Download Descargar PDF - Psiquiatria.com
Document related concepts
Transcript
Conferencia 9-CI-E FACTORES DE RIESGO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO COLOMBIA 1997 Autor: Martha Helena Herrera Muñoz1 Martha Ligia Sierra Posada2 1MD Magíster Epidemiología, Estudiante Especialidad Salud Mental y Fármaco Dependencia Instituto de Ciencias de la Salud CES vherrera@eeppm.com 2 Enfermera Especialista Epidemiología , Estudiante Especialidad Salud Mental y Fármaco Dependencia Instituto de Ciencias de la Salud CES RESUMEN El objetivo del trabajo fue identificar factores de riesgo que pudieran estar relacionados con el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Se realizó un análisis secundario a la información de Estrés Postraumático del II Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 1997 Para el tamaño de la muestra se estimó la prevalencia de cualquier trastorno mental. Se calculó un valor de P del 10.2%, un error máximo de 2.25% y un nivel de confianza del 95% para un total de 15.721 personas encuestadas. La unidad de análisis estuvo conformada por cada persona mayor de 12 años que respondió positivamente a la pregunta " Ha tenido situaciones extremadamente traumáticas, estresantes, tensionantes, miedosas o molestas que a veces les ocurren a las personas" El diagnóstico de TEPT se realizó según los criterios del DSM IV Mediante el programa de SPSS 8.0 se realizaron pruebas de independencia entre el TPET y los factores de riesgo. Se ingresaron a la regresión logística los factores que mostraron asociación estadística significativa. El modelo multivariado final identificó como factores de riesgo que mejor predicen el TPET; los accidente, ser molestado sexualmente, amenazado con un arma, secuestrado o víctima de terrorismo; el sexo femenino y el grupo de edad mayor de 56 años. El desastre natural se identificó como factor protector. Terrorismo y mayor de 56 años fueron las variables con mas alto riesgo para el TEPT ( R.D. = 3.0344, IC del 95% 2.5596-3.5972 y R.D. = 3.5960, IC del 95% 1.9031- 6.7950) PALABRAS CLAVES: Estrés, Trastorno de Estrés Postraumático, Factores de Riesgo Estrés SUMMARY The objective of the work was identify risk factors that could be related with the Stress Postraumatic Disorder. it was carried out a secondary analysis to the information of the II National Study of Mental Health and Consumption of Substances Psicoactivas Colombia 1997. For the size of the sample was considered the relative importance of any mental disorder. A value of p of the 10.2% was calculated, a maximum error of 2.25% and a level of trust of the 95% for a total of 15,721 interviewed people. The unit of analysis was conformed by each older person of 12 years who responded positively to the question "have you had situations extremely traumátical, stressed, fearsome or annoying that sometimes they think of to the people". The diagnosis of TEPT was carried out according to the approaches of the DSM IV . By means of the program of SPSS 8.0 was carried out tests of independence between the TPET and the factors of risk and was entered the regression logistics those that they showed statistical significant association. The multivaried final model identified like factors of risk that better they predict the TPET; the accident, be bothered sexually, threatened with a weapon, kidnapped or victim of terrorism; the feminine sex and the group of greater age of 56 years. The natural disaster identified like protective factor. Terrorism and old they of 56 years were the variables with higher risk for the TEPT (R.D.= 3.0344, IC of the 95% 2.5596-3.5972 and R.D.