Download Introdución 1 - Departamento de Sistemas Informáticos y Computación
Document related concepts
Transcript
Práctica 1. Introducción a Linux (Ubuntu 8.04) Introdución 1 En 1985 Richard Stallman fundó la Free Software Fundation 2 con el objetivo de crear y difundir el uso de programas libres, basados en la siguiente filosofía: el software es una parte de la ciencia y como tal, debe ser compartido libremente por toda la humanidad; los programas se pueden copiar, usar y modificar sin más restricción que respetar su autoría. Para ello, los programas se distribuyen con el código fuente, y se sustiyuye el copyright por el copyleft. El proyecto principal de la Free Software Fundation es la creación de un sistema operativo compatible con UNIX, pero totalmente libre. Este proyecto se llama GNU3, acrónimo de “GNU’s not UNIX”. Consta de multitud de programas, en constante desarrollo y expansión, pero adolece de un núcleo bien depurado y operativo, ya que el proyecto HURD, que debería haber sido el núcleo de GNU, ha pasado por muchos problemas en su desarrollo. En 1991 el estudiante finlandés Linus Torvalds creó, partiendo de cero, un núcleo de sistema operativo y lo ofreció a la comunidad por medio de Internet, para que sirviera de tema de estudio y pudiera ser adaptado libremente. Es decir, lo ofreció con la misma filosofía que el sistema operativo GNU, del que se sirvió. El núcleo de un sistema operativo es su parte más interna y fundamental. Linus creó el suyo para poder poner al alcance de los estudiantes un material que resultaba muy caro en sus soluciones comerciales. La unión de Linux, un núcleo, con GNU, el resto del sistema operativo, fue un éxito inmediato, y pronto se distribuyeron juntos, formando lo que se conoce como GNU/Linux.4 Tanto GNU como Linux se pueden encontrar y descargar gratuitamente en Internet. Cualquier persona puede montar GNU/Linux en su ordenador a partir de este material. Sin embargo, esto requiere grandes conocimientos y mucho trabajo, sería como montar un coche después de obtener las piezas por separado. Es mucho más sencillo usar alguna de las aproximadamente cuarenta distribuciones disponibles de GNU/Linux. Las tres tareas básicas de una distribución, y que además diferencian unas de otras, son: 1. Recopilar todos los programas que consideren interesantes, normalmente cientos o miles. 2. Crear un programa de instalación, que deje el ordenador listo para trabajar. 3. Disponer de un sistema de control de software que lleve a buen término la tarea de añadir, actualizar o borrar programas del sistema. Existen distribuciones comerciales, que cobran una modesta cantidad a cambio de las tres tareas antes expuestas, el coste de los materiales (CD y manuales), el transporte y asistencia técnica y también las hay sin ánimo de lucro. Todas permiten la descarga en Internet y la copia de versiones de prueba, que son perfectamente operativas. Presentamos algunas de las distribuciones más importantes: • Debian .5 Esta distribución está auspiciada por la Free Software Fundation y por tanto no es comercial. La mantienen unos mil voluntarios de todo el mundo. • Red Hat .6 Esta compañía estadounidense fue la primera distribución que cotizó en bolsa. Tiene contactos comerciales con muchos grandes fabricantes de hardware y software. 1 2 3 4 5 6 Extraído de PEDRO REINA: Informática [en línea].