Download 2.1 Internet y nuevas formas de articulación social.
Document related concepts
Transcript
2.1 Internet y nuevas formas de articulación social. Introducción Internet está configurando un nuevo espacio que modifica y transforma la posibilidades de interacción social. Esta nueva dimensión de las relaciones entre los seres humanos afecta a las relaciones personales pero también a las formas de acción colectiva ya sea en el ámbito social o en el político. En algunos casos estas formas de acción colectiva no son más que meras traslaciones de antiguos modelos de interacción social del mundo físico al mundo virtual, sin embargo la mayoría de ellas significan una nueva frontera de posibilidades que claramente superan. Algunos autores defienden que la evolución de los sistemas políticos está ligada a las tecnologías de la comunicación. Las perspectivas sobre las posibilidades de organización social en Internet fluctúan entre la consideración de la red de redes como un espacio libertario y libre de todo control a aquella percepción de que la rede es otro espacio más controlado por Estados, agencias y megacorporaciones que escrutan y vigilan todos los movimientos de sus ciudadanos/consumidores. Sin embargo como señala Castells.. “Pero ni Internet es una red de libertad, en un mundo en que la tecnología puede servir para el control de nuestras vidas mediante su registro electrónico, ni la tendencia al control ubicuo es irreversible. En sociedad, todo proceso está hecho de tendencias y contratendencias, y la oposición entre libertad y control continúa sin fin, a través de nuevos medios tecnológicos y nuevas formas institucionales. A las tecnologías de control y vigilancia se contraponen tecnologías de libertad. Por un lado, el movimiento para el software de fuente abierta permite la difusión de los códigos sobre los que se basa el procesamiento informático en las redes. Por consiguiente, a partir de un cierto nivel de conocimiento técnico, frecuente entre los centros de apoyo a quienes defienden la libertad en la red, se puede intervenir en los sistemas de vigilancia, se pueden transformar los códigos y se pueden proteger los propios programas. Naturalmente, si se acepta sin rechistar el mundo de Microsoft, se acabó cualquier posibilidad de privacidad y, por tanto, de libertad en la red. Entre otras cosas, porque cada programa Windows contiene un identificador individual que acompaña a través de la red cualquier documento generado desde ese programa. Pero la creciente capacidad de los usuarios para modificar sus propios programas crea una situación más compleja en la que el controlado puede pasar a ser controlador de los sistemas que lo vigilan. (Castells, 2001). Las ventajas de la comunicación en red para articular movimientos sociales son varias;La red permite amplias movilizaciones sin Redes sociales necesidad de estructura jerárquicas ni modelos burocráticos. Compartiendo las Atributos Características propias características de Internet los Tejidas por actores que las constituyen nuevos movimientos sociales se articulan Flexibilidad Construcción-deconstrucción permanentes como una coalición de coaliciones, como una descentralizada campaña de campañas Horizontalidad Descentralizadas, sin jerarquía interconectadas entre sí y todo ellos con Interconexión Flujos multidireccionales de información unos costes muy reducidos El activismo social de Internet recupera Articulación Posibilitan acciones colectivas alguna de las características de la Potencian a fuerzas aisladas y dispersas generación del 68 en entornos con Multiplicación posibilidades tecnológicas ampliadas. La Intercambio Se fundamentan en valores compartidos cuestión trata de cómo utilizar la tecnología de la red para movilizar y fortalecer a la sociedad civil y promover un mundo mas justo pacífico y solidario. Muchos autores aseguran que la emergencia de Internet augura la llegada de una nueva era en la Historia de la transmisión cultural (Slevin, J., 2000) Tipos de acción social. El activismo tecno-libertario. El activismo tecno libertario está muy ligado al propio proceso de creación de Internet. Su ideario consiste en promover un entorno de circulación libre de la información. Nacidos en Florencia en 1998, los hackmeetings saltaron en el 2000 al estado español, donde han adquirido características propias, como una