Download La Paz realiza su primera intervención fetal durante el
Transcript
Implica tener que someter al feto a un procedimiento quirúrgico antes de cortar el cordón umbilical La Paz realiza su primera intervención fetal durante el parto para asegurar la respiración del niño · Este hospital madrileño es de referencia en España para embarazos y cirugía neonatológica de alto riesgo · Médicos del centro hospitalario investigan el tratamiento prenatal de diferentes malformaciones congénitas 11,may,11.- El Hospital Universitario La Paz ha realizado su primer procedimiento fetal durante el parto del tipo EXIT (Ex-Utero-IntrapartumTreatment). Esta intervención ha permitido actuar sobre el feto durante el parto manteniendo la circulación placentaria y proporcionando un tiempo durante el cual el feto no necesita respirar, permitiendo a neonatólogos, anestesistas infantiles y cirujanos pediátricos solventar problemas que podrían ser incompatibles con la vida. El procedimiento, semejante a una permitió extraer la cabeza y los brazos del útero el resto del cuerpo. Durante este relajado, no se corta el cordón umbilical placentaria. cesárea en varios aspectos, feto dejando en el interior del tiempo el útero permanece y se mantiene la circulación Para la consecución exitosa de este procedimiento es necesaria la actuación en equipo de anestesistas, obstetras, neonatólogos, cirujanos infantiles y personal de enfermería altamente especializado. La indicación se establece mediante técnicas de imagen basadas en la ecografía y la resonancia magnética prenatal que permiten identificar malformaciones congénitas susceptibles de tratamiento. Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7, planta baja / 28013 MADRID Web http://www.madrid.org/prensa En esta ocasión, el feto tenía una masa en el interior del tórax que rodeaba la tráquea y comprimía un bronquio, lo que le podría impedir respirar cuando naciera. La intervención sobre el feto duró alrededor de diez minutos y consistió en asegurar la vía aérea y comprobar con un endoscopio la permeabilidad del otro bronquio. Si la obstrucción hubiera sido total, sería necesario extirpar la masa antes de cortar el cordón, pero al ser parcial, esto permitirá a los cirujanos extirpar la malformación linfática más adelante y con menos riesgo para la niña. El procedimiento se realizó el 30 de marzo en la Maternidad de La Paz en colaboración con un cirujano del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona. La niña recibió el alta médica el 18 de abril y continuará su seguimiento en consultas externas. La evolución de la niña y de la madre ha sido favorable y las dos se encuentran en su domicilio. Medicina materno fetal El Hospital La Paz cuenta con la experiencia de los 45 años de actividad que tienen tanto su Maternidad como el Hospital Infantil. Los avances que se han producido en las técnicas de imagen fetal ya permiten diagnosticar varias alteraciones fetales que tienen consecuencias predecibles después del nacimiento. Actualmente existe evidencia clínica y experimental de que el tratamiento prenatal de estas patologías puede mejorar el desarrollo intraútero y disminuir o eliminar las consecuencias postnatales de la enfermedad. El Comité de Medicina Perinatal de La Paz atiende más de 250 casos anuales que precisan actuaciones perinatológicas altamente especializadas. Este comité se encuentra formado por especialistas en Obstetricia, Neonatología, Cirugía Pediátrica, Anestesiología, Radiología, Genética y Hematología que estudian y deciden las actuaciones a seguir en cada caso de manera individualizada. Este trabajo multidisciplinar ha permitido abordar con éxito otros casos como colocación de un drenaje vesico-amniótico para tratar obstrucciones urinarias o la colocación de un drenaje toraco-amniótico para un derrame pleural. En este último caso, la intervención se realizó en Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7, planta baja / 28013 MADRID Web http://www.madrid.org/prensa el mes de marzo a un feto de 30 semanas de gestación. El líquido que tenía acumulado en el tórax le comprimía el corazón y los pulmones impidiendo el desarrollo de ambos órganos. El procedimiento se realizó para evitar que se produjera una insuficiencia cardíaca. El embarazo prosiguió satisfactoriamente hasta que se produjo el parto días más tarde. Malformaciones congénitas El Departamento de Cirugía Pediátrica y su Grupo de Malformaciones Congénitas en IdiPAZ, el Instituto de Investigación de La Paz, tienen abiertas varias líneas de investigación basadas en el tratamiento fetal del mielomeningocele y la hernia diafragmática congénita, dos patologías poco frecuentes pero que tienen graves consecuencias en el feto. Los investigadores trabajan en modelos animales de tamaño semejante al humano, para facilitar así la aplicación futura de las técnicas quirúrgicas a la clínica. El mielomeningocele, el tipo más común de espina bífida, es un defecto de nacimiento en el que la columna vertebral no se cierra adecuadamente y la médula espinal queda expuesta al líquido amniótico, provocando daño neurológico entre otros trastornos. Los investigadores de IdiPAZ centran su trabajo en la mejoría del desarrollo neurológico mediante la cobertura prenatal del defecto con distintas técnicas, algunas de las cuales incluyen el uso de células madre. En el caso de la hernia diafragmática congénita, el trabajo se centra en el estudio de las bases moleculares de la patología y en la creación de un dispositivo de oclusión traqueal parcial que mejore el desarrollo pulmonar antes del parto. Una hernia diafragmática es un defecto en el diafragma, un músculo fundamental para la respiración que separa la cavidad torácica, donde están el corazón y los pulmones, del área abdominal. Cuando se produce, los órganos del abdomen (estómago, bazo, hígado e intestino) ocupan el espacio de los pulmones. La enfermedad se asocia a un mal desarrollo pulmonar y a insuficiencia respiratoria inmediata al nacimiento. Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7, planta baja / 28013 MADRID Web http://www.madrid.org/prensa