refiere a los aportes, tanto los de origen departamental como el rubro de otros aportes (que incluye los de origen municipal) muestran cierta tendencia a aumentar de peso dentro de los ingresos totales del sistema de instituciones oficiales de educación superior (cuadros 16 y 17). • Los cuadros 18 a 23, confirman que, salvo excepciones aisladas, los promedios financieros referentes a la población estudiantil matriculada, tienden a crecer de manera continua. En tal sentido, casi todos los indicadores muestran una significativaconcordanciaestadística. • Igual crecimiento continuo confirman los cuadros 24 a 26 que consignan respectivamente la relación entre egresos totales y plazas docentes, los mismos egresos y la totalidad del personal empleado, y los ingresos totales y la cantidad de programas académicos en operación. La correspondencia de los componentes del esquema parece por tanto relativamente clara y confirma la consistencia global de los procesos educativos. Fundación Universidad Autónoma de Colombia 188 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO VI. Estimación con un modelo econométrico Como un ejemplo solamente de las potencialidades que posee un proceso como el sugerido, se presenta a título de referencia el siguiente desarrollo que estima de manera aproximada la relación entre variables de la educación superior y ciertos grandes agregados de la economía. Se plantea la siguiente función: (1) Donde : Y es el producto bruto. K es el flujo de servicios del capital fijo de la economía nacional. Lo, L1, L2, son personas de la fuerza de trabajo con 0, 1, 2, y otros años de educación superior. Ahora, derivando 1 respecto al tiempo: (2) Ahora, si consideramos que los salarios reflejan la productividad marginal del trabajo (y asumiendo S como tal) tenemos que 2 se puede convertir en: ( 3) P e r o e n t o n c e s Siviene a ser el salario promedio de las personas con1 a ñ o s d e educaciónsuperior. Ahora si definimos L como: Podemos decir que: Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D HISTORIA E R E C I E N T E— 189 Y por tanto la ecuación 3 la podemos rescribir así: (4) Donde Fk K es la contribución del capital físico al crecimiento. So L es el aporte de las personas sin educación superior, considerando todos los miembros de la fuerza laboral = Serápropiamentelacontribucióndelaeducaciónsuperior.Asuvezestacontribución se puede descomponer en la ecuación (5) previa la definición de: Y si tiene por tanto que (Porque la derivada de una constante es cero) podemos llegar a: (5) donde todo el segundo término de la derecha es la contribución al crecimiento de los cambios en la distribución educacional de la fuerza de trabajo. En cambio al primer término de la derecha es la contribución al crecimiento al mantener constante la distribución educacional de la fuerza de trabajo. Luego: la ecuación 4 se puede volver a escribir como: o también: (6) Fundación Universidad Autónoma de Colombia 190 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO ahora, si consideramos que el salario promedio Š equivale a: El salario de una determinada parte de la población por el porcentaje existente de esa población, y la suma de todas esas relaciones da el salario promedio. Por lo tanto remplazando llegamos a: (7) Considerando internamente que: Luego: Cancelando las L tenemos que equivale al segundo término de la ecuación 7: Ahora: Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D HISTORIA E R E C I E N T E— 191 que es la participación del trabajo en el producto nacional. Nuevamente si Definiendo Que vendría a ser un buen indicador de calidad. Desarrollandotenemos: que seria el aporte total en calidad de todos los sectores Luego al cancelar las Š tenemos que equivale al tercer miembro del segundo término de la ecuación 7 que significa la parte que del ingreso nacional determina la fuerza laboral con educación superior y empleada. Pero la ecuación 7 se convierte en: (8) Fundación Universidad Autónoma de Colombia 192 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO Ahora, desarrollando los términos de la ecuación 8 para el caso de: α k = Fk K/Y = Fk 4.417.633.740.000/33.410.741.000.000 = 0.132 Fk. Donde : 4.417...equivaleal13%delP I B(92) lo que aproximadamente consideramos como la formación bruta de capital fijo. Además, K/K Es la derivada del flujo de servicios del capital fijo en relación con la formación bruta de ese mismo capital fijo. Se tiene por tanto que: K/K = 1.006.333.510.000/4.417.633.741.000 = 0.022779957 Retomando la ecuación 7 y organizándola tenemos que: n Y/Y = 0.132 Fk 0.022779957 + ŠL/Y + L/Y Σ Si Ai + R