Download Salud, Bienestar y Sociedad - Journals in Epistemopolis / Revistas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VOLUMEN 1 NÚMERO 1 2014 Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad __________________________________________________________________________ Narrativa en educación médica en Pediatría M. WEINBERGER, G. GANDUGLIA, M. PRADA, E. WOJNAROWICZ, M. LANGWAGEN, I. MARTÍNEZ SALUD-SOCIEDAD.com Narrativa en educación médica en Pediatría M. Weinberger, G. Ganduglia, M. Prada, E. Wojnarowicz, M. Langwagen, I. Martínez; Centro hospitalario Pereira Rossell, Uruguay Resumen: Programa incluido en la agenda 2013 del programa de Educación Médica Continua de la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Plantea la integración de la narrativa y literatura en la capacitación permanente de los profesionales de la salud. Los objetivos son: conocer y utilizar herramientas para mejorar las formas expresivas de relación y comprensión necesarias para la práctica médica; promover instancias que favorezcan la reflexión durante la formación del futuro médico; estimular desde el acercamiento al arte y la literatura, a través del análisis de obras literarias o narrativas propias, la construcción de un marco conceptual individual y grupal que colabore en el seguimiento de un paradigma de humanismo y acompañamiento de sus pacientes, desarrollando a su vez mecanismos de protección individual. Se propone un programa integrado articulando arte y medicina. Palabras clave: educación médica, literatura y medicina, narrativa Abstract: Program included in the 2013 program agenda of Continuing Medical Education of the Uruguayan Society of Pediatrics. Raises the integration of narrative and literature in ongoing training of health professionals. The objectives are: know and use tools to enhance the expressive forms of relationship and understanding necessary for medical practice; promote opportunities to favour reflection during training of the future pediatrician, boost from the approach to art and literature, through the analysis of literary works or own narratives, building individual and group conceptual framework to assist in tracking a paradigm of humanism and support for their patients, developing in turn personal protective mechanisms. Directed to pediatricians and pediatricians in training, the contents will be organized according to the level and characteristics of the groups. An integrated program articulating medicine and art is proposed. Keywords: Medical Education, Literature and Medicine, Narrative ¿Cómo surge esta idea en nuestro desempeño profesional docente y asistencial? L a tesis de maestría en Educación para Profesionales de la Salud realizada por la autora aborda el problema del nivel de comprensión de recomendaciones médicas de familiares de niños internados en un servicio de pediatría, (Hospital de niños Pereyra Rossell, Montevideo Uruguay) cuando se le otorga el alta. El resultado evidencia el bajo nivel de comprensión que tiene la mayoría cuando dejan el hospital. (Biblioteca Hospital Italiano de Buenos Aires, “Nivel de comprensión al alta, en un servicio de pediatría.Weinberger,M;2013). La relevancia del tema genera la necesidad de trabajar sobre las habilidades de comunicación desde una perspectiva amplia, en la formación de los profesionales de la salud. Es necesario el desarrollo reflexivo de destrezas sociales, comunicacionales, de trabajo en equipo, preparado para el “life long learning”. ¿Qué aporta la Narrativa en estos aspectos? Nuestra hipótesis es que el trabajo en áreas de la narrativa y la literatura, desde diferentes enfoques, permite que el médico desarrolle destrezas comunicacionales y habilidades que posibiliten situarse en el lugar del paciente, expresar sus miedos sin sentirse culpable de ello, favoreciendo la construcción de un espacio reflexivo que puede ser individual o colectivo. Con estos objetivos se realizó una experiencia interdisciplinaria en el contexto del Programa de Educación Médica Continua (EMC) de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP). La jornada logró los objetivos deseados de involucramiento en la propuesta, reflexión y producción narrativa, lo que aumentó nuestro grado de motivación. Esto nos permitirá continuar con la propuesta ya presentada, implementarla y hacer un análisis descriptivo de las experiencias individuales. Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad Volumen 1, Número 1, 2014, <http://salud-sociedad.com>, ISSN 2386-7507 © Common Ground España. M. Weinberger, G. Ganduglia, et al. Todos los derechos reservados. Permisos: soporte@commongroundpublishing.com REVISTA INTERNACIONAL DE SALUD, BIENESTAR Y SOCIEDAD Introducción La educación médica permanente del médico pediatra y del especialista en formación, es imprescindible para el ejercicio calificado de la profesión. El vínculo médico paciente en el desempeño de la especialidad, constituye el eje principal de la práctica clínica. Tiene además características propias dadas por la complejidad de un vínculo triádico (médico, niño y familia) y un paciente en variadas etapas del desarrollo. La SUP, preocupada por el desarrollo profesional de los pediatras, de cara a la población y la región, mantiene el esfuerzo de innovación y búsqueda de nuevas estrategias que impulsen el interés de educación y comunicación en el equipo de salud y el usuario, promoviendo hábitos saludables e involucrando a toda la comunidad en la construcción de un país con una población sana. Es en ese marco que se incluye en el programa de EMC la propuesta de integrar la literatura y la narrativa al proceso de aprendizaje de los profesionales de la salud. Describimos aquí una actividad que fue acreditada por la Escuela de graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. La práctica reflexiva sobre el dolor y miedos humanos, con los que los médicos conviven en forma cotidiana, requiere de mecanismos de protección que difícilmente se generen en soledad. En un tiempo donde el vértigo tecnológico y del conocimiento nos exige estudio y dedicación constante, el acercamiento y redescubrimiento del vínculo de la medicina, la filosofía, la literatura y el arte en general, colaborará a entendernos mejor en el camino de una práctica más humana que todos merecemos. Actualmente asistimos a un debate que involucra la medicina basada en evidencias o pruebas y la medicina basada en narrativa. Pensamos que entre estos dos modelos no hay enfrentamiento conceptual. La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) es la utilización de la mejor evidencia actual en la toma de decisiones sobre el cuidado sanitario de los pacientes. La práctica de la MBE integra la competencia clínica individual con la mejor evidencia clínica externa disponible a partir de la investigación sistemática. Es un acercamiento a la toma de decisiones para la cual los clínicos usan la mejor evidencia, en consenso con el paciente, para decidir cuál será la opción más satisfactoria. Conviene reflexionar sobre las virtudes y las limitaciones de la MBE para contribuir al debate acerca de los valores de la medicina y su trascendencia. Pensamos que la MBE no debería estar enfrentada a la comunicación empática ni al tiempo dedicado a cada enfermo, ni al acompañamiento en el proceso, ni a la aplicación de una forma dinámica de comunicación en la relación médico paciente. La medicina centrada en el paciente es compatible con la práctica de una medicina responsable basada en la evidencia. Actualmente, y como en varios países de América Latina, la formación de recursos humanos es insuficiente y genera un problema en los sistemas sanitarios. En el intento de solucionarlo, surgen proyectos de educación y capacitación en varios niveles. Se promueven metas educacionales desde organismos oficiales y ministerios de salud. La implementación a nivel nacional de un nuevo modelo de atención, más equitativo y solidario, requiere personal de salud competente y comprometido en su desempeño profesional. Con el propósito de brindar una capacitación y actualización adecuadas, debemos facilitar el proceso de formación requerida, con la coordinación de recursos existentes. Poder instrumentar una red integrada de educación que permita el abordaje de zonas urbanas y rurales resulta una tarea compleja, pero a nuestro entender, impostergable. Es necesario el diseño de un programa de educación dirigido a todo el equipo de salud, con un enfoque interdisciplinario y con orientación comunitaria. Mantener valores y principios éticos permitirá mejorar la salud y calidad de vida, y será posible, cuando aunemos los esfuerzos desde la reflexión, la educación y la investigación en el área sanitaria, que ponga el conocimiento al servicio de la gente. El dilema ético aparece en un sistema centrado en el paciente, en la complejidad de aplicación del principio de justicia. En el cuidado de la salud, este principio se refiere a la distribución de recursos asistenciales, con el objetivo de asegurar un trato equitativo, no discriminador y universal. 