manifestación por las calles adyacentes, para reivindicar la vertiente social del encuentro. Este año, armados con silbatos y marchando entre transeúntes curiosos, los hacktivistas cantaban frases como "Por un mundo libre de patentes" o "Yo no pagaré el canon del CD", mientras uno de ellos proclamaba: "Nuestro código es para el pueblo, para crear redes solidarias, para la comunidad". Las guerras de la propiedad intelectual, centradas en las leyes de copyright y de patentes y el canon de los CDs, flotaban en el ambiente. En una charla, se avisaba que "las leyes europeas de derechos de autor penan muy duramente. Hay sistemas anticopia muy tontos, que te los saltas con un rotulador o apretando mayúsculas, pero si alguien lo Un diálogo entre Jenny Marketou y descubre y lo dice, le penan con cárcel. Penan la investigación y la Claudia Giannetti CG: Todos sabemos que desde comunicación. Y preparan una nueva directiva con penas más los inicios de los años 90 el fuertes, incluso por compartir". "hacktivismo" (activismo hacker) (CiberPaís 30/10/2003) 2. La antiglobalización. El movimiento antiglobalización tuvo su bautismo mediático en la en la cumbre de Seattle de 1999, cuando un conjunto diverso de organizaciones, muchas de la cuales existían sólo en la red, organizaron una contundente protesta contra la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Desde entonces, prácticamente ante cada evento de las organizaciones que representan el poder internacional han sido contrapesadas por vigorosas movilizaciones del movimiento de la antiglobalización. Este movimiento se institucionaliza a partir de los Foros de Portolaegre en Brasil. Naomi kelin, activista canadiense es quizás una de las figuras más preminentes del este tipo de activismo que se organiza a través de Internet. Su libro Vallas y ventanas recoge de manera bastante clara el la filosofía inherente que sustenta este movimiento. El panorama social se vuelve más complejo, fragmentado y diverso, pues mientras los movimientos sociales tradicionales decaen, otros actores colectivos emergen movidos por el deterioro de las formas de vida en el planeta (ecologistas), por las relaciones desiguales entre los géneros (mujeres), ante la exclusión social y la discriminación racial (indígenas, negros, migrantes), ante la injusticia internacional (derechos humanos, solidaridad), la militarización y la extensión de la violencia (movimientos por la paz), por la calidad de los productos y las condiciones sociales en los que son producidos (consumidores), ante la liberación de los mercados y la imposición de un modelo de agricultura transnacionalizada (campesinos pobres). Estos movimientos no sólo proponen nuevos discursos y valores -en tanto a la histórica reivindicación por la igualdad socioeconómica añaden la que rescata la diversidad sociocultural- sino también nuevas formas de organización y actuación, reivindicando la autonomía e identidad, la descentralización y participación, las relaciones horizontales y respeto a las diferencias, en oposición a la manipulación, al control, la dependencia, las jerarquías, la regulación y la burocratización. Es en el marco de estos replanteamientos que comienza a permear la lógica de redes”. se ha convertido en una de las actividades más controvertidas tanto de la guerra de la información como de la cultura telemática. ¿Cómo describirías esta cuestión en torno a la red y cuál es tu opinión sobre su importancia social, más allá del hecho de atentar contra ordenadores? JM: Creo que nuestra percepción sobre el "hacktivismo" ha sido predispuesta, en el sentido que tendemos a percibirlo como un demonio y un acto perjudicial. Muchas veces se ha identificado con el ciber-terrorismo y los medios de comunicación han presentado a los hackers como herméticos intrusos destructivos que perpetran ataques on-line en nombre de protestas sociales. He reflexionado sobre el "hacktivismo", por un lado, como fenómeno importante y metáfora de cómo manipulamos digitalmente y como pensamos por medio de la cultura electrónica que nos sepulta. Por otro lado, sobre la manera en que esta demostración de virtuosismo puede ser dirigida al terreno teórico, político, cultural y estético. No hay duda sobre el hecho de que el "hacktivismo" es una nueva generación del activismo cultural, una sintaxis para la resistencia y el discurso crítico, conectado y polémico. Requiere habilidad y una constante puesta al día de las herramientas, una secuencia de códigos y la intensificación de tácticas para responder a las medidas de contra ataque. Pero la importancia del "hacktivismo" tiene sobre todo un significado mayor social e histórico que nos puede ayudar a entender todas las implicaciones culturales de un mundo cada vez más conectado. 