Download Plan de Estudios - Facultad de Ciencias Sociales

Document related concepts

Yachay (universidad) wikipedia , lookup

Sistema educativo de Colombia wikipedia , lookup

Sistema educativo de México wikipedia , lookup

UNIBE wikipedia , lookup

Universidad Pedagógica Nacional (México) wikipedia , lookup

Transcript
REFORMA CURRICULAR
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
2007
ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
REFORMA CURRICULAR
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
2007
ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Adrián Herrera,
Anabell Guzmán
Arturo Santamaría
Nino Gallegos
Carlos Vorrath
Carmen Ríos
César Soto
Arturo Corrales
Dulce Ma. Aguirre
Eliseo Ruiz
Ernesto Hernández
Guillermina Vázquez
Gerardo Mercado
Guillermo López
Juan K. Yáñez
Hugo Domínguez
Iris Medrano
Igor Beraud
Ismael Alvarado
José Luis Beraud
Lenin Moreno
Louise Reagh
Luis A. Martínez
Luis H. Martínez
Martha Mendivil
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Miriam Vega
Nery Córdova
Octavio Yáñez
Pedro H. Rioseco
Rafael Peláez
Ramón Ceballos
Ruy Franco
Roxana Loubet
Saúl Sánchez-Villela
Segundo Galicia
Sergio M. Hernández
Vladimir Soto
Directorio
Universidad Autónoma de Sinaloa
MC Héctor Melesio Cuén Ojeda
Rector
MC Rafael Mendoza Zatarain
Vicerrector Unidad Regional Zona Sur
Facultad de Ciencias Sociales
MC Giova Camacho Castro
Director
Dr. Nery Córdova Solís
Director de Editorial
Reforma Curricular. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Academia de Ciencias de la Comunicación
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Autónoma de Sinaloa
Av. Universidad S/N, Cd. Universitaria, C.P. 82017,
Mazatlán, Sinaloa, México,
Tel/Fax (669) 9812100
2008
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
8
I. FUNDAMENTACIÓN
9
1. Razones contextuales
a) Desafíos ante el contexto global y la política educativa nacional
b) Rasgos del contexto regional
c) Marco institucional
9
9
13
14
2. Justificación interna
a) Plan de estudios 1991
b) Estudiantes
c) Egresados
c) Opinión de los empleadores
15
15
16
17
20
II. INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
22
1. Modelo curricular y pedagógico
a) Modelo de aprendizaje centrado en los intereses de los alumnos
b) Evaluación del currículum y de los aprendizajes
22
23
23
2. Diseño curricular
a) Misión y Visión de la Licenciatura en Ciencias de la comunicación
b) Objetivos curriculares
c) Perfiles de ingreso y egreso para la licenciatura en Ciencias de la Comunicación
d) Mapa curricular
e) Fundamentación de la estructura curricular
f) Distribución de horas y créditos por semestre
g) Requisitos de ingreso, permanencia, promoción y egreso
h) Factibilidad académica de los programas
i) Infraestructura física y equipamiento
j) Normatividad
k) Gestión
m) Financiamiento
24
24
25
25
26
29
31
33
34
35
36
36
36
REFERENCIAS
37
ANEXO. PROGRAMAS DE ESTUDIO
39
PRESENTACIÓN
Como parte de los procesos de mejora de la calidad educativa, los miembros de la comunidad de
la Facultad de Ciencias Sociales (Faciso) nos planteamos la urgente necesidad de reformar todos los
programas educativos que en ella se ofertan, tanto de licenciatura como de posgrado. En ese marco,
la academia del programa de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación participó convencida de la
ineludible responsabilidad de actuar en un proceso de evaluación y reforma curricular y sumarse a los
esfuerzos realizados por otros programas de nuestra Facultad y de nuestra Universidad.
La propuesta que aquí se presenta resulta de la participación de la academia de profesores del
programa educativo de Ciencias de la Comunicación en diferentes momentos, desde el año de 2004;
en ese sentido, de manera formal, expresa tres períodos relevantes de construcción: Uno primero,
dirigido por Iris Medrano Obeso, donde se arrancó siguiendo la metodología PIRDOE: se aplicaron
cuestionarios a estudiantes, profesores, egresados y a empleadores; se sistematizaron los datos
presentados en un primer diagnóstico del plan de estudios y se elaboraron las primeras propuestas de
reforma. En un segundo momento, con la conducción de la maestra Louise Reagh Saunders, Gerardo
Mercado Jacques –responsable del área humanista-cultural-, Octavio Yáñez Sánchez –responsable
del área comunicacional- y Adrian Herrera Hernández –responsable del área práctico profesional-, la
academia de Ciencias de la Comunicación se mantuvo en el proceso de estudio, revisión, discusión y
construcción colectiva cuyo trabajo se reflejó en la culminación de una nueva propuesta curricular
puesta a consideración del H. Consejo Universitario para su aprobación en el 2007.
El último momento, de diciembre de 2007 a mayo de 2008, expresa el compromiso de los
profesores por continuar con el mejoramiento de la propuesta realizando algunas modificaciones a
partir de las sugerencias vertidas por las autoridades centrales de la Institución y de las reflexiones
colectivas de la academia del programa educativo en cuestión. En esta última etapa, los profesores
Dulce María Aguirre, Octavio Yáñez y Adrián Herrera se encargaron de coordinar los trabajos para la
elaboración de los programas de estudio, mientras que Ismael Alvarado y Roxana Loubet se
responsabilizaron de la redacción final del documento que fundamenta la reforma curricular y de la
sustentación del modelo pedagógico, siempre con el apoyo de las autoridades de la Facultad
encabezadas por Giova Camacho Castro en su función de Director.
En conjunto, con diferentes tareas, niveles de participación y responsabilidad, quienes se
involucraron en el proceso de reforma e innovación curricular de la LCC fueron los siguientes
profesores de la Faciso: Adrián Herrera Hernández, Anabell Guzmán Fierro, Arturo Santamaría
Gómez, Bernardino Valenzuela Gallegos, Carlos Vorrath Zápari, Carmen Ríos Beltrán, César
Guadalupe Soto Durán, Clemente Arturo Corrales Montaño, Dulce María Aguirre Rodríguez, Eliseo
Ruiz Salazar, Ernesto Hernández Norzagaray, Guillermina Vázquez Dueñas, Gerardo Mercado
Jacques, Giova Camacho Castro, Guillermo López Moreno, Hugo Roberto Domínguez Medina, Iris
Medrano Obeso, Igor Beraud, Ismael Alvarado Vázquez, Jesús Vladimir Soto González, José Luis
Beraud Lozano, Juan K. Yáñez Elizalde, Lenin Moreno Rangel, Louise Reagh Saunders, Luis Antonio
Martínez Peña, Luis Humberto Martínez Rodríguez, Martha Evelia Mendivil Domínguez, Miriam
Josefina Vega Astorga, Nery Córdova Solís, Octavio Yáñez Sánchez, Pedro Humberto Rioseco
Gallegos, Rafael Peláez Zárate, Ramón Ceballos Herrera, Rodrigo Alfonso Franco Rodríguez, Roxana
Loubet Orozco, Sergio Miguel Hernández y Saúl Jaime Sánchez Villela Duarte.
Finalmente, no está demás decir que esta propuesta de reforma está sujeta a las evaluaciones
indispensables de realizar para su continua actualización y mejora.
I. FUNDAMENTACIÓN
En el contexto de la reforma, evaluación e innovación curricular del plan de estudios de la
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (LCC) en la Facultad de Ciencias Sociales (Faciso) de la
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se reconoce que la reforma de un plan de estudios implica,
en primera instancia, una investigación diagnóstica de las condiciones que se desprenden tanto del
currículum formal y de la interacción socioeducativa cotidiana dentro del ámbito escolar, como del
impacto -hacia fuera y hacia adentro- de los contextos externos (Díaz Barriga, 1990).
La revisión diagnóstica del plan de estudios de la LCC basado en la propuesta curricular de 1991
imprimió sentido a la necesidad del cambio poniendo en la mesa de la discusión las evidencias
teóricas y empíricas de su desfasamiento y sus debilidades, pero también de sus fortalezas y
oportunidades, justificando con ello la pertinencia, factibilidad y legitimidad de la reforma.
Los hechos que sustentan esta propuesta se plantean en dos niveles de análisis, el de razones
contextuales y el de justificación interna. En el primero se analizan las tendencias de la política
educativa e institucional en el marco de la globalización y el contexto regional, mientras que en el
segundo se ofrece el resultado de la evaluación del plan de estudios en sus componentes: mapa
curricular, planta académica, estudiantes, egresados y empleadores.
1. Razones contextuales
Por razones contextuales se entienden aquellos procesos que se articulan en el entorno de un
programa educativo y que inciden de manera directa o indirecta en la pertinencia y desarrollo del
mismo. En el marco del desarrollo de las sociedades de la información y del conocimiento los diversos
escenarios sociales y los fenómenos comunicativos han sido afectados por procesos emergentes de
convergencia global, humana y tecnológica dando como resultado la intensificación en los
intercambios culturales, económicos, políticos y educativos. Es evidente que el predominio de las
políticas neoliberales, la polarización social y económica, las crisis ambientales, las nuevas formas de
participación ciudadana, el reconocimiento de nuevas identidades, diferentes capacidades y la
interculturalidad; configuran los rasgos que perfilan el entorno en el que habrá de fundamentarse el
nivel de exigencia de los egresados de la LCC.
Para poder transformar el quehacer profesional de los egresados se necesita una formación
basada en el desarrollo de la competitividad y nuevas habilidades del pensamiento, mediante la
colaboración entre las instituciones educativas y su vinculación con los sectores productivos que
garanticen la integración al mercado laboral. Por lo anterior, la reforma curricular de la LCC en la
Faciso de la UAS plantea como propuesta de análisis el papel que juegan los principales desafíos que
enfrenta la educación superior en el contexto del pensamiento global y la política educativa nacional,
articulado a los rasgos de la problemática detectada en el entorno regional, mercado local y los
sucesos institucionales vigentes que definen el rumbo del desarrollo de la cultura y la región.
a) Desafíos ante el contexto global y la política educativa nacional
Globalización y sociedad del conocimiento
En la articulación del pensamiento social con las transformaciones de las Instituciones de
Educación Superior (IES) se hace necesario establecer la convergencia de las estructuras de la
globalización con las transformaciones de la sociedad del conocimiento. Estos dos elementos influyen
de manera sustanciosa en los influjos de cambio de diversas esferas sociales que han afectado a los
sistemas educativos. Haciendo un análisis histórico sobre esta problemática se puede señalar que
9
desde mediados de la década de los 60 y principios de los años 70 ya se daba cuenta del desarrollo
1
de dichos fenómenos en los estudios de McLuhan (2001) y su concepto de aldea global, así como en
los análisis de Bell (1977) y Touraine (1994), para quienes se fue configurando un proceso de
paulatino dominio adquirido por el sector de servicios en la economía.
La configuración del proceso adquiere importancia en la medida que los medios de comunicación
invaden el espacio de la información a través de nuevas tecnologías. Este giro del estado y el
mercado tuvo sus efectos en la cultura, cuyo escenario de convivencia de los actores se posicionan de
manera diferente a la información, ya que se utiliza como recurso cardinal de poder. En un sentido
más amplio y siguiendo a Castells (1998) se puede entender por globalización como el proceso en el
cual las decisiones tomadas en un ámbito de acción determinado funcionan como unidad en tiempo
real en el conjunto del planeta; por lo que, para Giddens (1993) es un fenómeno de mundialización
provocado por el desarrollo de los medios de comunicación y las tecnologías informáticas que, al
generar diversos espacios de conocimiento trascienden la distancia y el tiempo ligados por intereses
colectivos sociales, culturales, políticos y económicos.
En este marco se perciben como tendencias predominantes la estandarización de la economía, la
universalización de las culturas, la democratización y desigualdad en el acceso y manejo de la
información, la transformación de los procesos sociales de construcción del conocimiento con el
desarrollo de las sociedades de la información y del conocimiento donde el proceso y el producto de la
comunicación representan, como expresa Cabero (2001), fuentes de productividad y de poder. A decir
de Navarro (2000) se han forjado cambios en las relaciones socioculturales, en la organización de la
vida cotidiana y de sus representaciones cognitivas, en la distribución del poder y del control de los
espacios y los tiempos en que se sitúa la vida humana, a partir de las formas en que la tecnología y
los procesos globalizadores intervienen en los sistemas culturales.
Los procesos de configuración del mundo se elaboran de manera fugaz; la velocidad vuelve a la
acción momentánea y por ende virtualmente imposible de prevenir, convirtiendo a la globalización en
un desafío ético entre lo humano, lo económico, lo tecnológico y el conocimiento (Bauman, 2002). De
ahí que el consumo se presente como ecuación lógica entre satisfacción y necesidad impulsado por la
tecnología en una economía en la que la principal actividad y la mayoría de empleos están ligados a la
información (Bauman, 2001). El actual modelo de información consume su propia energía y pocas
materias primas, pero exige un gran número de hombres formados. Para Barbero (2002), las acciones
de la información se encuentran ante la configuración de un ecosistema comunicativo conformado
tanto por nuevos medios tecnológicos como por nuevos lenguajes, sensibilidades, saberes y
escrituras, además de la hegemonía de la experiencia audiovisual sobre la tipográfica, y por la
reintegración de la imagen al campo de la producción del conocimiento.
Por otro lado, así como la palabra escrita y la imprenta introdujeron nuevas funciones mentales,
pasando de la memoria literal a la lectura interpretativa, las nuevas formas de interacción ligadas a las
tecnologías informáticas también han desarrollado una mayor complejidad cognitiva promoviendo
nuevos estados mentales y formas sociales de construir el conocimiento (Pérez Tornero, 2000), lo que
para Pozo (2006) implica una nueva cultura del aprendizaje; una nueva cultura que reclama convertir
la información en conocimiento, en un “como un diálogo con un saber incierto, en el que construir la
propia voz”.
Se asume que los contenidos en tanto relativos y perecederos no son un fin en sí mismos, sino el
medio necesario para promover capacidades en los educandos que los convierte en capital humano
según las exigencias de la sociedad del conocimiento.
Tendencias en los escenarios de las universidades
La tendencia de cambio gestado en el ámbito de lo global y en la era de la cuarta revolución
educacional -la digital- (Brunner, 2000) ha alcanzado también a las IES. La universidad ya no
1
En Silvio (2000) se puede ver una detallada revisión del abordaje conceptual de la sociedad del conocimiento a partir de esa
década.
10
determina el conocimiento científico; comparte esta función con otras instituciones y medios de
comunicación en un contexto de redes sociales y tecnológicas porque se adquieren aprendizajes a
partir del acceder a la información de manera directa, acelerada y sofisticada, a través de diversos
medios, sin necesidad de moverse de un espacio local. El uso del espacio virtual y espacio real
configuran nuevos escenarios de aprendizaje donde, tanto los roles del maestro como del alumno, y la
interacción educativa misma, están siendo modificados
Coincidiendo con lo anterior, Didriksson (2005) describe que los nuevos escenarios se están
constituyendo en relación con las IES en los términos siguientes:







La educación superior dejó de ser de masas y se universalizó.
Las universidades se están reproduciendo en diferentes lugares o zonas geográficas, sin un
campus fijo.
El aula y el profesor dejaron de ser los únicos referentes de aprendizaje y se promueve el
autoaprendizaje.
La producción y transmisión del conocimiento dejan de ser funciones exclusivas de la
universidad.
El título deja de ser referente de legitimidad de estudios universitarios, para dar paso a
habilidades y competencias adquiridas en sistemas diferenciados de escolarización
En el mercado laboral se generalizan esquemas de movilidad y flexibilidad sustentados en
autodesarrollo, redes y equipos de trabajo multi e interdisciplinarios.
Hay universidades en todo el mundo que están a la vanguardia en diferentes campos del
conocimiento, la ciencia y la tecnología, y no sólo las más antiguas y prestigiadas.
Ante estos escenarios se enfrentan desafíos como la necesidad de enseñar las nuevas
competencias originadas en las sociedades de la información y del conocimiento, así como organizar
curricularmente un conocimiento global en permanente cambio y expansión (Brunner, 2006). De ahí
que, desde una postura crítica, se requiere la adquisición de nuevas competencias que promuevan la
capacidad para organizar la información e interpretarla (Pozo, 2006) en el desarrollo de una cultura de
la información; una cultura que conlleve más a una transformación asumida por los actores antes que
forzada por los medios de comunicación globales (Menou, 2004).
Calidad, acreditación y nuevas formas de financiamiento en la política educativa mexicana
En la década de los ochenta, durante el gobierno de Miguel de la Madrid, se generó en México un
cambio en la relación entre la universidad pública y el Estado, motivado, en parte, por la injerencia de
los lineamientos impuestos por organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros. Con ello se marcó el
inicio de una etapa de intervención evaluadora por parte del Estado, con un enfoque de planeación y
de control de procesos (Luengo, 2003) a partir de la visión de un modelo neoliberal, en función de las
leyes del mercado internacional y el fomento de procesos de modernización, competitividad y
eficiencia. El acento puesto en la calidad educativa se encuentra estrechamente ligado a los intereses
del mercado mundial, lo que ha traído como consecuencia una readecuación entre economía y
educación, y una redefinición de la participación del Estado en los servicios educativos.
A decir de Husen (cit. en Álvarez, 1991) la calidad de la educación se volvió una inquietud a fines
de los setenta y a principios de los ochenta del pasado siglo XX en los países de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y particularmente de los Estados Unidos, cuando, durante el
gobierno de Ronald Reagan se designó a la Comisión de Excelencia en virtud de su preocupación por
la calidad de la educación. De ahí que el concepto de calidad educativa surja relacionado
principalmente con dos enfoques cuyos preceptos se identifican con los señalamientos dados por
organismos internacionales como el BM y la OCDE. Uno de ellos está ligado a la economía y a la
teoría del capital humano, percibiendo a la educación como inversión (Zogaib, 1997); el otro se
deriva del ámbito empresarial, entendiendo la calidad como calidad total y en términos de eficacia
(Seilbold, 2000).
11
Desde estas perspectivas, la inversión de recursos financieros en educación, con el fin de
promover la expansión y equidad del sistema educativo en los niveles básicos y en la capacitación
tecnológica, contribuye directamente al crecimiento del ingreso nacional porque mejora
las
habilidades y capacidades productivas de la fuerza laboral. Subraya la necesidad de un sistema fiscal
equitativo que encuentre un punto de equilibrio entre las aportaciones públicas y las privadas, donde
la inversión pública garantice la educación básica a toda la población y se restrinja el apoyo a la
educación superior, en tanto que los beneficios de esta última no justifican que el financiamiento
recaiga en los contribuyentes. Y el estudiante se convierte en el “destinatario” y “beneficiario” del
quehacer educativo, sustituyendo al cliente en el terreno empresarial.
En la década de los noventa las políticas educativas correspondientes a los sexenios de Salinas y
Zedillo promovieron la medición de insumos como indicadores de calidad (De Vries, 2000) dentro de
un enfoque que se centra en la verificación de los productos y la acreditación (Luengo, 2003). En los
gobiernos de Fox y el actual de Calderón se acentúa la importancia de los resultados, distinguiéndose
en ello las recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE y teniendo como criterios
principales los de calidad, pertinencia e internacionalización. Para la OCDE (1991) son los resultados,
más que los objetivos o fines en sí mismos los que deben orientar la evaluación, pues en ellos se
expresa lo que es propio de los propósitos educativos, la enseñanza y el aprendizaje, aunque no se
deja de lado del todo, exponen, a las inversiones y a los procesos que se viven en el campo
educacional.
El seguimiento de estas posturas contribuyó en la conformación de un sistema de evaluación
articulado a los procesos de financiamiento y a la acreditación de los sistemas educativos. Esto motivó
a que se diera un cambio en las estrategias de negociación financiera de las universidades y hoy, el
acceso a una parte importante de los recursos está en función de los resultados de la evaluación y del
reconocimiento del trabajo realizado por académicos e instituciones (Rueda, 2004); además de que ha
obligado a las instituciones educativas a buscar fuentes alternativas de financiamiento (Márquez,
2004). Si bien se pueden cuestionar los procesos de evaluación y acreditación dados en las
instituciones de educación superior como garantía absoluta de calidad, y por haberse convertido en
medios de control gubernamental restándole autonomía a las IES, es menester señalar que en
muchos casos han servido como motores de transformación ahí donde la inercia de la
autocomplacencia y la simulación reinaban.
Es justo reconocer que, una universidad como la UAS ha debido despertarse obligada por estos
escenarios en beneficio de la academia y de la producción de conocimiento, que aunque incipiente,
comienza ya a ser significativa. No obstante, habrá que mantener una mirada crítica y propositiva para
no descuidar ni olvidar su esencia como forjadora de desarrollo en la productividad y conciencia para
el desarrollo social. Estamos de acuerdo con ANUIES (2000) en que uno de los retos de la educación
superior es el fortalecer su función social al mismo tiempo que encontrar un equilibrio entre lo que
implica su inserción en la comunidad internacional y la atención a las circunstancias propias, además
de buscar el conocimiento por sí mismo y atender las necesidades sociales con el objetivo de
fomentar capacidades genéricas y desarrollar conocimientos específicos que respondan a las
demandas de los empleadores para descubrir anticipadamente el mundo futuro del trabajo.
Acordamos también, junto con Hallak (2000), que la educación superior está llamada a jugar cada vez
más, un papel cultural, social e ideológico, incidiendo en la interiorización de valores universales, de
protección al ambiente y al fomento de acciones comunitarias.
En congruencia con los planteamientos anteriores y las nuevas competencias requeridas en el
contexto de la sociedad del conocimiento y de la globalización, las IES reconocen la necesidad de
problematizar acerca de la forma en la que hay que potenciar las oportunidades de la
interdependencia mundial ante la posibilidad de establecer alianzas estratégicas en el terreno cultural
y educativo. Para ello se busca fortalecer programas de intercambio y movilidad de estudiantes y de
profesores, realizar proyectos de investigación para promover la cultura de programas académicos
conjuntos y establecer redes de colaboración en los distintos campos del conocimiento, aprovechando
las ventajas comparativas de las instituciones del extranjero.
12
b) Rasgos del contexto regional
La relación entre universidad y desarrollo regional puede verificarse en aquellas regiones que se
han desarrollado en su estructura productiva junto con el bienestar de la población y que tienen entre
sus activos y fortalezas estratégicas a instituciones de educación superior con proyectos educativos y
de investigación para ayudar a crear nuevos espacios sociales de inteligencia comprometida con el
entorno regional (Brito, 2007). Es así que, las necesidades del mercado laboral, las exigencias de la
competitividad de los nichos de mercado y el conocimiento del entorno regional resultan primordiales
para orientar la reforma curricular de la LCC en relación a sus rasgos, pero también para comprender
la configuración del contexto social, económico, político y cultural y proyectar hacia el futuro.
Para el año 2005 y de acuerdo con datos del INEGI, Sinaloa contaba con un total de 2’ 608, 442
habitantes, siendo el 50% mujeres y el 50% hombres. El 67% correspondía a población urbana y el
resto a población rural. De 1995 al 2007, se dio un cambio en el perfil de las enfermedades con mayor
índice de mortalidad, de tal manera que, aunque persisten las enfermedades del corazón como la
primera causa, en el 95 el segundo y tercer lugar lo ocupaban los tumores malignos y los accidentes,
mientras que a partir del año 2004, según datos de la Secretaría de Salud, estas enfermedades fueron
desplazadas por la diabetes mellitus y las enfermedades cerebro-vasculares, lo que indica un cambio
en los hábitos alimenticios y de ritmo de vida de los sinaloenses. En cuanto a la educación, se sabe
que el grado promedio de escolaridad es de 8.5 años, para el 2005 sólo el 11% había finalizado la
educación superior y sólo el 1% estudios de posgrado.
Por otra parte, en torno a la calidad de vida, se puede hacer alusión al Indice de Desarrollo
Humano (IDH) propuesto por Amartya Sen. Según estudios de CONAPO (CESOP, s.f.), el índice de
desarrollo humano en Sinaloa en el año 2000 fue de medio alto, es decir, de 0.783, ocupando el lugar
18 a nivel nacional, considerando que el 92% de la población estaba alfabetizada, que el 64% de las
personas entre 6 y 24 años de edad asistían a la escuela, con un PIB promedio per cápita de 50 mil
pesos aproximadamente, cantidad inferior al promedio nacional de $79 551 (INEGI, 2005). El estudio
que hacen Zamudio, Romo y Morales (2006) indican que el municipio que registró el IDHP más alto en
este año, fue el de Mazatlán (0.8145), seguido por Ahome (0.8062), Culiacán (0.8038), Salvador
Alvarado (0.8032) y Guasave (0.7852).
Como conclusión a su estudio, Zamudio, Romo y Morales (2006) señalan que Mazatlán es el
municipio más desarrollado de Sinaloa, aunque su PIBP es más bajo que el nacional, y la esperanza
de vida está entre las cinco más bajas de la entidad. Por otro lado, en lo que se refiere a las
diferencias de desarrollo entre el hombre y la mujer, se encontró que en Sinaloa se mejoró en equidad
de género, sin embargo, al pasar de la posición 14 a la 20, significa que otros estados obtuvieron
mejores resultados.
En cuanto al desarrollo económico, el estado de Sinaloa está marcado por grandes contrastes,
tanto en los niveles de inversión como en la especialización productiva que se desarrollan en los tres
grandes polos de crecimiento que existen en nuestro estado. Tradicionalmente se han ubicado estos
polos tomando en consideración la participación predominante en los sectores económicos, por
ejemplo en el sector norte y centro ha prevalecido fundamentalmente la agricultura de exportación en
tanto que en el sur se ha desarrollado la pesca y el turismo, además de algunas ramas del sector
servicios.
La vocación productiva de Sinaloa se considera dependiente del sector agropecuario y pesquero
con un sesgo marcado hacia el sector terciario, sobre todo en comercio, restaurantes y hoteles pero
con una vocación muy débil en cuanto a industrialización. Según los estudios de López Leyva, et al.
(2006), los coeficientes más altos de producción se dan en el sector agropecuario y los más bajos en
la manufactura. Datos del gobierno del estado de Sinaloa en su página Web indican que la actividad
hortícola, pesquera y acuícola le permiten a Sinaloa participar en los escenarios internacionales como
exportador de productor frescos. El 98% de la industria manufacturera es representado por empresas
pequeñas ubicadas en; Culiacán, Los Mochis, Guasave y Mazatlán, las cuales constituyen el 77% del
total.
13
En Mazatlán se encuentra el 16.2% de las plantas industriales de Sinaloa. Principalmente plantas
empacadoras de camarón, atún y sardina, plantas empacadoras y procesadoras de frutas tropicales,
compañías embotelladoras, astilleros y otras industrias relacionadas con la pesca. La actividad
turística es otra de las actividades económicas más importantes de este municipio, siendo la ciudad de
Mazatlán el principal destino turístico del estado, teniendo que para el 2007 el 58% de la oferta de
hospedaje se encontraba en Mazatlán.
Un problema estructural que se ha agudizado en los últimos 15 años es la baja calificación de la
mano de obra, a pesar del aumento de los niveles educativos en el estado esto no ha generado una
mayor competitividad y un incremento en la capacidad productiva de la mano de obra, lo cual nos
indica la necesidad de generar procesos educativos que se articulen con mayor intensidad a los
procesos productivos. Por otro lado, en cuanto al desarrollo científico y tecnológico, existe una
marcada debilidad en cuanto a las capacidades en ciencia y tecnología, pues está muy baja en la
captación de recursos; esta variable no alcanza ni al 50% de Sonora que es el estado que aparece en
tercer lugar; en becas está por encima de Baja California Sur, pero es reducida la cantidad de becas
de doctorado (López Leyva, 2006).
Como un complemento sustancial de las tendencias señaladas se reconoce que el mercado
requiere de profesionistas que se desempeñen en los sectores que la región necesita,
redimensionando con ello la capacidad productiva del sector, lo que implica una transformación en el
perfil de los profesionistas de la comunicación que requieren una formación académica más
diversificada y competitiva para que puedan participar de manera activa en el desarrollo de los medios
que obligan a nuevas exigencias tecnológicas generando la necesidad de un pensamiento mas
globalizado en el marco de los intercambios culturales que se están dando en esta región.
c) Marco institucional
La UAS, a través de la gestión rectoral vigente expresada en el Programa Buelna de Desarrollo
Institucional 2005-2009: Propuesta para un Nuevo Modelo Educativo Centrado en la Calidad, es
consecuente con las transformaciones en el contexto internacional. En el Plan Buelna se delinea un
nuevo modelo académico acorde a los tiempos cambiantes, donde se proyecta una imagen futura de
universidad y se definen los propósitos y objetivos de largo plazo por medio de su misión: “Formar
profesionales de calidad, con prestigio y reconocimiento social, dispuestos a contribuir en la
promoción de un desarrollo humano sustentable, capacitados para contribuir en la definición de
políticas y formulación de estrategias para disminuir las desigualdades económicas, sociales y
culturales del estado de Sinaloa, en el marco del fortalecimiento de la nación”.
A mediano plazo, las intenciones futuras quedan expresadas en su visión al 2009: “La Universidad
en el 2009 se distingue por contar con una estructura académico- administrativa y un sistema de
gobierno y de gestión de la calidad institucional, acreditada y certificada por organismos con
reconocimiento nacional e internacional y que le permiten el desarrollo y la mejora continua de
capacidades relacionadas con la producción, transmisión y transferencia del conocimiento, cuyo
impacto está orientado a propiciar en la entidad un desarrollo económico y social con identidad cultural
y sustentabilidad ambiental”.
Los propósitos del Plan Buelna son coherentes con la búsqueda de la acreditación y certificación
de sus procesos académicos y administrativos con el fin e insertar a la UAS en la selección
internacional de las IES de calidad, compitiendo por igual con las más prestigiadas. Ello significa una
mejora continua de sus procesos educativos y de gestión, concibiendo el recurso humano como el
ente dinámico del sistema y el que lleva el proceso de transformación como equipo. La búsqueda de
la calidad institucional tiene que ver con mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos de gestión y la
aplicación de los recursos en las funciones sustantivas de la UAS.
El Modelo Educativo Centrado en la Calidad mediante la acreditación y certificación de los planes
y programas de estudio ante organismos evaluadores nacionales e internacionales que propone el
14
Plan Buelna, se sustenta en la mejora de la calidad académica y reconocimiento social donde
sobresalen cinco componentes fundamentales: el modelo curricular, el modelo pedagógico, el modelo
de formación y actualización docente, el modelo de formación profesional y el modelo de gestión de la
calidad. Estos componentes o modelos son los ejes de innovación en los que se sientan las bases de
desarrollo de la administración actual. Es con base en esto que el presente documento de innovación
curricular de la licenciatura en ciencias de la comunicación reconoce como procesos de
transformación al modelo curricular y el modelo pedagógico.
Para la implementación del programa de la LCC en la Faciso se incorporan al presente documento
los principios de aprender a aprender, aprender a conocer, aprender haciendo, resolver problemas en
coordinación con otros y aprender a convivir con los demás (Delors 1996). Con estos principios de
incorporación en los saberes de los egresados de la LCC, se reconoce la pertinencia del modelo
pedagógico que la UAS plantea en prospectiva haciendo valer las recomendaciones que ha venido
construyendo la UNESCO para enfrentar los desafíos de la humanidad en un futuro inmediato. Los
principios que rigen este marco prospectivo tratan de conciliar los ideales de paz, libertad y justicia
social en el núcleo de las personas y las comunidades colectivas.
Estos principios, son las estrategias de reforma curricular que deben de regir la función formativa
de los establecimientos escolares de todos los niveles educativos (Delors, 1996). Es por ello que los
nuevos saberes deben de estar compuestos por habilidades y competencias que ayuden a resolver
problemas mediante la responsabilidad, la confianza y la autonomía. Lo anterior significa reconocer en
el alumno sus capacidades individuales en un espacio cultural diverso que respete las tradiciones
culturales y sus convicciones de manera plural. El reconocimiento de estos principios y capacidades
plantea la necesidad de impulsar modelos educativos donde se sustituya el paradigma de enseñanza
por el paradigma de aprendizaje centrado en los intereses de los alumnos. Incorporando saberes
significativos en la perspectiva de propiciar nuevos ambientes y escenarios de aprendizajes a los
cambios que requiere la sociedad actual.
2. Justificación interna
a) Plan de estudios 1991
El diseño curricular del la LCC de 1991 presenta una estructura en 10 semestres incluyendo un
primer semestre de tronco común, cuyo propósito de inducir al estudiante para la toma de decisión
final en la elección de carrera perdió sentido ante la separación de los programas de Economía y la
posibilidad inminente en el de Sociología, dados los procesos de reforma curricular de sus planes de
estudio.
El plan de estudios de la LCC con 15 de años de aplicación mantuvo su vigencia gracias al
esfuerzo individual de los docentes al modificar algunos de los contenidos en las materias impartidas.
Sin embargo, este trabajo no impactó en las academias o en los grupos colegiados de maestros, de
tal manera que el proceso de actualización se dio informalmente y con pocas posibilidades de
documentación, por lo que, en comparación con otros planes de estudio de diferentes instituciones se
encontró un alto nivel de rezago en el programa de la Faciso. Este rezago se puede observar en los
contenidos referentes a los nuevos lenguajes de la comunicación y la aplicación de conocimientos en
las nuevas tecnologías, en tanto que los ofrecidos por la UNAM, UNISON, Universidad Anahuac,
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Intercontinental existe una
tendencia de orientar el currículo hacia el desarrollo de habilidades y destrezas en dicha área de las
nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
En cuanto a la estructura de contenidos se observó un desequilibrio entre los saberes teóricos y
técnicos en tanto que se prioriza la reflexión teórica y la investigación en la actividad del profesional de
Ciencias de la Comunicación, y otorgando menor peso a los saberes prácticos.
15
b) Estudiantes
La información acerca de los estudiantes muestra una visión importante con respecto al desarrollo
del plan de estudios y de los procesos educativos y sociales en el seno de la Facultad. A partir de la
información recopilada desde el 2004 con los estudios de trayectorias estudiantiles se percibió lo
siguiente:
Permanencia en el programa educativo de ciencias de la comunicación.
Para evaluar la eficiencia sobre la permanencia de los estudiantes en el programa educativo, se
realizó un estudio sobre el porcentaje de deserción y el nivel de eficiencia de la institución en la
búsqueda por lograr mantener en la carrera a los alumnos de la LCC. Por tal motivo se presenta un
diagnóstico sobre la permanencia de los estudiantes inscritos en el programa educativo durante el
periodo 2000-2005, tanto del turno matutino como nocturno.
El grupo 1-01 del turno matutino inició el primer año con 55 estudiantes. Para el siguiente año
permanecieron 47, lo que indica una tasa de deserción de casi el 15%. En tercer grado se inscribieron
42, esto suma un 25% de deserción. Para el cuarto grado se inscribieron 39, lo que hizo que se
incrementara la deserción a un 29%. En quinto grado mantuvo esta tendencia. En conclusión el grupo
analizado presenta un deserción total de aproximadamente un 29%, lo que concluye una eficiencia
terminal del 71%. En tanto en el grupo 1-02 del mismo turno se inscribieron a primer año 59 alumnos.
En el segundo año se inscribieron 37 estudiantes lo cual da como resultado una deserción escolar del
37%. Para el tercer grado, el número de estudiantes se reduce a 32, lo que representa un 46%
deserción. Para el cuarto el número de estudiantes inscritos se reduce a 28 lo que representa un 52%
deserción del total de alumnos inscritos en ese grupo. En quinto año la inscripción mantiene el mismo
número de estudiantes inscritos que en el grado anterior, por lo que finalmente se obtuvo una
eficiencia terminal del 48%.
En el turno nocturno el porcentaje de permanencia de alumnos en el programa es menor en
contraste con el turno matutino. En el grupo 03 se observa un 70% de alumnos que desertaron lo que
hace inferir un 30% de eficiencia terminal y en el grupo 04 se observa un 65% de deserción y un 35%
de eficiencia terminal. Según el resultado de los datos observados la mayor deserción de alumnos al
programa de la LCC se encuentran en el turno nocturno.
Calificaciones y reprobación
El estudio de trayectorias escolares en los alumnos implica analizar los procesos de formación,
tomando en cuenta el nivel de aprovechamiento articulado con los ejes del conocimiento y el índice de
reprobados. Por tal razón las unidades de análisis son el promedio por materia y la diferencia de
promedios entre los turnos matutino y nocturno.
El análisis de la materia introducción a las ciencias de la comunicación, que corresponde al primer
año de la generación investigada del turno matutino, obtuvo el promedio de 7.9, en tanto que el turno
nocturno obtuvo un promedio de 6.2; para el caso de introducción a la economía para el turno
matutino, se obtuvo un promedio de 6.9 y para el turno nocturno 4.7; en el primer año esta última es la
materia en donde los alumnos presentan el promedio más bajo.
Para el segundo año el promedio más alto de calificación lo obtuvo la materia introducción a la
computación con un promedio de 8.9 en el turno matutino y 7.3 para el turno nocturno, en tanto
métodos de investigación en la comunicación obtuvo el promedio más bajo con 6.8 para el turno
matutino y 5.6 para el turno nocturno. En este año se observa un incremento sustancial en los dos
turnos.
En el tercer año el promedio más alto se encuentra en la materia de comunicación visual en donde
los grupos del turno matutino obtuvieron un promedio global de 8.5 en tanto que el turno nocturno
obtuvo un promedio de 7. Por otro lado, redacción periodística 4 obtuvo el promedio más bajo en el
turno matutino 7.4 y en el turno nocturno 4.5; una vez más se nota un ligero incremento en el
promedio general de la calificación por generación.
16
Según el estudio realizado se observa que el cuarto año la materia con mayor promedio son
publicidad con 8.7 para el turno matutino y 7.3 para el turno nocturno, en tanto que taller de
producción audiovisual presenta el promedio más bajo, 7.9 para el turno matutino y 5.4 para el turno
nocturno. Se observa que en quinto año se observa una tendencia hacia un mejor promedio en
general. La materia con más alto promedio es planeación de la comunicación y presenta 8.9 para el
turno matutino y 7.9 para el turno nocturno. Taller de producción de radio y taller de producción
audiovisual presentan datos similares con un promedio general de 8.1 respectivamente.
En síntesis, las materias donde se presentan calificaciones más bajas son: Introducción a la
economía en primer año, métodos de investigación en la comunicación e historia del pensamiento
político en segundo año, seminario de investigación II y redacción periodística en tercer año, Taller de
producción de radio I y Relaciones públicas en cuarto año. La materia de Taller de producción de radio
II en quinto año es la que presenta un mayor índice de reprobación.
El índice de reprobados, se presenta de la siguiente manera:
Primer año: el mayor índice de reprobados en turno matutino se encuentra en la introducción a la
economía con 20.3% junto con introducción a la investigación con 18.8% en el turno nocturno el
mayor índice de reprobados se encuentra en introducción a la economía con un 51.9% y en
introducción a la sociología con un 33.3%.
Segundo año: en el turno nocturno el mayor índice de reprobados se encuentra en historia del
pensamiento político con 33.3% junto con métodos de investigación de la comunicación con un 27.5%,
en el turno nocturno, el mayor índice de reprobados se encuentra en historia del pensamiento político
con un 48.1% y en métodos de investigación de la comunicación con un 37%.
Tercer año: en el turno matutino los datos muestran que la materia con mayor índice de reprobados
es semiología II con del turno nocturno con 44.4% y seminario de investigación II con 37%. En este
año se puede observar una disminución del índice de reprobación por materia en el turno matutino y
un incremento sustancial del número de reprobados por materias en el turno nocturno.
Cuarto año: En el turno matutino la materia con mayor índice de reprobados es taller de producción
de radio con un 13% junto con taller de producción audiovisual con 10.1%. En el caso del nocturno el
mayor índice de reprobados se encuentra en la materia de sociología del cine con un 55.6% y la
materia taller de producción audiovisual con un índice de reprobados de 37%. Con estos porcentajes
se puede observar la misma tendencia del año anterior: en el turno matutino es donde se observa un
menor número y porcentaje de reprobados, en tanto en el nocturno es el de mayor número y
porcentaje de reprobados.
Quinto año: la materia con mayor índice de reprobación en turno matutino es taller de producción de
radio II con un promedio de 8.7 y en el turno nocturno la materia con mayor índice es, también de
producción de radio II y taller de audiovisual II con 14.8 respectivamente.
c) Egresados
La información sobre la situación que guardan los egresados de la LCC es vital para la innovación
de los planes y programas de estudio. El diagnóstico de seguimiento ofrece un panorama general
sobre la situación que guardan los profesionistas formados en esta institución y permite contar con
información útil para evaluar tanto la pertinencia del programa educativo como la vigencia de los
contenidos del mismo. Para elaborar este diagnóstico se aplicó el instrumento propuesto por la
metodología PIRDOE a una muestra de egresados de las generaciones 1995, 1996 y 1997,
atendiendo la recomendación de que se tuviera entre tres y cinco años de haber egresado –
considerando el tiempo de inicio de este estudio. Dicho instrumento permite, principalmente,
identificar la trayectoria de los encuestados en relación a sus estudios y expectativas de la
licenciatura, así como los rasgos de su trayectoria laboral, conocimientos y desempeño profesional, y
su satisfacción en relación a sus estudios en la institución; indicadores que se describen a
continuación.
17
Estudios de licenciatura y expectativas
La muestra estudiada se conformó por dos terceras partes correspondientes al sexo femenino y
una tercera parte al masculino, con edades de entre 28 y 30 años y en su mayoría solteros. La
calificación promedio que obtuvieron al egresar fue de 8.6. Según señala el 97% cuenta con el
Servicio Social liberado, el 95% lo hizo en forma regular antes de concluir la carrera, mientras que el
5% lo realizó una vez terminados sus estudios de licenciatura. Si bien, un porcentaje elevado de los
egresados encuestados presentaron un comportamiento regular en el cumplimiento del Servicio
Social, este rasgo no se refleja en el número de titulados, ya que sólo se ha titulado el 47%, y el
proceso que se siguió hasta llegar a esta condición se prolongó en algunos casos hasta tres años
después de haber egresado de la carrera.
Para el 85% de los encuestados la UAS fue la primera institución en la que pensaron para cursar
sus estudios profesionales. En tanto que el 75% opinó que la carrera en Ciencias de la Comunicación
fue la primera opción en elegir. Los que opinaron que no fue la primera elección expresaron que sus
expectativas estaban orientadas al área de administración y de turismo. En cuanto a las razones de
elección se observó que la UAS fue seleccionada, en primer lugar, por ser la única institución ofertante
de una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y, en segundo lugar, por su prestigio y el costo
de inscripción y cuotas; por otro lado, la licenciatura fue elegida por vocación y habilidades personales
afines a la carrera, en primer lugar, y en segundo, por el prestigio y la alta demanda en el mercado
laboral. Lo anterior puede ser un indicador de una significativa conexión entre las expectativas
profesionales del egresado al iniciar sus estudios y el perfil de la carrera, pues sus razones de
elección estuvieron orientadas más a la existencia del programa educativo en cuestión y a su
vocación.
Trayectoria laboral y desempeño profesional
Con respecto a la trayectoria laboral se observó que la incursión del egresado en el mercado
laboral fue relativamente rápida, puesto que al 65% de la muestra le llevó menos de 6 meses
conseguir el primer empleo una vez terminados sus estudios de licenciatura. Quienes no pudieron
encontrar empleo argumentaron que se debió en gran parte a su escasa experiencia laboral o a su
situación personal. Además de la relativa rapidez para insertarse en el mercado de trabajo, también se
observa como rasgo cierto grado de permanencia, dado que el 45% de los egresados ha permanecido
en su empleo actual entre uno a tres años en promedio. Los resultados de la encuesta indican que las
redes sociales y el capital social de los egresados pueden ser factores importantes para incursionar en
el mercado laboral. En este sentido, se obtuvo que un 37% de los egresados encontró trabajo por
recomendaciones de amigos, profesores o familiares, el 24% por relaciones hechas en empleos
anteriores o en el servicio social; sólo un 28% encontró trabajo por anuncio en un periódico.
Como se puede observar más del 60% de los egresados obtuvieron su empleo utilizando su
capital social, esta situación se confirma al dar cuenta de que el requisito fundamental que se utilizó
para obtener el empleo fue la presentación de una entrevista formal. En el momento en que se aplicó
la encuesta, el 80% tenía un trabajo remunerado, de éstos, el 5% trabajaba por su cuenta y el 95%
era empleado. El 96% era empleado de empresas privadas, principalmente de empresas
periodísticas, así como de empresas comerciales o del sector turístico. Los puestos desempeñados
fueron el de empleado profesional, supervisor y jefe de departamento, observándose en este punto
que un porcentaje relativamente alto (20%) de los egresados trabajaban en el área de administración
y ventas.
El ingreso mensual promedio se ubica entre los 4,000 mil y 6,000 mil pesos (52%), aunque existe
un segmento de egresados con un ingreso menor a los 4,000 mil pesos (20%); esta información da la
pauta para argumentar que existe un buen número de egresados que se encuentran subempleados
en el mercado laboral. Los datos del estudio muestran también que en el perfil del egresado no existe
una inquietud por su capacitación, lo que habla de su actitud con respecto a su responsabilidad para
asumir su propia formación, puesto que el 70% de los encuestados no ha optado por estudios de
postgrado o de capacitación profesional. El resto dijo haber cursado diplomados y/ o cursos cortos en
áreas administrativas y diseño o cursos relacionados con ventas, lo que muestra un proceso de
reconversión profesional por parte del egresado para asimilarse al mercado laboral.
18
Conocimientos y desempeño laboral
La opinión de los egresados sobre las habilidades y competencias que exige el mercado laboral,
se realizó tomando en cuenta la experiencia que éstos han tenido. Para la innovación curricular del
plan de estudios de la LCC son de vital importancia las respuestas con el fin de compararlas con la
pertinencia del programa educativo. Para esto se requiere puntualizar las opiniones realizadas con las
habilidades básicas que el programa educativo vigente proporcionó al egresado en el área de
comunicación. Según la opinión del 40% de los egresados de la muestra, para su desempeño laboral
han requerido los conocimientos generales de la disciplina, mientras que un 50%, los conocimientos
especializados, lo que indica una media aceptación de los perfiles que tiene actualmente el egresado
en relación con las habilidades y competencias que les exige el mercado laboral.
Por otro lado, las exigencias en cuanto a las habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías
relacionadas con la producción en medios audiovisuales son moderadas para el 45% de los
encuestados. Esto puede ser un indicador de que el desarrollo tecnológico del mercado laboral en
Mazatlán sigue siendo escaso. Sin embargo, hay que considerar que el 37% de los egresados opinó
que esta exigencia en el mercado laboral es muy alta. Como tendencia podemos ver que el mercado
laboral va a exigir con mayor énfasis un mejor nivel en el manejo de paquetes computacionales a
medida que las empresas de la zona eleven su nivel tecnológico.
En cuanto a la aplicación de razonamientos lógicos y analíticos el egresado opinó que en el
mercado laboral se requiere este tipo de formación relacionado con la aplicación de conocimientos
para la toma de decisiones, aunque por las características del puesto del egresado su aplicación es
moderada (50%), muchos de ellos los requieren como una exigencia en el desempeño profesional de
su trabajo. Esto se confirma con la necesidad de las habilidades para encontrar soluciones que según
la opinión de los egresados es de gran exigencia en el mercado laboral. Dadas las características del
mercado laboral y de los puestos que ocupan los egresados, se observa como una opinión
congruente, la de que es necesario elevar más la capacitación para el desarrollo de habilidades
administrativas.
Por otro lado, también es notoria la alta exigencia en cuanto a las habilidades de comunicación
oral, escrita y gráfica para el desempeño profesional (75%), lo que es igualmente explicable porque
la mayoría de los encuestados trabaja en el sector de los medios de comunicación escritos. Los
egresados también opinaron que los contenidos que generan habilidades técnicas fueron escasos, y
que se precisa una mayor formación en contenidos relacionados con la identificación y solución de
problemas en el área de la comunicación. En contraposición, se expresaron acerca de la necesidad de
reducir los contenidos teóricos y ampliar tanto los contenidos metodológicos como los técnicos, al
sugerir como indispensable la realización de prácticas profesionales en el plan de estudios, así como,
la enseñanza de las matemáticas y las estadísticas.
Satisfacción en la opinión de los egresados
En general se nota un alto grado de satisfacción de los egresados por haber cursado su carrera en
la UAS, pues a la pregunta de si volvería a escoger la misma carrera en la institución, el 80%
respondió que sí lo haría, aunque indicaron la urgente actualización de los planes de estudio y la
generación de un programa de educación continua para capacitar a los egresados en el campo
profesional. No obstante se observa un cierto grado de insatisfacción en cuanto a la formación
obtenida en la licenciatura, pues la mayoría opinó que la licenciatura los preparó para trabajar en los
distintos sectores económicos sólo en parte, todo de manera general. Señalan que deben de existir
las especialidades, lo que revela que el modelo curricular vigente se encuentra desfasado en relación
con las características del desarrollo regional.
En cuanto a los procesos académicos de la facultad los egresados tienen una opinión positiva.
Esto se refleja en la información proporcionada para evaluar la práctica docente. Según los resultados
de la encuesta un 75% opinó que los docentes cumplieron satisfactoriamente con la transmisión de los
conocimientos teóricos y metodológicos de la disciplina. Señalan que hacían uso de las técnicas
expositivas con las nuevas tecnologías y el discurso exponencial. Según los egresados, la mayoría de
19
los docentes se preocupaba por proporcionales atención fuera de clases y su asistencia en la materia
fue regular cumpliendo con puntualidad el desarrollo del curso. Además de apoyarlos en otras
materias diferentes a la de su titularidad. Reconocen su formación académica y los procesos de
evaluación.
En síntesis, se puede decir que el perfil del egresado presenta las siguientes características:
egresa con un buen promedio de calificación, habiendo elegido la institución y la carrera como primera
opción a partir de su vocación y habilidades afines a la carrera y, aunque cumplió en tiempo y forma
con su Servicio Social, tiene problemas para titularse. La trayectoria laboral del egresado es
relativamente estable, se inserta con cierta rapidez al mercado laboral con la ayuda de redes sociales,
y tiende a permanecer en su trabajo, el cual se caracteriza por localizarse en empresas privadas, tanto
del ramo periodístico como del sector comercial y turístico, con bajos sueldos. Para su desempeño
aplica conocimientos de su disciplina y requiere habilidades técnicas y administrativas, capacidad de
razonamiento lógico y analítico, manejo de las matemáticas y la estadística, así como alta capacidad
en expresión oral, escrita y a través de la imagen. Los egresados se sienten satisfechos con la
institución y los docentes, pero reclaman mayor vinculación con el sector productivo.
c) Opinión de los empleadores
En este apartado se hace un análisis de las opiniones expresadas por empleadores, y
profesionales de la comunicación en la región. Las opiniones parten de un estudio realizado a 15
representantes de los sectores públicos, privados y social de la economía regional. El objetivo del
estudio es conocer las opiniones sobre las características de los egresados considerando las
competencias necesarias actuales y futuras del mercado de trabajo. Con el fin de considerar las
opiniones para la justificación de nuevas competencias en la innovación curricular de la LCC. Se
toman como unidades de análisis las características del entrevistado, y de la empresa o institución,
criterios de reclutamiento y de contratación, número y formación de profesionistas empleados. Esta
actividad se realizó de manera paralela con un foro de empleadores en las instalaciones de la Faciso.
El resultado de la información de ambas actividades se cruzó mediante el análisis de una matriz en
competencias curriculares.
La pertinencia social del programa educativo se establece a partir de la relación óptima entre los
contenidos del programa y las demandas económicas y sociales del mercado laboral. Con base en
esto se valora la pertinencia del programa entre los sectores productivos, las exigencias del mercado
así como las exigencias sociales del conocimiento. Esto llevó a definir un perfil de egresado que
justifique los criterios de selección de los empleadores, las exigencias del mercado y las habilidades
necesarias para enfrentar la sociedad del conocimiento. El estudio arrojó que un alto porcentaje de las
empresas presentan un perfil que se clasifica en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES).
El 71% de las organizaciones que contratan a los egresados de la LCC de la Faciso son del
sector privado y el 28% del sector público. De estas empresas, el 42.9% se dedican a los medios de
comunicación, gráficos y electrónicos, el 42% a empresas de servicios y el 14% al sector educativo.
Las empresas que contratan a los egresados se encuentran en el sector terciario de la producción en
la economía regional. El 31% de los egresados trabajan en empresas con un relativo desarrollo
tecnológico. Lo que muestra la necesidad de formar profesionales que cuenten habilidades y
competencias de calidad para la competencia de nuevos nichos de mercado y empleos.
Según las respuestas de los empleadores, por cada 10 empleados se contrata un profesional, lo
que indica competitividad y potencialidad en la oferta del mercado laboral de la región. Las áreas más
demandantes son las de gestión y el análisis de procesos relacionados con la toma de decisiones. Es
de observarse que los sistemas de contratación están relacionados con la capacidad y niveles de
competencia de los egresados, dado que la selección del personal toma en cuenta en primer lugar el
nivel de estudios y la experiencia profesional articulada a la acreditación de los estudios universitarios
en segundo lugar. No obstante, existen sistemas de contratación que utilizan el recurso de la
recomendación; es decir utilizan sistemas tradicionales de reclutamiento de personal.
20
Con respecto a las habilidades que se requieren para contratar al personal para puestos de
gestión, los empleadores manifestaron que uno de los requisitos más solicitados es el de tener un
nivel óptimo en el manejo de la expresión oral, la lectura y la redacción, resaltando la importancia de la
expresión oral por encima de las otras dos habilidades. La comprensión auditiva es otra habilidad a
evaluar en la selección del personal. Los empleadores también solicitan habilidades en el manejo de
la organización y desarrollo de la empresa. Los empleadores señalan que las habilidades y
competencias en el uso y manejo de paquetes computacionales de las nuevas tecnologías son
valoradas para la contratación de un nuevo personal.
Por otra parte, entre las habilidades genéricas que se valoran para la contratación de personal son
la capacidad en la resolución de problemas mediante la habilidad para analizar procesos, evaluarlos y
aplicarlos a problemas inmediatos. Los empleadores señalan que los valores formativos en el
liderazgo de personal tienen mayor peso que la ética y la responsabilidad. Se requiere un egresado
con habilidades y competencias vinculadas al proceso de gestión. Este conjunto de requerimientos
produce la necesidad de concertar convenios de vinculación entre la UAS y la iniciativa privada para
que exista una real articulación entre el conocimiento académico y el desarrollo del sector productivo
de la región.
Los salarios asignados por los empleadores a los profesionistas oscilan entre seis mil ($6,000) y
doce mil pesos ($12,000). Respecto a la calidad de los egresados señalan que hace falta una mayor
formación en el liderazgo y el desarrollo de mayor número de prácticas profesionales. Reconocen la
calidad de los egresados y argumentan que este tipo de información es positiva también para sus
empresas.
21
II. INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA LICENCIATURA
EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Los requerimientos y necesidades del plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación tienen como objetivo adecuar los procesos de transformación y evolución del
conocimiento con las nuevas tecnologías y las dinámicas de calidad y competitividad de las ciencias
de la comunicación en el plano global, nacional, regional y local. Esta configuración entre universidad,
sociedad y conocimiento exige un modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje que promueva la
capacidad, la responsabilidad y la autonomía de los alumnos. Es por tal razón que el plan de estudios
de LCC pretende configurar las necesidades de la sociedad, el mercado y los nuevos conocimientos
en competencias y habilidades que habrán de desarrollar los alumnos que egresen de la Faciso.
Los estudiantes de la LCC deben de construir aprendizajes que le permitan resolver y solucionar
diferentes tipos de problemas que se le presenten en su campo de acción. Este razonamiento lo
sustentamos en Castells (1999) al señalar que una revolución tecnológica centrada en torno a las
tecnologías de la información está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado.
En este proceso un nuevo sistema de comunicación produce un lenguaje digital universal que está
integrando globalmente con la producción y distribución de palabras, sonidos e imágenes de nuestra
cultura acomodándolas a los gustos de las identidades. Es así que los cambios sociales son tan
espectaculares como los procesos de transformación tecnológica. La velocidad de fenómenos
sociales es una cuestión que la escuela considera como elemento preponderante para la transmisión
de nuevos conocimientos.
La velocidad con que se transforman los hechos sociales y tecnológicos permite reconocer que en
el nuevo mundo se necesitan proyectos que se adaptan a otros procesos, programas y planes de
estudios innovadores. En tal sentido la innovación del plan de estudio de la LCC sustenta la
innovación en el aprendizaje centrado en los intereses del alumno. Este modelo de innovación
curricular colabora para la aplicación del conocimiento en dos ejes. En el primer eje se busca que los
alumnos desarrollen y construyan una serie de competencias para el mercado laboral. En el segundo
eje se trata de que los alumnos construyan habilidades de aprendizaje para la aplicación de
conocimientos en escenarios de investigación, construcción e intervención que exigen los posgrados
de calidad y la investigación en las ciencias sociales.
1. Modelo curricular y pedagógico
El modelo pedagógico precisa fundamentar el plan de estudios en los modelos innovadores de
nuevos ambientes de aprendizaje: aprendizaje centrado en el alumno (haciendo énfasis en las
habilidades cognitivas y competencias profesionales), reconocimiento de las diferencias culturales
(plan de estudios humanista), mediación del conocimiento, evaluación continua y sistemática del
currículum, acceso a programas de formación docente en el conocimiento de mediación, habilidades
cognitivas y competencias profesionales, así como la participación de todos los actores involucrados
en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de innovar contenidos, objetivos y acciones de
formación a las necesidades de los nuevos profesionistas de las ciencias de la comunicación.
22
a) Modelo de aprendizaje centrado en los intereses de los alumnos
En el modelo de aprendizaje centrado en los intereses de los alumnos se reconoce el valor de lo
aprendido. El aprendizaje tiene mayor significado y se hace más significativo en su aplicación. En este
marco, la construcción del aprendizaje se elabora mediante un proceso en el que los alumnos
articulan la relación de un nuevo aprendizaje con aprendizajes anteriores integrándolo a nuevos
aprendizajes y esquemas conceptuales con los que vive su vida e interpreta los acontecimientos del
mundo que le rodea (Aguilar y Alvarado, 2004). Por tal razón, para que el aprendizaje sea significativo
es necesario que se almacene internamente la información siguiendo un orden que luego permita su
transferencia, es decir, su aplicación como la operación significativa de los objetos de conocimiento en
diferentes acciones cotidianas.
La innovación curricular del plan de estudios de la LCC sustenta un modelo humanista de
aprendizaje cultural en el aula. Esto sucede mediante los intercambios del conocimiento espontáneo e
individuales que ayudan a configurar una experiencia social y cultural por la negociación de
significados en los intereses del aprendizaje. Para Sacristán (2002), dicho modelo organiza el
desarrollo y la capacidad del individuo que conduce a descubrir el conocimiento como una necesidad
de dar respuestas a los problemas que plantea la realidad social. Así pues, todo aprendizaje centrado
en el alumno se construye a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un
conocimiento nuevo.
En este proceso de construcción se han abierto nuevas vías que apoyan la respuesta a lo ya
conocido ante una nueva situación. Tal es el caso de las habilidades mentales que permiten acceder a
otras dimensiones del conocimiento o aprendizaje paralelo. En el acceso a esas dimensiones se
establecen esquemas particulares o metaconocimiento, según Piaget (1992). El aprendizaje paralelo
ha sido factor de desarrollo en las dimensiones del conocimiento y acceso a las nuevas tecnologías de
la información. Este proceso es parte del desarrollo intelectual de autonomía en los que se construyen
los propios intereses. Es por ello importante reconocer que la autonomía en el alumno ayuda a
construir procesos de creatividad y confianza para el establecimiento de habilidades y competencias.
El paradigma del aprendizaje centrado en el alumno se sustenta en el constructivismo; se percibe
al alumno como un sujeto activo que interactúa con los objetos de conocimiento y los construye
mediante la operatividad de nuevos esquemas que le permiten resolver problemas de manera
autónoma (Aguilar y Alvarado, 2004). En este modelo, el maestro acompaña el proceso de
aprendizaje del alumno; se convierte en un docente investigador y participativo de los aprendizajes.
Colabora en la construcción autónoma del aprendizaje en el alumno y participa en la creatividad
individual para el logro de una mayor confianza en los estudiantes. En este sentido los procesos de
enseñanza y aprendizaje se convierten en procesos de construcción de conocimientos concretos, en
conocimientos cada vez más abstractos e integradores que requieren los nuevos profesionales de la
LCC posibilitando la explicación y resolución de problemas más complejos mediante habilidades y
competencias.
Indudablemente que la calidad de la educación se sustenta en el motor del desarrollo económico y
la competitividad. Por esta razón para el perfil profesional del egresado de la LCC se propone el
diseño de nuevas estrategias didácticas para el desarrollo de un perfil profesional mediante el
desarrollo de competencias. Se requiere cierta capacitación y competencias que habiliten a los
individuos para trascender a situaciones específicas y para actuar en función de ellas, competencias
que les permitan operar de manera de manera eficaz en la sociedad. Habilidades que les permitan
operar conocimientos. Habilidades que les permitan comunicarse y trabajar en equipo.
b) Evaluación del currículum y de los aprendizajes
La evaluación del currículum se sustenta en la participación de todos los actores involucrados en
los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de innovar contenidos, objetivos y acciones de
formación a las necesidades de los nuevos profesionistas de la comunicación. Tomando en cuenta los
23
modelos de aprendizaje, los esquemas del pensamiento, la evolución de las economías, los nuevos
giros del mercado en las ciencias de la comunicación. Por tal razón este plan de estudios trata de
adecuarse a la modalidad de currículum flexible, sustentado también en los ejes de integralidad y
transversalidad. El proceso de Integralidad se plantea en cuatro pilares básicos de la educación que
son aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (Delors, 1996). Estos
cuatro pilares se encuentran a lo largo de todo el plan de estudios, pero se hace énfasis en la fase
genérica.
En cuanto a la flexibilidad se propone ir buscando nuevos modelos en los tiempos de formación en
este programa y construcción del conocimiento haciendo énfasis en la formación de habilidades y
competencias. En ese contexto hacemos la propuesta de estructurar contenidos que se adapten a los
intereses y desarrollo estructural del alumno considerando tres salidas terminales con la propuesta de
tutorías, evaluación de trayectorias escolares e intervención en los procesos de integración del
conocimiento a las estructuras conceptuales de los alumnos. Este proceso es el inicio de un modelo
de currículum que se va a evaluar semestralmente para ir adecuando un sistema de flexibilidad más
amplio, además las especialidades o acentuaciones están propuestas para llegar a modelos flexibles
de currículum.
En lo relativo proceso interno del plan de estudios en Ciencias de la Comunicación se plantea el
propósito de generar modelos de evaluación e innovación del conocimiento en los currículas de la
Faciso con el fin de aplicar estos modelos en la transformación e innovación del currículum que se
reflejen en los requerimientos y habilidades del conocimiento como de las necesidades y
competencias del mercado laboral ya sea en el contexto regional, nacional e internacional.
Finalmente el principio de Transversalidad se sustenta en los saberes adquiridos aplicados a las
competencias profesionales y el uso de nuevas tecnologías herramienta auxiliar para resolver
problemas inmediatos. La organización de innovación del currículum considera integrar los programas
de trayectorias escolares y de seguimiento de egresados con el fin de evaluar constantemente los
programas de estudio, contenidos curriculares y objetivos generales del plan de estudios. Estos
principios permitirán hacer evaluaciones, innovaciones o adecuaciones generales al plan de estudios
cada cuatro años así como lo indica la propuesta de ANUIES y el modelo PIRDOE.
Por otro lado, en cuanto a la evaluación de los aprendizajes se propone que ésta debe ser
dinámica y un medio para el aprendizaje. En este sentido, la evaluación debe combinar acciones
formativas con acciones diagnósticas y sumativas, diversificando así no sólo los criterios de
evaluación sino también los medios y recursos evaluativos.
2. Diseño curricular
a) Misión y Visión de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Misión
El Programa Educativo de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación tiene como objetivo
coadyuvar
en la formación íntegra de profesionales de la comunicación social y humana, que
satisfagan su vocación, interés y expectativa, y que tengan incidencia en la sociedad, a través del
estudio y la asimilación de competencias necesarias para participar de forma pertinente en los
procesos y los fenómenos socioculturales dentro de un marco axiológico teórico y científico, por medio
de métodos y técnicas especializadas, acordes al contexto y la realidad de la civilización, en los
marcos regionales, nacionales e internacionales.
Visión
La formación de estudiosos, científico sociales, investigadores y estrategas de los paradigmas
teoréticos de las ciencias de la comunicación, así como de los diversos fenómenos, acontecimientos y
hechos de naturaleza fenomenológica de la sociedad y la cultura, además de preparar con las
técnicas y las herramientas de la praxis profesional, a comunicadores sociales aptos en materia de
24
medios de comunicación de masas, cuya labor social habrá de destacar no solamente por las
innovaciones creativas y tecnológicas, sino por el compromiso social que implica pertenecer o formar
parte de un entorno social de índole regional y nacional, bajo al sentido primigenio de la cabal filosofía
universitaria.
b) Objetivos curriculares
-Fomentar en los alumnos el desarrollo de una serie de capacidades genéricas que les permitan la
constante actualización y reconversión necesaria en el campo laboral.
-Coadyuvar al desarrollo de la región a través de la formación de licenciados en Ciencias de la
Comunicación con un pensamiento global, pero con capacidad para actuar regionalmente.
-Proporcionar a los alumnos una sólida formación disciplinaria en los campos de las ciencias de la
comunicación y ciencias sociales, articuladas con el dominio de competencias que les permitan
desarrollarse profesionalmente.
-Estimular en los futuros profesionales el análisis crítico y constructivo acerca de habilidades
cognitivas para investigación e innovación del conocimiento de las ciencias de la comunicación.
-Proporcionar herramientas y habilidades necesarias a los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de
la Comunicación para poder acceder a nuevas dimensiones del conocimiento en el campo de la
investigación e innovación que exigen los programas de posgrado de calidad.
-Actualización y capacitación permanente de profesores en el modelo curricular para adecuar las
innovaciones según la metodología propuesta.
c) Perfiles de ingreso y egreso para la licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Perfil de ingreso
El estudiante que desee ingresar a la carrera de Licenciado en Ciencias de la Comunicación deberá
poseer las siguientes características:







Facilidad para la expresión oral y escrita
Capacidad de comprensión lectora
Conocimientos básicos de computación
Sensibilidad para observar y reconocer problemas de su entorno
Disposición para el trabajo en equipo
Disponibilidad para desarrollar el pensamiento crítico y creativo
Interés por la lectura y el estudio
Perfil de egreso
Al terminar la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, el egresado tendrá las siguientes
características:
- Capacidad para analizar los procesos de comunicación humana, con base en los conocimientos
teórico-metodológicos que posibilitan la resolución de las problemáticas de los procesos de la
comunicación en una perspectiva crítica, constructiva y comprometida con su entorno.
- Capacidad para aplicar de manera competente, responsable y ética, las habilidades y conocimientos
propios del campo de las ciencias de la comunicación, que permiten su desempeño profesional en la
generación de proyectos colectivos e individuales.
- Competencias en el manejo de herramientas técnicas y medios informáticos para el desarrollo de
productos comunicativos.
25
d) Mapa curricular
El mapa curricular de la LCC se configura de la siguiente manera:
•
•
•
•
•
•

Se distribuye a lo largo de cuatro años y ocho semestres con un total de 313 créditos.
Se organiza en cuatro fases y cuatro áreas disciplinares:
o Fases: genérica, disciplinar, profesionalizante y de acentuación
o Áreas disciplinares: instrumental metodológica, comunicación, humanista cultural y
práctico profesional.
Se integra con un total de 53 asignaturas; 50 obligatorias para todos los estudiantes de la LCC
y tres asignaturas más que dependen de la acentuación elegida.
Las acentuaciones se ofrecen en el octavo semestre, siendo éstas: Medios, Organizacional y
Periodismo.
Las materias de las acentuaciones son de carácter obligatorio y ya no de carácter optativo,
quedando cada acentuación con las siguientes asignaturas a cursar:
o Las asignaturas Taller de Producción de Radio y Taller de Producción de TV se
imparten en las tres acentuaciones.
o En la de Medios se incluyen Fotografía Digital, Taller de Diseño Gráfico Digital y
Documentalismo; en la de Periodismo, las asignaturas de Periodismo y Literatura,
Periodismo Cultural y Periodismo Digital; en la de Comunicación Organizacional, las
de Mercadotecnia, Taller de Campañas Publicitarias y Relaciones Públicas.
El diseño final del mapa es el que se presenta a continuación:
Actualizado de acuerdo a la disposición de Contraloría Académica de la UAS
26
MAPA CURRICULAR. LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
FASE
D I S C I P L I N A S
SEM
Instrumental
metodológica
Comunicacional
Humanista cultural
Epistemología
Estrategias de
comprensión
lectora I
Desarrollo Humano
Habilidades
comunicativas I
Teorías de la comunicación I
Economía y política
Sociedad y cultura
Genérico
I
Práctico profesional
Ética
II
Estrategias de
comprensión
lectora II
Habilidades
comunicativas II
Teorías de la comunicación II
Historia y Geopolítica
Mundial
Comunicación
gráfica
Sociedad mexicana I
Técnicas de
investigación
documental
Habilidades de
pensamiento
IV
Métodos de
investigación
en
comunicación I
Semiología I
V
Métodos de
investigación
en
comunicación
II
Semiología II
Desarrollo
sociocultural de
los medios de
comunicación II
Comunicación
organizacional
VI
Seminario de
investigación
en
comunicación
Hermenéutica y
cine
Seminario de
problemas
actuales de
medios de
comunicación en
México
Procesos
cognitivos en
comunicación
VII
Formulación y
evaluación de
proyectos
innovadores
en
comunicación
Profesionalizante
Disciplinar
III
Teorías de la comunicación III
Desarrollo sociocultural de los medios
de comunicación I
Sociedad mexicana II
Tecnologías de la
Información y la
Comunicación I
Taller de producción de
mensajes escritos y
visuales
Taller de
redacción
periodística I
Realidad regional
Tecnologías de la
Información y la
Comunicación II
Taller de producción de
mensajes escritos y
visuales en medios de
comunicación
Taller de
redacción
periodística II
Marco legal de los
medios de
comunicación en
México
Taller de
fotografía
Taller de
producción
multimedia
Taller de
redacción
periodística III
Taller de guión
Periodismo de
investigación
Propaganda
Estrategias de
intervención en
comunicación
Taller de
radio
Taller de
televisión
Publicidad
(investigación
motivacional)
MAPA CURRICULAR. LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
FASE
ACENTUACIONES
D I S C I P L I N A S
SEM
Práctico profesional
Acentuación
Medios
VIII
Periodismo
Organizacional
Taller de producción
de radio
Taller de producción
de TV
Fotografía digital
Taller de diseño gráfico digital
Documentalismo
Periodismo digital
Periodismo y Literatura
Periodismo cultural
Mercadotecnia
Taller de campañas
publicitarias
Relaciones públicas
e) Fundamentación de la estructura curricular
El diseño de la estructura curricular se sustenta en la construcción de fases, disciplinas y áreas
terminales. Este diseño busca establecer el desglose de la matriz de interrelación entre fases y
disciplinas para formar competencias y habilidades. Por tal razón la selección y organización de
conocimientos disciplinarios en el currículum de la LCC se sustenta en la formación de saberes que
ayuden en la formación de competencias y habilidades sistemáticas, rigurosas y de calidad que
colaboren en la formación de mejores profesionales de la comunicación. En ese sentido, se plantea
que la formación profesional tiene características universales básicas, así como particulares y relativas
a su desarrollo histórico en una sociedad determinada. Los conocimientos están sometidos a un
cambio continuo debido a las transformaciones profundas en la estructura del conocimiento y en las
ocupaciones y oficios vigentes, como resultado de la actual revolución que está dando la sociedad del
conocimiento con la ciencia, la tecnología, así como los cambios económicos y culturales en la
sociedad.
Los procesos de construcción del conocimiento en fases
Genérico
La fase genérica tiene la intención de proporcionar en el alumno ciertas habilidades y
competencias de manera universal. Se pretende que el alumno construya conocimientos generales
para resolver problemas cotidianos en la sociedad y el campo de conocimiento donde desarrolla su
práctica profesional. El estudiante en esta fase logrará formar un pensamiento integral y
transdisciplinar sobre los conocimientos de la sociedad actual, global y del conocimiento con un
acercamiento a los conocimientos de la comunicación.
Disciplinar
En esta fase el alumno construye saberes sobre la disciplina de las ciencias de la comunicación.
Se pretende que el futuro profesional de la comunicación construya saberes especializados sobre las
ciencias de la comunicación, los cuales le brindan la oportunidad de establecer competencias y
habilidades que se aplican en las áreas donde desarrolle su profesión.
Profesionalizante
Al término de esta fase el alumno logrará contar con habilidades y competencias propias de la
carrera de Ciencias de la Comunicación. Las competencias las formará a través de la formación
disciplinar de las materias de la línea comunicacional.
Acentuación
La fase de acentuación colabora en la formación de competencias especializadas para el futuro
profesional de la LCC. Las competencias forman un conjunto de habilidades que sirven formar un
pensamiento especializado sobre las diferentes acentuaciones que ofrece este programa
Las áreas disciplinares
Instrumental Metodológica:
El objetivo de esta línea es la de formar estudiantes con un pensamiento lógico, crítico y creativo
para la construcción de habilidades lógicas, orales y escritas con el fin de que los egresados
adquieran competencias en la formulación de proyectos de investigación e implementen modelos de
innovación en las diferentes áreas del mercado de trabajo que exige la sociedad del conocimiento.