= 3.5960, IC of the 95% 1.9031- 6.7950). INTRODUCCIÓN El deterioro de las estructuras sociales, tales como la deslegitimación institucional, la inequidad distributiva, la ausencia de una infraestructura de servicios acorde con las demandas, la falta de oportunidades, el deterioro paulatino del medio ambiente en relación con procesos de deforestación y contaminación de aire, aguas y suelos, y el flujo de personas que acuden a los grandes centros urbanos del país en calidad de desplazados por la violencia, y que no poseen los soportes sociales requeridos para enfrentar su situación, son algunos de los diversos componentes de la situación que viven los colombianos a las puertas del nuevo milenio. (1) Colombia es un país de un gran potencial de desarrollo y con una larga vocación de democracia, su historia reciente ha sido marcada por considerables indicadores de violencia, tales como, muertes por homicidio, desapariciones y secuestros. Los cuales presentan una tendencia incremental sostenida; con uno de los promedios más altos de perdida de años saludables de vida por ésta causa, situado al país en los primeros lugares de índices de violencia a nivel mundial. (2) Los homicidios son la causa más importante para ello. La magnitud de las lesiones es tal, que resulta equivalente a que cada colombiano perdiese 24 días potenciales de vida saludable cada año, once de los cuales se debería al efecto discapacitante de la violencia. (3) Aproximadamente el 12% de la población presenta algún tipo de discapacidad o limitación física, mental o sensorial. Las discapacidades por trastornos mentales ocupan un lugar bastante importante dentro de la carga de la enfermedad y discapacidad, teniendo en cuenta causas tales como el retardo mental, la epilepsia, y los trastornos emocionales. (1) El Trastorno de Estrés Postraumático se presenta cuando un paciente ha experimentado una situación con repercusión emocional de gran magnitud, traumática para cualquier persona. Se han considerado como situaciones traumáticas las experiencias de combate, catástrofes naturales, asaltos, violaciones y accidentes serios. El trastorno por estrés postraumático consiste en: la reexperimentación del suceso a través sueños o imágenes; la evitación persistente de cualquier cosa que recuerde al suceso traumático y respuesta embotada a éstos estímulos y un estado de hiperalerta. (4) El propósito de ésta investigación es identificar los factores de riesgo que pudieran asociarse al Trastorno de Estrés Postraumático ( TPET) en la población Colombiana, durante 1997. Con el fin de que las políticas de promoción, prevención y control de la salud y la enfermedad tomen en cuenta estos factores. MATERIAL Y MÉTODOS El presente trabajo consistió en realizar un análisis secundario a la información sobre Trastorno de Estrés Postraumático obtenida como parte del II Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia durante 1997 el cual utilizó una metodología que se inscribe dentro de la epidemiología psiquiátrica y estrategia de estudios de prevalencia, aplicándose a una muestra representativa de la población de Colombia. Para el análisis de la información se revisó todo el instrumento y se seleccionaron las variables de interés relacionadas con estrés postraumático. Se asignó el valor de uno para las respuestas positivas y de cero para las respuestas negativas. Se investigaron las siguientes variables por considerarse posibles factores de riesgo para el estrés postraumático: edad, género, apoyo familiar, haber estado en combate o presenciado desastres naturales, haber sido violado, haber tenido un accidente, testigo de asesinato, haber sido molestado sexualmente, amenazado, víctima de atraco y terrorismo La población y muestra fue la misma del II Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 1997, constituida por las personas mayores de 12 años residentes en el país en el momento del estudio y localizables dentro del marco muestral de hogares y que fueron encuestadas. El muestreo constó de una muestra de la población general y otra de población institucionalizada. La muestra de la población institucionalizada estuvo compuesta por 1067 individuos hospitalizados en instituciones especializadas en salud mental, incluyendo las personas tratadas por alcoholismo u otras dependencias