3. Las campañas puntuales. Las campañas puntuales son acciones promovidas por agentes individuales o colectivos para una movilización precisa y puntual De hecho existen páginas web con interficies preparadas para activar campañas puntuales, en la que cualquier individuo puede activar una campaña de adhesiones contra cualquier situación o hecho SUBIDAS DE PRECIOS La huelga de consumo se convoca por internet REDACCION 07/10/2003 A través de internet, y cual moderno boca a boca , un mensaje de protesta de los consumidores por el encarecimiento de los precios desde la introducción del euro está corriendo como la pólvora por la red, sin que aparentemente haya recibido apoyo de las organizaciones de consumidores. Mediante correos electrónicos que se reenvían, y sin que figure ninguna organización convocante, el lema El 7 de octubre no consumas encabeza un mensaje que invita a una huelga de consumo para hoy, dado que "nuestro poder adquisitivo ha bajado mucho en estos dos últimos años, ya que el incremento salarial ha sido moderado, pero no así el incremento de precios, que ha sido mucho mayor, como todo el mundo sabe". El mensaje se pregunta qué fue de las tiendas ´todo a 100´ y de los precios moderados de los cafés. El comunicado se inspira en la huelga de consumidores convocada por cuatro asociaciones italianas, una protesta contra el redondeo abusivo que provocó, según los convocantes, descensos de compras del 35% en Roma, del 42% en Nápoles y del 39% en Turín, y que tuvo gran eco mediático. (político o no, por ejemplo prestad atención a una campaña en contra de la fuente tipográfica Comic Sans) 4. Movimientos transpuestos: ecologismo, los sindicatos y los partidos políticos. Los agentes sociales más tradicionales (sindicatos, partidos políticos, organizaciones profesionales) están comprobando que en el ámbito de lo social se produce cierta desintermediación de la acción social. Los individuos conectados rechazan las estructuras institucionalizadas tradicionales con compromisos permanentes. Por ello estas organizaciones también han volcado, aunque en menor intensidad, sus esfuerzos para mantener su presencia en Internet. El poder de la participación (Extracto de CIBERPAÍS 30/10/2003) ESTHER DYSON - -- DESDE FUERA, INTERNET parece una herramienta de recaudación de fondos: campañas de correo electrónico personalizadas que generan ingresos, que a su vez se invierten en anuncios de televisión, que generan votos, o sea, una democracia de escasa participación. Desde dentro, el efecto es mucho más interesante. Muchos ven Internet como un vehículo para que el ciudadano medio se haga con el control, se involucre en el proceso político o incluso se una a él, algo cada vez más difícil para votantes distantes y poco comprometidos. [...] Otros candidatos han descubierto las posibilidades políticas de Internet, en la que tanto los organizadores de las campañas como sus seguidores publican periódicos electrónicos o Weblogs. Los bloggers comentan, pontifican y discuten entre sí. Los candidatos, o sus redactores de blog, la versión actual de los redactores de discursos, registran sus pensamientos. Un resultado es el entusiasmo: los votantes se involucran y se animan. Se enfrentan en discusiones cara a cara con sus vecinos, gente que a menudo no han visto en su vida. Y publican sus puntos de vista, incorporándolos al discurso político sin pasar por la criba del comité editorial de un periódico o de los mensajes de campaña. En estos momentos, las campañas políticas están lidiando con dos problemas relacionados con el blogging. Uno es el dilema que plantea el control. A los organizadores de las campañas les encanta el apoyo de los bloggers, pero les pone nerviosos animar oficialmente a bloggers que no pertenezcan a la organización porque, al fin y al cabo, son voces independientes. [...]MoveOn.org es una organización de tendencias izquierdistas dedicada a "que la gente de a pie vuelva a la