Download NACIMI MUNDO MOD
Document related concepts
Transcript
El nacimiento del mundo moderno TEMA 11 EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO 1. EL HUMANISMO 1.1. UNA NUEVA FORMA DE PENSAR. El Humanismo fue un movimiento de renovación cultural que nació en Italia durante el siglo XV y que se extendió por el resto de Europa durante el siglo XVI. Sus principales características fueron: Antropocentrismo: el hombre pasa a ser el centro de la cultura (frente a la cultura teocentrista del Medievo). Inspiración en la cultura grecolatina (aparece lo laico frente a la exclusividad de lo religioso durante la Edad Media). Difusión de un nuevo espíritu científico basado en la observación y la experimentación (en contra del principio de autoridad medieval). El uso de las lenguas vernáculas (frente al uso del latín durante la Edad Media). Algunos humanistas, como Erasmo de Rotterdam, impulsaron el humanismo cristiano. 1.2. LA EXPANSIÓN DEL HUMANISMO. Los instrumentos que permitieron la difusión del humanismo fueron: El principal fue la invención de la imprenta. Las Academias y los mecenas Las Universidades. El nacimiento del mundo moderno 2. LA REFORMA RELIGIOSA 2.1. LAS CAUSAS DE LA REFORMA. A finales de la Edad Media había un descontento fundamentalmente a causa de: El lujo en que vivía la alta jerarquía. La compraventa de cargos eclesiásticos (simonía1). con respecto a la Iglesia 1 Simonía es la compra o venta ilícita de lo que es espiritual por bienes materiales. Incluye cargos eclesiásticos, sacramentos, reliquias, promesas de oración, la gracia, la jurisdicción eclesiástica, la excomunión, etc. Etimología. La palabra simonía deriva de un personaje de los Hechos de los Apóstoles llamado Simón el Mago, quien quiso comprarle al apóstol San Pedro (cf. Hch 8, 9-21), su poder para hacer milagros y conferir, como ellos, el poder del Espíritu Santo, lo que le supuso la reprobación del Apóstol: ¡Que tu dinero desaparezca contigo, dado que has creído que el don de Dios se adquiere a precio de oro!. Origen. Esta práctica tiene su origen en el sistema feudal. Desde el siglo IX gran número de abades y obispos fueron obligados a integrarse en el sistema feudo-vasallático. Los señores consideraban que las iglesias y sus bienes pertenecían a su propio patrimonio. Los príncipes otorgaban la investidura episcopal y decidían a qué señores pertenecían las parroquias rurales. Así se hizo práctica común el hecho de otorgar las parroquias a los curas por ellos elegidos que se atribuyeron una parte (cada vez más importante) de los dineros y donativos agrícolas dados por los feligreses para mantener al clero. Desde el siglo IX gran número de abades y obispos fueron obligados a integrarse en el sistema feudovasallático. Los señores consideraban que las iglesias y sus bienes pertenecían a su propio patrimonio. Los príncipes otorgaban la investidura episcopal y decidían a qué señores pertenecían las parroquias rurales. Así se hizo práctica común el hecho de otorgar las parroquias a los curas por ellos elegidos que se atribuyeron una parte (cada vez más importante) de los dineros y donativos agrícolas dados por los feligreses para mantener al clero. Condena. Éste será uno de los muchos reproches dirigidos por la Reforma Protestante a la Iglesia Católica. No obstante, la condena de esta práctica tenía una larga trayectoria en el seno de la propia Iglesia Católica: entre 1008 y 1048, tuvieron lugar ocho concilios regionales en Inglaterra, en Francia y en Italia, con el fin de preconizar las reformas precisas para acabar con el abuso y la disfunción del sistema Esta práctica fue combatida también por distintos Papas reformadores, como Nicolás II (1058- 1061), que prohibió a los clérigos que aceptaran la entrega de una iglesia por parte de un laico y la obtención de cargos eclesiásticos a cambio de dinero y el Papa Gregorio VII (1072-1085, impuso una importante reforma monástica: la (Reforma cluniacense) y pontifical Reforma gregoriana. Finalmente, la simonía fue también condenada por el Concilio de Letrán II en 1139 y, particularmente, por el Concilio de Trento (1545-1563). El nacimiento del mundo moderno La venta de bulas2 e indulgencias3. El enfrentamiento que condujo a la división de la Iglesia se produjo en 1515, con la venta de nuevas indulgencias para sufragar la construcción de la basílica de San Pedro del Vaticano. 