o residentes en centros de atención de la tercera edad. Para el tamaño de la muestra se estimó la prevalencia de cualquier trastorno mental, se calculó un valor de p del 10.2%, un error máximo de 2.25% y un nivel de confianza del 95% para un total de 15.721 personas encuestadas. La unidad de análisis estuvo conformada por cada persona mayor de 12 años encuestados que respondieron positivamente a la pregunta "Ha tenido situaciones extremadamente traumáticas, estresantes, tensionantes, miedosas o molestas que a veces le ocurren a las personas" (Sección K, del CIDI-2 preguntas de la K22 a la K45). Se realizó calculo de la prevalencia del Trastorno Estrés Postraumático y de los seis criterios diagnósticos del TEPT según el DSM IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) y se evaluó la consistencia interna de los criterios según el coeficiente alfa de Crombach. Análisis bivariado Previa transferencia de la base de datos Epi Info al SPSS y recodificación de las variables; se estimó cada razón de disparidad (RD) con un intervalo de confianza DE 95%; se consideró significativo el resultado cuando el límite inferior del intervalo era mayor de uno Análisis multivariado Previa a la construcción de un modelo exploratorio para el TEPT, se establecieron pruebas de independencia de cada una de las variables independientes con la dependiente; aquellas que se asociaron significativamente con ésta, se entraron como candidatas en el modelo multivariado logístico. Para la selección del " mejor modelo" se utilizó el procedimiento de regresión de "backward", vía estadístico de "wald" y se tomó como criterio de entrada de las variables, el estadístico de puntuación de rao ( score) (5). En la situación en que el valor menor asociado a este estadístico fuere menor del 5%, se aceptó la inclusión de la variable. En la estimación de los parámetros se utilizó el método de máxima verosimilitud con un número máximo de 20 iteraciones mediante oficios del SPSS 8.0. Para la significancia estadística se de la RD en el análisis multivariado se utilizó el estadístico de wald y con un intervalo de confianza del 95%; se consideró significativo el resultado cuando el límite inferior del intervalo era mayor de uno. Como criterio de entrada de una variable al modelo, se utilizó el de valores de p de los coeficientes estimados menores del 5% RESULTADOS La población encuestada en el II Estudio Nacional fue de 15.338 personas mayores de 12 años, de las cuales el 67.6% (10.361) respondieron afirmativamente haber estado expuesta a una situación extremadamente estresante. De estas el 28.7% (4.409) catalogaron la experiencia como el peor evento. Los accidentes que pusieron en peligro la vida de las personas fue la experiencia más estresante para la población colombiana, con una prevalencia de 15.8%, seguida por haber sido atacado físicamente o haber sido víctima de un asalto 11.7% (Cuadro 1) Cuadro. 1 PREVALENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA EL ESTRÈS POSTRAUMÀTICO COLOMBIA 1997 FACTOR DE RIESGO NUMERO PREVALENCIA ACCIDENTE 2334 15.2% VICTIMA DE ASALTO O ATAQUE FISICO 1746 11.4% TESTIGO DE ASESINATO 1677 10.9% INCENDIO, INUNDACIÒN U OTRO DESASTRE NATURAL 1327 8.7% HA ESTADO EN COMBATE 1187 7.7% AMENAZADO CON ARMA, HA ESTADO CAUTIVO O SECUESTRADO 1098 7.2% ALGUNA VEZ FUE MOLESTADO SEXUALMENTE EN CONTRA DE SU VOLUNTAD 659 4.3% VIOLACIÓN 193 1.3% TORTURA O VICTIMA TERRORISMO 140 0.9% Fuente: II Estudio de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 1997 A la pregunta si la exposición al factor de riesgo fue el "peor evento" se obtuvo una prevalencia menor en todos los factores. El factor de riesgo más prevalente fue el accidente 6.2%, seguidos por ser testigo de cuando alguien era gravemente herido o asesinado 5.