política", apoyada por una página, foros de debate y correos electrónicos personalizados. Es una plataforma para que los individuos participen activamente en la política (firmando peticiones, llamando a legisladores y donando dinero a causas y candidatos). En otro sentido, es un movimiento liderado por seis personas, que incluyen a los fundadores Joan Blades y Wes Boyd, que crearon la organización para unir fuerzas contra la destitución de Clinton. [...] La auténtica medida de estas herramientas no es sólo quién sale elegido; sino su eficacia para animar a los ciudadanos a que participen (no sólo enviando dinero y votando, sino cambiando los programas electorales y cambiando ellos mismos). Es posible que cuando la gente se involucre, descubra que el verdadero activismo empieza en casa: en el colegio, en las comunidades y en los vecindarios. Al fin y al cabo, la democracia es algo más que donaciones, e incluso que votos; es la capacidad de los individuos de involucrarse e influir en la política que gobierna sus vidas. Si la Red puede ayudarles, votemos por ello. 5. La movilización social inocua. La última oleada sobre modelos de organización colectiva en el nuevo entrono tecnológico son las muchedumbres inteligentes que a través de Internet y el teléfono móvil se organizan para realizar acciones Un flash mob es un acontecimiento peculiar, colectivas (muchas veces simplemente lúdicas o caprichoso y extravagante. Viene motivado festivas) por el deseo de crear, en un momento, un sentimiento surrealista de asombro y Smart mobs consist of people who are able to act in concert diversión. Es un suceso que pretende traer even if they don't know each other. The people who make up una sonrisa a las caras de participantes y mart mobs cooperate in ways never before possible because observadores. Flash mobbing debe ser they carry devices that possess both communication and divertido para todas las personas computing capabilities. Their mobile devices connect them with involucradas. other information devices in the environment as well as with other people's telephones. Smart Mobs: the Next Social Revolution. Howard Rheingold. . El impacto real los movimientos sociales que se expresan en Internet. Es evidente que la presencia en Internet o la El caso de la lapidación de Amina Lawal , articulación de un movimiento a través de la red no Amina Lawal, un mujer condenada por garantiza su impacto. La complejidad de las relaciones adulterio a la lapidación, fue la protagonista sociales provoca que sean varias las condiciones que se de un gigantesco movimiento internacional han de cumplir para que una determinada configuración en su defensa. Sin embargo, el grupo, social tenga algún efecto sobre la realidad. BAOBAB, que inició la movilización junto con Existen organizaciones y comunidades que Amnistía Internacional, finalmente consideró deliberadamente optan por no ejercer ningún impacto que la movilización de la red podría ser al margen de los vínculos virtuales. Pueden ser la perjudicial para los intereses de Amina. comunidades de Juegos, comunidades de contenidos específicos o comunidades de fans. En términos históricos, la revolución de Chiapas y el propio movimiento antiglobalización resultan acciones sociales que no pueden imaginarse al margen de Internet. Hecho más puntuales incluso demuestran también la directa conexión entre TICs y capacidad de movilización real “El sábado 13-M tuvimos en España la primera prueba de hacia dónde se pueden dirigir estos nuevos tiempos. Al margen de su fondo político, las protestas de la tarde y noche del sábado en la calle Génova, frente a las sedes del PP, pasarán a la historia como la primera manifestación del siglo XXI en España. De forma casi espontánea, más de cuatro mil personas salieron a la calle para respaldar una protesta que había sido convocada apenas unas horas antes. Los manifestantes supieron de la concentración mediante una cadena de mensajes SMS, a través de los blogs, del correo electrónico y de los foros de la Red. Si el 23F fue la noche de los transistores, el 13M fue la de Internet y los móviles”. El ciberespacio es interactivo por sus posibilidades de estructura, independientemente de lo que luego se haga de hecho en él por ignorancia, codicia o mala fe. Y es interactivo porque en él la comunicación es multidireccional y simétrica para todos