56 WEINBERGER ET AL.: NARRATIVA EN EDUCACIÓN MÉDICA EN PEDIATRÍA Medicina narrativa La falta de capacitación y estrategias de protección, que permitan manejar el permanente desafío que entraña el contacto con problemas de enfermedad, muerte y toda clase de dificultades por las que atraviesan los humanos, atentan contra el equilibrio bio psico social del profesional de la salud. Esto posiciona a este sector de trabajadores como destinatarios de enfermedades en las que tiene alta incidencia el estrés como desencadenante. Pero pese a la evidencia científica que afirma esta realidad, no hay suficientes mecanismos de protección sistematizados en las organizaciones, ni en políticas sanitarias contra el burnout, ni las condiciones de trabajo generadoras de estrés. El médico y el equipo de salud entonces, fueron creando en soledad, mecanismos individuales que muchas veces se convierten en barreras de la relación médico paciente, perjudicando la comunicación y comprensión mutua del problema. Sólo se conseguirán buenos resultados, aplicados por médicos y personal sanitario, con capacidad de comunicación y posibilidades de percibir el padecimiento y el dolor humano. Es responsabiidad de los educadores y todo el sistema de salud, posibilitar la construcción de actitudes desde el inicio de la formación de los nuevos profesionales. La medicina basada en la narrativa1, de acuerdo al planteo de esta autora, nos “invita a profundizar sobre el fundamento de la inclusión de cursos de literatura y de narración en la formación médica y a considerar los posibles beneficios del uso de relatos en el tránsito, desde un paradigma de conocimiento disciplinar que alguna vez pretendió ser completo, verdadero, objetivo y universal, hacia un modelo complejo que reconozca el contexto, la perspectiva y la imposibilidad de separar de manera tajante al observador de lo observado”. Este movimiento que surge en Columbia, propone la integración de la literatura y la narrativa a la práctica médica, con intención de favorecer la comunicación en la relación médico paciente, a través de la construcción conjunta de su historia. Se considera la historia clínica como un elemento incluido en la vida del individuo. Se trata de poder verla integrada a las sensaciones, pensamientos, temores e incertidumbres que el padecimiento provoca. La decodificación del sufrimiento, su síntesis y posibles soluciones, requiere del involucramiento del médico en una tarea conjunta. La elaboración de una narrativa que exprese profundamente la situación del paciente y su relación con el mundo, puede ser una herramienta útil en la comunicación. La formación de un profesional con valores basados en la ética y el humanismo, es un desafío a plantearse con responsabilidad. Se propone incluir la literatura, en la medida que ésta aporta experiencias significativas de vida, en el proceso de aprendizaje y de educación permanente, así como la Medicina Basada en la Narrativa como forma de expresión y abordaje de la relación del sistema de salud y comunicación médico paciente. En As narrativas em medicina: contribuções à prática clínica e ao ensino da medicina, publicado en la Revista Brasilera de Educación Médica, 30, Eloisa Grossmann y colaboradores, presentan un análisis de la bibliografía sobre la relación de la narrativa y literatura, con el estudio y práctica de la medicina. Desde diferentes puntos de vista, el planteo de integrar estas disciplinas a la formación del médico y su práctica, adquiere diferentes modalidades. La articulación de lo conceptual con la aplicación real de inclusión en programas de grado y posgrado puede ser encarada desde varias dimensiones. Pensamos que desde la formación inicial del estudiante de medicina hasta la práctica docente, la utilización de la literatura y la narrativa en los currículos, favorecerá el encuentro entre los integrantes del equipo sanitario y los usuarios. 