% El análisis de consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach mostró buena correlación entre los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM IV para el trastorno en general y por grupos de edad y sexo ( a = 0.81, 0.75 hombres y 0.86 mujeres). El Trastorno de Estrés Postraumático según los criterios diagnósticos del DSM Ipresentó una prevalencia de 1% (147) para la población general, siendo más frecuente en el sexo femenino 1.5% y en el grupo de edad de 26 a 56 años 2.3% Al realizar pruebas de independencia entre el Trastorno y los factores de riesgo se encontraron diferencias estadísticas significativas el estrés postraumático y el haber sido violado, molestado sexualmente, amenazado, haber sido víctima de terrorismo, desastre natural y haber estado en combate (Cuadro 2) El análisis se realizó bajo la hip una cola ya que se "asume" que una persona que ha vivido la experiencia estresante está más "propensa" a tener Trastorno de Estrés Postraumático. Cuadro. 2 ASOCIACIÒN ENTRE TRASTORNO DE ESTRÈS POSTRAUMÀTICO Y LOS FACTORES DE RIESGO COLOMBIA 1997 F.R TEPT % SIN TEPT % X2 p R.D. I.C 95% Nº Nº COMBATE 17 1.4 1170 98.6 3.042 0.040 1.567 (0.942-2.607) ACCIDENTE 28 1.2 2306 98.8 1.688 0.097 1.315 (0.869-1.989) DESASTRES 5 0.4 1322 99.6 5.177 0.011 0.369 (0.151-0.903) TESTIGO 13 0.8 1664 99.2 0.666 0.207 0.789 (0.441-1.397) VIOLADO 23 11.9 170 88.1 247.291 0.000 16.389 (10.24426.221) MOLESTADO 27 4.1 632 95.9 71.465 0.000 5.183 (3.389-7.028) ATACADO 21 1.2 1725 98.8 1.239 0.133 1.301 (0.818-2.071) AMENAZADO 58 5.3 1040 94.7 232.944 0.000 8.867 (6.33212.417) TERRORISMO 52 37.1 88 62.9 1948.894 0.000 93.942 (63.112139.832) Fuente: II Estudio de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 1997 En el análisis por sexo y grupos de edad, en los hombres de 12 a 25 años se encontró asociación estadísticamente significativa entre el Trastorno de Estrés y el haber tenido un accidente, haber sido testigo, amenazado, molestado sexualmente y haber estado en combate. Por cada hombre entre los 12 y 25 años que no estuvo expuesto a un accidente a un accidente y presento TEPT, diez de los que sufrieron un accidente lo presentaron. Los grupos de hombres de 26 a 55 años y mayores de 56 años de edad solo se presentaron diferencias estadísticas para los expuestos a accidentes y los molestado sexualmente en el primer grupo y a combate en el segundo. Por cada hombre de 26 a 55 años que no estuvo expuesto a accidentes o que no hubiese sido molestado 17 de los que se accidentaron y 12 de los molestados sexualmente desarrollaron Estrés Postraumático. El sexo femenino comprendido entre los 12 a 25 años solo se presentaron diferencias significativas para haber tenido un accidente X2 = 29.659 p= 0.0000 contraste de una cola R.D. = 6.556 ( I.C. del 95% 3.014 - 14.262) y el haber sido violada X2 = 17.560 p= 0.0000 contraste de una cola, R.D. = 8.938 ( I.C. del 95% 2.591 - 30.831) Una mujer de 12 a 25 añosexpuesta a un accidente tiene 7 veces mas probabilidad de desarrollar Estrés Postraumático que la que no ha tenido un accidente y por cada mujer del mismo grupo de edad no violada con Estrés Postraumático, 9 de las violadas lo reportaron. En el grupo de mujeres de 26 a 55 años se encontró asociación con diferencia estadística significativa para los factores como exposición a accidente, desastre natural, violación, ser molestada sexualmente, ataque, amenaza y terrorismo. Los factores más estresantes en las mujeres de 26 a 55 años, fueron en su orden el terrorismo 66.7%, la amenaza 25.2% y la violación 15.7% Por cada mujer de 26 a 55 años no expuesta a eventos terroristas hay 217 mujeres de esa misma edad sometidas a terrorismo que desarrollaron el Trastorno de Estrés Postraumático (p=0.0000, RD=217.176, I.C. del 95% 121.676 - 387.634) Cuando una mujer de 26 a 55 años es amenazada con un arma, tiene 39 veces más probabilidad de presentar el Trastorno de Estrés Postraumático (p=0.0000, RD=38.695, IC del 95% 24.249 61.747) y cuando es violada presenta 10 veces más probabilidad de desarrollar el Estrés. (p=0.0000, RD=10.053 IC del 95% 5.823 - 17.357). En el grupo de mujeres de 56 y más años se