Download Dermatología
Document related concepts
Transcript
LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS ANIMALES DE COMPAÑÍA Atlas de información al propietario DERMATOLOGÍA Revisora: Carmen Lorente Atlas de información al propietario Dermatología CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Autor: Servet. Revisor técnico: Carmen Lorente. Formato: 22 x 28 cm. Número de páginas: 60. Encuadernación: tapa dura, wire-o. ISBN: 978-84-941014-4-1. Año: 2014. PVP: 60 e. DISPONIBLE EN VERSIÓN DIGITAL Esta obra ilustrada tiene el objetivo de ayudar al veterinario en su comunicación con el propietario. Siguiendo la estela del volumen anterior dedicado a la cirugía, los dibujos del atlas dedicado a la dermatología facilitarán las explicaciones que sobre las particularidades anatómicas, fisiológicas y patológicas de la piel, realice el veterinario a sus clientes, así como de las pruebas diagnósticas, tratamientos y técnicas quirúrgicas que tenga que instaurar en algunos casos. Cada una de las láminas está pensada para ayudar en los diferentes aspectos clínicos de la consulta de dermatología, desde las bases anatómicas y fisiológicas de la piel y sus anejos, hasta la descripción gráfica de procesos patológicos infecciosos, inflamatorios, endocrinos, alérgicos o tumorales que producen alteraciones dermatológicas. La claridad y precisión de los dibujos, ideados para facilitar y reducir el tiempo dedicado a las explicaciones al propietario, convierten a este atlas en una herramienta clínica más. Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector. Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • pedidos@grupoasis.com • Grupo Asís Biomedia, S.L. LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS Atlas de información al propietario. Dermatología ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Anatomía de la piel y el pelo Corte de la piel sana Estructura del folículo piloso Barrera cutánea Características de la uña. Técnica de corte 2. Fisiopatología de la piel y el pelo Fases de la cicatrización por segunda intención Buena cicatrización frente a mala cicatrización Lesiones primarias: Mácula Pápula Placa Pústula Vesícula Nódulo Tumor Quiste Habón Verrucosidad Lesiones que pueden ser primarias y secundarias: Escama Alopecia Costra Úlcera Erosión Cilindro folicular Comedón Alteración de la pigmentación Lesiones secundarias: Comedón Collarete epidérmico Cicatriz Fisura Excoriación Liquenificación Erosión Callo (hiperqueratosis) Afecciones del folículo piloso Tipos de alopecias: inflamatorias y no inflamatorias Características del prurito 3. Tratamientos médicos y quirúrgicos Tipos de heridas: Cortes Heridas punzantes Contusiones Laceraciones/desgarros Abrasiones Mordeduras Por arma de fuego Tipos de quemaduras: Quemadura de primer grado Quemadura de segundo grado Quemadura de tercer grado Apósitos. Cicatrización húmeda Procedimientos para evitar tensión en la piel (I). Incisiones de relajación: Simples Múltiples Puntiformes Plastias en Z, V e Y Procedimientos para evitar tensión en la piel (II). Patrones de sutura: Sutura de avance Sutura subdérmica Sutura de distensión externa Colgajos locales, a distancia y axiales Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • pedidos@grupoasis.com • Grupo Asís Biomedia, S.L. LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS 4. Patologías de la piel Parasites Ojos y oídos DAPP. Dermatitis alérgica a la picadura de la pulga Entropión y resolución Picadurade la garrapata y anclaje a la piel Oído normal. Método correcto de limpieza y lavado Tipos de sarnas (I): Sarcoptes, Cheyletiella y Otodectes Ectropión y resolución Otitis externa. Extensiones óticas Tipos de sarnas (II): Demodex Otitis media e interna Picadura del mosquito y transmisión de enfermedades Otohematoma. Tipos de resolución Miasis larvaria Hongos y levaduras Dermatofitosis: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton Micosis cutáneas Dermatitis por Malassezia Infecciones Dermatitis piotraumática, dermatitis aguda húmeda o hot spot Pioderma superficial y profundo Pioderma mucocutáneo y linfoma epiteliotropo Adenitis sebácea Paniculitis infecciosa y estéril Pliegues cutáneos (I). Dermatitis del labio y su resolución quirúrgica Pliegues cutáneos (II). Dermatitis del rabo y su resolución quirúrgica Neoplasias Nódulos. ¿Proceso inflamatorio o neoplásico? Fibrosarcoma y resolución Mastocitoma y metástasis Carcinoma de células escamosas Tumor de mama Miscelánea Alteraciones frecuentes de las almohadillas Fístula interdigital por cuerpo extraño (espiguilla) Patologías de los sacos anales Fístula dental Pénfigo foliáceo. Mecanismo autoinmune Alergias y atopias Reacción anafiláctica. Angioedema Enfermedades endocrinas Alteraciones queratoseborreicas Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • pedidos@grupoasis.com • Grupo Asís Biomedia, S.L. Atlas de información al propietario DERMATOLOGÍA Revisora: Carmen Lorente 7 ANAtomíA de lA PIel Y el Pelo 1 Corte de la piel sana 9 FISIoPAtologíA de lA PIel Y el Pelo 5 Fases de la cicatrización por segunda intención ESTRATOS: 2 FASE PROLIFERATIVA 1 FASE