Download introduccion - Enfermeria21
Transcript
Falsos Positivos en prick-prick con alimentos frescos en pacientes alérgicos al látex. Cizur M.; Sánchez-López G; Sanz B; Sanz M.L. Departamento de de Alergología e Inmunología Clínica. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona FALSOS POSITIVOS EN PRICK-PRICK CON ALIMENTOS FRESCOS EN PACIENTES ALERGICOS AL LATEX INTRODUCCION La rápida difusión del SIDA y de otras enfermedades infectocontagiosas ha resultado en el inicialmente voluntario y posteriormente recomendado y exigido uso de protección al contacto con material sanguíneo o fluidos corporales. Esta protección se ha extendido de una forma especial en el campo de la sanidad, en el que médicos, enfermeras, dentistas, técnicos, etc, han incorporado el uso de guantes de látex a su trabajo (1). Además productos que contienen látex podemos encontrarlos no sólo en el ámbito sanitario, sino que se ha extendido en el resto de ambientes, encontrándolos formando parte de material de tejidos, biberones, juguetes, en cocinas, etc. El látex se obtiene de la savia del árbol Hevea brasilensis, cuyas proteínas y péptidos confieren las tan deseadas propiedades elásticas a la goma (2). Por su uso habitual en las últimas décadas se ha incrementado la prevalencia de alergias a las proteínas del látex, preferentemente en las poblaciones de mayor riesgo, como los trabajadores de la sanidad (5%), los niños con espina bífida (32-50,6%), por su reiterado contacto con sondas, catéteres, etc, dentistas y trabajadores de fábricas de globos y juguetes (3,4). Los pacientes con alergia a proteínas de látex presentan con mayor frecuencia que la población normal alergia a ciertas frutas, sin relación taxonómica con la Hevea brasilensis, tales como plátano, kiwi, castaña, melón, papaya y aguacate conociéndose esta entidad como síndrome látex-fruta (5,6). En el diagnóstico in vivo de la alergia a alimentos se ha comprobado que la prueba cutánea prick-prick es más sensible en ciertas ocasiones que la prueba cutánea prick con extractos comerciales (7,8). El objetivo de nuestro estudio es demostrar que la manipulación con guantes de látex de alimentos frescos preparados para la prueba de prick-prick, puede falsear los resultados en pacientes alérgicos al látex. MATERIAL Y METODOS Pacientes: Se seleccionaron en nuestro estudio pacientes previamente diagnosticados de alergia a proteínas de látex por historia clínica, pruebas cutáneas e IgE específica sérica, que aceptaron voluntariamente que se realizaran prick-prick con pera, pollo, calamar y prick test a látex. Se seleccionaron también 10 controles sanos. Los pacientes y controles habían abandonado al menos 5 días los antihistamínicos ( 6 semanas el Astemizol ) y un mes los corticoides sistémicos antes de la prueba cutánea. Pruebas in vivo: 1. Prick: Se realizó aplicando sobre la superficie volar del antebrazo una gota de extracto alergénico de látex (10 mg/ml ) ( Bial Arístegui, Bilbao ), posteriormente se atraviesa con una lanceta ( Dome Hollister. Bayer. UK ) de 1 mm, hasta perforar la epidermis con ángulo de 90º. Se utilizó como control positivo histamina dihidrocloruro a concentración de 10 mg/ml. La reacción se lee a los 15 minutos. Se consideró positiva aquella pápula cuyo tamaño de área sea igual o mayor a 7 mm2 o cuyo diámetro mayor sea igual o superior a 3 mm con respecto al control negativo (9,10). 2. Prick-prick: Se realizó atravesando la epidermis de la superficie volar del antebrazo del paciente con una lanceta ( Dome Hollister. Bayer. UK ) de 1 mm con la que previamente se pinchó el alimento fresco. Una vez realizada esta operación, se colocó el alimento sobre el lugar de la punción durante 5 minutos para retirarlo a continuación. 10 minutos después, se leyó la reacción. Empleamos los mismos controles positivos y negativos que para la prueba de prick. Se consideró como positivo un tamaño de pápula cuyo diámetro mayor sea igual o superior a 3 mm o cuya área sea igual o superior a 7 mm2 (7,8). Pruebas in vitro: 1. IgE específica sérica: Se determinó según el método CAP-FEIA ( Pharmacía-Uppsala. Sweden ). Se consideró positivo mayor de 0,35 Ku/l. Método estadístico: Los datos se introdujeron en el programa estadístico SPSS 9.0. Se realizó el estudio descriptivo mediante análisis de frecuencias. Se utilizó como test de hipótesis para dos muestras pareadas, la T de Student para muestras relacionadas y para las muestras independientes la T de Student para muestras independientes. Previamente se comprobó la normalidad de las muestras con el test de Shapiro-Wilks. Se utilizaron como test de hipótesis para más de dos muestras independientes la ANOVA de un factor. Como test de correlación se utilizó la prueba de Pearson. RESULTADOS Se estudió una muestra de 11 pacientes sensibles a látex con una media de edad de 42 10,78, existiendo un intervalo desde 67 años hasta 38. Los pacientes eran trabajadores de la sanidad, siendo 1 médico, 6 enfermeras y 4 auxiliares clínicas. Diez fueron mujeres. El diagnóstico mediante anamnesis, prick test e IgE específica sérica frente a látex. El valor medio de prick fue de 43,7 26,79 mm 2, el de IgE específica sérica 12,8 18,1 kU/l. Ninguno de los pacientes había referido clínica, ni tenía pruebas cutáneas o IgE