Download miércoles 14-viernes 16 de agosto de 2013 ESPA 3295: Gramática
Document related concepts
Transcript
miércoles 14-viernes 16 de agosto de 2013 ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera Lección 1 - La gramática a través de la lingüística I. NOCIONES GENERALES 1. ¿Qué es la lingüística? • La lingüística es el estudio científico del lenguaje. • La lingüística estudia el lenguaje humano. • La lingüística es el estudio del lenguaje humano y no necesariamente de lenguas particulares. i. Competencia ii. Actuación 2. ¿Qué es la lengua? • Una lengua es un sistema finito de símbolos arbitrarios, combinados mediante reglas gramaticales, que se utiliza para la comunicación. 3. ¿Qué es un dialecto? • Es una variedad de lengua usada en una zona geográfica. • Todos hablamos un dialecto. • Un dialecto es un sistema lingüístico completo. • A veces, la distinción entre lengua y dialecto se debe a razones políticas. PREGUNTA: ¿Hay convenciones sociales que determinen el uso de una lengua? II. NOCIONES GENERALES DE GRAMÁTICA 1. ¿Qué es la gramática? • Estudia la formación de las unidades básicas de la lengua. • Estudia las generalizaciones que gobiernan el uso de la lengua. • Los principios subyacentes que describen la estructura de una lengua. 2. Tipos de gramática • Gramática prescriptiva • Gramática descriptiva • Gramática pedagógica ⇒La gramática prescriptiva es un conjunto de reglas de uso correcto que diferencian entre una buena gramática y una mala gramática. Una gramática de este tipo dicta qué es correcto y qué no es correcto. Ejemplos: Español: Inglés: Él anduvo mucho He is not a teacher vs. *Él andó mucho vs. *He ain’t no teacher. Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema educativo. El resultado es una norma de la lengua, por lo cual a la gramática prescriptiva también se la llama gramática normativa. En el caso del español, es la Real Academia Española la que fija la norma ( www.rae.es ). Desde la perspectiva prescriptiva, el cambio lingüístico se considera a menudo un tipo de “corrupción” de la lengua. ⇒La gramática descriptiva es un conjunto de reglas que definen lo que los hablantes saben sobre su lengua, lo que usan efectivamente y por qué. Una gramática de este tipo describe el conocimiento 1 lingüístico de los hablantes. No juzga, sólo describe y estudia lo que sucede: lo que es gramatical y lo que es agramatical. Un ejemplo: Español: Los hablantes dicen (gramatical): Él anduvo mucho/ Él andó mucho. Los hablantes NO dicen (agramatical): *Muy él anduviste. Inglés: Los hablantes dicen: He doesn't know/ He don’t know He is not a teacher/ He ain’t no teacher. Los hablantes NO dicen *He not know *He known’t *Not know he. CONCLUSIÓN (PRELIMINAR): La gramática descriptiva contiene las reglas de una lengua. Estas reglas surgen (i.e., se deducen) del análisis sobre el uso del lenguaje que hacen los hablantes. ⇒La gramática pedagógica es una combinación de descripción y prescripción, con el propósito de enseñar la lengua a niños o extranjeros. Con frecuencia se debe simplificar para lograr éxito. No todos los aspectos de la gramática prescriptiva y descriptiva se explican con detalle. Ejemplo: Pronombres: lo, la, le Lo: objeto directo masculino singular. Lo quiero (el libro) La: objeto directo femenino singular. La quiero (la camisa) Le: objeto indirecto singular. Le pregunto al profesor. Esto no es siempre así para todos los hablantes: La dije que viniera vs. normativo Le dije que viniera Le he invitado a mi fiesta vs. normativo Lo he invitado a mi fiesta 3. ¿Qué tipo de gramática le interesa a los lingüistas? • La gramática descriptiva. Queremos hacer explícitas las regularidades internas de las lenguas, tal y como existen en la realidad, y explicar los porqués. EJERCICIO: Es común oír a algunas personas quejarse sobre la calidad de algunas variedades del español y decir que no son correctas, que los hablantes no respetan las normas, etc. ¿Cuál sería la respuesta a esas quejas desde la perspectiva de la gramática descriptiva? Defienda su respuesta. III. MÁS ALLÁ DE LA GRAMÁTICA Y LA LINGÜÍSTICA 1. ¿Cómo hacemos lingüística? • (Recogemos y/o) Analizamos datos • Realizamos experimentos psicolingüísticos • Analizamos corpus 2. ¿Cuántas subdisciplinas tiene la lingüística? • Fonética: el estudio de la producción y percepción de sonidos. • Fonología: el estudio del funcionamiento de los sonidos en un nivel abstracto. • Morfología: el estudio de la estructura de las palabras. 