- Disponible en <http://pedroreina.org> Free Software Foundation [en línea]. Disponible en <http://www.fsf.org> GNU [en línea]. Disponible en <http://www.gnu.org> GNU/Linux [en línea]. Disponible en <http://www.linux.org> Debian [en línea]. Disponible en <http://www.debian.org> Red Hat [en línea]. Disponible en <http://www.redhat.com> • Slackware .7 Esta distribución es una de las más antiguas y respetadas. • Mandriva .8 Procede de Francia y ofrece una versión de descarga libre de tres CD-ROM y otra comercial con mucho más contenido (7 CD-ROM). • SuSE .9 La distribución de esta compañía alemana tiene un gran éxito en Europa. Sólo es libre la versión de evaluación, de un único CD-ROM. • Ubuntu .10 Es la distribución que recomendamos. Está basada en Debian y desde hace un par de años que tiene una gran acogida en la comunidad de usuarios de Linux. Está llamada a ser una distribución para el usuario no especialista. Objetivos El objetivo de esta sesión es conocer las funcionalidades elementales que ofrece Linux a usuarios nóveles. La versión que se empleará en la sesión es la distribución Ubuntu 8.04, con el entorno gráfico de Gnome. • Descubrir las peculiaridades de un proceso de arranque dual y el inicio y cierre de una sesión Linux. • Reconocer los elementos del escritorio de Gnome. • Gestionar con soltura las aplicaciones y las ventanas. • Organizar los ficheros personales en la estructura de directorios de Linux. • Utilizar la consola para realizar tareas de mantenimiento especiales • Buscar las aplicaciones elementales para un usuario nóvel Esquema de contenidos BLOQUE 1. Entrar y salir del sistema (15 min.) • arranque dual • nombre de usuario y contraseña • elementos del escritorio • cerrar la sesión: logout y salir BLOQUE 2. Usando Gnome (15 min.) • ¿dónde están las cosas? • lanzando aplicaciones • manejo de las ventanas • escritorios virtuales BLOQUE 3. Sistema de ficheros de Linux 7 8 9 10 (30 min.) • en Linux no hay unidades: / y /mnt • ¿donde estoy yo? /home • ¿qué contienen los directorios de Linux? • vistazo al administrador de archivos Slackware [en línea]. Disponible en <http://www.slackware.com> Mandriva [en línea]. Disponible en <http://www.mandriva.com/> SuSE [en línea]. Disponible en <http://www.suse.de/es> Ubuntu [en línea]. Disponible en <http://www.ubuntu.com> • permisos de ficheros y grupos de usuarios D E S C A N S O (15 min.) BLOQUE 4. La consola. Comandos básicos • comandos equivalentes de MS-DOS • comandos sobre procesos • comandos sobre usuarios • comandos sobre ficheros (30 min.) BLOQUE 5. Recorrido por las aplicaciones usuales • OpenOffice • Navegador (Nautilus y Firefox) • Cliente de correo • Bloc de notas • Herramientas de dibujo (15 min.) Guión de la práctica BLOQUE 1. Entrar y salir del sistema Una descripción del inicio de una sesión aparece en el Capítulo 4 de “Introducción a Linux”. Para comenzar la sesión en el aula de la Facultad debes usar tu nombre de usuario y contraseña para validar que eres un alumno. El capítulo 4 contiene una descripción general del entorno gráfico de Gnome. Las funciones que ofrece y la forma de trabajar son las habituales en cualquier entorno gráfico. Recorre la pantalla y reconoce los distintos elementos que están en el escritorio: el panel, el lanzador de aplicaciones, los escritorios virtuales, los iconos... Habitúate al ratón. Comprueba las acciones que tienen lugar cuando pulsas el botón de la izquierda y de la derecha. Antes de salir, recuerda cerrar la sesión y detener el sistema. Busca las opciones correspondientes. Nunca apagues el ordenador desde la pantalla de login: el resultado suele ser más peligroso que el Windows; puede provocar la inestabilidad del sistema. BLOQUE 2. Usando Gnome Repasa el apartado 1.3, en el que se describe el escritorio. Verás como los conceptos son los mismos a los que estás habituado en un entorno Windows. Recorre el menú principal. Reconoce cómo están organizadas las aplicaciones, por grupos de programas. Lo fundamental como usuario lo encontrarás en el menú de aplicaciones y de red. Busca el lanzador de la terminal (para trabajar en modo de comandos). En el bloque 4 examinaremos con detalle los comandos básicos de Linux. Lanza las aplicaciones que vamos a utilizar a lo largo del semestre. Busca las herramientas ofimáticas de OpenOffice. Conéctate a Internet con Firefox. En los capítulos 8 y 7 respectivamente encontrarás una guía básica para trabajar con cada una de