i=1 La segunda parte del segundo término de la ecuación 9 quedaría: (9) ŠL/Y = 330.000 (-6.691)/33.410.741.000.000 = 0.0000660870 donde 330.000 constituye el salario promedio de todos los que tienen educación superior (1992), incluyendo por supuesto los que poseen 3 y 5 años de estudios tecnológicos y profesional respectivamente. Por su lado -6.691 equivale a una estimación empírica y aproximada de la derivada. Además, la suma total del período 1971/1992 de egresados de la educación superior de689.093personasequivaleprácticamentealaduraciónlaboraldeunageneración profesional, más o menos de unos 22 años útiles. En otro sentido, el denominador es el ingreso nacional disponible. El tercer miembro del segundo término de la ecuación 9 se puede presentar así (para las poblaciones con 3 y 5 años de educación superior). Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2 E D U C A C I Ó SNU P E R I O YRE C O N O M Í A —U N INVESTIGACIÓN A EMPÍRICA D HISTORIA E R E C I E N T E— 193 L/Y {S3 A3 + S5 A5} = L/Y {(150.000) 0.1 + (350.000) 0.9} = 689.000/33.410.741.000.000 {150.000 (0.1) + 350.000 (0.9)} =689.000/33.410.741.000.000330.000 = 0.006805297 donde $150.000 es el salario promedio de un tecnólogo y $350.000 es el salario promedio de un profesional (egresado). A3 equivale al porcentaje que de la población total con educación superior, tiene los tecnólogos. Y el A5 es el porcentaje de la población total con educación superior tienen los egresados universitarios. Son 0.1 y 0.9 respectivamente. Ahora, el cuarto miembro del segundo término de la ecuación, que es R, es un residuo que explica la contribución de otros factores al crecimiento. Lo estimamos en 0.10. Remplazando en 9 por sus equivalentes numéricos en el segundo término de la ecuación. Y/Y = 0.022779957 Fk + (-0.0000660870) + 0.006805297 + 0.1 Y/Y = 0.022779957 Fk + 0.106739210 (10) Ahora determinamos el primer término de la ecuación: Considerando inicialmente Y/Y como la derivada del producto nacional disponible respecto al producto, y asumiendo de manera empírica una relación de 22,77% cifra que corresponde aproximadamente al crecimiento en precio corriente del producto interno entre 1991/1992. Retomemos ahora la ecuación 10: 0.228 = 0.022779957 Fk + 0.106739210 por tanto Fk = 5.323135158 remplazando en 10 Y/Y = 0.022779957 (5.323135158) + 0.106739210 Y/Y = 0.2280 Fundación Universidad Autónoma de Colombia 194 R O D O L F O MÉ N D E Z QUINTERO Quiere decir que la formación de capital humano, dentro de esta perspectiva, en cuanto depende de la educación superior podría alcanzar aproximadamente un 0,2280 del producto bruto nacional para el lapso de 1991/1992. O también que los elementos adicionales considerados no modifican de manera perceptible esta última variable, por lo cual en este caso se podría tomar como indicador de referencia. La educación superior es por tanto, elemento fundamental del desarrollo económico de la nación. Bibliografía A L E S I NA A .yP E R O T TR. I The political economy of growth: A critical survey of the recent literature.In:T h e w o r l d b a n k e c o n o m i c r e v i e w,vol.8,no 3, sep. 1994, págs. 351353. Políticas para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Documento UNESCO, Ediciones ICFES, Santa Fe de Bogotá, mayo 1995. E . JA M E S, SC H W A R ZA.M., PA L A C I O S R.Envejecimiento sin crisis, sistema de pensiones el costoadministrativodelosplanesdepensiones.En:FondoMonetarioInternacional, Finanzas y desarrollo, junio 1995. I Asimetrías educativas entre el TLC. E. M A R U NE. La educación superior de L A T A PP. México frente al TLC. L. Corona T. Educación, ciencia y tecnología. En:C o m e r c i o exterior, vol. 44, no3 , M é x i c o 1 9 9 4 . R O T H M A NS. Universidades en transición, enF a c e t a s, no 4, 1992. Annual Conference of Development Economics 1994.Proceeding of the world Bank, Washington, march 1995. M A R K U S S E NA.Interaction between regional and industrial policies . Id. págs. 279 y sigs. World Bank Policy Research.Bulletin, vol. 5, no 3, may-july. The Wall Street Journal Americas,E l T i e m p o, julio 1995. Departamento Nacional de Planeación. “Plan economía social. Planes y programas de desarrollo económico y social 1987-1990”, Bogotá 1987, pág. 121. Departamento Nacional de Planeación. “La revolución pacífica, plan de desarrollo económico y social 1990-1994”, pág. 103. Departamento Nacional de Planeación. “El salto social, plan nacional de desarrollo 1994-1998”, pág. 23. ICFES. Los aportes nacionales para educación superior 1980-1986, Bogotá, 1987. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2