2 • • • FONÉTICA Ejemplo 1: Ejemplo 2: Sintaxis: el estudio de la estructura de las oraciones. Semántica: el estudio del significado de las palabras y las expresiones. Pragmática: el estudio del uso del lenguaje. Realización de los fonemas La palabra ‘mismo’ se escribe en la ortografía convencional con una ‘s’, pero se pronuncia con una ‘z’: /mismo/ ⇒ [mizmo] Realización del fonema /r/ en el español puertorriqueño y dominicano La palabra ‘cerveza’ tiene una ‘r’ en la primera sílaba: cer-. Sin embargo, en algunas zonas de la República Dominicana la ‘r’ se pronuncia como ‘i’ y en el español de Puerto Rico como ‘l’: República Dominicana: Puerto Rico: Español general: [seiβesa] [selβesa] [seɾβesa] PREGUNTA: FONOLOGÍA Ejemplo 1: ¿Cómo se representaría fonéticamente la secuencia ‘Puerto Rico’? Reglas fonológicas Unas posibles reglas fonológicas para la realización del fonema /r/ en el español de República Dominicana y Puerto Rico son las siguientes: República Dominicana: Puerto Rico: /r/ → [i] / ____ final de sílaba /r/ → [l] / ____ final de sílaba Ejemplo 2: El fonema /d/ En español la palabra ‘cada’ se transcribe fonéticamente[kaða]. Una posible regla fonológica es: /d/ → [ð] / Vocal ____ Vocal PREGUNTA: ¿Cuál sería una posible regla para [mizmo]? MORFOLOGÍA Ejemplo 1: El morfema –ndo Considere los datos siguientes: comprar > comprando comer > comiendo decir > diciendo palabra >*palabrando fonema > *fonemando bate > *batendo Podemos concluir (preliminarmente) que el morfema –ndo español se adhiere a un verbo y no a un sustantivo. PREGUNTA: ¿Por qué la secuencia siguiente es agramatical: *Estoy sabiendo/conociendo la respuesta del examen? Ejemplo 2: Constituyente morfológico En español, la palabra ‘ilegalizar’ se segmenta de la forma siguiente: [i – legal] –izar]. 3 ilegalizar 2 ilegal 2 izar i legal Según este análisis el morfema –izar, que significa aproximadamente ‘hacer’, se adhiere a un adjetivo. ‘Ilegalizar’ significa aproximadamente ‘hacer ilegal’. SINTAXIS Ejemplo 1: Prueba de constituyentes Podemos decir que la secuencia ‘El hijo de María’ en la oración El hijo de María vino a verme forma un constituyente porque podemos sustituir tal secuencia por el pronombre ‘él’: El vino a verme. Ejemplo 2: Ambigüedad sintáctica La secuencia Pepe tropezó y se cayó tiene dos posibles interpretaciones: (i) Pepe tropezó y, como consecuencia de esto, se cayó (ii) o, Pepe se tropezó y luego, más tarde, se cayó. La segmentación para la primera sería [Pepe [tropezó y se cayó]], y para la segunda [[Pepe tropezó] y [(Pepe) se cayó]]. La interpretación de la expresión dependerá de la manera en que se agrupen los constituyentes. PREGUNTA: ¿Cuáles posibles interpretaciones (y estructuras) tiene la oración siguiente: Pepe vio a María con un telescopio? SEMÁNTICA Ejemplo 1: Ambigüedad semántica La oración siguiente es semánticamente ambigua: Todos los alumnos admiran a un profesor. En una interpretación ‘todos los alumnos admiran a un mismo profesor, es decir, al profesor Martínez’; en la segunda, ‘cada uno de los alumnos admira a un profesor diferente, es decir, Pepe al profesor Martínez, Juanito al profesor Ramírez, etc.’ A esta ambigüedad se le conoce como Ambigüedad de Ámbito o de Alcance. Decimos que en la primera interpretación el cuantificador existencial tiene alcance sobre el universal, mientras que en la segunda el cuantificador universal tiene ámbito sobre el existencial: ∃ > ∀: ∀ > ∃: un profesor > todos los alumnos [Hay un profesor x tal que [todos los alumnos y [y admiran a x]]] todos los alumnos > un profesor [Para todos los alumnos y [es el caso que hay un profesor x tal que [y admira x]]] PREGUNTA: ¿Cuáles interpretaciones tiene la oración siguiente: En Mayagüez atropellan un ciclista cada hora? Ejemplo 2: Oraciones existenciales con haber En español, las oraciones existenciales con haber suelen formarse con cuantificadores existenciales, y no con cuantificadores universales. Hay unos/algunos estudiantes en el salón 233 de Chardón. *Hay todo/cada estudiante en el salón 233 de Chardón. 4 PRAGMÁTICA Ejemplo 1: Presuposición El enunciado Cuando llegues, acuérdate de apagar la tele presupone que ‘vas a llegar’. PREGUNTA: ¿Qué presupone la oración siguiente: Yo no sabía que María viene hoy? Ejemplo 2: Actos de habla En una cena en familia, Pepe le dice a Mario “Mario, ¿podrías pasarme la sal?” Aunque Pepe enuncia la frase en forma de pregunta, verdaderamente está dando un mandato “Mario, pásame la sal”. 3. Otras disciplinas lingüísticas son: • Lingüística histórica: el estudio de la evolución, a través del tiempo, de las lenguas. • Sociolingüística: el estudio de las variables sociales que inciden en la lengua. • Psicolingüística: el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que determinan la adquisición y la comprensión del lenguaje. • Adquisición del lenguaje: el estudio de la adquisición del lenguaje en la infancia. • Lingüística computacional: el estudio del lenguaje humano a través de la informática. • Adquisición de segundas lenguas: el estudio de los factores que determinan el proceso de adquisición de segundas lenguas. • Lingüística matemática: aplicación de herramientas y esquemas matemáticos al análisis y comprensión de fenómenos lingüísticos. 5