1 Carrió, S. (2008). Medicina narrativa: una estrategia para formar profesionales reflexivos. Buenos Aires: Departamento de Docencia e Investigación Hospital Italiano de Buenos Aires. 57 REVISTA INTERNACIONAL DE SALUD, BIENESTAR Y SOCIEDAD Propuesta de desarrollo Se describe una propuesta de integración de la narrativa y literatura en la capacitación permanente de los profesionales de la salud. La población objetivo incluye pediatras, pediatras en formación y residentes de Pediatría. Se propone como experiencia, en el marco del desarrollo profesional médico continuo. Se trata de una especialidad donde las habilidades de comunicación son indispensables, sobre todo en edades donde el niño y sus problemas son expresados por la madre, el padre u otro adulto. La inclusión de disciplinas que favorezcan el encuentro y acerquen al médico y al personal sanitario a una concepción humana y profesional de la medicina es, en medio del avance de la tecnología, cada vez más necesario. Sólo sobre la base de un estrecho vínculo del equipo sanitario con el paciente, basado en la comprensión y comunicación respetuosa, avanzaremos en la verdadera prevención y cuidado de la salud de la población. La literatura y la narrativa pueden colaborar en la reflexión que involucre realmente, como unidad básica en la organización del sistema de salud. Objetivo general: Conocer e impulsar la aplicación de las cualidades de la literatura y la narrativa para mejorar las formas expresivas de relación y comprensión, necesarias para la práctica médica, promoviendo instancias que favorezcan la reflexión durante la formación del pediatra. Objetivos específicos 1. 2. 3. 4. 5. Estimular desde el acercamiento al arte y la literatura, el análisis de obras literarias o narrativas propias. Reconocer a la narrativa como herramienta facilitadora en el vínculo médico paciente. Propiciar la construcción de un marco humanista y ético, individual y grupal. Generar espacios de reflexión sobre diversas áreas del quehacer médico. Desarrollar mecanismos de autocuidado. Implementación: estrategias educativas • • • • 58 Actividades que favorecen el análisis, la reflexión y el pensamiento crítico, en torno al vínculo del arte y la medicina. Talleres en pequeños grupos. Práctica reflexiva. Base conceptual y marco teórico. Clases expositivas con espacio para feedback. Los talleres están a cargo de equipo interdisciplinario que aporta desde cada especialidad, in- tegrando los temas propuestos. Equipo: Lic. en Fonoaudiología, Docente de Literatura, Lic. en Psicología, Escritor y Dramaturgo, Médico clínico, Médico pediatra Mg. en educación para profesionales de la salud. Se organizarán los contenidos adaptados al nivel y características de los grupos. Se propone un programa integrado con talleres de reflexión y producción literaria, con apoyo conceptual en la relación que tiene el arte y la medicina. La carga horaria asignada será de aproximadamente 8 horas por mes. Se desarrollarán dos módulos en dos días seguidos cada uno (parte a y b), d u r a n t e dos meses consecutivos. En el siguiente mes, el módulo 3 con 8 horas en dos días consecutivos se dedicará a la evaluación. Total 24 horas. WEINBERGER ET AL.: NARRATIVA EN EDUCACIÓN MÉDICA EN PEDIATRÍA Tabla 1.1: Implementación en módulos M1a Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 M1b Primer día - 4hs Segundo día - 4hs • Definiciones y • Medicina géneros literarios y narrativa • Funciones • Taller del lenguaje • Narrativa y clínica M2a M2b Primer día - 4hs Obras literarias Teatro y medicina Primer día - 8hs EVALUACIÓN Segundo día - 4hs Lenguaje técnico y coloquial Comunicación Docente • 8hs Profesora de Literatura • Lic.Fgo. • Escritor • Clínico y Mg en educación Docente Evaluación Feed back Prof. Literatura Lic. Fgo. Feed back 8hs 8hs Equipo Interdisciplinario Elaboración narrativa individual Fuente: Elaboración propia. Objetivos generales: • • Acercar la literatura y la medicina de manera integradora a través de procesos de interacción que las enriquezcan