El alumno construirá habilidades genéricas lógicas mediante procesos los procesos de saber
leer, comprender y escribir diversos textos escritos
El alumno tendrá habilidades para escribir de manera lógica al expresar el pensamiento.
Al término de la carrera el alumno cuenta con habilidades para elaborar informes ejecutivos,
artículos periodísticos, de fondo y de investigación, síntesis y ensayos académicos, literarios y
científicos.
29

Al egresar el alumno de ciencias de la comunicación cuenta con competencias para la
elaboración de proyectos de investigación con un nivel riguroso, científico y sistemático para
ingresar a los posgrados de excelencia y calidad.
La línea instrumental coadyuvará en el desarrollo de competencias necesarias en la formulación
de proyectos de innovación tecnológica y empresarial que demanda el mercado en los egresados de
ciencias de la comunicación.
Humanista Cultural
El Área Humanista Cultural forma parte de la estructura curricular del Plan de Estudios de la
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y se articula instrumentalmente con las áreas
Comunicacional y Práctico Profesional para integrar las competencias que sustentan el perfil del
Licenciado en Ciencias de la comunicación. Se sustenta en los planteamientos del pensamiento social
(Giddens y Turner, 1991), en los que señala que una forma de expresión social es la integración
dinámica dual que responde a una naturaleza dual de la sociedad, la cual ésta está conformada
simultáneamente por estructuras y sujetos (Castells, 1999) que responden a las nuevas estructuras de
la sociedad de la información.
Como objetivo del área se plantea la construcción de competencias y habilidades que buscan
propiciar el aprendizaje de los elementos indispensables, desde las principales ciencias humanas y
sociales, lo cual permitirá al estudiante de ciencias de la comunicación potenciar sus competencias
axiológicas y cognoscitivas para identificar los sujetos y sistemas, cuya integración y dinámica dual
constituye el íntimo contexto que da sentido a los procesos comunicacionales. Se propone proveer
una visión crítica, constructiva y creativa para analizar procesos de comunicación, y proponer
soluciones de manera responsable, ética y comprometida con su entorno, por medio del conocimiento
de disciplinas humanísticas y sociales.
Línea Comunicacional
El objetivo de la línea comunicacional es el de formar competencias para el desarrollo de
proyectos de investigación, análisis de problemáticas que inciden en el campo de estudio,
metodología, teoría y medios de la comunicación tanto en la región como en otros espacios de
competencia de la sociedad de la información. Este planteamiento se hace desde una óptica
interdisciplinaria. Se entiende por interdisciplinariedad, la interrelación y secuencia de la organización
de conocimientos en los que se plantea el programa de la LCC. Se reconoce que las competencias
que se forman en esta área de construcción del conocimiento en la LCC son resultado de la
integración de conocimientos de las fases y áreas de organización de los aprendizajes y habilidades
de desarrollo en los estudiantes.
El objetivo del proceso de construcción de las competencias se sustenta en las siguientes
habilidades.


El alumno contará con habilidades para analizar los diferentes paradigmas del campo de las
ciencias sociales en particular la construcción del objeto de estudio de la comunicación con el
ámbito profesional del mercado de trabajo.
El alumno centra sus habilidades en la construcción de aprendizajes y teorías sobre los
problemas de la comunicación y las disciplinas de estudio que analizan los problemas de
México, Latinoamérica y el ámbito global.
Los problemas del fenómeno comunicacional, la lingüística saussuriana, así como los mensajes
icónicos de Moles, Barthes y Eco se definen como habilidades de conocimiento que el alumno de la
LCC construye para dar respuesta a los análisis teóricos y prácticos inherentes a la región y al
mercado laboral. Las habilidades del egresado de la LCC se proyectan a sectores de los medios de
comunicación, sectores productivos, educativos, gubernamentales y sociales donde se requiere de un
profesional de la comunicación que cuente con competencias que solicita la sociedad del
conocimiento y en particular la región.
30
Práctico profesional
Se plantea como objetivo del área que el alumno desarrolle competencias de su campo
profesional en el diseño y producción de ideas y mensajes, relaciones públicas, mercadotecnia,
comunicación organizacional, medios impresos y medios audiovisuales con habilidades basadas en el
uso de herramientas tradicionales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Las
habilidades con las que contará el egresado de la LCC y que son parte de currículum son:







Habilidades para realizar análisis y síntesis de textos escritos, de imagen y orales.
Habilidades, técnicas y métodos para organizar y planificar modelos y proyectos de desarrollo
comunicacional.
Habilidades básicas de la profesión del comunicólogo mediante la comunicación oral, escrita,
icono, visual y simbólico.
Habilidades en el uso y manejo de las nuevas tecnologías de la información al campo de la
profesión.
Habilidades para el diseño y gestión de proyectos de comunicación.
Habilidades de liderazgo, creatividad y toma de decisiones para trabajar de manera individual
como en grupo.
Habilidades y capacidad para aplicar conocimientos en la práctica y habilidades de
investigación para elaborar proyectos académicos en los posgrados de calidad.
f) Distribución de horas y créditos por semestre
PRIMER SEMESTRE
Sub-total
Carga
Horaria
80
80
80
80
80
80
80
560
Horas
semana
5
5
5
5
5
5
5
35
Sub-total
Carga
Horaria
80
80
80
80
80
80
80
560
Horas
semana
5
5
5
5
5
5
5
35
Sub-total
Carga
Horaria
80
80
80
80
80
128
128
656
Horas
semana
5
5
5
5
5
8
8
41
Unidades de Aprendizaje
Epistemología
Desarrollo humano
Economía y política
Sociedad y cultura
Habilidades comunicativas I
Teorías de la comunicación I
Estrategias de comprensión lectora I
Créditos
5
5
5
5
5
5
5
35
SEGUNDO SEMESTRE
Unidades de Aprendizaje
Ética
Comunicación gráfica
Historia y geopolítica mundial
Sociedad mexicana I
Habilidades comunicativas II
Teorías de la comunicación II
Estrategias de comprensión lectora II
Créditos
5
5
5
5
5
5
5
35
TERCER SEMESTRE
Unidades de Aprendizaje
Sociedad mexicana II
Habilidades del pensamiento
Técnicas de investigación documental
Teorías de la comunicación III
Tecnologías de la información y comunicación I
Taller de producción de mensajes escritos y visuales
Taller de redacción periodística I
31
Créditos
5
5
5
5
5
8
8
41
CUARTO SEMESTRE
Unidades de Aprendizaje
Realidad regional
Semiología I
Métodos de investigación en comunicación I
Desarrollo sociocultural de los medios de comunicación I
Tecnologías de la información y comunicación II
Taller de producción de mensajes escritos y visuales en medios de
comunicación
Taller de redacción periodística II
Subtotal
Carga
Horaria
80
80
80
80
80
128
Horas
semana
5
5
5
5
5
8
128
656
8
41
Carga
Horaria
80
128
80
80
80
128
80
656
Horas
semana
5
8
5
5
5
8
5
41
Carga
Horaria
80
80
Horas
semana
5
5
128
80
80
128
80
656
8
5
5
8
5
41
8
5
5
8
5
41
Carga
Horaria
128
80
Horas
semana
8
5
Créditos
80
80
128
128
624
5
5
8
8
39
5
5
8
8
39
Carga
Horaria
128
128
128
128
128
640
Horas
semana
8
8
8
8
8
40
Créditos
5
5
5
5
5
8
8
41
QUINTO SEMESTRE
Unidades de Aprendizaje
Marco legal de los medios de comunicación en México
Taller de fotografía
Semiología II
Desarrollo sociocultural de los medios de comunicación II
Métodos de investigación en comunicación II
Taller de redacción periodística III
Comunicación organizacional
Subtotal
Créditos
5
8
5
5
5
8
5
41
SEXTO SEMESTRE
Unidades de Aprendizaje
Hermenéutica y cine
Seminario de problemas actuales de medios de comunicación en
México
Taller de producción multimedia
Seminario de investigación en comunicación
Procesos cognitivos en comunicación
Taller de guión
Periodismo de investigación
Subtotal
SÉPTIMO SEMESTRE
Unidades de Aprendizaje
Estrategias de intervención en comunicación
Formulación y evaluación de proyectos innovadores en
comunicación
Publicidad (Investigación motivacional)
Propaganda
Taller de radio
Taller de televisión
Subtotal
Créditos
5
5
8
5
OCTAVO SEMESTRE (opción: Acentuación en medios)
Unidades de Aprendizaje
Taller de producción de radio
Taller de producción de televisión
Fotografía digital
Taller de diseño gráfico digital
Documentalismo
Subtotal
32
Créditos
8
8
8
8
8
40
OCTAVO SEMESTRE (opción: Acentuación en periodismo)
Unidades de Aprendizaje
Taller de producción de radio
Taller de producción de televisión
Periodismo y literatura
Periodismo cultural
Periodismo digital
Subtotal
Carga
Horaria
128
128
128
128
128
640
OCTAVO SEMESTRE (opción: Acentuación en comunicación organizacional)
Carga
Unidades de Aprendizaje
Horaria
Taller de producción de radio
128
Taller de producción de televisión
128
Mercadotecnia
128
Taller de campañas publicitarias
128
Relaciones públicas
128
Subtotal
640
Total
5008
Horas
semana
8
8
8
8
8
40
Horas
semana
8
8
8
8
8
40
Créditos
8
8
8
8
8
40
Créditos
8
8
8
8
8
40
313
SERVICIO SOCIAL
Horas
Créditos
480
30
g) Requisitos de ingreso, permanencia, promoción y egreso
Los criterios de evaluación estarán directamente vinculados con las recomendaciones del Marco
de referencia para la evaluación de programas académicos de licenciatura y posgrado del Comité de
Ciencias Sociales y Administrativas de los CIEES.
Requisitos de Ingreso
 Realizar el trámite en el departamento de control escolar.
 Llenar solicitud de inscripción en formato oficial de la Dirección de Servicios Escolares.
 Presentar original del certificado de estudios de bachillerato. Los certificados de estudios
emitidos por escuelas o instituciones particulares, estatales y autónomas deberán ser
legalizados por las autoridades de la entidad federativa de donde provenga. Los certificados
de estudio de escuelas o instituciones federales o de la UNAM no requieren ser legalizados.
 Presentar original y copia del acta de nacimiento.
 Presentar certificado médico expedido por laboratorios acreditados de la UAS o por
institución oficial de salud.
 Entregar fotografías recientes en cantidad y bajo características requeridas por la Dirección
de Servicios Escolares.
 Para alumnos que presenten certificados de estudios de bachillerato de instituciones
nacionales o extranjeras deberán anexarse el dictamen que al respecto haya sido emitido
por la Comisión de Validación de estudios del H. Consejo Universitario y siguiendo el
procedimiento establecido por el reglamento respectivo.
 Tratándose de alumnos que estudiaron en el extranjero o en instituciones nacionales que no
pertenezcan al sistema educativo nacional, deberán anexar además de original del
dictamen de revalidación emitido por la Secretaria de Educación Publica.
 Presentar copia al carbón del recibo de pago oficial cubierto en la institución bancaria que
haya sido asignada por la Tesorería General de la UAS.
 Presentar carta de buena conducta.
 Haber aprobado el proceso de selección de admisión.
33
Requisitos de promoción y permanencia
 Haber acreditado mínimo el 80% de las asignaturas del grado inmediato anterior.
 Haber acreditado 100% de las asignaturas de los demás grados que anteceden al
inmediato.
Requisitos de egreso
 Acreditar el 100% de los créditos contemplados en el plan de estudios.
 Realizar servicio social y memoria.
 Realizar tesis, tesina o cualquier otra modalidad de titulación establecida por la
reglamentación universitaria.
 Acreditar el dominio del idioma inglés con constancia expedida por el CEI-UAS.
 Donar un libro a la biblioteca de la Facultad.
 Constancia de no adeudo a la tesorería de la UAS.
 Constancia de no adeudo de libros en la biblioteca.
 Cubrir los pagos establecidos para la emisión de certificados y títulos.
Una vez cubiertos todos los criterios académicos del programa y los requisitos administrativos
institucionales, la Universidad extenderá el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación.
h) Factibilidad académica de los programas
Personal académico
El personal académico de la LCC está integrado por 13 profesores de tiempo completo y 33
profesores de asignatura. Del total, 6 tienen doctorado, 10 son pasantes de doctorado, 5 tienen hasta
grado de maestría, 7 son pasantes de maestría y 18 con estudios de licenciatura. Por otro lado, 6
pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 2 PITC adscritos al programa y 4 a las otras
licenciaturas de la misma facultad; 12 profesores cuentan con el reconocimiento de perfil deseable
PROMEP.
Programa de formación y actualización docente
El rediseño de la práctica docente tiene como base el apoyo para formación docente de la
Institución; además, en el ProDES 2008-2009 se ha propuesto un programa de formación y
actualización que motive la reflexión participativa de los profesores e investigadores respecto a su
labor educativa, así como el aprendizaje de recurso técnicos didácticos y en el uso de las tecnologías
de la información y la comunicación.
Investigación
En la Facultad de Ciencias Sociales existen actualmente tres cuerpos académicos en el área de
ciencias sociales y administrativas adscritos al Centro de Investigaciones Sociales (CIS). Las
características de los CA de la Facultad se sintetizan en la siguiente tabla:
Características de los CA de la FACISO
Nivel
Nombre del CA
C
Movimientos Migratorios y
Desarrollo Regional.
Sociedad y Cultura
Estudios sobre
globalización e integración
económica
EC
Núm PTC
de la DES
EF
X
X
X
Nivel de
habilitación de
PTC
integrantes
D M E L
Perfil SEP
PROMEP
SNI
%
%
Núm
de LGA
4
2
2
100
50
3
6
4
2
100
66.7
5
3
1
2
100
0
3
34
Las LGAC de los cuerpos académicos son las siguientes:
Movimiento migratorio y
desarrollo regional
Sociedad y cultura
Estudios sobre globalización e
integración económica
* Movimiento migratorio.
* Desarrollo regional
* Identidades culturales
* Cultura, representación y discurso político
* Cultura, ciencia y sociedad.
* Cultura y violencia.
* Cultura del desarrollo urbano y vulnerabilidad socioambiental.
* Cultura organizacional y desarrollo municipal
* Nuevos escenarios para el análisis de preferencias y toma de decisiones
económicas.
* Evaluación de la educación superior en el contexto de la integración
económica.
* Competitividad, valores y virtudes cívicas de los estudiantes.
Vinculación
La Facultad y el programa educativo mantienen convenios de vinculación con Noroeste, El
Debate, Sol del pacífico y Río Doce, así como también Canal 7 Mazatlán, entre otros medios de
comunicación de la localidad y la región. Además se tiene vinculación como empresas de gobierno y
ONGS así como diversas empresas que emplean a egresados de la LCC.
Tutorías
El programa de Ciencias de la Comucnicación aplica el programa institucional de Tutorías en
colaboración con la Coordinación de Tutorías desde el año de 2006.
i) Infraestructura física y equipamiento
Aulas
Las actividades docentes de la LCC se desarrollan en diez aulas exclusivas equipadas con mesas
de trabajo binarias, computadora, pantalla y cañón proyector. En ellas se atienden a los turnos
matutino y nocturno.
Espacio para profesores
Los profesores e investigadores cuentan un espacio donde se realiza investigación. Este espacio
está dividido en cubículos donde se integran hasta dos maestros. Existe el área de cubículos para
tutorías donde existen cubículos asignados a todos los maestros que utilizan los espacios de manera
rotativa. Es decir, los cubículos están distribuidos por tiempos. Cada cubículo cuenta con escritorio y
computadora. Además se cuenta con la sala de maestros equipada con cafetera, cuatro
computadoras, una impresora, una mesa de reunión y baños especial para los maestros.
Laboratorios y talleres
La escuela cuenta con talleres diseñados para realizar las actividades correspondientes a las
áreas y especialidades de fotografía, radio, televisión y multimedia.
Instalaciones especiales y espacios para encuentros académicos
La infraestructura de la Faciso dispone de un auditorio con capacidad para 120 personas
cómodamente sentados. Está equipado con sonido, pantalla de proyección, cañón proyector y
computadora. Funciona además como sala de proyecciones.
Biblioteca
Se cuenta con una biblioteca equipada con libros especializados en la teoría y estudio de la
comunicación, así como en el estudio de otras ciencias sociales. Se está trabajando para equipar una
biblioteca virtual con textos y documentos que puedan ser consultados en línea.
35
Servicio de cómputo
La Facultad dispone de centro de cómputo con 30 computadoras con Internet e Intranet y un
laboratorio multimedia.
j) Normatividad
El programa de LCC se rige de manera general por los reglamentos que señala la normatividad
universitaria y, en particular, por la reglamentación vigente en la Faciso, unidad a la que pertenece. La
normatividad de la Faciso incluye: Organigrama general, manual de funciones, catálogo de puestos y
reglamentos específicos de cada departamento. En el programa de la LCC existe una estructura
académica administrativa que se conforma por la coordinación del programa, la academia y los
responsables de cada una de las tres áreas.
k) Gestión
En la Faciso se promueve la gestión eficaz y eficiente para la toma de decisiones. Para ello se
recurre a la planeación académica como eje fundamental para la administración de los recursos
financieros y materiales asignados al programa. La toma de decisiones se realiza de manera
colegiada a través de la participación activa del personal directivo, coordinación de la carrera,
representantes de las áreas académicas, miembros del cuerpo académico y representantes
estudiantiles.
m) Financiamiento
El programa educativo se sostiene con los recursos financieros aportados a través del subsidio
federal, ingresos por cuotas a estudiantes, venta de servicios, cursos extracurriculares y
publicaciones, además de recursos financieros federales alternos que se obteienen vía los programas
integrales de fortalecimiento institucional (PIFI).
36
REFERENCIAS
Adell,
Jordi
(1997),
Tendencias
en
educación
en
la
sociedad
de las tecnologías de la información en EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Núm. 7,
noviembre, Universidad de las Islas Baleares, España. http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html
Aguilar Macias, Silvia y Alvarado Vázquez, Ramón Ismael (2004). Reforma Curricular. Escuela de Turismo.
México. UAS.
Álvarez Tostado, Carlos (1991), Platiquemos de la calidad de la educación, Universidad Autónoma de Sinaloa,
Culiacán, México.
ANUIES (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. ANUIES. México.
Barnett, Ronald (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad.
España, Gedisa.
Bartolomé Piña, Antonio R. (2001). Nuevas tecnologías en educación: preparando para un nuevo modo de
conocer. Blázquez Entonado, Florentino (coordinador). Sociedad de la información y la educación. Junta de
Extremadura, Mérida, España, pp. 108-123
Bauman, Zygmunt (2001). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. México.
Bauman, Zygmunt (2002). La sociedad sitiada. Fondo de Cultura Económica. México.
Beck, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. España.
Paidós.
Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós. Buenos, Aires, Argentina.
Bell, Daniel (1976) Las contradicciones culturales de capitalismo. México. CONACULTA.
Blázquez Entonado, Florentino (2001b). Profesores y alumnos en la sociedad de la información. Una
reconsideración de sus respectivos papeles. En Blázquez Entonado, Florentino (coordinador). Sociedad de la
información y la educación. Junta de Extremadura, Mérida, España, pp. 219-240
Bolívar, Antonio (2005, julio 16-17), La ciudadanía a través de la educación. Seminario: 2005. Año europeo de la
ciudadanía a través de la educación. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
Brito, Osuna, Pedro (2007). Desarrollo regional y migración. UAS. México.
Brunner, José Joaquín (2000). Educación: Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la
información. PREAL. http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/08/educacion_y_esc.html
Cabero, Almenara, Julio (2001). La sociedad de la información y el conocimiento, transformaciones tecnológicas y
sus repercusiones en la educación. En Blázquez Entonado, Florentino (coordinador). Sociedad de la
información y la educación. Junta de Extremadura, Mérida, España, pp. 62-89.
Carnoy, Martín (2001). El impacto de la mundialización en las estrategias de reforma educativa. Revista de
Educación. Núm. extraordinario, pp. 101-110.
Castells, Manuel (1998). Hacia el Estado red Globalización económica e instituciones políticas en la era de la
información. Seminario sobre Sociedad y Reforma del Estado. Sao Paulo, 26-28 de marzo.
http://www.planejamento.gov.br/arquivos_down/seges/publicacoes/reforma/seminario/CASTELLS.PDF
Castells, Manuel (1999). La era de la información. La sociedad red. Vol. 1. Siglo XXI. México.
CESOP (s.f.). Monografías socioeconómicas. Sinaloa. Cámara de Diputados. LIX Legislatura. México.
Colom, Antoni J., Mèlich Joan-Carles (1994). Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación.
Paidós. Barcelona, España.
Colom, J. Antoni (2002). La deconstrucción del conocimiento pedagógico. Paidós, Barcelona España.
De Vries, Wietse (2000, abril-junio), Silencios y ruidos: las políticas para la educación superior en México en
Revista de la Educación Superior, Num. 114, ANUIES, México.
Delors, Jacques (1999). La educación encierra un tesoro. UNESCO. México.
Díaz-Barriga, Frida y otros (1999). Metodología de diseño curricular para la educación superior. México. Trillas.
Didrikson, Axel (2005). El futuro de la educación superior en México. Plaza y Valdez. México.
Drucker, Peter (2003). Drucker esencial. Los desafíos de un mundo sin fronteras. Edhasa, Barcelona.
Escobar Chávez Ana Lucía, Audelo López Carmen Beatriz, Rodríguez Carlota Leticia (2003). Hacia un modelo
curricular en la UAS: Lineamientos generales. CISE UAS. Culiacán Sin., México.
Esteve, José M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Paidós.
Barcelona, España.
Fernández Enguita, Mariano; Xosé Manuel Souto y Ricardo Rodríguez Rabean (2003). La sociedad del
conocimiento: democracia y cultura. Ocaedro-Fies. España.
Giddens, Anthony (1993). Consecuencias de la modernidad. Alianza Universidad. Madrid.
Giroux, Henry (1999), Teoría y resistencia en educación, Siglo XXI-UNAM. México.
37
Giroux, Henry A. (2004, enero 26), La educación es más que un logro corporativo, Tr. Pablo Aiello, publicado
originalmente en inglés en Disident Voice, http:// www.dissidentvoice.org
Hallak, Jacques (2000). Politiques éducatives et contenus d’enseignement dans les pays en développement.
Colloque International Currículum et contenus d'enseignement dans un monde en mutation: permanence et
rupture. CURSEP, Amiens. Bureau International d’Education. Genève, Suisse.
Huntington Samuel P. (2005). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós. España.
Innovación curricular: Metodología para la reestructuración de la oferta educativa en la UAS. (2002). Programa
Institucional de Reestructuración y Diversificación de la Oferta Educativa (PIRDOE). CISE, UAS. Culiacán, Sin.
México.
López, Leyva, Santos, et al. (2006). La producción y gestión de conocimiento en un sistema regional de
innovación. El caso del estado de Sinaloa, México. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,
Palacio
de
Minería,
16-23
de
junio,
México,
DF.
Sociedad
e
Innovación.
CTS+1.
http://www.oei.es/memoriasctsi/simposio/simposio08.pdf
Luengo, González, Enrique (2003). Tendencias de la educación superior en México: una lectura desde la
UNESCO.
perspectiva
de
la
complejidad.
http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/04_Las_reformas_en_la_Educacion_Superior_en_Mexico.pdf
Majó, Joan y Pérez Marqués (2002). La revolución educativa en la era de Internet. Praxis, Barcelona.
McLuhan, Marshal (2001). La aldea global. Gedisa, España.
Márquez, Jiménez (2004). Calidad de la educación superior en México. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. Vol. 9, Núm. 21, pp. 477-500. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14002109.pdf
Martín-Babero, Jesús (2002). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. 2002 Bogues.
Globalisme et Pluralisme. Colloque International. Montréal, 24-27 de abril. Disponible en línea. Consultado en
febrero de 2008. ácti
Menou, Michel J. (2004). La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de
la información y comunicación (TICS): la cultura de la información, una dimensión ausente. Anales de
documentación, España, Vol. 7, pp. 241-261. Disponible en línea. Consultado el 5 de agosto de 2006.
Moreno, Montserrat (1989). La pedagogía operatoria. Un enfoque constructivista de la educación. Barcelona
España.
Morín, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. UNESCO. Francia.
Morín, Edgar (2003). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial. España.
OCDE (1991), Escuelas y calidad de la enseñanza. Informe Internacional, Paidós-Ministerio de Educación y
Ciencia, Barcelona.
Pozo, Juan Ignacio (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En Pozo, Juan
Ignacio, et al. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y
alumnos. Grao. España, pp. 29-53.
Rueda, Beltrán, Mario (2004). La evaluación de la relación educativa en la universidad. REDIE. Vol. 6, Núm. 2,
UABC. Ensenada, México. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/155/15506206.pdf
Sacristán, Gimeno J. Y Pérez Gómez A. I. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid,
España.
Sacristán,, J. Gimeno. (2002). Educar y convivir en la era global. Paidós. Barcelona, España.
Sancho, Gil, Juana María (2001). Hacia una visión compleja de la sociedad de la información y sus implicaciones
para la educación. En Blázquez Entonado, Florentino (coordinador). Sociedad de la información y la educación.
Junta de Extremadura, Mérida, España, pp. 140-158.
Secretaría de Salud. Principales causas de mortalidad general. Gobierno del Estado de Sinaloa. http://www.ssasin.gob.mx/Estadisticas/Mortalidad/mgeneral.htm
Seibold, Jorge R. (2000, mayo-agosto), Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre
Revista
Iberoamericana
de
Educación,
Número
23.
valores
y
equidad
educativa
en
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), http://www.campus-oei.org/revista/rie23a07.htm
Silvio, José (2000). La virtualización de la universidad: ¿como transformar la educación superior con la
UNESCO,
Caracas,
Venezuela.
tecnología?
http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/venezuela/La_virtualizacion_univ.pdf
Sosa, García, Gabriela (2000). Hacia una configuración del ser y hacer del profesional de la comunicación, sus
posibles escenarios de acción para el siglo XXI. En Razón y Palabra. Núm. 17, febrero-abril.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n17/17gsosa.html
Tedesco, Juan Carlos (2002) Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de la Cultura Económica, México.
Touraine, Alain (1994). Crítica a la modernidad. México. Fondo de Cultura Económica.
Zamudio, Sánchez, Francisco José; José Luis Romo Lozano y Julio César Morales (2006). Análisis comparativo
del desarrollo humano en los estados de Chihuahua y Sinaloa. 1995-2000. Región y Sociedad, enero-abril, Vol.
XVIII, Núm. 35, Colegio de Sonora, Sonora, pp. 43-73.
Zogaib, Achcar, Elena (1997), La influencia del Banco Mundial en la reforma educativa. En Aurora Loyo
(coordinadora), Los actores sociales y la educación: Los sentidos del cambio (1988-1994), Instituto de
Investigaciones Sociales, UNAM-Plaza y Valdez Editores, México, pp. 101-127.
38
ANEXO
PROGRAMAS DE ESTUDIO
39
PRIMER SEMESTRE
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Sociedad y cultura
Etapa de formación: Genérica
Área de Conocimiento: Humanista cultural
Semestre:
Carácter:
Primero
Obligatorio
Clave:
Créditos: 5
Prerrequisitos:
Ninguno.
Horas: 80
Teoría: 60
Práctica: 20
Objetivo General: Al final del curso el estudiante podrá comprender con claridad la importancia de los conceptos de sociedad y cultura, así como estar en posesión de los
elementos teóricos que le permitan identificar las relaciones entre ambos y al mismo tiempo, identificar las principales corrientes de pensamiento que se involucran en dicho
proceso.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
Participación en clase:
Ensayos:
Lecturas:
Unidad
Objetivo específico:
1
5
20
30
Prácticas:
Exámenes parciales:
Evaluación final
Otros:
45
Total: 100%
Total de horas
Una introducción a los conceptos de cultura y sociedad
20
Conocerá la referencia específica en el empleo de ambos conceptos, su definición y las diferenciaciones entre ambos.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
1.1. La el concepto de sociedad y su importancia
teórica.
1. Explicación por parte del Maestro.
1.1.1. La formación del concepto de sociedad en los
2. Lectura individual.
diferentes enfoques sociológicos.
3. Discusión grupal.
1.1.2. El concepto de cultura en las sociedades
4. Exposición temática por parte de
modernas.
alumnos.
1.1.3. La relación entre los conceptos de cultura y
5. Dinámicas grupales.
sociedad.
Bibliografía básica:
Daniel Bell. Las contradicciones culturales en el capitalismo moderno. Sep/Conaculta. México, 1995.
Robert Nisbet La Formación del Pensamiento Sociológico Amorrortu ed. Buenos Aires 1982
40
Recursos didácticos
1.
2.
3.
4.
Libro de texto.
Proyector
Pintarrón.
Marcadores.
Criterios de evaluación
1
2
3
4
Asistencia a clases.
Participación en clases.
Entrega de controles de lecturas.
Examen escrito parcial.
Unidad
II
Objetivo específico:
Total de horas
La Formación del Concepto de Cultura
Al final de la unidad el estudiante podrá establecer los procesos de formación histórica y teóricos que dan forma y contenido al concepto de cultura
Contenido temático
2.1. Origen y desarrollo del concepto de cultura: la
formación del sustrato filosófico
1.
2.
3.
4.
Estrategias de aprendizaje
Explicación por parte del Maestro.
Lectura individual.
Discusión grupal.
Exposición temática por parte de
alumnos.
Recursos didácticos
Libro de texto.
1. Pintarrón.
2. Marcadores.
3. Rotafolio.
1.
2.
3.
4.
2.2. Un caso de formación conceptual en la sociología:
la cultura como estructura funcional
Bibliografía básica:
Jiménez Montiel Gilberto (compilador) LA teoría y el análisis de la cultura Ed. SEP/UdeG/COMECSO Guadalajara 1987
Kuper ADAM Cultura Ed. Paidos Barcelona 2001
Unidad
20
III
Objetivo específico:
Total de horas
Análisis de la Cultura en la Tradición Sociológica
Criterios de evaluación
Asistencia a clases.
Participación en clases.
Entrega de controles de lecturas.
Examen escrito parcial.
20
Al final de la unidad, el estudiante podrá distinguir las aportaciones sociológicas de algunas corrientes de pensamiento en el análisis de la cultura y
estará familiarizado con los conceptos que estas corrientes asocian a ella de este.
Contenido temático
3.1. Cultura, Habitus y Campos.
3.1.1. Cultura y Dominación de Clase
Estrategias de aprendizaje
1. Explicación por parte del Maestro.
2. Lectura individual.
3. Discusión grupal.
4. Exposición temática por parte de
alumnos
Recursos didácticos
1. Libro de texto.
2. Pintarrón.
3. Marcadores.
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clases.
3. Entrega de controles de lecturas.
4. Examen escrito parcial.
Bibliografía básica:
Azis, Alberto Cultura de Masas, medios de difusión y culturas subalternas. “Culturas Contemporáneas” Universidad de Colima, Colima 1986
Pierre Bourdieu. “Sociología y Cultura” CONACULTA/Grijalbo, México
Jiménez, Montiel Gilberto (Comp) Lateoría y el Análisis de la Cultura. SEP/UdeG/COMECSO. Guadalajara 1987
Unidad
IV
Objetivo específico:
Total de horas
Análisis de la Cultura en la Tradición Antropológica
20
Al final de la unidad, el estudiante estará familiarizado con el manejo del concepto de cultura en las corrientes más influyentes de la disciplina
antropológica
Contenido temático
4.1. La formación del concepto de Cultura, en la
Antropología: un concepto en reconstrucción
1
2
3
4
Estrategias de aprendizaje
Explicación por parte del Maestro.
Lectura individual.
Discusión grupal
Exposición temática por parte de
alumnos
1
2
3
Recursos didácticos
Libro de texto.
Pintarrón.
Marcadores.
Bibliografía básica:
Jiménez, Montiel Gilberto (Comp) Lateoría y el Análisis de la Cultura. SEP/UdeG/COMECSO. Guadalajara 1987
41
Criterios de evaluación
1 Asistencia a clases.
2 Participación en clases.
3 Entrega de controles de lecturas.
4 Examen escrito parcial.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Epistemología
Etapa de formación: Genérica
Área de Conocimiento: Humanista Cultural
Semestre:
Carácter:
Primero
Obligatorio
Clave:
Créditos: 5
Prerrequisitos:
Ninguno.
Horas: 80
Teoría: 50
Práctica: 30
Objetivo General: Hacer uso de principios epistemológicos y del lenguaje científico para analizar situaciones humanista-socioculturales concretas a fin de enfrentar de manera
sistemática y propositiva las diversas problemáticas que se le presentarán en su práctica escolar y/o profesional.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
Participación en clase:
Ensayos:
Lecturas:
Unidad
Objetivo específico:
1
40
30
Prácticas:
Exámenes parciales:
Evaluación final
Otros:
30
Total: 100%
LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
Total de horas
25
Conocer los fundamentos del saber humano de la realidad natural y social, comprendiendo el debate respectivo e identificando las propuestas
gnoseológicas.
Contenido temático
1.1 Nociones de teoría del conocimiento
1.1.1 Descripción fenomenológica del conocimiento
1.1.2 Problemática general: escepticismo, relativismo y
subjetivismo
1.2 Posturas gnoseológicas: empirismo, racionalismo y
criticismo
1.3 Modos de conocer: intuitivo y discursivo.
1
2
3
4
Estrategias de aprendizaje
Análisis conceptual.
Exposición docente.
Debate-compartimiento.
Síntesis.
Recursos didácticos
1. Libro de texto.
2. Proyector audiovisual.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
3. Entrega de controles de lecturas.
4. Examen escrito parcial.
Bibliografía:
BACHELARD, Gastón, LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO (Contribución a un psicoanálisis del conocimiento científico), México, Siglo XXI editores, 2003, 7-26 pp.
BAGÚ, Sergio, TIEMPO, REALIDAD SOCIAL Y CONOCIMIENTO (Propuesta de interperetación), México , Siglo XXI editores, 2001, 149-176 pp. KUHN, Thomas, LA ESTRUCTURA
DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS, México, Fondo de Cultura Económica, 2001, 33-67 pp.
MARTÍNEZ, Miguel, LA NUEVA CIENCIA (Su desafío, lógica y método), México, Trillas, 2006.
SAVATER, Fernando, LAS PREGUNTAS DE LA VIDA, México, Ariel, 2005, 29-68.
42
Unidad
II
Objetivo específico:
LA REALIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Objetivo específico:
25
Disponer de información sobre los elementos implicados en el proceso de conocimiento de la realidad en general y de la realidad humano-social y
cultural en particular, ubicando el papel que juegan.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
2.1. Modelos de conocimiento y concepciones de la realidad
5. Análisis conceptual.
2.1.1 Realismo
6. Exposición
docente2.1.2 Idealismo
discente/individual.
2.1.3 Dialéctica
7. Debate2.1.4 Vitalismo
compartimiento/equipo.
2.2. La ciencia en el capitalismo.
8. Síntesis
2.3. La ciencia de la comunicación en México.
Bibliografía: BAGÚ, Sergio, OP. CIT. Y MARTÍNEZ , Miguel, OP. CIT.
Unidad
Total de horas
III
Recursos didácticos
1. Libro de texto.
2. Proyector
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolio.
Criterios de evaluación
5. Asistencia a clases.
6. Participación en clases.
7. Entrega de controles de lecturas.
8. Examen escrito parcial.
Total de horas
PARADIGMAS DE EXPLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
30
Analizar la lógica de construcción de los principales paradigmas para el abordaje de la realidad humano-social y cultural, destacando alcances y límites.
Contenido temático
3.1. Paradigma positivista.
3.2. Paradigma interpretativo.
3.3. Formas de socialización del conocimiento.
Estrategias de aprendizaje
5. Análisis conceptual.
6. Exposición docentediscente/individual.
7. Debatecompartimiento/equipo.
8. Síntesis
Recursos didácticos
4. Libro de texto.
5. Proyector
6. Pintarrón.
7. Marcadores.
8. Rotafolio.
1.
2.
3.
4.
Criterios de evaluación
Asistencia a clases.
Participación en clases.
Entrega de controles de lecturas.
Examen escrito parcial.
Bibliografía:
DE MIGUEL, Mario “Paradigmas de investigación educativa española”, en ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN, Madrid, Narcea, 1988, 60-67 pp. MARTÍNEZ,
Miguel, OP. CIT.
43
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Teoría de la Comunicación I
Etapa de formación: Genérica
Área de Conocimiento: Comunicacional
Semestre:
Carácter:
Primero
Obligatorio
Clave:
Créditos: 8
Prerrequisitos:
Ninguno.
Horas: 80
Teoría: 80
Práctica: 0
Objetivo General: El alumno conocerá a nivel introductorio los fundamentos esenciales e instrumentales del estudio de las ciencias de la comunicación.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
5
Prácticas:
Participación en clase:
20
Exámenes parciales:
45
Ensayos:
Evaluación final
Total: 100%
Lecturas:
30
Otros:
Unidad
1
Objetivo específico:
Total de horas
El proceso de la comunicación humana
Conocerá a nivel teórico-práctico los componentes del proceso de la comunicación humana.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1.2. El proceso de la comunicación humana.
1 Explicación por parte del
1. Libro de texto.
1.2.1. El significado de la comunicación en la vida humana.
Maestro.
2. Proyector
1.2.2. Definir la comunicación.
2 Lectura individual.
3. Pintarrón.
1.2.3. La comunicación como un proceso lineal: un modelo
3 Discusión grupal.
4. Marcadores.
analítico.
4 Exposición temática por parte de
5. Rotafolio.
1.2.4. Comunicación interactiva.
alumnos.
1.3. Modelos de comunicación.
5 Dinámicas grupales.
1.4. Funciones de la comunicación.
1.5. Lenguaje, signo y comunicación.
Bibliografía:
De Fleur, Margaret H. Fundamentos de comunicación humana. 3ª edición, Editorial McGraw Hill, México, 2005.
Toussaint, Florence. Crítica de la información de masas. Editorial Trillas, México, 1995.
Unidad
Objetivo específico:
25
II
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clases.
3. Entrega de controles de lecturas.
4. Examen escrito parcial.
Total de horas
El desarrollo de las ciencias de la comunicación.
25
Identificará desde una perspectiva económica, social e histórica los hechos que han generado las llamadas ciencias de la comunicación: sus
fundamentos epistemológicos y la necesidad de un análisis científico del fenómeno comunicativo con bases en los elementos teóricos metodológicos y
conceptuales.
44
Contenido temático
2.1. Historia socioeconómica
y cultural de
la comunicación.
2.2. La ciencia en el
capitalismo.
2.4. La ciencia de la comunicación en México.
Estrategias de aprendizaje
1. Explicación por parte del Maestro.
2. Lectura individual.
3. Discusión grupal.
4. Exposición temática por parte de
alumnos.
Recursos didácticos
1. Libro de texto.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolio.
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clases.
3. Entrega de controles de lecturas.
4. Examen escrito parcial.
Bibliografía:
Coral Corral, Manuel. La ciencia de la comunicación en México. Origen, desarrollo y situación actual. Editorial Trillas, 6ª edición, México, 2006.
Unidad
Objetivo específico:
III
La comunicación como fenómeno del conocimiento científico
Total de horas
30
Profundizar el análisis sobre los presupuestos lógicos-conceptuales respecto a los que se han articulado los estudios e investigación comunicacionales,
así como sus deficiencias e inconsistencias, para desde ahí posibilitar críticamente el futuro de este campo de estudio.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
3.1. El problema de la comunicación como
1. Explicación por parte del Maestro.
1. Libro de texto.
campo del saber.
2. Lectura individual.
2. Proyector de acetatos.
3.1.1. La convergencia disciplinar en las
3. Discusión grupal.
3. Pintarrón.
ciencias de la comunicación.
4. Exposición temática por parte de
4. Marcadores.
3.2. La comunicación como objeto de estudio.
alumnos
5. Rotafolio.
Bibliografía:
López Veneroni, Felipe. La ciencia de la comunicación. Método y objeto de estudio. Editorial Trillas, 2ª edición, México, 1997.
45
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clases.
3. Entrega de controles de lecturas.
4. Examen escrito parcial.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Economía y política
Etapa de formación: Genérica
Área de Conocimiento: Humanista cultural
Semestre:
Carácter
Primer
Obligatorio
Clave:
Créditos: 5
Prerrequisitos:
Ninguno
Horas: 80
Teoría: 80
Práctica: 0
Objetivo General: Conocer las aportaciones de la ciencia económica y su funcionamiento, así como las relaciones políticas, en el contexto de la sociedad
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
Participación en clase:
Prácticas:
Exámenes parciales:
Proyecto final
Otros
Lecturas complementarias:
Unidad
Objetivo específico:
1
Total:
Total de horas
LA CIENCIA ECONÓMICA Y LOS CLÁSICOS
10
Discutir el estatuto científico de la ciencia económica y conocer las aportaciones de los autores clásicos.
Contenido temático
Ciencia y conocimiento Científico
¿Ciencia económica?
El mercantilismo
La Fisiocracia
La escuela clásica.
Estrategias de aprendizaje
1.- Explicación por parte del maestro
2.- Lectura Individual
3.- Discusión Grupal
4.- Exposición temática por parte de los
alumnos.
5.- Dinámicas Grupales.
Bibliografía:
Corrales Montaño, Clemente Arturo. Introducción a la Ciencia económica.
Dornbush, Rudiger, Economía, edt. McGraw hill, 1991;
Gerguson, C:E:, Teoría Macroeconómica, F:C:E
46
Recursos didácticos
1.- Libro de texto
2.- Proyector
3.- Pintarrón
4.- Marcadores
5. Rotafolios
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases
2. Participación en clases
3.- Entrega de controles de lectura
4.- Examen escrito parcial-
Unidad
II
Objetivo específico:
Total de horas
La ESCUELA NEOCLÁSICA DEL EQUILIBRIO PARCIAL
Conocer las aportaciones de los teóricos del Equilibrio Parcial y sus aplicaciones
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
II.- REVOLUCIONES CIENTÍFICAS EN ECONOMÍA.
1.- Explicación por parte del maestro
La escuela neoclásica o teoría del equilibrio parcial.
2.- Lectura Individual
La conducta del consumidor y la demanda del mercado.
3.- Discusión Grupal
La economía familiar.
4.- Exposición temática por parte de los
Teoría de Utilidad y curva de indiferencia
alumnos.
Línea de restricción presupuestaria.
5.- Dinámicas Grupales.
Espacio y líneas de presupuesto
Cambios en el ingreso monetario
El equilibrio del consumidor
La curva de ingreso
Consumo y la curva de Engel.
El efecto de sustitución y el efecto de ingreso
Teoría de la producción.
Frontera de posibilidades de producción.
Rendimiento a escala, constante, creciente y decreciente.
Costos de producción.
Curva de costos unitarios a corto plazo.
Precio y producto bajo
Competencia perfecta
Equilibrio de la empresa a corto plazo.
Enfoque total.
Equilibrio de la empresa a corto plazo.
Enfoque marginal.
Bibliografía:
Corrales Montaño, Clemente Arturo. Introducción a la Ciencia económica.
Dornbush, Rudiger, Economía, edt. McGraw hill, 1991;
Gerguson, C:E:, Teoría Macroeconómica, F:C:E
Unidad
Objetivo específico:
III
15
Recursos didácticos
1.- Libro de texto
2.- Proyector
3.- Pintarrón
4.- Marcadores
5. Rotafolios
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases
Participación en clases
3.- Entrega de controles de lectura
4.- Examen escrito parcial-
Total de horas
LA DEMANDA AGREGADA Y SUS DETERMINANTES
15
Conocer la estructura y funcionamiento de las variables económicas a nivel de equilibrio general.
Contenido temático
La demanda agregada y sus determinantes.
Análisis del sistema de cuentas nacionales.
El flujo circular del producto y del ingreso
Producto interno bruto y producto nacional bruto.
Variables de política comercial externa.
Estrategias de aprendizaje
1.- Explicación por parte del maestro
2.- Lectura Individual
3.- Discusión Grupal
4.- Exposición temática por parte de
los alumnos.
5.- Dinámicas Grupales.
Bibliografía:
Corrales Montaño, Clemente Arturo. Introducción a la Ciencia económica.
Dornbush, Rudiger, Economía, edt. McGraw hill, 1991;
Gerguson, C:E:, Teoría Macroeconómica, F:C:E
47
Recursos didácticos
1.- Libro de texto
2.- Proyector de acetatos.
3.- Pintarrón
4.- Marcadores
5. Rotafolios
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases
Participación en clases
3.- Entrega de controles de lectura
4.- Examen escrito parcial-
Unidad
IV
Objetivo específico:
Total de horas
LIBERALISMO Y REPUBLICANISMO
10
Distinguir las tradiciones del pensamiento sociopolítico clásico
Contenido temático
Tradiciones hermenéuticas liberales y republicanas.
Thomas Hobbes: El Leviatán
Jhon Locke
Nicolás Maquiavelo.
Estrategias de aprendizaje
1.- Explicación por parte del maestro
2.- Lectura Individual
3.- Discusión Grupal
4.- Exposición temática por parte de
los alumnos.
5.- Dinámicas Grupales.
Recursos didácticos
1.- Libro de texto
2.- Proyector de acetatos.
3.- Pintarrón
4.- Marcadores
5. Rotafolios
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases
Participación en clases
3.- Entrega de controles de lectura
4.- Examen escrito parcial-
Bibliografía:
Hobbes, Thomas, Leviatán, Maquiavelo, El príncipe, Los discursos de Tito Libio.
Unidad
V
Objetivo específico:
Total de horas
Sociedad, Estado y Democracia
15
Conocer la relación entre la sociedad, el Estado y la democracia
Contenido temático
Sociedad, Estado y Democracia.
Democracia: Procedimiento y régimen
La crisis de la democracia y los clásicos.
Estrategias de aprendizaje
1.- Explicación por parte del maestro
2.- Lectura Individual
3.- Discusión Grupal
4.- Exposición temática por parte de
los alumnos.
5.- Dinámicas Grupales.
Recursos didácticos
1.- Libro de texto
2.- Proyector de acetatos.
3.- Pintarrón
4.- Marcadores
5. Rotafolios
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases
Participación en clases
3.- Entrega de controles de lectura
4.- Examen escrito parcial-
Bibliografía:
Habermas, Jürgen, Tradición política Liberal y republicana.
Foucault, Michell, El nacimiento de lo biopolítico.
Beck, Ulrich, La invención de lo político
Bobbio, Norberto, La crisis de la democracia y los clásicos.
Valenzuela Feijoo, José Carlos, Neoliberalismo, ed. UNAM.
Beck, Ulrich, e fin del neoriberalismo.
Unidad
Objetivo específico:
VI
Total de horas
SOCIEDAD CIVIL Y GOBERNABILIDAD
15
Identificar la relación entre lo social, lo político y lo económico en el contexto de las sociedades capitalistas
Contenido temático
Estado, Mercado y Sociedad.
El Estado en la sociedad capitalista.
El neoliberalismo y la crisis del neoliberalismo. Feijoo y Beck.
Sociedad Civil y gobernabilidad.
Estrategias de aprendizaje
1.- Explicación por parte del maestro
2.- Lectura Individual
3.- Discusión Grupal
4.- Exposición temática por parte de
los alumnos.
Bibliografía:
Arditti, Nicolas, Sociedad civil;
Olvera Alberto, Sociedad Civil y gobernabilidad.
Jordana, Jacit, Gobierno y sociedad de la información.
Villareal, René, Reencuentro mercado, Estado y Sociedad.
48
Recursos didácticos
1.- Libro de texto
2.- Proyector 3.- Pintarrón
4.- Marcadores
5. Rotafolios
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases
Participación en clases
3.- Entrega de controles de lectura
4.- Examen escrito parcial-
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en sociología
Programa de estudios
Asignatura: Desarrollo Humano
Clave:
Etapa de formación: Genérica
Créditos: 5
Prerrequisitos:
Área de Conocimiento: Humanista Cultural
ninguno
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Primero
Obligatorio
Teoría: 60
Práctica: 20
Objetivo General: Que el alumno conozca los elementos involucrados en el desarrollo humano en los distintos procesos de la vida.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
15
Prácticas:
20
Participación en clase:
15
Exámenes parciales:
20
Ensayos:
Evaluación final
Total: 100%
Lecturas complementarias:
10
Otros: dinámicas
20
Unidad
Total de horas
Desarrollo Humano como objeto de construcción y reconstrucción
Objetivo específico:
El alumno será capaz de conocer su capacidad de ser y podrá entender los acontecimientos externos como parte del desarrollo del ser humano.
Contenido temático
1.1 Desarrollo humano desde una
perspectiva diferencial
1.2 Percepciones sobre la infancia
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1. lectura individual
1. compendio de lecturas
2. ejercicio practico
2. dinámica con experiencias
1.2.1. lectura individual
1.2.2.comprensión de lecturas
1.2.2 participaciones en circulo
1.2.3.dinámicas grupales
Bibliografía: Teoría de la Comunicación Humana. Autor: Paúl Watzlawick, Janeth Bavin Bavelas y Dan Jackson.
Nociones de Psicología. Autor:Thelmo Salinas García. Ed. Srl Lima Perú 2003.
Nociones de la Psicología. Autor: Ubaldo Chueca, ed. Selesiana, Lima Perú
Unidad
Objetivo específico:
5
II
Perspectivas Teóricas
1.
2.
3.
4.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
practicas
controles de lectura.
Total de horas
20
El alumno conocerá las distintas corrientes psicológicas, en relación con el desarrollo humano
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
2.1. psicoanálisis
1. lectura individual
1. compendio de lecturas y
1. asistencia
2.2. sicogenética
2. ejercicio practico
exposiciones grupales.
2. participación
2.3. conductismo
3. experiencias en relación con sus
2. proyector de acetatos
3. practicas
2.4.. psicología Gestalt
necesidades como ser y
3. Dinámicas con
4. controles de lectura
2.5. psicología cognitiva
profesionales.
experiencias
5. examen
Bibliografía: Teoría de la Comunicación Humana. Autor: Paúl Watzlawick, Janeth Bavin Bavelas y Dan Jackson.
Nociones de Psicología. Autor:Thelmo Salinas García. Ed. Srl Lima Perú 2003.
Nociones de la Psicología. Autor: Ubaldo Chueca, ed. Selesiana, Lima Perú, Terapia gestalt, Teoría y práctica. Autor: Fritz Perlz. Una interpretación de Baumgardner. Ed. Concepto.
49
Unidad
III
Objetivo específico:
Etapas en el Desarrollo Humano
Total de horas
25
Que el alumno conozca y comprenda la influencia que tienen las etapas en el desarrollo del ser humano
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
3.1. etapa pre-natal
1. lectura individual
1. compendio de lecturas
1.
3.2 la infancia
2. dinámica individual – grupal
2.
pintarrón
2.
3.2.1desarrollo cognitivo.
3. retroalimentación
3.
3.2.2 desarrollo cognitivo
4.
3.2.3 Período de inteligencia concreta
3.2.4 Período de inteligencia sensorial
3.2.5 desarrollo afectivo sexual y social
3.2.5.1. Fase oral
3.2.5.2 Fase anal
3.2.5.3. Fase Elíptica
3.4 La adolescencia
3.4.1. Pre adolescencia y adolescencia
3.4.2.Desarrollo físico
3.4.3.Desarrollo cognitivo
3.4.4.Desarrollo tendencial
3.4.5 Desarrollo afectivo
3.4.6 Desarrollo social
3.4.7. Desarrollo sexual
3.4.8.Desarrollo Religioso
3.5 Juventud.
3.6. Adultez
3.7 Ancianidad
Bibliografía Básica Teorías de Desarrollo humano, Una Elidad Mental y mundos posibles. Barcelona, España. Ed. Gedesa de 1988, Principios de
Enfoque Experimental. Bogotá Colombia.
Unidad
Objetivo específico:
IV
Desarrollo Humano y Comunicación
Criterios de evaluación
asistencia
participación
dinámicas en circulo
trabajo final
Psicología. Brendan A. Maher. Un
Total de horas
10
Que el estudiante conozca y aprenda a utilizar las técnicas de expresión correcta para comunicar
Contenido temático
4.1. Desarrollo humano y comunicación
4.2. Metamodelo en la comunicación
1.
2.
3.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
dinámica individual – grupal
retroalimentación
1.
2.
3.
Recursos didácticos