los involucrados. Esto significa que cualquier participante en un proceso de comunicación tiene la misma posibilidad de decidir el sentido de la comunicación; y que lo que define dicho proceso es el consenso de los participantes y no la voluntad de un comunicador privilegiado como ha sido siempre el "emisor" en el esquema clásico de comunicación. La conjunción de las dos propiedades que señalamos (movilidad e interactividad) tiene un efecto cultural revolucionario, pues sitúa los intercambios sociales fuera del control jerárquico e institucionalizado que impera en el espacio convencional. El control de la comunicación, del pensamiento, de la conducta, del trabajo, del deseo, etc. se suprimen a favor de una comunidad mundial de autogestión. [...] Esta democratización de la comunicación es una posibilidad estructural de ciberespacio y en alguna medida ya ha comenzado a realizarse. Sin embargo, no debemos caer en falsos optimismos ya que el ciberespacio no es una entidad metafísica ajena al mundo en el que vivimos hasta hoy. Los factores antidemocráticos (totalitarismo, mercadocracia, etc.) siguen vigentes y condicionan tanto el acceso a dicho espacio como su modo de utilización, es decir, sus pautas comunicativas.* De todos modos, dado que la liberación se ha producido ya en una medida desconocida hasta el presente y dado que los propios "habitantes" del ciberespacio son en su mayoría vehementes defensores de la libertad y la democracia en el mismo; y dado que ciertas tensiones y crisis de la sociedad mundial la impulsan hacia aquél; por todo ello, es difícil pensar que el nuevo espacio social sucumba a las presiones y tentativas de control que hoy lo amenazan, pero, por el contrario, también es difícil creer que la democratización se produzca sin que haya que librar una dura batalla.. Bibliografía Comentada de A Selected Bibliography Annotated by Erin Daix, Paul Kauppila, Cathy MooreJansen, Rhonda Neugebauer, Elizabeth Sibley, and Sara Williams (http://www.lib.odu.edu/anss/bib2001.html.) Ya no está Journal Articles and Papers Anon. 1998. Dissident Politics on the Net; Augmented title: Use of Internet in Malaysia, Indonesia, and Burma. The Economist v. 349 no. 8094:8.The political uses of the Internet in Malaysia, Myanmar, East Timor, and Indonesia are discussed. Anon. 1998. Chinese Tunnel Through the Net; Augmented title: Tunnel, an Electronic Journal, Published by Dissidents in China. The Economist vol. 346:43. The magazine Tunnel focuses on issues central to China as well as those discussed by dissidents. This article examines the process of how articles for this electronic journal are written in China, published in the United States, and made available on the Internet. Anon. 1999. Virtual Bridges; Augmented Title: Palestinian Refugees On Line. The Economist vol. 353, no. 8139: 48. This report describes how Internet centers in Palestinian refugee camps teach people how to use computers and set up web sites for refugee news, information, and history. Ayres, Jeffrey M. 1999. From the Streets to the Internet; the Cyber-Diffusion of Contention. The Annals of the American Academy of Political and Social Science. vol. 566: 132-43. Ayres investigates how the Internet is being used for the diffusion of protest ideas and tactics efficiently and quickly around the world. He also examines how the power of the Internet can be used to turn unreliable and unverifiable information from fiction to fact. Belejak, Barbara. 1996. Cyberculture Comes to the Americas. NACLA Report on the Americas vol. 30:14-17. Belejak discusses how political activists in Brazil are using the Internet for sharing strategies, policies, and plans. She examines how the gap between "the slow" and "the connected" may be growing larger. Berman, Jerry, and Daniel J. Weitzner. Technology and Democracy. Social Research vol. 64:1313-19.The authors argue that the open structure and low cost of the Internet make it a place where people can participate fully in democracy by developing grassroots political efforts. Bimber, Bruce. 1998. The Internet and Political Transformation: Populism, Community, and Accelerated Pluralism. Polity vol. 31, no. 1: 133-60. Bimber addresses "the causal role of communication in public life" by offering a view that moderates between those who believe the Internet will democratize the political process by undermining the traditional elite power groups and those who believe the Internet will enhance community building through a restructuring of the existing social order. Coleman, Stephen. 