Download Descarga
Document related concepts
Transcript
FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD TRES: ELIMINACION / INTERCAMBIO Elaborado por: Ruby Elizabeth Vargas Toloza Tema: Sistema Pulmonar I. INTRODUCCION La respiración es el proceso biológico de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a través de membranas permeables, en el ser humano se requiere de un sistema cardiovascular y pulmonar complejos capaces de mantener la estabilidad interna a través de sistemas fisiológicos de respuestas de retroalimentación coordinadas, un proceso definido denominado HOMEOSTASIS RESPIRATORIA. La evaluación de los pulmones como un oxigenador es esencial para la atención de muchos pacientes que requieren tratamiento de sostén cardiovascular y pulmonar. II. COMPONENTES TEMATICOS: TEMAS a. Asistencia de enfermería al paciente con: Terapia Respiratoria: - Vibración y Percusión Torácica - Drenaje Postural - Ejercicios Respiratorios - Espirometría Incentivada - Micronebulizaciones - Recolección de muestras de esputo b. Cuidados de enfermería al paciente con entubación endotraqueal, traqueotomía. c. Limpieza de la vía aérea: Aspiración nasofaríngea, oral, por traqueotomía y tubo endotraqueal. d. Sistemas de drenaje torácico: Cuidado tubo a tórax e. Asistencia de enfermería f. Documentación y Registro. III. COMPETENCIAS a. INTERPRETATIVAS - Identifica los aspectos anatomo fisiológico relacionados con el sistema pulmonar. Identifica por medio de la valoración de enfermería el sistema pulmonar. Describe los diferentes elementos necesarios para la terapia respiratoria y el aspirado de secreciones. Analiza el resultado de los signos vitales (frecuencia respiratoria, SaO2 etc) relacionándolos con la clínica del paciente. b. ARGUMENTATIVAS Realiza valoración de enfermería al paciente con problemas pulmonares partiendo de los conocimientos previos en Morfo fisiología y patología. Brinda asistencia de enfermería a pacientes con diferentes problemas respiratorios teniendo encuentra las condiciones clínicas del paciente y las precauciones necesarias para estos procedimientos. Ejecuta los registros correspondientes a los hallazgos encontrados durante la valoración, planeación, ejecución y evaluación del cuidado realizado por enfermería. c. PROPOSITIVAS IV. Diseña procesos de cuidado de enfermería en pacientes con problemas respiratorios reales y/o de riesgo que permitan la evaluación y efectividad de las intervenciones del profesional de enfermería. Formula juicios clínicos basados en la entrevista y en la valoración física de los pacientes con problemas respiratorios. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE El desarrollo de la presente guía se desarrollará en tres partes importantes como son: 1. Revisión completa sobre la temática “Anatomía y Fisiología del Sistema Respiratorio” a. Para tal fin usted debe realizar lectura del material bibliográfico: TORTORA Gerad J, ANASTOSTAKOS Nicholas P. Principios de Anatomía y Fisiología. Unidad IV, Capitulo 23 Pp 853 – 894. Desarrolle el cuestionario No 1 presente en el material de referencia, desde la pregunta 1- 27 pág. 906 – 907. (Entregar material resuelto en grupos de 5 estudiantes). Esta revisión será apoyada por la asesoría del docente basada en la consulta realizada por los estudiantes. 