estas aplicaciones. Busca equivalentes en Linux a los programas que empleas habitualmente. Examina los controles de las ventanas y prueba su funcionamiento. Algunas funciones cambian respecto a Windows. Búscalas y comprueba su funcionamiento. Una función muy útil es la de los escritorios virtuales. Permite replicar el contenido del escritorio, sin que se amontonen las ventanas sin control. Pinchando sobre los recuadros cambias al escritorio correspondiente. Las ventanas se abrirán en el escritorio activo. Puedes cambiar una ventana de escritorio usando el menú principal de la ventana o directamente cambiando su icono de escritorio en el panel. También puedes hacer que una ventana aparezca en todos los escritorios. Si tienes alguna duda, el capítulo 4 explica los fundamentos del trabajo con Gnome. BLOQUE 3. Sistema de ficheros de Linux Posiblemente sea la parte más “extraña” para el usuario habitual de Windows. En Linux debemos olvidarnos de la estructura por letras de unidad. En Linux, el sistema de ficheros es único. Todas las unidades, locales y remotas (compartidas en una red local), se sitúan en la misma estructura de directorios. El directorio principal se denomina “root” y se simboliza mediante una barra /. Algunos de los directorios comunes en todos los sistemas Linux (y Unix) suelen ser los siguientes: /usr para los datos estáticos, usualmente donde se instalan todos los programas. /home es el directorio que alberga las cuentas de usuario. Normalmente, aparece un directorio para cada usuario autorizado del sistema. Los usuarios pueden estar organizados por grupos. Tampoco es necesario que todas las cuentas estén en la máquina local. Es muy frecuente que este directorio enlace con el ordenador y el directorio real que contienen las cuentas de usuarios. Éstas pueden estar repartidas incluso en distintas máquinas. /dev contiene los accesos a los dispositivos de e/s. Para Linux, cada dispositivo tiene un fichero asociado a través del cual se maneja. /mnt es el punto de montaje en el que se unen los dispositivos de almacenamiento para acceder a su contenido. Habitualmente, en los entornos actuales, los dispositivos se montan automáticamente y el usuario no tiene que estar pendiente de que estén accesibles en los directorios correspondientes. El capítulo 5 de “Introducción a Linux” contiene una descripción del sistema de ficheros de Linux, suficiente para nuestros intereses. Una particularidad más, importante para la seguridad de un sistema multiusuario, son los permisos que se asignan a los distintos ficheros y directorios. Es algo que se ve de forma más clara sobre la consola, así que abre una terminal y teclea $ls -l El resultado de este comando puede ser algo como esto: drwxr-xr-x -rw-r----lrwxrwxrwx 5 pepe 1 pepe 1 pepe users users users 4096 Feb 21 06:31 graficas 62561 May 13 18:13 c.tar.gz 12 Nov 12 2000 a -> /etc/hosts El primer grupo de datos establece el tipo de archivo (primera letra) y los permisos que tienen sobre el fichero o directorio su propietario, el grupo de usuarios al que pertenece y el resto de usuarios, en grupos de 3 letras. Por ejemplo, la primera línea indica que gráficas es un directorio (d), que el propietario (pepe) tiene permiso de lectura, escritura y ejecución (rwx), el grupo al que pertenece (users) sólo puede leerlo y ejecutarlo (r-x) y el resto de usuarios que no son de su grupo lo pueden leer y ejecutar (r-x). La línea también no indica que el directorio contiene 5 ficheros. Si se trata de una archivo común, no tiene letra para la descripción (aparece una -). El tercer elemento, marcado como l, es un enlace simbólico con un archivo que está en otra ubicación. Es semejante a los accesos directos de Windows, pero con ciertas particularidades que le proporcionan más potencia. Lo que aparece tras el nombre de un enlace es el fichero real al que apunta. BLOQUE 4. La consola. Comandos básicos La consola en