Download Descargar pdf
Document related concepts
Transcript
Los cometas • El término cometa procede del griego cabellera • Históricamente su aparición era indicativo de malos augurios: hambrunas, catástrofes naturales, guerra… • Como pueden aparecer en cualquier zona del cielo (fuera de la eclíptica), se pensaba que eran fenómenos de las capas altas de la atmósfera. • Los núcleos cometarios son una amalgama de rocas, polvo, hielo de agua y otros elementos volátiles congelados (monóxido y dióxido de carbono, amoníaco, metano…). De ahí su definición como bolas de hielo sucio. • En ellos también se encuentran compuestos orgánicos (moléculas badadas en C), incluso moléculas complejas como aminoácidos (misión Stardust al cometa Wild 2, 2011). • Observando el Gran Cometa de 1577, Tycho Brahe determinó que al menos tenía que estar cuatro veces más lejos que la Luna (paralaje con observaciones en diferentes posiciones). • Se postula que los impactos cometarios pudieron tener un rol muy importante en la aparición de la vida en nuestro planeta. • Los núcleos cometarios tienen típicamente una corteza exterior rocosa y de polvo, con un albedo muy bajo (3 – 5 %). Los hielos se encuentran bajo esta corteza. • Suelen tener órbitas elípticas muy excéntricas y se clasifican como de corto período o de largo período. • Su tamaño oscila entre los 100 m y los 30 km, con densidades muy bajas (0,6 g/cm3) y morfologías irregulares. • Los de corto período (<200 años) suelen orbitar más o menos en el plano de la eclíptica, en el mismo sentido que los planetas (antihorario). Sus órbitas en el afelio les llevan más allá de la órbita de Júpiter y suelen coincidir con el radio de la órbita de un planeta gaseoso, responsable de esa órbita. Cometas Temple 1 (6 km de diámetro) y Hartley 2 1 • El cometa Encke, por ejemplo, tiene un período de tan solo tres años y en el perihelio alcanza las 4 UAs. De hecho los cometas que tienen un período menor de 20 años se dicen de tipo Encke y pertenecen a la familia de Júpiter. Cometa 2P/ Encke (30/10/2013) • Por sus características orbitales, pensamos que los cometas de corto período proceden de la región de los TNOs (disco disperso) • Cometas con períodos de entre 20 y 200 años se dicen de la familia del Halley. El Halley tiene un período de 75 años y en el afelio llega hasta la órbita del planeta Neptuno (30 UAs del Sol). Cometa Halley en su paso de 1986 • Con períodos superiores a los 200 años tenemos los cometas de largo período. Tienen períodos orbitales de miles o decenas de miles de años. Alcanzan su afelio a decenas de miles de UAs del Sol. Cometa McNaught (2007) • No orbitan en el plano de la eclíptica y provienen de regiones más profundas; de la nube de Oort (100.000 UAs) • Cuando un nucleo cometario se interna en el Sistema Solar interior (3 – 4 UAs), los materiales volátiles comienzan a sublimarse, arrastrando grandes cantidades de polvo y formando una gran envoltura: la Coma. Epoxy y cometa Hartley. • La coma está formada por polvo y por vapor de agua (90% de componente gaseoso), alcanzando diámetros de miles o cientos de miles de kilómetros. El ISON (2013) presentaba una emisión de agua equivalente a 16 piscinas olímpicas / día. 2 El cometa, en su avance, deja tras de si el polvo procedente de la coma (cola de polvo). La cola de polvo puede extenderse decenas de millones de kilómetros • Podemos ver la cola y la coma al reflejar el polvo y el gas la luz del Sol y al emitir luz los elementos gaseosos ionizados por la radiación solar. Esta emisión es típicamente azulada y verdosa (C2). Cola de gas Coma Cola de polvo Los elementos gaseosos se ven más afectados por el viento solar, que los empuja en la dirección radial formando la cola de gas o iónica. La cola iónica se dice así ya que la radiación UVA excita los átomos y moléculas que la forman, provocando emisión de luz. Cerca del perihelio son frecuentes los procesos de desconexión en la cola iónica, al interaccionar con el viento solar. También pueden observarse anticolas (perspectiva) Anticola del cometa Lulin (2009) • Cerca del paso por perihelio, cuando aumenta la actividad del cometa, son habituales los procesos de fragmentación de los núcleos, como le ocurrió al cometa Schwassmann – Wachmann en 1995. 3