1999. Can the New Media Invigorate Democracy? The Political Quarterly vol. 70, no. 1: 16-22. The author contends that the distribution of information is playing a more critical role than the production and distribution of goods in the social organization of society. He looks at the role and impact of the new information and communication technologies on the process of political representation. Gormley, Cathy. 1999. Getting Wired For Peace. The World Today vol. 55, no. 3:18-19. The author looks at ways that the Internet will enhance opportunities for democracy in China despite limitations on freedom of speech by the Chinese government. Hurwitz, Roger. 1999. Who Needs Politics? Who Needs People? The Ironies of Democracy in Cyberspace. Contemporary Sociology vol.28, no. 6: 655-61.This essay argues that Internet activists have succeeded in making government and political information available to "netizens", but have done less well in creating significant, stable audiences and in commanding the attention of decision makers. Hurwitz argues that the Internet will prove to be most useful for activists organizing collective calls for democratic action. Johnson, Dan. 1999. Politics in Cyberspace. The Futurist vol. 33, no.1:14. This is a brief commentary on a Rutgers University study, "The State of Electronically Enhanced Democracy". The study indicates that although genuine political discourse on the Internet may be difficult, the Internet has the potential for becoming a major tool for promoting democracy as it is relatively free from government intrusion and naturally fosters communication among citizens. Kirchhoff, Sue. 1999. Disability Bill's Advocates Rewrite the Book On Lobbying. CQ Weekly vol. 57, no. 45: 27622766. Kirchhoff describes efforts to pass a bill expanding health care for disabled workers, including a grassroots email campaign that demonstrated the power of the Internet to enable those once isolated with limited physical mobility to mount an effective response to efforts to defeat the bill. Knudson, Jerry W. 1998. Rebellion in Chiapas: Insurrection by Internet and Public Relations. Media, Culture, and Society Vol. 20, No. 3: 507-18. Knudson provides a detailed description of how the Chiapas rebellion in Mexico was "fought" via the Internet. His analysis is based on results of computer searches of major United States newspapers on the rebellion between 1994 and 1996. He argues that the Internet was pivotal in bringing about the first round of peace talks and in gaining recognition of , among other things, the autonomy of Mexican Indians. Kouyoumdjian, Virginia. 2000. Internet Liberation: Cyberspace Offers True Equality. American Chamber of Commerce in Japan Journal vol. 37: 20-5. Kouyoumdjian examines recent trends in Internet usage by Japanese women. The author discusses how Internet empowerment may enable Japanese women to move beyond traditional patriarchal and ageist constraints. Lewis, Wendy Bay. 1999. Digital Democracy: Restoring Citizens' Trust. Public Management. vol.81, no.3: 6. Lewis discusses how the Internet might mitigate Americans' cynicism about government through improved access, information, and opportunities for participation. Ways in which the Internet can reinforce traditional ideals include citizen access to city, state and federal agency web sites and "electronic town halls". However, the author also cautions against using the Internet as a tool for direct democracy, citing the possible dangers of decision-making becoming the equivalent of "instant poll-taking". Peckham, Michael. 1998. New Dimensions of Social Movement/Countermovement Interaction: the Case of Scientology and its Internet Critics. Canadian Journal of Sociology vol. 23, no.4: 317- 48. The Internet conflict between Scientology and its critics is presented as a case study in movement/countermovement interaction. However, the unique quality of Internet communication requires modifications to traditional mobilization theory. The author suggests specific changes to mobilization theory, including recognition of the diminished role of the state (since the Internet has no central governing body).