compendio de lecturas
pintarrón
Juego con dinámicas
interactivas
1.
2.
3.
4.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
dinámicas en circulo
trabajo final
Bibliografía:
Una psicología hoy. Autor: Enrique Cerci. Ed. Herder, Barcelona, España.
Teoría de la Comunicación humana. Autor: Paúl Watzlawick, Janet Bavin Bavelas y Dan Jacksón, El Lenguaje del cambio. Autor: Paúl Watzlamick. Ed. Herder. Barcelona.
50
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en sociología
Programa de estudios
Asignatura: Estrategias para la comprensión lectora I
Etapa de formación: Genérica
Área de Conocimiento: Instrumental metodológica
Semestre:
Carácter:
Primero
Obligatorio
Clave:
Créditos: 5
Prerrequisitos:
Ninguno.
Horas: 80
Teoría: 40
Práctica: 40
Objetivo General: El alumno aprenderá el uso las herramientas y técnicas necesarias para el desarrollo del hábito de la lectura, y las habilidades de comprensión y análisis de textos
en general y relacionados con su carrera.
Proceso de Evaluación: Se realizará tanto la evaluación diagnóstica (un examen práctico inicial), continua (ejercicios de evaluación y refuerzo) y sumatoria (una evaluación a
mediados del semestre y otra al finalizar).
Asistencias:
5
Prácticas de aplicación concreta:
15
Ejercicios en clase:
10
Exámenes parciales:
30
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
10
Lecturas:
20
Actividades en equipo
10
Unidad
1
Objetivo específico:
Total de horas
Definiciones y conceptos básicos
El alumno identificara los conceptos básicos para el adecuado uso de las técnicas de lectura.
El alumno identificará las razones por las cuales las personas desarrollan una aversión a la lectura, y superara las propias.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1.- Elaboración de un glosario
1.- Pintarrón.
1.- Conceptos básicos
2.- Explicaciones por parte del maestro
2.- Libro de texto.
1.1.- Diferencia entre el buen lector y el
3.- Lectura en clase
3 .-Consulta en
analfabeta funcional.
4.- Tareas de lectura
Internet.
1.2.- ¿Cómo vencer el miedo a leer?
1.3.- Leer por placer
1.4.- La lectura utilitaria
Bibliografía :
González O´Donell, Luis: Comprensión de la lectura, guía práctica para estudiantes y profesionistas, Ed. Trillas, México, 2007
Unidad
2
Objetivo específico:
15
Técnicas y herramientas para el desarrollo de la comprensión lectora
Criterios de evaluación
1.-Asistencia a clases.
2.-Participación
3.- Entrega oportuna de las
tareas extraclase.
Total de horas
El alumno conocerá y aplicará las técnicas y herramientas para comprensión de la lectura a textos relacionados con su carrera.
El alumno aprenderá a analizar de manera crítica textos periodísticos
51
15
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
2.- Estrategias y técnicas de lectura
1.- Explicaciones por parte del maestro
1.- Pintarrón.
2.1.- Hipertexto
2.- Realización de talleres de lectura
2.- Literatura en general
2.2.- Inferencia
3.- Realización de dinámicas y ejercicios
3 .-Consulta en
2.3.- Contextualización
prácticos
Internet.
2.4.- Asociación
4. Tareas de lectura
4. Libros de texto
2.5.- Objetivos de la lectura
5. Proyector digital
2.6.- Velocidad lectora
Bibliografía: Izquierdo Moreno, Ciriaco: Técnicas de Estudio y Rendimiento Intelectual. Ed. Trillas, México1998.
Michel, Guillermo: Aprende a aprender. Ed. Trillas, México 1999.
Unidad
3
Objetivo específico:
1.-Asistencia a clases.
2.-Participación
3.- Entrega oportuna de las
tareas extraclase.
4.- Examen parcial
Total de horas
Comprensión lectora en comunicación
El alumno aplicará estrategias compensatorias que le permitan abordar la comprensión general de textos.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
3.- Estrategias y técnicas de lectura en ciencias
1.- Explicaciones por parte del maestro
1.- Pintarrón.
de la comunicación
2.- Realización de talleres de lectura
2.- Diarios nacionales
3.1.- Técnicas aplicadas a la comprensión
3.- Realización de dinámicas y ejercicios
3 .-Consulta en
lectora de teorías de la comunicación
prácticos
Internet.
3.2 .- Técnicas aplicadas a la comprensión de
4. Tareas de lectura
4. Libros de texto
textos periodísticos
5. Proyector digital
Bibliografía: Corral Corral, Manuel: La ciencia de la comunicación en México. Ed. Trillas, México 2006.
Castro, Ixchel y Moreno, Luz: El modelo comunicativo. Ed. Trillas, México 2006
Unidad
Objetivo específico:
25
4
La aplicación de estrategias de comprensión lectora: cognitivas estructurales y cognitivas de
raíces
1.-Asistencia a clases.
2.-Participación
3.- Entrega oportuna de las
tareas extraclase.
4.- Examen parcial
Total de horas
25
El alumno aplicará estrategias cognitivas que le permitan abordar la comprensión general de textos.
Contenido temático
Estrategia cognitiva: Información estructural
Estrategia cognitiva: raíces: prefijos y sufijos
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Explicación por parte del Maestro.
Digesto preparado ex profeso
Asistencia y participación en clases.
Ejercicios de identificación de estrategias y
Pintarrón.
Examen escrito final
sus aplicaciones
Marcadores.
Bibliografía básica: Oxford, Rebecca. Language learning strategies, Heinle & Heinle, Boston, 1990; Sokolik, M.E. Tapestry, The Newbury House Guide to Writing, Heinle & Heinle,
Boston, 1996; Steer, Jocelyn Tapestry: Strategies for academic communication, Heinle & Heinle, Boston, 1990; Forlini, Gary et al, Grammar and Composition Series, 4th Edition Prentice
Hall 1982; Warriner, John E. Warriners English Grammar and Composition, 4th Edition Harcourt Brace Jovanovich, 1982
52
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en sociología
Programa de estudios
Asignatura: HABILIDADES COMUNICATIVAS I
Etapa de formación: GENÉRICA
Área de Conocimiento: Comunicacional
Semestre:
Clave:
Carácter
Horas: 80
PRIMERO
Obligatorio
Teoría: 30
Créditos: 3
Prerrequisitos:
NINGUNO
Práctica: 50
Objetivo General: Identificar y desarrollar las diferentes habilidades de comunicación oral ante un auditorio. En base a las necesidades y características del auditorio y el
mensaje.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
Prácticas:
25
Participación en clase:
15
Exámenes parciales:
15
Ensayos:
Evaluación final
20
Total: 100%
Lecturas complementarias:
Otros: Reportaje
25
Unidad
I
INTRODUCCION
Objetivo específico:
Contenido temático
Objetivo específico:
10
El alumno conocerá la importancia de la comunicación verbal.
Estrategias de aprendizaje
Experiencia Humana
1.1 El inicio: Obtención de las
habilidades para hablar
1.2. Expansión de la
comunicación verbal: La conquista
del tiempo y la distancia
Unidad
Total de horas
II
1. Exposición del maestro
2. Dinámica Grupal
Recursos didácticos
1. Pintarrón
2. Antología
Criterios de evaluación
1. asistencia
2. participación
Total de horas
Como nos sirve el lenguaje hoy en día
Comprender la importancia del lenguaje verbal en la sociedad actual.
Contenido temático
2.1. El lenguaje de manera
individual y colectiva
2.2. El lenguaje y la construcción
social de la realidad.
2.3. El lenguaje y la acumulación
de la cultura
1.
2.
3.
Estrategias de aprendizaje
Exposición del maestro
Dinámica
Grupal
Ejercicio practico
1.
2.
3.
53
Recursos didácticos
Proyector
Exposición del maestro
Dinámica de grupo
1.
2.
3.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
prácticas
20
Unidad
LA ASERTIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN VERBAL
III
Objetivo específico:
IV
Objetivo específico:
Unidad
V
Objetivo específico:
1.
2.
3.
Estrategias de aprendizaje
Exposición del maestro
Dinámica Grupal
Ejercicio práctico
Recursos didácticos
Pintarrón
Criterios de evaluación
asistencia
participación
Lectura
trabajo
1.
2.
3.
4.
Total de horas
IDENTIFICARA LAS CARACTERISTICAS DE LA VOZ
10
Reconocerá la importancia de la asertividad en el discurso
Contenido temático
El lenguaje verbal
Análisis de la voz..
Dicción
Entonación
Respiración
Modulación
El lenguaje corporal
Relación Emisor- Receptor
La improvisación
10
Reconocerá la importancia de la asertividad en el discurso
Contenido temático
3.1. La asertividad
3.2. La importancia de la autoconfianza al
hablar en público
3.3. La ventaja de la conducta asertiva
3.4. Derechos asertivos básicos
Unidad
Total de horas
Estrategias de aprendizaje
1. Exposición del maestro
2. Dinámica
Grupal
3. Ejercicio practico
Recursos didácticos
1.
2.
3.
4.
Criterios de evaluación
Pintarrón
Proyector de acetatos
Antología
Equipo de audio
1.
2.
3.
4.
asistencia
participación
Lecturas complementarias
Ejercicios prácticos de manejo de voz.
Total de horas
EL OYENTE
10
RECONOCER LA IMPORTANCIA DEL RECEPTOR EN EL DESARROLLO DE MENSAJES ORALES
Contenido temático
5.1.- La influencia del oyente
5.2.- Tipos de oyentes
5.3.- Elementos que propician reacciones
positivas en el oyente
5.4.- Adaptación del lenguaje al auditorio
5.5.- Cómo motivar al oyente
Estrategias de aprendizaje
1. Exposición del maestro
2. Dinámica
Grupal
3. Ejercicio practico
Recursos didácticos
1. Pintarrón
2. Proyector de acetatos
3. Antología
4. Equipo de audio
54
Criterios de evaluación
1.-asistencia
2.-participación
3.-Lecturas complementarias
VI
Total de horas
PRESENTACIONES PUBLICAS
Objetivo específico:
Contenido temático
6.1.- La conversación
6.2 .- La conferencia o disertación
6.3,- La entrevista
6.4.- La exposición de clase
6.5.- El debate
6.-Onda y el panel.
Ubicar los diferentes formatos en los que se puede desarrollar la comunicación oral ante un público.
1.
2.
3.
Estrategias de aprendizaje
Exposición del maestro
Dinámica Grupal
Ejercicio práctico
Recursos didácticos
Pintarrón
Proyector de acetatos
Antología
Equipo de audio
Bibliografía:
Maldonado Willman Héctor. Manual de comunicación. Ed. EANSON
Rojas Soriano, Raúl, El arte de hablar y escribir bien. Ed. Plaza y Valdez.
Reina Reguera, Alfredo. La escuela del Orador. Teoría y Práctica de la oratoria.
Biblioteca práctica de comunicación. Tomo 4, Ed. Océano
Colección “Desarrollo personal y laboral”. Técnicas de comunicación oral. 2da. Edición. Ed. ECE
Grados Espinoza, Jaime. A. Procesos de la Comunicación. “Dinámicas de creatividad intelectual”. Ed. Trillas
55
Criterios de evaluación
1.-asistencia
2.-participación
3.-Lecturas complementarias
SEGUNDO SEMESTRE
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Estrategias para la comprensión lectora II
Etapa de formación: Genérica
Área de Conocimiento: Instrumental metodológica
Créditos: 5
Semestre:
Horas: 80
Carácter:
Clave:
Prerrequisitos:
Teoría: 40
Práctica: 40
Primero
Obligatorio
Objetivo General: El alumno aplicará estrategias especificas, cognitivas y meta cognitivas para desarrollar la habilidad de comprensión lectora y asimismo fortalecerá sus conocimientos
lingüísticos y dominio académico del español.
Proceso de Evaluación: Se realizará tanto la evaluación diagnóstica (un examen práctico inicial), continua (ejercicios de evaluación y refuerzo) y sumatoria (una evaluación a mediados del
semestre y otra al finalizar).
Asistencias:
Prácticas de aplicación concreta:
20
Ejercicios en clase:
20
Exámenes parciales:
20
Ensayos:
Evaluación final
20
Total: 100%
Lecturas:
Actividades en equipo
20
Unidad
1
Objetivo específico:
La aplicación de estrategias de comprensión lectora: cognitivas estructurales y cognitivas de raíces
Total de horas
25
El alumno aplicará estrategias cognitivas que le permitan abordar la comprensión general de textos académicos.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Estrategia cognitiva: Información estructural
1. Explicación por parte del Maestro.
1. Digesto preparado ex profeso
1. Asistencia a clases.
(conjunciones y otras categorías)
2. Dinámicas grupales.
2. Pintarrón.
2. Participación en clases.
Estrategia cognitiva: raíces: prefijos y sufijos
3. Marcadores.
3. Ejercicios de tarea.
Bibliografía:
Sokolik, M.E. Tapestry, The Newbury House Guide to Writing, Heinle & Heinle, Boston, 1996; Steer, Jocelyn Tapestry: Strategies for academic communication, Heinle & Heinle, Boston, 1990;
Forlini, Gary et al, Grammar and Composition Series, 4th Edition Prentice Hall 1982; Warriner, John E. Warriners English Grammar and Composition, Harcourt Brace Jovanovich, 1982
Unidad
Objetivo específico:
2
La aplicación de estrategias de comprensión lectora: directas e indirectas, compensatorias y cognitivas
Total de horas
25
El alumno aplicará estrategias cognitivas y compensatorias para la comprensión general de una variedad de textos.
Contenido temático
Textos biográficos
Textos de cultura general
Parafraseo, pensamiento crítico y el análisis
de fortalezas y debilidades académicas
Estrategias de aprendizaje
Explicación por parte del Maestro.
Aplicación de las estrategias revisadas en
equipo y en grupo completo
1.
2.
3.
56
Recursos didácticos
Digesto preparado ex profeso
Pintarrón.
Marcadores.
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clases.
Bibliografía:
Sokolik, M.E. Tapestry, The Newbury House Guide to Writing, Heinle & Heinle, Boston, 1996; Steer, Jocelyn Tapestry: Strategies for academic communication, Heinle & Heinle, Boston, 1990;
Forlini, Gary et al, Grammar and Composition Series, 4th Edition Prentice Hall 1982; Warriner, John E. Warriners English Grammar and Composition, 4th Edition Harcourt Brace Jovanovich,
1982
Unidad
Objetivo específico:
3
Comprensión lectora: una herramienta para abordar textos de teorías de la comunicación
Total de horas
30
El alumno aplicará estrategias cognitivas y compensatorias para la comprensión general de textos de referencia teórica de la comunicación.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Reseña histórica del desarrollo del campo
Explicación por parte del Maestro.
1. Digesto preparado ex profeso
1. Asistencia a clases.
de la comunicación
Ejercicios de aplicaciones de estrategias
2. Pintarrón.
2. Participación en clases.
Teóricos clásicos
Resúmenes de conceptos y principios
3. Marcadores.
3. Examen escrito parcial.
Teóricos contemporáneos
teóricos de la comunicación
Bibliografía:
Sokolik, M.E. Tapestry, The Newbury House Guide to Writing, Heinle & Heinle, Boston, 1996; Steer, Jocelyn Tapestry: Strategies for academic communication, Heinle & Heinle, Boston, 1990;
Forlini, Gary et al, Grammar and Composition Series, 4th Edition Prentice Hall 1982; Warriner, John E. Warriners English Grammar and Composition, 4th Edition Harcourt Brace Jovanovich,
1982
57
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Ética
Etapa de formación: Genérica
Área de Conocimiento: Humanista cultural
Semestre:
Carácter
Clave:
Créditos: 5
Prerrequisitos:
Ninguno
Horas: 80
Teoría: 80
Práctica: 0
Objetivo General: Facilitar el conocimiento de los elementos mínimos para la comprensión de la ética como la dimensión humana que permite tomar conciencia de la libertad y la
responsabilidad, de valores indispensables en la identidad personal y compromisos sociales
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
Prácticas:
Participación en clase:
Exámenes parciales:
Proyecto final
Total:
Lecturas complementarias:
Otros
Unidad
Objetivo específico:
I
Total de horas
Invitación a la ética contemporánea
30
Identificar y comprender las condiciones del proceso de la constitución humana, ubicando y destacando la ética y sus abordajes convencionales y
convenientes.
Contenido temático
1.1 Fundamentos
Condiciones de la constitución humana
La naturaleza
La cultura
La moral
La ética
1.2 Los usos de la ética
Coloquial y gramatical. Adjetivo, Sustantivo,
Disciplinar
Estrategias de aprendizaje
1.- Explicación por parte del maestro
2.- Lectura Individual
3.- Discusión Grupal
4.- Exposición temática por parte de los
alumnos.
Recursos didácticos
1.- Libro de texto
2.- Proyector 3.- Pintarrón
4.- Marcadores
5. Rotafolios
58
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases
Participación en clases
3.- Entrega de controles de lectura
4.- Examen escrito parcial-
Unidad
Objetivo específico:
II
Total de horas
Enfoques objeto y métodos
Identificar y comprender los diferentes enfoques con respecto al objeto y métodos de la ética
Contenido temático
2.1 Enfoques predominantes
Ética convencional
Ética sin moral
Ética como praxis
Ética como amor propio
2.2 Valores éticos esenciales
La justicia
La libertad
La verdad
La responsabilidad
2.3 Métodos para el tratamiento ético
Convencionales
Exposición informativa
El sermón
La moralina
Convenientes
El autoconocimiento
El diálogo
El testimonio
La praxis
La autoestima.
Estrategias de aprendizaje
1.- Explicación por parte del maestro
2.- Lectura Individual
3.- Discusión Grupal
4.- Exposición temática por parte de los
alumnos.
Recursos didácticos
1.- Libro de texto
2.- Proyector 3.- Pintarrón
4.- Marcadores
5.- Rotafolios
59
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases
2.- Participación en clases
3.- Entrega de controles de lectura
4.- Examen escrito parcial
50
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Habilidades comunicativas II
Etapa de formación: Genérica
Área de Conocimiento: Comunicacional
Clave:
Prerrequisitos:
NINGUNO
Créditos: 5
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Segundo
OBLIGATORIO
Teoría: 50
Práctica: 30
Objetivo General: Proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos que posibiliten al estudiante el análisis , la comprensión y elaboración de los diferentes textos.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
5
Prácticas:
30
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
20
Ensayos:
Evaluación final
30
Total: 100%
Lecturas complementarias:
5
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
El estudiante conocerá la importancia de la redacción, la palabra y los signos de puntuación.
Contenido temático
1.1.- Historia
1.2.- Géneros literarios
1.3.- El proceso de la lectura
1.4.- Pasos previos
Unidad
II
Objetivo específico:
Objetivo específico:
Estrategias de aprendizaje
1.-Exposición por parte del maestro.
Recursos didácticos
1.- Pintarrón
2.- Marcadores.
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clase.
Total de horas
Letras, diptongos y triptongos.
El alumno identificará los términos que se le dan a las palabras que usan varias vocales juntas..
Contenido temático
2.1.- Las letras.
---mayúsculas
---minúsculas
2.2.- Vocal fuerte y débil
2.3.- Vocal final.
2.4.- Diptongos, Triptongos y Sílabas
Unidad
Total de horas
Introducción
III
Estrategias de aprendizaje
1.-Exposición por parte del maestro.
Participación grupal
Recursos didácticos
1.- Pintarrón
2.- Marcadores.
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clase.
3.- Ejercicios
Total de horas
La puntuación.
El alumno reconocerá la importancia que tiene la puntuación en los escritos y aprenderá a utilizarlos.
60
Contenido temático
3.1.-La coma
3.2.-Punto
3.3.-Punto y coma
3.4.-Dos puntos
3.5.-Puntos suspensivos
3.6.-Signos de interrogación
3.7.-Signos de admiración
3.8.-Paréntesis
3.9.-Diéresis y las comillas
3.10.-Guión y raya
Unidad
IV
Objetivo específico:
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clase.
3.- Ejercicios
Total de horas
El estudiante conocerá las reglas ortográficas.
V
Objetivo específico:
Estrategias de aprendizaje
1.-Exposición por parte del maestro.
2. Participación grupal
Recursos didácticos
1.- Didácticas
2.- Pintarrón
3.- Marcadores.
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clase.
3.- Ejercicios
Total de horas
La oración
El alumno identificara con claridad las partes que conforman una oración, siendo capaz de estructurarlas de manera correcta, clara y coherente
Contenido temático
5.1.- El sujeto
5.2.- El predicado
5.3 .- La Oración
5.3.1.- Identificación
5.4.- Cambio en el orden de elementos de una
oración.
Unidad
Recursos didácticos
1.- Pintarrón
2.- Marcadores.
Letras de dudosa escritura
Contenido temático
4.1.-El uso de la B
4.2.-El uso de la V
4.3.-El uso de la C
4.4.-El uso de la S
4.5.-El uso de la Z
4.6.-El uso de la X
4.7.-El uso de la G
4.8.-El uso de la J
4.9.-El uso de la H
4.10.-El uso de la Y
4.11.-El uso de la Y
4.12.-El uso de la Ll
4.13.-El uso de la M
4.14.-El uso de la N
4.15.-El uso de la R
4.16.-El uso de la RR
Unidad
Estrategias de aprendizaje
1.-Exposición por parte del maestro.
Participación grupal
VI
Estrategias de aprendizaje
1.-Exposición por parte del maestro.
2.- Practicas en clase
3.- Realización de lecturas para la aplicación
del conocimiento adquirido
Recursos didácticos
1.- Pintarrón
2.- Marcadores.
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clase.
Total de horas
Redacción de temas
61
20
Objetivo específico:
1.
2.
3.
4.
5.
El alumno aprenderá a redactar temas en base al manejo de una estructuración correcta..
Contenido temático
- Elección del Tema
- Recopilación de información
.- Selección de información
.- Elaboración del esquema
.- Desarrollo del tema
Unidad
VII
Objetivo específico:
Objetivo específico:
Recursos didácticos
1.- Pintarrón
2.- Marcadores.
3.- Material para lectura
La composición de textos
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases
3.- Examen parcial.
Total de horas
25
El educando aprenderá a manejara el contenido de los textos a partir de una idea.
Contenido temático
7.1 La composición de textos
7.1.2.- El proceso de componer
7.2.- Expresión de ideas
7.2.1.- La idea principal
7.2.2 .- La idea subordinada
7.3 La unidad del párrafo
7.4.- La coherencia
Unidad
Estrategias de aprendizaje
1.- Exposición del maestro
2.- Realización de Prácticas en clase
3.- Lecturas.
VIII
Estrategias de aprendizaje
1.- Exposición del maestro
2.- Realización de Prácticas en clase
3.- Lecturas.
Recursos didácticos
1.- Pintarrón
2.- Marcadores
3.- Material para lectura
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases
3.- Realización de una redacción de manera
individual
Total de horas
Redacción básica de textos
El alumno aprenderá a desarrollar temas escritos mediante las técnicas de la descripción y la narración como formas básicas.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
8.1.- La Descripción
1.- Exposición del maestro
8.1.2 Estructura de la descripción
2.- Realización de Prácticas en clase
-Introducción a la descripción
3.- Lecturas
-Métodos para describir
4.- Realización de una dinámica grupal
8.2.- La Narración
acerca de la descripción
8.2.1 Estructura de la narración
Bibliografía general
Abaudili Nahúm. Ortografía. Ed. Trillas.
Argudín, Yolanda y Luna, María. Aprende a pensar escribiendo bien. Ed. Trillas.
Baena, Guillermina. Redacción Práctica. Ed. Editores Mexicanos Unidos. S.A.
Balmes Zúñiga, Zoila y González de López, Gracia. Comunicación escrita. Ed. Trillas.
Córdova, Nery. “El ensayo”. Ed. Aula Magna UAS. Ciencias de la Comunicación.
Diccionario LAROUSSE
Diccionario de Sinónimos e ideas afines con antónimos. Ed. Editores mexicanos unidos, S.A.
González Darder, Javier. Expresión escrita. Ed. Trillas.
Maqueo, Ana María. Redacción. Ed. Limusa Noriega Editores.
Martínez, Farías, Esperanza. Talleres de expresión oral y escrita I. Ed. Trillas.
Máster biblioteca práctica de Comunicación. Expresión escrita Tomo 3, Ed. Océano.
Mora, Alejandro. Las partes de la oración. Ed. Trillas.
Rojas Soriano, Raúl. El arte de hablar y escribir. Ed. Plaza y Valdés.
Tejeda Rodríguez, Enrique. Taller de Lectura y Redacción I y II. Ed. Trillas.
Recursos didácticos
1.- Pintarrón
2.- Marcadores
3.- Material para lectura
62
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases
3.- Redacción de una descripción.
4.- Redacción de una narración
5.- Examen
35
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Historia y geopolítica mundial
Clave:
Etapa de formación: Genérica
Créditos: 5
Prerrequisitos:
Ninguno.
Área de Conocimiento: Humanista Cultural
Semestre:
Segundo
Carácter:
Obligatorio
Horas: 80
Teoría: 40
Práctica: 40
Objetivo General: Comprender la disciplina histórica como ciencia integradora y reconocer la interrelación entre las diversas áreas de conocimiento y entre los centros de
poder, los grupos humanos, los objetos y sujetos de ese conocimiento tomando como base el siglo XX y el XXI
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
Participación en clase:
Ensayos:
Lecturas complementarias:
Unidad
Objetivo específico:
I
20
10
20
10
Prácticas:
Exámenes parciales:
Evaluación final
Otros:
5
15
20
Total: 100%
Total de horas
Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
20
Que el estudiante comprenda los distintos momentos históricos concretos que marcaron a la humanidad. De la primera guerra mundial es de
fundamental importancia que identifique cuales son las causas y las consecuencias de esta confrontación entre las grandes potencias de principios del
siglo XX, así como el efecto que tiene sobre la geopolítica y formación de nuevos modelos políticos y sociales, enfatizando en la bipolaridad que llegará
a su punto culminante después de la segunda guerra mundial.
Contenido temático
I. Antecedentes.
I.1. Conceptos básicos
I.2. El ambiente internacional en Europa
I.3 Los sistemas bismarckianos.
I.4. Las causas.
II. . Desarrollo de la guerra.
II.1 La fase europea
II.2. La fase mundial
III. Consecuencias.
III.1 Políticas
III.2. Económicas
III.3 Sociales.
IV. Revolución Rusa.
IV.1 Antecedentes
IV.2. La revolución de febrero de 1917
IV. 3. La revolución bolchevique
Estrategias de aprendizaje
1. Planteamiento del
tema por parte del
profesor.
2. Lectura individual
3. Discusión grupal de
problemas
63
Recursos didácticos
1. Libro de texto
2. Pintarrón
3. Marcadores
4. Ejercicios
5. Actividades
6. Películas históricas
Criterios de evaluación
1.Asistencia a clases
2. Lecturas
3. Solución de
ejercicios
4. Actividades de
investigación
5. Participación en
clase
6. Examen parcial
IV.4 El régimen bolchevique
IV.5 Guerra civil e intervención extranjera
Bibliografía básica: M. Delgado, Gloria (2005) Historia Universal: de la era de las revoluciones al mundo globalizado. Prentice Hall. México. Capitulo 5
Thomson , David, Historia mundial de 1914 a 1968, FCE (Col. Brevarios 142), México, 1995.
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998. Capítulos. I-VII.
Unidad
II
Objetivo específico:
Total de horas
Periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
25
Que el estudiante comprenda el estado del mundo -especialmente de Europa- después de la primera posguerra y conozca de los procesos
conservadores que dieron la pauta para la crisis de las democracias, el surgimiento y el fortalecimiento de las manifestaciones de totalitarismo que
contribuyeron a establecer las condiciones para el estallido de la segunda guerra mundial.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
I. Europa en 1919.
1
Libro de
1. Planteamiento del tema
1.Asistencia a clases
I.1. La política internacional en los años veinte.
texto
por parte del profesor.
4. Lecturas
I.2. Nuevos estados europeos.
2. Lectura individual
2
Pintarrón
5. Solución de
3
Marcadore
I.3. El problema de reparaciones y el desarme alemán.
3. Discusión grupal de
ejercicios
s
I.4. La Sociedad de Naciones.
problemas
6. Actividades de
I.5. El sistema de mandatos.
4
Ejercicios
investigación
I.6. El espíritu de Locarno y la distensión mundial.
5
Actividade
7. Participación en
I.7.Recuperación económica y nuevos proyectos de paz.
s
clase
I.8. Las potencias mundiales: Francia e Inglaterra.
6
Películas
8. Examen parcial
I.9: La crisis democrática: Italia y Alemania.
históricas
II. El surgimiento de la URSS
II.1. La NEP
II.2. Constitución del Estado soviético.
III. La crisis clásica de sobreproducción de 1929.
III.1. Wall Street
III.2 La gran depresión
III.3. Extensión de la crisis económica.
IV. Los regímenes totalitarios.
IV.1. La Italia de Mussolini
IV.2. La Alemania de Hitler
IV. La URSS de Stalin
V. La segunda Guerra Mundial
V.1 La guerra de Europa.
V.2. La expansión de Alemania.
V.3. Intervención de Japón y Estados Unidos.
VI. La Guerra en el Pacífico
VI.1. Pearl Harbour
VII. Fin del conflicto y la formación del nuevo orden internacional.
VII.1. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
VII.2. Formación del nuevo orden internacional.
VII.3 La bipolaridad mundial.
Bibliografía básica: M. Delgado, Gloria (2005) Historia Universal: de la era de las revoluciones al mundo globalizado. Prentice Hall. México. Capítulos 6 y 7.
Hobswam, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998. Capítulos I-VII.
Badia, Juan Fernando (coord.) Regímenes políticos actuales, Tecnos, Madrid, 1995.
Unidad
III
Total de horas
La bipolaridad mundial.
64
15
Objetivo específico:
Que el estudiante comprenda las razones y el significado para la humanidad de un mundo dividido por razones ideológicas y geopolíticas que existió
durante la segunda posguerra y hasta la caída del Muro de Berlín (1946-1989).
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
I. La Guerra Fría.
1. Planteamiento del tema por parte del
1. Libro de texto
I.1 Conceptualización y características.
profesor.
2. Pintaron
II. Los bloques de poder.
2. Lectura individual
3. Marcadores
II.1. Relaciones internacionales en el mundo
3. Discusión grupal de problemas
4. Ejercicios
bipolar.
5. Actividades
II.2 La coexistencia pacífica.
6. Películas históricas
II.3. Distensión y crisis.
II.4. El socialismo real en la URSS, Europa
central y del Este.
II.5 Democracias parlamentarias en Europa.
II.6. Estados Unidos y sus esferas de
influencia.
III. Los movimientos de liberación nacional.
III.1 La conferencia Bandung
III.2 Los países no alineados
III.3 La descolonización en África y Asia.
Bibliografía básica:
M. Delgado, Gloria (2005) Historia Universal: de la era de las revoluciones al mundo globalizado. Prentice Hall. México. Capitulo 8.
Hobswam, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998. Capítulos VIII-XIII
Unidad
Objetivo específico:
IV
Total de horas
El final del milenio y los primeros años del siglo XXI..
Criterios de evaluación
1.Asistencia a clases
2. Lecturas
3.Solución de ejercicios
4. Actividades de investigación
5.Participación en clase
6.Examen parcial
20
Que el estudiante comprenda los cambios ocurridos a finales de los años ochenta y noventa del siglo XX, como también el reacomodo mundial que se
suscita luego del final de la era soviético, especialmente poner énfasis en los procesos económicos neoliberales que se viven en el mundo y la nueva
división internacional del trabajo.
65
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
I. La caída del muro de Berlín y la nueva
1. Planteamiento del tema por parte del
7. Libro de texto
1.Asistencia a clases
Europa.
profesor.
8. Pintaron
2. Lecturas
I.1.El fin de la guerra fría.
2. Lectura individual
9. Marcadores
3.Solución de ejercicios
I.2. Las superpotencias.
3. Discusión grupal de problemas
10. Ejercicios
4. Actividades de investigación
I.3. La caída del comunismo en Europa central
11. Actividades
5.Participación en clase
y oriental.
12. Películas históricas
6.Examen parcial
I.3. El proceso de construcción europea.
I.4. Las democracias europeas.
II. Mundo unipolar y globalización económica
y política.
II.1 El nuevo orden mundial.
II.2. Los procesos de cooperación
internacional.
II.3.Estados Unidos y el NOI.
II.4. AL: de la crisis al neoliberalismo.
III. El socialismo actual.
III.1. China.
III.2. Vietnam.
III.3. Cuba.
III.4 La socialdemocracia europea.
IV. El desarrollo científico y tecnológico.
IV.1. Innovaciones
IV.2. Inventos en el siglo XX
IV.3. Efectos negativos de la tecnología.
IV. Cambio climático.
Bibliografía básica: M. Delgado, Gloria (2005) Historia Universal: de la era de las revoluciones al mundo globalizado. Prentice Hall. México. Capítulo 9.
Hobswam, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998. Capítulos XIV-XIX.
Películas y reseñas:
66
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Teorías de la comunicación II
Clave:
Etapa de formación: Genérica
Área de Conocimiento: Comunicacional
Semestre:
Carácter
Tercero
Obligatoria
Créditos: 5 Créditos
Horas: 80 Horas
Teoría: 25
Prerrequisitos:
Ninguno
Práctica: 55
Objetivo General: Que el alumno conozca los principales postulados de la corriente de pensamiento denominada Estructuralismo.
Proceso de evaluación
Asistencias:
Participación en clase:
Ensayos:
Lecturas complementarias:
Unidad
I
Objetivo específico:
1.1.
1.2.
10
10
10
N/A
Prácticas:
Exámenes parciales:
Evaluación final
Otros
20
15
40
Total: 100 %
Total de horas
Estructura y lingüística
15 Horas
Que el estudiante conozca y analice las bases teóricas de la Lingüística Sausuriana que dieron origen al Estructuralismo.
Contenido temático
Los aportes de la lingüística:
Saussure
Lingüística y comunicación:
Sociolingüística
Estrategias de aprendizaje
1. Lectura individual.
2.
Discusión grupal.
3.
Exposición temática por parte de
alumnos
4. Dinámicas de grupos
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Computadora y cañón.
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
4.
Participación en clase.
5.
Entrega de controles de lecturas.
4. Ensayos.
Bibliografía:
SAUSSURE, Ferdinand de (1993). Curso de lingüística general. Editorial Planeta Agostini Obras maestras del Pensamiento contemporáneo. 1ª edición, España.
NETHOL, Ana María (1987). Ferdinand de Saussure. Fuentes manuscritas y estudios críticos. Siglo Veintiuno Editores 4ª edición en español, México.
LEROY, Maurice (1985). Las grandes corrientes de la lingüística. Fondo de Cultura Económica Lengua y estudios literarios. 2ª reimpresión de la segunda edición, México.
PAOLI, J. Antonio (2005). Comunicación e información. Perspectivas teóricas. Editorial Trillas / UAM
14ª edición, México.
GIDDENS, Anthony / Jonathan Turner y otro (1987). La teorìa social hoy. Consejo Nacional para las Culturas y las Artes / Alianza Editorial. Colección Los Noventa. 1ª edición, México.
Unidad
Objetivo específico:
II
Total de horas
Estructura y comunicación
El estudiante identifique los principales aportes del análisis estructural al estudio de la comunicación como fenómeno cultural.
67
15 Horas
Contenido temático
2.1. La teoría estructuralista de
comunicación.
2.2. La semiótica y cultura de masas.
2.3.
El sistema de los objetos.
2.4. Estructuralismo y posmodernidad.
la
Estrategias de aprendizaje
Lectura individual.
Discusión grupal.
Exposición temática por parte de
alumnos
4. Dinámicas de grupos
1.
2.
3.
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarron.
4. Marcadores.
5. Computadora y cañón
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
3. Entrega de controles de lecturas.
4. Ensayos
Bibliografía:
MACCANNELL, Dean (1990) La era del signo. La interpretación semiótica de la cultura moderna Editorial Trillas. 1ª edición, México.
MOLES, Abraham / Elizabeth Rohmer (1983). Teoría estructural de la comunicación y sociedad. Editorial Trillas. 1ª edición, México.
CORNEJO Murga, Leobardo (2001). De semiótica y mundos posibles. (Ensayos en la Posmodernidad). Universidad de Occidente. Serie Academia Y Universidad 1. 1ª edición, México.
BAUDRILLARD, Jean (1988). El sistema de los objetos. Siglo Veintiuno Editores. 10ª edición en español, México.
HOLZ, Hans Heinz (1979). De la obra de arte a la mercancía. Editorial Gustavo Gili. Colección Punto y Línea. 1ª edición, Barcelona España.
BERAUD Lozano, José Luis (2001). Manual de semiología. (para estudiantes de Ciencias de la Comunicación) Universidad Autónoma de Sinaloa. Colección Aula Magna / 2. 2ª edición
corregida y aumentada. Culiacán Rosales, Sinaloa, México.
Unidad
Objetivo específico:
III
Total de horas
Antropología e ideología
15 Horas
Que el estudiante analice los aportes de la Antropología al estudio de los grupos humanos desde la perspectiva Estructural y sobre todo, destacando la
ideología de los grupos humanos.
Contenido temático
3.1. La Antropología estructural
3.2. Estructuralismo e ideología
Estrategias de aprendizaje
Lectura individual.
Discusión grupal.
Exposición temática por parte de
alumnos
4. Dinámicas de grupos
1.
2.
3.
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarròn.
4. Marcadores.
5. Computadora y cañón
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
3. Entrega de controles de lecturas.
4. Ensayos
Bibliografía:
LEVY- Stauss (1968) Antropología estructural. Editorial EUDEBA, Buenos Aires, Argentina.
GIDDENS, Anthony / Jonathan Turner y otro (1987). La teorìa social hoy. Consejo Nacional para las Culturas y las Artes / Alianza Editorial. Colección Los Noventa. 1ª edición, México.
PAOLI, J. Antonio (2005). Comunicación e información. Perspectivas teóricas. Editorial Trillas / UAM
14ª edición, México
68
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Sociedad Mexicana I
Clave:
Etapa de formación: Genérica
Área de Conocimiento: Humanista Cultural
Semestre:
Carácter
Segundo
Obligatoria
Créditos: 5 Créditos
Horas: 80 Horas
Teoría: 80
Prerrequisitos:
Ninguno
Práctica: 0
Objetivo General: El alumno conocerá el proceso que llevó a la formación del Estado y la Sociedad mexicana, a partir del siglo pasado con la serie de acontecimientos que ma5rcaron
la vida en el país.
Proceso de evaluación
Asistencias:
Participación en clase:
Ensayos:
Lecturas complementarias:
Unidad
I
Objetivo específico:
5
20
30
Prácticas:
Exámenes parciales:
Evaluación final
Otros
45
Total: 100 %
Total de horas
El origen del Estado y de la Sociedad mexicana.
Conocerá los aspectos mas importantes de los orígenes de la Revolución mexicana y sus principales protagonistas.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1.1 La Revolución mexicana.
Explicación por parte del Maestro.
Libro de texto.
1.2 Antecedentes y orígenes.
Lectura individual.
Proyector de acetatos.
1.3 Lucha de clases
Discusión grupal.
Pintarrón.
1.4 El Plan de San Luis
Exposición temática por parte de alumnos.
Marcadores.
1.5 Los grandes caudillos. Zapata y
Dinámicas grupales.
Rotafolio.
Villa
Bibliografía:
Gilly, Adolfo.- La Revolución Interrumpida.- Edit. El caballito 1989.- Womack, John. Zapata y la Revolución.- Edit. Siglo XX1
Unidad
II
Objetivo específico:
15 Horas
Criterios de evaluación
Asistencia a clases.
Participación en clases.
Entrega de controles de lectura.
Total de horas
Un nuevo país emerge. La época del caudillismo.
15 Horas
Aprenderá el surgimiento del partido del gobierno y sus consecuencias en la vida política del país, así como, la presencia de Calles y su importancia.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
69
Criterios de evaluación
2.1. Los planes de la Revolución mexicana.
Explicación por parte del Maestro.
Ayala y la Constitución de 1917
Lectura individual.
2.1. Obregón y Calles
Discusión grupal.
2.3. El PNR
Exposición temática por parte de alumnos.
2.4. Calles y el poder político
Dinámicas grupales.
Bibliografía:
Córdova, Arnaldo. La ideología de la Revolución mexicana. Edit. ERA 1990
Leal, Juan Felipe. La burguesía y el Estado Mexicano. Edit. El Caballito
Unidad
III
Objetivo específico:
Libro de texto.
Proyector de acetatos.
Pintarrón.
Marcadores.
Rotafolio.
Asistencia a clases.
Participación en clases.
Entrega de controles de lectura.
Total de horas
El Cardenismo
15 Horas
Aprender la presencia en la Historia de México de Cárdenas, así como, su importancia en el desarrollo del nuevo país y en los procesos de coyuntura
que se vivieron.
Contenido temático
Las nuevas organizaciones populares.
La economía del Cardenismo
La crisis petrolera y la CTM
Estrategias de aprendizaje
Explicación por parte del Maestro.
Lectura individual.
Discusión grupal.
Exposición temática por parte de alumnos.
Dinámicas grupales.
Recursos didácticos
Libro de texto.
Proyector de acetatos.
Pintarrón.
Marcadores.
Rotafolio.
Criterios de evaluación
Asistencia a clases.
Participación en clases.
Entrega de controles de lectura.
Bibliografía:
Semo, Enrique. Economía y Lucha de clases. Edit. ERA.- Colegio de México varios autores. Historia de México. Edit. Col de Mex.
Unidad
Objetivo específico:
IV
Total de horas
El modelo estabilizador
15 Horas
Aprenderá el alumno el nuevo proceso de la vida mexicana y su entrada al modelo estabilizador y de gran crecimiento que lo llevarán a las puertas del
neoliberalismo.
Contenido temático
El modelo de sustitución de importaciones
El milagro mexicano
Fracaso del modelo
México ante al etapa neoliberal
Estrategias de aprendizaje
Explicación por parte del Maestro.
Lectura individual.
Discusión grupal.
Exposición temática por parte de alumnos.
Dinámicas grupales.
Recursos didácticos
Libro de texto.
Proyector de acetatos.
Pintarrón.
Marcadores.
Rotafolio.
Bibliografía:
El Colegio de México Varios autores. Historia de México. Editl El Col. De Mex.- Guillén, Arturo.- México hacia el Siglo XXl. Edit. Nueva Era-
70
Criterios de evaluación
Asistencia a clases.
Participación en clases.
Entrega de controles de lectura.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Comunicación gráfica
Clave:
Etapa de formación: Genérica
Área de Conocimiento: Comunicacional
Semestre:
Carácter
Segundo
Obligatoria
Créditos: 5 Créditos
Horas: 80 Horas
Teoría: 30
Prerrequisitos:
Ninguno
Práctica: 50
Objetivo General: El alumno desarrollara las habilidades mínimas indispensables para la comunicación gráfica con base en los principios esenciales del diseño bidimensional.
Proceso de evaluación
Asistencias:
Participación en clase:
Ensayos:
Lecturas complementarias:
Unidad
Objetivo específico:
I
5
25
20
Prácticas:
Exámenes parciales:
Evaluación final
Otros
30
10
10
Total: 100 %
Total de horas
El origen del Estado y de la Sociedad mexicana.
30 Horas
Comunicación Gráfica y Diseño
Contenido temático
1.1.-Proceso de visualización y representación
gráfica.
1.1.1.-El proceso de producción de imágenes
gráficas.
1.1.2.-El dibujo como herramienta.
1.1.3.-Los elementos del soporte visual en el
plano.
1.1.3.1.-El punto, la línea, el contorno, el
contraste y textura.
1.1.3.2.- Los referentes geométricos.
1.1.4.-Nociones generales sobre la evolución
de las artes visuales.
Estrategias de aprendizaje
1.-Explicaciones por parte del maestro.
2.-Ejercicios de trazos y líneas con base en
referentes geométricos.
3.-Ejercicios de retentiva visual para captar
el principio de la forma.
4.-Ejercicios con líneas para crear la ilusión
de profundidad y dimensión sobre una
superficie bidimensional.
5.-Ejercicios de sombreado para añadir la
ilusión de volumen.
6.-Ejercicios de aplicación práctica con los
recursos básicos del diseño gráfico.
7.-Investigación y exposición temática .
Recursos didácticos
1.-Pintarrón.
2.-Proyector de diapositivas.
3.-Libro de texto.
4.-Consulta en internet.
Bibliografía: Scott, Robert; Fundamentos del Diseño, Edit. Limusa , Méx.1998
Hanks, Kurt y Belliston, Larry; El Dibujo (la imagen como medio de comuniación) Ed. Trillas, Méx. 1995
Maris Dantzic, Cynthia; Diseño Visual., Edit. Trillas , 1994
Loomis, Andrew; Ilustración Creadora, Librería Hachette, Arg. 1980
71
Criterios de evaluación
1.-Asistencia a clases.
2.-Participación y realización de los ejercicios
en aula .
3.- Entrega oportuna de las tareas extraclase.
4.-Disertación documentada y estructurada
de un tema.
Unidad
II
Objetivo específico:
Total de horas
La tridimensionalidad y composición en el plano
El alumno será capaz de evidenciar el dominio esencial de los elementos de la composición gráfica en una representación que indique profundidad en
el plano bidimensional.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
2.1.-Profundidad e ilusión plástica.
1.-Explicaciones por parte del maestro.
1.-Pintarrón.
2.1.1.- Perspectiva.
2.-Ejercicios de aplicación práctica con los
2.-Proyector de diapositivas.
2.1.1.1.-Línea de horizonte.
recursos básicos del diseño gráfico en la
3.-Libro de texto.
2.1.1.2.-Diagonales y puntos de
realización de perspectivas con uno y dos
4.-Consulta en internet
fuga
puntos de fuga.
2.1.2.- Relación figura-fondo y
3.-Ejercicios de composición.
gradación del tamaño.
2.1.3.- Superposición.
2.1.4.- Detalle
2.2.-Las reglas de composición.
2.2.1.-Unidad y variedad.
2.2.2.-Simetría y asimetría
2.2.3.-Formas y masas.
2.2.4.-Movimiento y equilibrio
2.2.5.-Proporciones y ritmo.
2.2.6.-Contraste y superposición de planos
Bibliografía:
Scott, Robert; Fundamentos del Diseño, Edit. Limusa , Méx.1998
Hanks, Kurt y Belliston, Larry; El Dibujo (la imagen como medio de comunicación) Ed. Trillas, Méx. 1995
Maris Dantzic, Cynthia; Diseño Visual., Edit. Trillas , 1994
Loomis, Andrew; Ilustración Creadora, Librería Hachette, Arg. 1980
Unidad
Objetivo específico:
15 Horas
III
Total de horas
La luz y el color
El alumno será capaz de realizar mezclas y combinaciones de colores
complementareidad y armonia.
Contenido temático
3.1.-Teoría del color.
3.2.- Control de pigmento y
de tono.
3.2..1.-Valor
3.2.2.- Matiz
3.2.3.- Intensidad.
3.2..4.-Relaciones y efectos
del color
Criterios de evaluación
1.-Asistencia a clases.
2.-Participación y realización de los ejercicios
en aula.
3.- Entrega oportuna de las tareas extraclase.
4.-Examen parcial.
Estrategias de aprendizaje
1.-Explicaciones por parte del maestro.
2.-Ejercicios de mezcla de colores
primarios, secundarios y terciarios
3.-Ejercicios para la obtención de valores y
matices .
4.-Ejercicios de mezcla y obtención de
colores complementarios y análogos.
5.-Ejercicios de composición con tonos
cromáticos, monocromáticos y neutros.
Bibliografía:
Scott, Robert; Fundamentos del Diseño, Edit. Limusa , Méx.1998
Maris Dantzic, Cynthia; Diseño Visual., Edit. Trillas , 1994
Loomis, Andrew; Ilustración Creadora, Librería Hachette, Arg. 1980
Jennings, Simon; Guia del diseño Gráfico para profesionales, Ed. Trillas.,
72
en base a
15 Horas
los órdenes de valor, matiz e intensidad , así como de
Recursos didácticos
1.-Pintarrón.
2.-Proyector de diapositivas.
3.-Libro de texto.
4.-Consulta en internet
Criterios de evaluación
1.-Asistencia a clases.
2.-Participación y realización de los ejercicios
en aula .
3.- Entrega oportuna de las tareas extraclase.
Unidad
Objetivo específico:
IV
Total de horas
Principios del Diseño Digital
15 Horas
Aprenderá el alumno el nuevo proceso de la vida mexicana y su entrada al modelo estabilizador y de gran crecimiento que lo llevarán a las puertas del
neoliberalismo.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
4.1.-Programas de dibujo orientados a píxel,
1.-Explicaciones por parte del maestro.
4.2.-Programas de dibujo orientados a
2.-Ejercicios en centro de cómputo.
objetos.
4.3.-Programas de gráficos.
Bibliografía:
López Lorente, Fco. Javier; Ilustración y diseño con ordenador, Edit Ra-Ma, Esp. 1992
Moles , Abraham; La imagen; Ed. Trillas. Méx. 1991
Recursos didácticos
1.-Equipo de cómputo.
2.- Proyector.
3.-Libro de texto
73
Criterios de evaluación
1.- Elaboración de un diseño que contemple
los principios fundamentales aprendidos
previamente.
TERCER SEMESTRE
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Tecnologías de la información y la comunicación I
Clave:
Etapa de formación: Disciplinar
Créditos: 5 Créditos
Prerrequisitos:
Área de Conocimiento: Práctico-Profesional
Semestre:
Carácter
Horas: 80 Horas
Tercero
Obligatoria
Teoría: 25
Práctica: 55
Objetivo General: El estudiante será capaz de comprender y emplear las tecnologías de la información y la comunicación en el nivel de uso de herramientas informáticas básicas para
el procesamiento de textos, organización de datos y animación gráfica para facilitarle el manejo y la comunicación de la información, a través de la ejecución de ejercicios prácticos y
observado en la producción de un producto integrador digital.
Proceso de Evaluación:
Se recomienda una evaluación en dos modalidades:

Una permanente para orientar los procesos específicos de aprendizaje de los contenidos de cada unidad, tanto en términos formativos para orientar los procesos de
aprendizajes, como en términos cuantitativos para representar el nivel alcanzado por el estudiante.

Otra que se base en el nivel de suficiencia logrado en todo el curso a través de la presentación de un Producto Integrador al finalizar el curso, y donde el alumno demuestre los
conocimientos adquiridos y el cumplimiento del objetivo general de la asignatura. El Producto Integrador deberá alimentarse de los productos elaborados en cada unidad. Se
sugiere presentarle al alumno los criterios que debe contener el Producto para medir su nivel alcanzado.
Asistencias:
10
Prácticas:
20
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
15
Ensayos:
10
Evaluación final
40
Total: 100 %
Lecturas complementarias:
N/A
Otros
Unidad
Objetivo específico:
I
Total de horas
Tecnologías, comunicación y sociedad
Analizar el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el marco de la sociedad de redes y sus efectos en la
comunicación y la construcción de conocimiento.
74
15 Horas
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Evolución de la tecnología informática:
Lectura y elaboración de resúmenes.
Material de lectura
 Ambiente Analógico
Ejercicios prácticos de interacción con
Filmación que represente los rasgos
 Ambiente Digital
tecnologías de la información y la
de la sociedad de redes en relación a
 Macro y micro computación
comunicación (TIC)
las TIC y sus efectos en la
 Sistemas Operativos
comunicación.
 Tecnologías de la información y la
Análisis crítico y debate como práctica
comunicación
necesaria para el aprendizaje.
Computadora por alumno, conexión
Desarrollo tecnológico y la sociedad red
de Internet, proyector
 Surgimiento de la Internet y la
sociedad red
 Construcción del conocimiento en red
 Nuevas competencias
interpersonales y ciudadanas
Tecnología y comunicación
 Medios de comunicación en entornos
virtuales
 Interactividad
 Hipertexto
Bibliografía:
BETTETINI, Gianfranco y COLOMBO, Fausto. Las nuevas tecnologías de la comunicación. Paidós, España, 1995.
BURBULES, N y CALLISTER T. Riesgos y promesas de las tecnologías de la información, Granica, Buenos.Aires, 2001.
CASTELLS, Manuel, La Sociedad Red (The Rise of Network Society), La Era de la Información, Volumen 1, Alianza, 1996.
GUAZ’MAYAN RUIZ, Carlos. Internet y la investigación científica. Alma Mater. Colombia.
MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel. Globalización, Nuevas Tecnologías y Comunicación. De la Torre. 2002. Madrid.
MONEREO, Carles (coord). Internet y competencias básicas. Grao, 2005. España.
REBOLLOSO Gallardo, Roberto, La globalización y las nuevas tecnologías de información, Trillas, México, 2000.
Unidad
Objetivo específico:
II
Criterios de evaluación
Asistencia
Participación en clase
Ensayo breve
Total de horas
Procesamiento digital de la información escrita.
20 Horas
El alumno será capaz de elaborar documentos digitales con un procesador de textos atendiendo las posibilidades y requerimientos de la comunicación
en el medio virtual, aplicando sus conocimientos en la edición y formato de texto, diseño y manejo de tablas y cuadros de texto, inserción de imágenes
y objetos, así como el uso de las herramientas básicas y la creación de hipervínculos para el diseño de hipertextos.
Contenido temático
La comunicación escrita en el medio virtual