INFLAMATORIA Córneo Granuloso Hemorragia Espinoso Supuración (pus) Coágulo de fibrina Diapédesis neutrofílica intensa Llegada de fibroblastos que sintetizan colágeno Agregado plaquetario Basal Vasoconstricción inicial (5-10 minutos) Emigración celular Fagocitosis Vasodilatación posterior y aumento de la permeabilidad vascular Proliferación de células endoteliales Edema intersticial Formación del tejido de granulación Terminaciones nerviosas Superficial Epidermis 3 FASE DE REMODELACIÓN Migración de las células epiteliales sobre el tejido de granulación Resorción de colágeno viejo Glándula apocrina Folículo piloso Remodelación y contracción de la herida Formación del tejido de conectivo Profundo Nervio Neoformación vascular Plexo arteriovenoso Medio Dermis Nueva epidermis Síntesis y depósito de colágeno Glándula sebácea Tejido subcutáneo 4 FASE DE EPITELIZACIÓN Músculo cutáneo Arteria Vena Bacterias Eritrocitos Macrófagos Plaquetas Eosinófilos Neutrófilos Panículo adiposo Fibroblastos FISIoPAtologíA de lA PIel Y el Pelo 7 lesiones primarias 11 13 trAtAmIeNtoS mÉdICoS Y QUIrÚrgICoS 15 Apósitos. Cicatrización húmeda Cicatrización húmeda de una herida con apósitos por segunda intención Mácula Cambio de coloración de la epidermis sin alteración de relieve, consistencia o espesor. Puede ser eritematosa e hiper o hipopigmentada Pápula Pequeña lesión elevada, eritematosa y ligeramente endurecida de hasta 1 cm de longitud, ocasionada por infiltración o proliferación celular Nódulo Lesión sólida de más de 1 cm de diámetro, de localización dérmica y que suele extenderse a las capas profundas de la piel. Puede ser de origen inflamatorio o neoplásico 1 Limpiar la lesión y desinfectar exhaustivamente 2 Rasurar el pelo de las zonas cercanas 3 Lavar minuciosamente la herida con suero 4 Desbridar quirúrgicamente la herida la zona Tumor Masa grande que puede afectar a cualquier estructura de la piel. Puede ser de origen inflamatorio o neoplásico fisiológico a presión. Eliminar todas las partículas de desecho o contaminantes Placa Lesión elevada, plana, sólida y extensa de más de 1 cm de longitud, asociada a una infiltración o proliferación celular Pústula Pequeña elevación cutánea circunscrita que contiene material purulento. Puede ser intraepidérmica, subepidérmica y folicular y sus bordes Quiste Cavidad delimitada por un epitelio, que se presenta clínicamente como un nódulo o tumor. Su interior almacena material descamativo o secreciones glandulares Habón Zona cutánea edematosa, elevada e irregular que a menudo cambia de tamaño y de forma 5 Aplicar un vendaje con apósitos que favorezca la formación de un correcto tejido de granulación. Realizar el seguimiento de la cicatrización Capas del apósito Capa terciaria, externa o de sujeción Vesícula Pequeña elevación circunscrita con colección de líquido claro dentro de la epidermis o debajo de la misma. Puede ser intraepidérmica o subepidérmica Verrucosidad Elevación sólida de la epidermis con formación de proyecciones exofíticas y generalmente cubierta por una costra Capa secundaria o absorbente Herida Capa primaria o de contacto 15 PAtologíAS de lA PIel PAtologíAS de lA PIel 20 Picadura de la garrapata 35 entropión y resolución y anclaje a la piel Garrapata hembra ingiriendo sangre para realizar la oviposición Lesiones en la córnea del ojo El borde del párpado se pliega y contacta con la córnea Técnicas de resolución quirúrgica Cabeza de la garrapata TÉCNICA DE HOTZ-CELSUS (aparato bucal chupador retráctil) La garrapata secreta una sustancia que cementa su aparato bucal a la piel del hospedador Palpos Quelíceros Reacción inflamatoria de la piel Hipostoma Resuelve el entropión del párpado inferior TÉCNICA DE HOTZ-CELSUS MODIFICADA: PUNTA DE FLECHA Resuelve el entropión del canto lateral del párpado La saliva de la garrapata tiene efecto anticoagulante y genera una pequeña hemorragia de la que se nutre Durante la alimentación se produce la inoculación de los agentes patógenos TÉCNICA DE FRANS STADES Resuelve el entropión del párpado superior 17 19 PAtologíAS de lA PIel 42 Fibrosarcoma y resolución 47 Fístula interdigital por cuerpo extraño (espiguilla) Resección quirúrgica con amplios márgenes de seguridad Nódulo en la cruz 21 PAtologíAS de lA PIel Avance en profundidad de la espiguilla El fibrosarcoma es una neoplasia maligna que puede aparecer como un nódulo en la piel. Su resolución quirúrgica puede acompañarse de radioterapia Márgenes de seguridad laterales Localización de la espiguilla Trayecto de la fístula A la hora de extirpar una neoplasia maligna (altamente invasiva) se deben establecer unos márgenes quirúrgicos de seguridad. Como resultado, la herida quirúrgica resultante será de mayor tamaño que la neoplasia, pero también se reduce la probabilidad de una recidiva o metástasis Digitaciones infiltrativas de la neoplasia Inflamación interdigital Punto de entrada de la espiguilla Márgenes de seguridad en profundidad El veterinario introduce las pinzas de cocodrilo por el trayecto fistuloso para acceder a la espiguilla. A veces se requiere tratamiento quirúrgico para extraer el cuerpo extraño y cerrar la fístula