2.2. LA RUPTURA DE MARTÍN LUTERO. Martín Lutero inició sus críticas a la Iglesia con la publicación de Las 95 tesis, clavadas en la puerta de la Iglesia del Palacio de Wittenberg, documento en el que desafiaba la autoridad papal. Encontró apoyos en los príncipes alemanes, que ambicionaban los bienes de la Iglesia y buscaban reforzar su autoridad frente al emperador Carlos V. La Reforma luterana se basaba en tres principios básicos: La salvación por la fe (no por las buenas obras) El sacerdocio universal 2 Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia. 3 La Indulgencia es un concepto de la Teología católica, estrechamente ligado a los conceptos de pecado, penitencia, remisión y de purgatorio. En su formulación actual consiste en la doctrina según la cual ciertas consecuencias del pecado (la pena temporal del mismo), pueden ser objeto de una remisión o "indulgencia" (del latín indulgentia: bondad, benevolencia, gracia, remisión, favor) concedida por determinados representantes de la Iglesia y bajo ciertas condiciones. Esta institución remonta al cristianismo antiguo y tanto su práctica como formulación han evolucionado en el curso del tiempo. La doctrina protestante no la acepta por considerar que carece de fundamento bíblico. Por tal razón, a partir de la reforma fue objeto de desarrollos sólo en el ámbito de la Iglesia Católica. En la doctrina católica, la indulgencia, a diferencia de la penitencia o reconciliación, no perdona el pecado en sí mismo, sino que exime de las penas de carácter temporal que de otro modo los fieles deberían purgar, sea durante su vida terrenal, sea luego de la muerte en el purgatorio. La indulgencia no pertenece a la categoría de "sacramento", como es el caso de la penitencia. Puede ser concedida por el Papa, los obispos y cardenales, a quienes, por ejemplo, recen determinada oración, visiten determinado santuario, utilicen ciertos objetos de culto, realicen ciertos peregrinajes, o cumplan con otros rituales. El nacimiento del mundo moderno La interpretación libre de la Biblia. El luteranismo se extendió por el centro y Norte de Europa. Europa, que durante la Edad Media presentaba una unidad religiosa, a partir de este momento va a ver cómo la cristiandad se divide y cómo aparecerán las guerras de religión, tras las que se enmascararán conflictos políticos. 2.3. EL PROTESTANTISMO EN EUROPA: CALVINISMO Y ANGLICANISMO. Poco después del luteranismo, aparecieron en Europa otros dos cismas: El calvinismo de Juan Calvino. Aparece en Suiza y se extenderá por Francia (hugonotes). Defendía la doctrina de la predestinación. El anglicanismo de Enrique VIII. Enrique VIII se separó del papa de Roma después de que éste se negara a concederle la nulidad de su matrimonio. A partir de ese momento, el rey de Inglaterra será también el jefe de la Iglesia de Inglaterra: la Iglesia Anglicana. 3. LA CONTRARREFORMA CATÓLICA. La Reforma protestante fue el detonante para que la Iglesia católica pusiese en marcha todo un proceso de renovación y revisión interna. 3.1. EL CONCILIO DE TRENTO. La reforma de la Iglesia se realizó mediante el Concilio de Trento (1545-1563) en el que: Reafirmó los principales dogmas: defendió la importancia de las buenas obras y los siete sacramentos y el culto a la Virgen y a los santos. Propuso la corrección de los errores cometidos: prohibió la venta de indulgencias e instó al clero a llevar una vida ejemplar. 