Linux es un elemento que se sigue empleando mucho. Realmente, es la forma más rápida para realizar ciertas tareas, especialmente las más repetitivas o las que involucran a varios ficheros simultáneamente. Para los que hayáis trabajado con MS-DOS, en modo texto, no será algo totalmente desconocido. El resto quizá penséis que es una pérdida de tiempo, pero si continuáis trabajando con este sistema operativo y profundizáis en todas sus capacidades, descubriréis que la consola es algo imprescindible. A modo de resumen, os indicamos los comandos más usuales Comandos sobre procesos: & colocado al final de un comando, lo lanza en background, es decir, en lugar de esperar a que termine, lo lanza en segundo plano y nos devuelve el control inmediatamente. Es útil para comandos largos poco interactivos o para lanzar varias aplicaciones desde la consola sin tener que abrir varias terminales. bg envía a segundo plano el proceso activo, que podemos detener momentáneamente con Ctrl+Z. ps realizar muestra una lista con los procesos actuales que se están ejecutando en nuestra máquina kill permite matar un proceso que ya no nos interesa o que se ha quedado “colgado”. Mucho cuidado con qué proceso se mata. Comandos sobre usuarios Son los administradores del sistema los únicos que tienen control sobre los usuarios y sus cuentas. A un usuario normal, sólo le están permitidos los comandos passwd cambia la clave del usuario su convierte al usuario en administrador. Es necesaria tener la clave de administrador who identificas a los usuarios conectados actualmente a la máquina. who am i identifica al usuario actual finger muestra información sobre los usuarios actuales de la máquina write permite escribir un mensaje en la pantalla de otro usuario msg permite bloquear los mensajes de otros usuarios talk establece una sesión de charla con otro usuario Comandos sobre ficheros mkdir crea un directorio nuevo rmdir elimina un directorio. Tiene que estar vacío pwd muestra el directorio actual ls muestra el contenido del directorio actual cd cambia de directorio cp copia un fichero a la ruta indicada (duplicado) mv mueve un fichero, eliminado el original. Se usa también para cambiar el nombre de un archivo. rm borra un fichero. Los ficheros eliminados no se pueden recuperar chmod cambia los permisos de un fichero o directorio. Usar con precaución df indica el espacio disponible en las unidades montadas actualmente du indica el espacio que ocupa el directorio indicado cat, less more muestran el contenido de un fichero con distintas posibilidades find busca un fichero dentro de un directorio grep busca cadenas de texto dentro de un fichero (muy potente) BLOQUE 5. Recorrido por las aplicaciones usuales En este apartado no hay indicaciones. Simplemente ve pasando por los lanzadores del panel de control, los iconos del escritorio (si hay alguno) y los menús del panel. Lanza los programas que creas que te pueden ser de alguna utilidad. Comprueba si eres capaz de manejarlos sin ayuda Anexos A continuación se incluyen como anexos extractos de manuales recopilados en Internet. Si lo deseas, puedes descargarte las versiones completas que están disponibles en el apartado de “Materiales” de la página web de la asignatura.11 • Centro Nacional de de Información y Comunicación Educativa (CNICE - MEC): Introducción a Linux [en línea].- Disponible en http://formacion.cnice.mec.es/materiales/43/cd/indice.htm • Gerardo Travesedo Cabezuelo: Linux: de Novato a Novato [en línea].- Capítulo 10. Comandos para novatos. Disponible en http://g.unsa.edu.ar/linux/novato-a-novato/novato-a-novato-10.html 11 MIGUEL REBOLLO: Información y Documentación Administrativa. Informática Básica [en línea].- Página web de la asignatura. Dept. Sistemas Informáticos y Computación. Fac. de Admón. y Dirección de Empresas. Univ. Politécnica de Valencia. Disponible en <http://www.dsic.upv.es/asignaturas/fade/idaib>