encontró que los factores más prevalentes relacionados con el Estrés Postraumático fueron el haber sido molestado sexualmente en contra de su voluntad con 15% ( p=0.0000, RD=48.471, IC de 95% 9.117 - 257.692). El haber sido atacada 6.9% (p=0.0000, RD=15.074, IC de 95% 2.645 - 85.894) El modelo final de regresión múltiple se expone en el cuadro 3, obsérvese que la edad, el sexo, los accidentes, la violación, el asalto, el terrorismo son las variables que de alguna manera están asociadas con el TEPT; llama la atención que por cada caso de TEPT entre las personas que no han sufrido terrorismo se presentan 54 casos aproximadamente de TEPT entre los que si lo sufrieron (IC del 95%, 28.57- 103.73). Se resalta también el alto riesgo de TEPT entre las personas que han sufrido violación( OR=9.99) Es de anotar que en el grupo de edad de 12 a 25 años, no presentaron asociación con TEPT (0.774 < OR > 1.95). Por cada caso de TEPT en mujeres se presenta menos de uno en los hombres (IC del 95% 0.15- 0.40) lo cual sugiere que ser hombre confiere protección para el TEPT. Aunque se conoce de otros estudios ( 2 ) que el apoyo familiar protege la aparición del TEPT, en el presente estudio no se reiteró dicha asociación lo cual pudo ser debido al posible enmascaramiento de la variable apoyo familiar en otros factores no incluidos. Los desastres naturales se comportan como un factor protector, por cada colombiano que no haya estado en un desastre uno presenta TEPT, cinco que han estado en el desastre no presentan TEPT Cuadro 3 MODELO DE REGRESIÓN MULTIPLE PARA EL SINDROME DE ESTRÉS POSTRAUMATICO COLOMBIA 1997 VARIABLES b WALD P EXP ( b ) I.C. 95% DESASTRE NATURAL - 4.7042 38.6682 0.0000 0.0091 0.0021 0.0399 VIOLACIÒN 2.3020 33.5769 0.0000 9.9942 4.5877 21.7724 MOLESTADO SEXUALMENTE 1.0118 7.6583 0.0057 2.7505 1.3434 5.6314 AMENAZADO, CAUTIVO O 1.2811 18.7200 0.0000 3.6006 2.0153 6.4330 SECUSTRADO. TORTURADO O VICTIMA DE TERRORISMO 3.9972 147.6798 GRUPO DE EDAD 12 – 25 AÑOS 0.2065 0.7661 GRUPO DE EDAD 56 – 99 AÑOS 1.1377 HOMBRES CONSTANTE 0.00 54.4434 8.5738 103.7344 0.3814 1.2293 0.7742 1.9519 13.3355 0.0003 3.1196 1.6940 5.7450 -1.3731 31.5344 0.0000 0.2533 0.1569 0.4091 -5.1858 593.3248 0.0000 - 00 - Fuente: II Estudio de Salud Mental y Consumo de Sustancias sicoactivas Colombia 1997 DISCUSIÓN Los resultados obtenidos concuerdan con los datos a escala mundial para la población general, se esperaría una mayor prevalencia si consideramos que Colombia es uno de los países más violentos y con un panorama social muy complejo (1), en donde la población se encuentra en alto riesgo de exposición a los factores estresantes estudiados, sin embargo en la investigación realizada, el TEPT presenta una prevalencia considerada como la esperada para poblaciones que no se encuentran en riesgo. Así el 68% (10.361) de la población colombiana encuestada estuvo expuesta a un factor estresante y sólo el 1% (147personas) desarrolló el TEPT, ésta situación podría explicarse por la existencia de otros factores no estudiados que inciden en el TEPT como los biológicos individuales preexistentes, psicosociales y sucesos que se hayan producido después de la experiencia traumática (6) En el análisis es importante tener en cuenta el factor tiempo de presentación de los síntomas el cual fue evaluado según el DSM IV "los síntomas tenían una duración mayor de un mes", Breslao en 1989 y Steven M. Southwich en investigaciones de tipo analítico observaron una mayor prevalencia de los síntomas del trastorno al pasar el tiempo, después de los dos o tres años. A demás el grado de exposición puede ser importante para predecir el eventual desarrollo de los síntomas La prevalencia de los factores de riesgo: accidentes 15.25, víctima de asalto 11.4%, testigo de asesinato, desastre natural, concuerdan con la prevalencia de los factores relacionados con las primeras causas del perfil de morbimortalidad del país; en el cual las lesiones y la muerte por homicidios