a ambas. Reforzar las formas de comunicación, decodificando con acierto aquellas expresiones que potencien el lenguaje más allá de lo cotidiano. Procurar que el aporte cultural que brinda la literatura contribuya a la superación ética y humanística del profesional médico. Objetivos específicos: • • • Promover el conocimiento de algunas obras literarias paradigmáticas, que incentiven la formación de juicios, posturas críticas y talleres de discusión y propuestas. Rescatar los valores universales inherentes al ser humano, mediante la selección de textos pertenecientes a distintos momentos históricos. Incursionar en diferentes temas y géneros literarios para diversificar el enfoque de la ficción. Módulo 1a Literatura y Lenguaje Contenidos Literatura Definición y géneros El hombre fabrica signos para conocerse a sí mismo, a los demás y al mundo en que vive. No sólo produce signos lingüísticos, sino también numéricos, musicales o icónicos (como imágenes representativas de algo). De todos ellos, los signos lingüísticos son los más ricos y complejos. El lenguaje en general – y por tanto la literatura – se produce desde un emisor quien se dirige a un receptor por medio de un mensaje. Este mensaje está hecho de lenguaje pero se refiere a algo no lingüístico. La literatura es un arte cuyo material es el lenguaje. Éste es un sistema de signos cuyo fin es la comunicación. 59 REVISTA INTERNACIONAL DE SALUD, BIENESTAR Y SOCIEDAD Los géneros literarios: Las obras literarias se clasifican en grupos llamados géneros. Los géneros tradicionales son: el épico o narrativo, el lírico y el dramático. El género épico o narrativo se define por la actitud de contar: cuenta o narra lo que hacen los personajes entre los que puede estar el narrador-personaje. El género lírico es la expresión de los sentimientos de un “yo lírico”. Éste es la voz del discurso poético y forma parte de la creación poética. Debe distinguirse este yo lírico, del autor (aunque hable en primera persona). El lenguaje lírico fija la atención en sí mismo y puede decirse que la forma hace el contenido y viceversa. El género dramático es el conjunto de obras cuyo principal componente es la acción. (Drama; del griego significa acción). Pueden ser leídas o vistas a través de su puesta en escena en el teatro, que es el ámbito natural donde generalmente se representan. La obra literaria es ficticia ya que no necesita un referente real. Es perdurable, porque es leída (o escuchada) en diferentes tiempos y espacios. Su extensión es diversa (el cuento es breve, la novela es larga, por ej.). Y es estética, ya que como toda obra de arte causa placer estético. Lenguaje Funciones del lenguaje: El lenguaje literario cumple las mismas funciones que el lenguaje común. Éstas son: • Función expresiva, ya que transmite la actitud del emisor ante lo que está diciendo. • Función representativa o referencial porque alude a aquello de lo que se habla. • Función conativa, porque influye en el receptor llamando su atención e incluso alte- rando su conducta. Lo que diferencia el lenguaje literario del lenguaje común es que agrega la Función poética. Esto es que el propio lenguaje llama la atención sobre sí mismo, sobre su forma de expresión; que importa no solo decir las cosas, sino también el modo en que se dicen. REFERENTE O COSA Función representativa EMISOR RECEPTOR Función expresiva Función conativa MENSAJE Función poética Módulo 1b Narrativa y clínica Contenidos Narrativa Taller de la palabra (narrativa y medicina). El Taller de la palabra se desarrollará en dos horas, en el módulo 1b, en el 2a (taller de teatro), 2b, y en el módulo 3, de evaluación. Cada módulo tendrá tres momentos: uno de reflexión sobre el tema que se esté tratando, otro de realización y un tercero de valoración de lo realizado. Lo lúdico y creativo tendrá su espacio, pero el análisis pedagógico y la reflexión teórica serán también patrimonio de los talleres, buscando que cada tallerista logre dominar, finalmente, el lenguaje y sus fundamentos como herramienta pedagógica para su tarea profesional específica con el grupo humano donde se va a desenvolver. 