3.2. LA DIFUSIÓN DE LA CONTRARREFORMA. La Iglesia Católica saldrá fortalecida del Concilio de Trento, y, entre los instrumentos que sirvieron para difundir los principios de Trento caben destacar: La Orden del Carmelo, con la figura de Santa Teresa de Jesús. La Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola. 3.3. LA LUCHA CONTRA LOS PROTESTANTES. Para luchar contra los protestantes, la Iglesia puso en marcha: El nacimiento del mundo moderno El Tribunal de la Inquisición con el que pretendía juzgar a todos a aquellos que eran sospechosos de herejía. El juicio era denominado auto de fe. La Congregación del Índice, que indicaba la lista de los libros prohibidos. 4. EL NUEVO ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO. 4.1. CORTESANOS Y MECENAS. El auge de la burguesía hace que la riqueza y el esfuerzo personal se entiendan como nuevos valores en la sociedad. Sin dar la espalda a los valores religiosos, aparece lo profano: la sociedad se seculariza. Se dejará de lado el ideal del caballero medieval: ahora se admira al cortesano, hombre culto y refinado. El culto al saber justifica la aparición de los mecenas, que, a favor del prestigio personal, protegían y financiaban a los artistas. Destacaban los Medicis en Florencia y los papas en Roma. 4.2. UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL ARTE. Hay una vuelta a los valores del arte grecorromano. Al igual que entonces se buscará la belleza ideal, y esto se reflejará en los estudios sobre la figura humana y la naturaleza. 5. EL QUATTROCENTO. La primera etapa del Renacimiento se llama Quattrocento y se da en Italia en el siglo XV. Comenzó en la ciudad de Florencia con la familia Médicis. 5.1. LA ARQUITECTURA. La arquitectura se inspiró en la arquitectura clásica y podemos distinguir dos características: Búsqueda del orden y la proporción. Uso de elementos clásicos: arcos de medio punto, columnas, frontones, cornisas y cúpulas. Los principales arquitectos fueron: Brunelleschi y Alberti. 5.2. LA ESCULTURA. El nacimiento del mundo moderno La escultura, inspirada también los modelos clásicos, se centró en la representación del cuerpo humano. Los principales escultores fueron: Donatello y Ghiberti. 5.3. LA PINTURA. El logro más importante de la pintura del Quattrocento fue el dominio de la perspectiva. Los principales pintores fueron: Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli. 6. EL CINQUECENTO. La segunda etapa del Renacimiento se llama Cinquecento y se da en Italia y en el resto de Europa durante el siglo XVI. Ahora la ciudad más importante será Roma, en la que el Arte será patrocinado por los papas. 6.1. LA ARQUITECTURA. La obra más importante fue la construcción de la Basílica de San Pedro del Vaticano, llevada a cabo por Bramante y Miguel Ángel, bajo el mecenazgo del papa Julio II. En el Norte de Italia destacó Palladio, arquitecto de diversas villas. 6.2. LA ESCULTURA. La escultura del Cinquecento encontrará su máxima expresión en la figura de Miguel Ángel Buonarroti 6.3. LA PINTURA. En pintura destacan: Leonardo da Vinci, creador de la técnica del sfumato. Rafael Sanzio, que destaca por la armonía de sus composiciones. Miguel Ángel, por su tratamiento casi escultural de la pintura. La Escuela de Venecia, que destaca por el uso del color, con Giorgione, Tintoretto y Tiziano. El nacimiento del mundo moderno 7. LA DIFUSIÓN DEL RENACIMIENTO. Durante el siglo XVI, el Renacimiento se extendió por otros países europeos. 7.1. FLANDES. En Flandes la pintura también alcanzó un gran dominio de la perspectiva, pero fue muy distinta a la italiana: No aparecen elementos clásicos. Se da un gusto exacerbado por el realismo y el detalle. Destacan Roger van der Weyden, Jan van Eyck y El Bosco. 7.2. ALEMANIA. En Alemania una figura se alza por encima de todas las demás: Alberto Durero, un auténtico humanista. Como pintor destacó como dibujante y retratista.