2. La valoración de enfermería enfocada al sistema respiratorio: Teniendo en cuenta la siguiente referencia bibliográfica el grupo de estudiantes debe hacer un mapa conceptual sobre los aspectos relevantes de la valoración del sistema pulmonar (Dominio IV. Actividad / Reposo, Clase 4. Respuestas cardiovasculares y pulmonares). CEDIEL ANGEL Ricardo. Semiología Médica. Séptima Edición. Capítulo 11, Pp255 – 296. LERMA G Julia, MARTINEZ G Esneda. Valoración del Estado de Salud. Primera Edición. Capítulo 4, Unidad 1 Pp 212 – 225 3. La asistencia de enfermería a pacientes con problemas respiratorios se desarrollará en grupos de trabajo donde cada grupo revisará una patología pulmonar e identificara los posibles diagnósticos de enfermería relacionados con la temática a desarrollar basados en la Taxonomía II de la NANDA, NOC Y NIC, el grupo realizará la exposición del mismo con el acompañamiento del docente. Temas a trabajar en grupo y en el laboratorio son: * Asistencia de enfermería al paciente con terapia respiratoria: - Vibración, Percusión Torácica, Drenaje Postural, Ejercicios Respiratorios, * Asistencia de enfermería al paciente con terapia respiratoria: Micronebulizaciones, espirometria incentiva y Recolección de muestras de estudio. *Pruebas de laboratorio Gram, KOH, Cultivo de secreciones esputo o bronquiales (definición, valores normales, variaciones patológicas). * Documentación y registro: Taller a cargo del docente (llevar elementos necesarios para los registros. DELPLANQUE Dominique, Masson 1997. ANTONELLO Marc. Fisioterapia y Reanimación Respiratoria. NOTA: Al finalizar el proceso de la guía se cumplirá con un encuentro presencial en el laboratorio de simulación clínica para reforzar los temas trabajados. V. EVALUACION Durante este proceso se espera una actitud crítica, que usted emita juicios de valor y brinde opiniones que fortalezcan el crecimiento académico individual y grupal. Se espera que con las preguntas a continuación usted identifique lo positivo o negativo del desarrollo de la guía y el trabajo en equipo. AUTOEVALUACION ¿Qué dificultades se le presentaron durante el desarrollo de la guía? ¿Cómo dio solución a las dificultades presentadas? ¿Qué aspectos se le facilitaron durante el desarrollo de la guía? ¿Considera que se dio cumplimiento a las competencias? ¿Considera que tiene sugerencias para futuras guías enúncielas? ¿Considera que el número de consultas bibliográficas realizadas fueron suficientes para el desarrollo de la guía COEVALUACION ¿Qué dificultades se le presentaron durante el trabajo en equipo? ¿Cómo dio solución a las dificultades presentadas durante el trabajo en equipo? ¿Cómo dio solución a estas dificultades presentadas? ¿Todos los integrantes del equipo trabajaron en forma apropiada? Enuncie una clasificación que permita la labor realizada por cada uno de los integrantes. ¿Cuántas consultas bibliográficas realizo cada estudiante para el desarrollo de la guía? Enúncielas. ¿El grupo considera que tiene sugerencias para futuras guías, enúncielas? * Presentar por escrito la coevaluación después de socializarse el tema. HETEROEVALUACION La heteroevaluación será realizada por el docente mediante la revisión del material entregado por los estudiantes correspondiente a cada tema, además tendrá en cuenta la presentación de los mismos, el dominio de las temáticas durante las exposiciones, la participación de los estudiantes durante la socialización en los encuentros presénciales y el aprendizaje durante el desarrollo de las prácticas formativas dentro de los laboratorios. VI. BIBLIOGRAFIA CEIDEL ANGEL Ricardo, Semiología Médica. Quinta edición 2002. LERMA G Julia, MARTINEZ G Esneda. Valoración del Estado de Salud. Universidad del Valle. Primera Edición. DELPLANQUE Dominique, ANTONELLO Marc. Fisioterapia y Reanimación Respiratoria. Masson 1997. Baré Gerardo M, Califano Jorge E, Manual Práctico de enfermería: Examen Físico, Editorial Mc Graw Hill, 1998. TORTORA Gerad J, ANASTOSTAKOS Nicholas P. Principios de Anatomía y Fisiología. NANDA, Diagnósticos enfermeros. 2015-2017. Editorial ELSEVIER. CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA, NOC. Tercera edición. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean Maas. 2005. CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA, NIC. Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne McCloskey Dochterman. Quinta edición. 2008.