60 WEINBERGER ET AL.: NARRATIVA EN EDUCACIÓN MÉDICA EN PEDIATRÍA Objetivos: Brindar a los futuros integrantes del equipo de salud un espacio y un tiempo para ejercitar y descubrir la potencialidad del lenguaje como herramienta cotidiana de trabajo para, con y de los pacientes, su familia y su entorno social. Reflexionar sobre las trampas del lenguaje y las virtudes de la literatura como expresión artística de las palabras, procurando asumir que el lenguaje que sirve es aquel que comunica y vincula. Trabajar la palabra en sus modalidades de poesía, canción, cuento (en todas sus variantes), novela, teatro, periodismo, propaganda, juegos con palabras, tanto en el ejercicio cotidiano de creación y expresión a través de ella, como en su lectura, donde cada integrante tendrá un momento de creatividad y de disfrute de la literatura escrita y oral. Se trata de poder comunicarse y expresar lo que se siente, se cree y se piensa. Narrativa en la práctica clínica Análisis de situaciones críticas desde narrativas de trabajadores de la salud, pacientes e historias clínicas. Expresión escrita como motivadora de la reflexión. Módulo 2a Teatro y Literatura Contenidos Teatro y Medicina El teatro, la voz, el texto, el movimiento, la expresión. El periodismo, la noticia, el editorial, los titulares. La propaganda, el grafiti. Juego de palabras. Se buscará una dinámica de taller participativa, colectiva, donde el tallerista experimente sus propias conclusiones en una suerte de vivencia permanente. Literatura 2 Mitología griega. El mito de Edipo. Lectura y análisis de “Edipo Rey” de Sófocles: el pharmakós, la empatía, la catarsis. Módulo 2b Narrativa. Taller de la palabra. La lectura y el arte de saber leer. El cuento y el arte de saber narrar. La educación y el arte de saber enseñar y saber aprender. Los valores expresados a través de la palabra. Módulo 3 Evaluación y producción Los indicadores de impacto en la educación, no sólo son difíciles de definir, sino que además no se pueden evaluar a corto plazo. Introducir estrategias innovadoras en el aprendizaje de la medicina es una decisión compleja, ya que aún no contamos con evidencias claras en la literatura que avalen la utilidad en cuanto al ejercicio de la profesión. 61 REVISTA INTERNACIONAL DE SALUD, BIENESTAR Y SOCIEDAD De cualquier forma pensamos que desde el punto de vista cualitativo, la reflexión en sí, y el contacto que tiene el ser humano con el arte y todas las formas expresivas, inciden en su crecimiento como persona y por ende en la formación profesional. Se plantea una evaluación formativa constituida por la creación de una narración propia provocada por una situación personal de dificultad o conmoción en el curso de su formación, y los mecanismos utilizados en su resolución. Aprueba cuando lo entrega. Se implementa una instancia de devolución personal, que intentará favorecer la reflexión y el análisis de lo planteado. 62 WEINBERGER ET AL.: NARRATIVA EN EDUCACIÓN MÉDICA EN PEDIATRÍA REFERENCIAS Baños, J.E. (2003). El valor de la literatura en la formación de los estudiantes de medicina. Educación Médica, 6(2), 93-99. Carrió, S. (2008). Medicina narrativa: una estrategia para formar profesionales reflexivos. Buenos Aires: Departamento de Docencia e Investigación Hospital Italiano de Buenos Aires. Carrió, S. et al. (2008). Medicina narrativa en Pediatría: relato de una experiencia. Arch. argent. pediatr., 106(2), 138-142. Charon, R. (2008). The art of medicine. Narrative evidence based medicine. Lancet, 371, 296-297. Organización Panamericana de la Salud – Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud. (2011). Residencias médicas en América Latina. Washington, D.C.: OPS, (Serie: Nº 5). La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Desafíos en la gestión de los recursos humanos en salud. 2005- 2015.OPS OMS oficina regional 6. Díaz Berenguer, A. (2012). ¿Por qué la medicina sigue siendo un arte?. Arch Med Int, 34(1). Hernández, F.J. (2007). Medicina y literatura en la formación del médico residente de medicina interna. An. Med. Interna, 24(4). Miller, E., Balmer, D., Hermann, N., Graham, G., Charon, R. (2014). Sounding narrative medicine: studying students’ professional identity development. . Acad Med., 89(2), 335-342. Los retos de la educación Médica. (enero-abril, 2012). 