y accidentes de tránsito ocupan los primeros lugares. (1) Los eventos traumáticos en los cuales las personas tienen mayor proximidad física al evento las posibilidades de desarrollar TEPT aumentan en el presente estudio se observó una relación significativa con los factores de riesgo haber sido violado y torturado. Igualmente se guarda relación con la disponibilidad de sistemas de soporte y de personas en las que se confíe, la posibilidad de tener ayuda precoz también influye en la evolución. Se interpreta que el factor desastres naturales es protector y se puede explicar por la cadena de ayuda que se genera (6) y por el aspecto cultural donde se concibe el " desastre como un designio de Dios " y por lo tanto es aceptado con su consecuente resolución. El análisis de los factores protectores y las diferentes formas o mecanismos de defensa y de adaptación utilizados por la población colombiana son temas de interés a nivel de investigación continua que permita avanzar en el conocimiento del comportamiento humano. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ministerio de Salud. Política Nacional de Salud Mental. Santafé de Bogotá Colombia. 1998. 2. Torres de G.,Y. y Montoya, ID. II Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas. Ministerio de Salud. Colombia. 1997. 3. Ministerio de Salud. Análisis de la carga de la enfermedad en Colombia. Colombia. 1994 4. Kaplan, H. Sadock, B. Grebb, J. Sipnosis de Psiquiatría, Ciencias de la conducta, Psiquiatría Clínica. Editorial Médica Panamericana. Séptima Edición, Buenos Aires, Argentina. 1996. p 622- 627 5. Kleim B., D. Epidemiology Reseach. Time Learning publication. Ed. Life. London. 1982 6. Desastres. Consecuencias Psicosociales de los Desastres: La experiencia Latinoamericana. Serie de Monografías Clínicas No. 2 1989. 7. Breslau, Naomi. Et al. Risk factors for ptsd- related traumatic events: A prospective analysis. En: Am J Psychiatry . (152): 4. April, 1995. BIBLIOGRAFÍA Valencia, FA. y Maya, NR. Guía Metodológica de Consulta. Ley 100 de 1993. La Seguridad Social y sus Decretos Reglamentarios. Tercera edición. Colombia 1997. Vélez, H. Rojas, W. Borrero, J. Restrepo, J. Fundamentos de Medicina. Psiquiatría. Corporación para Investigaciones Biológicas. Tercera Edición Medellín. 1998. p 186- 189 Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud. Décima revisión. Vol. I y II. Washington. 1997 Silva A, Luis C. Excursión a la regresión logística en ciencias de la salud. Editorial Díaz de Santos. España. 1995. Ministerio de Salud. Municipios Saludables por la Paz. Marco de referencia para su implementación. Santafé de Bogotá, Colombia. Ministerio de Salud. Memorias de la Ponencia Promoción y Prevención de la Salud en el marco de la Seguridad Social en Salud. Santafé de Bogotá. Colombia. 1998. DSM IV : Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson. Barcelona. 1995. Wayne W, D. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Editorial Limusa. México. 1991. Southwitch, Steven et al. Trauma related symptoms Organización Panamericana de la Salud. Condiciones de Salud en las Américas. Volumen II Washington. 1998 Kimberly A., Leo et al. A 50 year prospective study of the psychological sequelae of world war II combat. En: Am J Psychiatry. (152):4. April, 1995. Centro de Referencia Nacional Sobre Violencia. Lesiones de causa externa en Colombia. 1996 Cohen, Raquel. y Ahearn, Frederick. Manual de la Atención de Salud Mental para Víctimas de Desastres. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. México. 1980 Como citar esta conferencia: Herrera Muñoz, MH. Sierra Posada, ML. FACTORES DE RIESGO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO COLOMBIA 1997. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000 [citado: *]; Conferencia 9-CI-E: [22 pantallas]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa9/conferencias/9_ci_e.htm * La fecha de la cita [citado...] será la del día que se haya visualizado este artículo.