específica sérica frente a los alimentos testados. No se han encontrado diferencias entre los pacientes y los controles en los prick-prick de los distintos alimentos sin manipulación de éstos con guantes de látex. (Figura 1) Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) entre los pacientes y los controles en los prick-prick frente a los distintos alimentos después de manipularse con guantes de látex. (Tabla I). No existían diferencias significativas entre los alimentos ensayados mediante prick-prick en los pacientes sensibles a látex. No se han encontrado diferencias significativas en los controles para cada uno de los alimentos con y sin manipulación con guantes de látex (Figura 2) (Tabla I). Se encontraron diferencias significativas en el grupo de pacientes al realizar el prick-prick con los distintos alimentos antes y después de manipularlos con guantes de látex (p<0,001) (Tabla I) (Figura 3 ) (Foto 1). No existía correlación significativa entre el prick-prick de alimentos manipulados con guantes de látex y la IgE específica sérica frente a látex. DISCUSIÓN Blackey fue el primero en introducir en 1873 los test cutáneos en la forma de escarificación , posteriormente Lewis y Grant describió la técnica del prick test en 1924, siendo modificado en 1972 por Pepys (11), desde entonces esta técnica, con escasas modificaciones, se ha utilizado ampliamente en el diagnóstico in vivo en alergología. En alergia alimentaria la calidad del extracto afecta a los resulatados, comprobándose que los alimentos frescos mejoran la sensibilidad de esta técnica (7). Por otra parte la amplia extensión de enfermedades infectocontagiosas, hace que el personal sanitario que se encarga de la realización del prick-prick test, manipule los alimentos con guantes de látex. Uno de los factores de riesgo para la sensibilización a látex es sin duda la atopia (12,13), es por esto que muchos sujetos alérgicos a látex también lo son a alimentos. En estos pacientes alérgicos a látex una técnica usada en el diagnóstico in vivo es el prick-prick test, pero como comprobamos en nuestro estudio, la manipulación de alimentos con guantes de látex, pueden contaminarse con partículas imponderables de látex, ya que los alimentos utilizados suelen atrapar estas partículas, produciéndose falsos positivos en los prick-prick test de los distintos alimentos. Comprobamos también que existían diferencias significativas entre los pacientes sensibles a látex y los controles no sensibilizados, así como para cada paciente variaba los resultados del prick-prick manipulado con látex o sin él. La positividad del prick-prick de los pacientes sensibles a látex, con los alimentos manipulados con látex, era independiente de la IgE específica sérica, y del prick con extracto comercial de látex, lo que confirma la importancia de manipular estos alimentos con guantes de vinilo u otros materiales exentos de látex, con el fin de no falsear los resultados. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. IMS America Medical Marketing Service, Philadelphia. PA.1992. 2. Breiteneder H, Sheiner o.:Molecular and Immunological Characteristics of latex allergens. Int Arch Allergy Immunol 1998; 116: 83-92. 3. Turjanmaa K. Incidence of inmediate allergy to latex gloves in hospital personnel. Contact Dermatitis 1987; 17: 270-75. 4. Lagier F, Vervloet D, Chermet I. Prevalece of latex allergy in operating room nurses. J Allergy and Clin Immunol 1992; 90: 319-32. 5. Brehler R, Theissen U, Mohr C, Luger T. Latex-fruit syndrome: frecuency of cross-reacting IgE antibodies. Allergy 1997; 52:404-10. 6. Möller M, Kayma M, Vieluf D, Paschke A, Steinhart H. Determination and characterization allergens in latex, avocado, banana, and kiwi fruit. Allergy 1998; 53: 289-96. 7. Rancé F, Juchet A, Brémont F, Dutan G. Correlations between skin prick test using commercial extract and fresh foods, specific Ig E and food challenges. Allergy 1997: 52: 1031-35. 8. Ortolani C, Ispano M, Pastorello EA, Ansaloni R, Magri GC. Comparison of result of skin prick test (with fresh foods and commenrcial food extracts) and RASt in 100 patients with oral allergy Syndrome. J Allergy Clin Immunol 1989: 83 (3): 683-90. 9. Osterballe O, Weeke B. A new lancet for skin prick testing. Allergy 1979; 34 (4): 209-12. 10. Dreborg S. Skin test used in type I allergy testing. Allergy 1989; Suppl: 10:44. 11. Pepys J. Skin testing. Br J Hosp Med 1975:4:412-17. 12. Sánchez G, Arbea L, Barinaga-Rementería M, Bastero P, Bilbao A, Vila L, Sanz ML. Prevalencia de alergia a látex en el personal sanitario de la Clínica Universitaria de Navarra. Rev Med Univ Navarra 1999; 43, 3, 17-24. 13. Vila L, Sánchez G, Añó M, Uasuf CG, Sanz ML. Risk factor for latex sensitation among health care workers. J Invest Allergol Clin Immunol 1999,9, 356-60. Prick-Prick (mm 2) Pera sin manipular con látex Pera manipulado con látex Pollo sin manipular con látex Pollo manipulado con látex Calamar sin manipular con látex Calamar manipulado con látex Pacientes (x DE) 1,45 4,82 Controles (x DE) 0 21 15,19* 0,4 1,26 0 0,4 1.26 21,09 16,28* 0,6 1,34 3,18 6,21 0 24,18 19,28 * 0 *p<0,001 entre pacientes sensibles a látex antes y después de manipularlo con guantes de látex, y al compararlo a los controles frente a esos alimentos.