1(1). Vázquez-López, F., Rodríguez-Vigil, B., Gotor-Corrales, M.L. (2012). Literature as a complementary educational resource in the teaching and learning of dermatology. Educ.med, 15(1), 31-36. Walker, M.R., Zúñiga, D., Triviño, X. (2012). Narrativa y formación docente: experiencia de 5 años de un taller de literatura. Rev Med. Chile 140: 659-666. Bibliografía básica módulo 1 y 2 para literatura y medicina Primal, P. (1965). Diccionario de la mitología Griega y romana. Barcelona: Labor. Pérez, R. (1971). Diccionario de símbolos y mitos. Madrid: Tecnor. Bowra (1950). Historia de la Literatura Griega. Brevicerios del Fondo de Cultura Económica. Bieber, M. (1970). El teatro en Grecia. Buenos Aires: Paidós. Lida, M. R. (1971). Introducción al teatro de Sófocles. Buenos Aires: Paidós. Jaeger, W. (1942). El hombre trágico en Sófocles (Trad. Joaquín Xiran). México: Paideia. Schlesinger, E. (1950). El Edipo Rey de Sófocles. La Plata: Fac. de Humanidades. SOBRE LOS AUTORES Marina Weinberger: Pediatría clínica desde hace veinte años, vinculada principalmente al seguimiento de recién nacidos de riesgo, con algunas publicaciones al respecto en el área del neurodesarrollo. Desde hace cinco años integra el comité de EMC en Institución privada de seguro médico parcial y se desempeña en la coordinación de la unidad de capacitación del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Mg. en Educación para profesionales de la salud en el Instituto de investigación del hospital italiano de Buenos Aires. Giorgia Ganduglia: Profesor Asociado Clínica Médica. Especialista en Medicina Interna. Departamento de Medicina Clínica. Facultad de edicina Claeh. Punta del Este, Uruguay. Maria de los Angeles Prada: Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores Artigas. Profesora adscriptora del mismo instituto. Cursó Lingüística en la Facultad de Humanidades. 63 REVISTA INTERNACIONAL DE SALUD, BIENESTAR Y SOCIEDAD Elizabeth Wojnarowisz: Licenciada en Fonoaudiología con más de treinta años de experiencia clínica, especializada en trastornos de la comunicación (autismo e hipoacusias). Ex docente de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Tecnología Médica del Uruguay. Co-directora del Centro Interdisciplinario de Asistencia Neuropsicológica. Maria Langwagen: Licenciada en Fonoaudiología y Neuropsicóloga Infantil. Ex docente de la Carrera de Fonoaudiología de la Escuela de Tecnología Médica del Uruguay. Co-directora del Centro Interdisciplinario de Asistencia Neuropsicológica. Ignacio Martinez: Escritor, dramaturgo, docente y periodista. Autor de 88 libros para niños y jóvenes, 11 para adultos, 40 obras de teatro estrenadas y 1 radioteatro emitido, además de decenas de poemas, canciones y artículos periodísticos. Obtuvo el Premio del Ministerio de Educación y Cultura, el Premio "Bartolomé Hidalgo" de la Cámara del Libro; el Premio "Musa" de la As. Gral. de Autores del Uruguay y el Premio "Florencio" por la As. de Críticos Teatrales del Uruguay. También ha obtenido reconocimientos en EEUU y ha sido invitado a dar conferencias en Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España, México y Suecia, donde se han presentado sus libros y sus obras. 64 La Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad ofrece un foro interdisciplinar para dialogar y debatir sobre asuntos que aúnan la psicología humana y las condiciones de vida que afectan a la sociedad. Es un lugar de encuentro para académicos y profesionales en un momento en el que el interés por la salud y el bienestar está en auge. El concepto de "salud y bienestar" influye en todos los miembros de la sociedad, ya sea en un sentido positivo como la búsqueda del bienestar personal, o en un sentido más problemático como el acceso y el coste de la atención médica. La revista acepta un amplio abanico de artículos que comprenden desde investigaciones generalistas en el ámbito de políticas, sociología y filosofía, hasta estudios detallados de dinámicas fisiológicas y sociales. Asimismo, la revista también acepta artículos de enfoque práctico en la forma de estudios de casos, demostraciones o informes técnicos. La Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad es una revista académica sujeta a rigurosa revisión por pares, y acepta artículos en español y portugués. ISSN 2386-7507