Cultura impresa y cultura virtual

Dispositivos tecnológicos de soporte y
procesamiento de texto

Diseño de texto para entornos
virtuales
Diseño electrónico de texto

Edición y formato de texto

Diseño y manejo de tablas

Cuadros de texto y dibujo

Inserción de imágenes

Inserción de objetos

Encabezados y pies de página
Estrategias de aprendizaje
Interacción y análisis de textos en entornos
virtuales
Prácticas individuales y en equipo con al
menos un procesador de textos de uso
frecuente
Recursos didácticos
Material de lectura
Criterios de evaluación
Asistencias
Documentos de texto en formato
digital
Productos de ejercicios prácticos del
contenido de la unidad
Programa de procesamiento de
textos y computadora por alumno y
proyector
.
.
75
Creación de hipertextos

Hipervínculos

Marcadores
Herramientas de organización de texto

Creación de tablas de contenido

Autorresumen
Herramientas para la revisión de textos

Corrección ortográfica

Revisión gramatical

Herramientas de revisión
Bibliografía:
MONEREO, Carles (coord). Internet y competencias básicas. Grao, 2005. España.
RIOSECO GALLEGOS, Pedro. Material de apoyo a la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Taller de Multimedia. UAS.
VILLARREAL BENÍTEZ, J., MONTANTE LÓPEZ, R. Procesamiento digital de imágenes y texto. DGSCA, UNAM, México
Unidad
III
Objetivo específico:
Total de horas
Información y navegación en Internet
5 Horas
El estudiante será capaz de utilizar estratégicamente los motores de búsqueda y la información localizada en la Internet mediante la navegación por
objetivos y evaluación de páginas web observándose en el tiempo utilizado y la calidad de información localizada.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Interacción con páginas web donde se
Computadora por alumno con
Asistencia
Recursos en Internet
observen los diferentes recursos
conexión a Internet y proyector

Motores de búsqueda.
Práctica en clase

Metabuscadores Información
Práctica de diseño y aplicación de proyecto

Programas informáticos
de búsqueda y selección de información

Redes
Búsqueda

Estrategias de búsqueda por objetivos

Búsqueda avanzada

Acceso a base de datos
Selección

Evaluación de páginas web

Organización de Favoritos
Navegadores y la compatibilidad y
portabilidad con otras aplicaciones
Bibliografía:
GUAZ’MAYAN RUIZ, Carlos. Internet y la investigación científica. Alma Mater. Colombia.
MONEREO, Carles (coord). Internet y competencias básicas. Grao, 2005. España.
Complementaria:
Vicent, Antonio. ¿Cómo buscar en Internet?, Biblioteca de la Universidad de Cantabria, España, http://www.buc.unican.es/par/buscar/comobuscar.htm
Unidad
Objetivo específico:
IV
Total de horas
Organización y procesamiento de información
25 Horas
El estudiante estará capacitado para realizar operaciones de estadística descriptiva en hojas electrónicas y otros paquetes estadísticos y de base de
datos, presentando la información con la aplicación de macros, tablas dinámicas y gráficos.
76
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Material de lectura
Asistencia
Programas de procesamiento de datos estadísticos Aplicación de un ejercicio de encuesta piloto
utilizando un programa de procesamiento
 Programas de uso frecuente
Programas computacionales para el
Práctica en clase
estadístico (trabajo en equipo):
 Características
manejo de datos estadísticos;

Diseño de instrumento
Operaciones de estadística descriptiva.

Diseño de tabla de codificación en hoja computadora por alumno y proyector Informe de encuesta
 Inserción y edición de datos
electrónica
 Inserción de fórmulas
Menú de consulta

Aplicación de encuesta
 Cruce de variables

Captura de datos
 Exploración de datos

Aplicación de fórmulas
 Tablas dinámicas

Diseño de gráficos
Aplicación de base de datos

Interpretación de resultados

Ordenar y filtrar datos

Presentación de informe

Macros
Establecer menús de consulta para bases de
Aplicaciones de presentación
datos

Gráficos

Encabezados y Pies de página
 Hipervínculos
Bibliografía básica: Manuales y libros actualizados de software de ofimática. Manuales y libros actualizados de software de paquetes estadísticos y de base de datos.
Unidad
Objetivo específico:
V
Total de horas
Herramientas de diseño y animación computacional I
15 Horas
Contar con los conocimientos básicos para el diseño de animaciones para la elaboración de presentaciones de proyectos y trabajos escolares.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Presentaciones automatizadas
Práctica en aula de cómputo
 Programas de uso frecuente
Elaboración de un proyecto comunicativo
 Características
animado en programa para presentaciones
 Ventajas
Elementos básicos de diseño gráfico
 Diagramación
 Uso de color
 Manejo de texto
 Imágenes y animación
Diseño de la presentación
 Diseño de diapositiva
 Edición y formato de texto
 Inserción de imagen, audio y video
 Inserción de tablas y objetos
Presentación
 Efectos de animación
 Narración
 Transición
Bibliografía básica:
Manuales y libros actualizados de software de diseño.
77
Recursos didácticos
Material de lectura
Programa de presentaciones,
computadora por alumno y proyector
Criterios de evaluación
Asistencia
Práctica en clase
Proyecto comunicativo
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Técnicas de Investigación Documental
Etapa de formación: Disciplinar
Créditos: 5
Área de Conocimiento: Instrumental metodológica.
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Teoría: 40
Práctica: 40
Tercero
Obligatoria
Objetivo General: Que el estudiante conozca y aplique las diversa técnicas e instrumentos de investigación documental.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
Prácticas:
Participación en clase:
Exámenes parciales:
Ensayos:
Evaluación final
Lecturas complementarias:
Otros
Unidad
1
Objetivo específico:
Clave:
Prerrequisitos:
Ninguno.
Total:
Total de horas
Introducción
Que el estudiante reflexione en torno al conocimiento y sus características.
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón y Marcadores.
4. Rotafolios.
5. Proyector de cañón.
6. Reproductor de CD.
Bibliografía básica: BAENA Paz, Guillermina (2004), Metodología de la investigación. Publicaciones Cultural, 7ª reimpresión, México.
1.
2.
3.
4.
Contenido temático
El conocimiento.
Naturaleza del conocimiento.
Elementos del conocimiento.
Tipos de conocimiento.
Unidad
2
4.
Contenido temático
Surge la idea de investigación.
La selección del tema.
Búsqueda y localización de fuentes
de información.
Ordenamiento y clasificación de la
información.
Criterios de evaluación
1. Participación en clase.
2. Entrega de controles de lecturas.
Total de horas
Planeación del trabajo
Objetivo específico:
1.
2.
3.
Estrategias de aprendizaje
Discusión grupal.
Lectura individual.
Exposición temática
Que el estudiante identifique las fuentes de investigación documental.
Estrategias de aprendizaje
Discusión grupal.
Lectura individual.
Exposición temática
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón y Marcadores.
4. Rotafolios.
5. Proyector de cañón.
6. Reproductor de CD.
78
Criterios de evaluación
1. Participación en clase.
2. Entrega de controles de lecturas.
Bibliografía básica:
BELL, Judith (2005), Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Editorial GEDISA. Biblioteca de Educación.
Herramientas universitarias / 9. 2ª edición, España.
Unidad
3
Objetivo específico:
Total de horas
Diferentes tipos de fichas
Que el alumno diferencie y elabore distintos tipos de fichas
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1. Libro de textos.
1. Participación en clase.
2. Proyector de acetatos.
2. Entrega de controles de lecturas.
3. Pintarrón y Marcadores.
4. Rotafolios.
5. Proyector de cañón.
6. Reproductor de CD.
Bibliografía básica: BELL, Judith (2005), Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Editorial GEDISA. Biblioteca de
Educación. Herramientas universitarias / 9. 2ª edición, España.
GAXIOLA Carrasco, Héctor Enrique (2004), Guía tesis: protocolaria, metodológica y técnica. Universidad Autónoma de Sinaloa, 1ª edición, Culiacán, Rosales, México.
1.
2.
3.
4.
Contenido temático
Ficha de autor.
De comentario.
De trabajo.
Hemerográfica.
Unidad
4
Objetivo específico:
Estrategias de aprendizaje
Discusión grupal.
Lectura individual.
Exposición temática
Total de horas
Redacción y elaboración de trabajos académicos/científicos
Que el estudiante esté en condiciones de elaborar escritos académicos y de otra índole.
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1. Libro de textos.
1. Participación en clase.
2. Proyector de acetatos.
2. Entrega de controles de lecturas.
3. Pintarrón y Marcadores.
3. Examen escrito.
4. Rotafolios.
5. Proyector de cañón.
6. Reproductor de CD.
Bibliografía básica: GONZÁLEZ Reyna, Susana (1990), Manual de redacción e investigación documental. Editorial Trillas. 4ª edición, México.
1.
2.
3.
4.
5.
Contenido temático
El ensayo.
La narración.
La descripción.
La argumentación.
El informe.
Unidad
Objetivo específico:
5
Estrategias de aprendizaje
1. Lectura individual obligatoria.
2. Discusión grupal.
3. Elaboración de texto propio.
4. Exposición temática.
Total de horas
Formulación de proyecto de investigación
Que el estudiante elabore un proyecto de investigación de acuerdo a una temática de comunicación.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
5.1. Elección del tema.
Discusión grupal.
1. Libro de textos.
1. Participación en clase.
5.2. Planteamiento del problema.
Lectura individual.
2. Proyector de acetatos.
2. Entrega de controles de lecturas.
5.3. Justificación.
Exposición temática
3. Pintarrón y Marcadores.
3. Entrega del trabajo de investigación.
5.4. Objetivos.
4. Rotafolios.
5.5. Hipótesis.
5. Proyector de cañón.
5.6. Marco teórico.
6. Reproductor de CD.
5.7. Técnicas e instrumentos de investigación.
Bibliografía: WIMMER, Roger / Joseph Dominick (2001), Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. Internacional Thompson Editores, 6ª edición, México.
SABINO, Carlos A. (2000). El proceso de investigación. PANAMERICANA Editorial, 5ª edición, Venezuela.
79
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Taller de producción de mensajes escritos y visuales
Etapa de formación: Disciplinar
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Créditos: 8
Semestre:
Tercero
Horas:128
Teoría: 40
Carácter:
Obligatorio
Clave:
Prerrequisitos:
Práctica: 88
Objetivo General: El alumno elaborará mensajes verbales escritos e imágenes con originalidad, sentido crítico, calidad estética y estructura comunicativa.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
5
Prácticas de aplicación concreta:
20
Ejercicios en clase:
20
Exámenes parciales:
20
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
Lecturas:
15
Otros: Actividades en equipo
20
Unidad
Objetivo específico:
I
Producción de mensajes escritos
Total de horas
58
El alumno elaborará diferentes tipos de enunciados y textos que evidencien la creatividad y el dominio indispensable del lenguaje escrito, respetando los
aspectos lingüísticos y formales básicos que le permitan saber localizar ideas o palabras clave, así como la transferencia de la información de un texto a
gráficos y viceversa.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1.1.-El lenguaje escrito como un medio para ampliar, resumir,
Lluvia de ideas para…
clasificar, comparar analizar y completar ideas e imágenes.
Exposición del alumno…
1.1.1.—Diferentes clases de palabras: sustantivos, verbos y adjetivos
Dinámica de grupo x para…
1.1.2.-Enunciados y textos:
Significación social de la escritura en distintos tipos de discurso y
mensajes escritos:
1.2-Diferentes tipos de mensajes escritos
1.2.1.-El mensaje persuasivo. 1.2.2.-El mensaje imperativo. 1.2.3.-El
mensaje exhortivo
1.2.4.-El mensaje informativo. 1.2.5.-El mensaje formativo.
1.2.6.-El mensaje testimonial. 1.2.7.-El mensaje evocativo.
1.3.-La construcción del mensaje escrito.
1.3.1.-Progresión temática.
1.3.2.-Coherencia.
1.3.3.-Cohesión.
1.3.4.-Sintaxis
1.3.5.- léxico.
Bibliografía: León Mejía, Alma; Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional, Ed. Limusa. Mex. 2006
80
Criterios de evaluación
Unidad
Objetivo específico:
II
Producción de mensajes visuales.
Total de horas
70
Interpretación de los elementos extralingüísticos que acompañan a los mensajes escritos: ilustraciones, tipos de letra, formato, gráficos.
Contenido temático
2.1.-La ilustración gráfica.
2.1.1.-Ilustración editorial
2.1.2.-Ilustración publicitaria
2.1.3.-Ilustración informativa.
2.2.-Tipografía; la letra como soporte de la comunicación visual.
2.2.1.-Análisis morfológico en la letra, su anatomía, formas y trazos.
2.2.2.-Relación entre espacio y forma.
2.2.3.-La caligrafía como medio de expresión.
2.2.4.-La armonía de las formas básicas en los signos tipográficos
2.2.5.-La familia tipográfica.
2.2.6.-Las estilizaciones tipográficas.
2.3.-El logotipo.
2.3.1.-Clasificación.
2.3.1.1.-Con letras
2.3.1.2.-Con imágenes
2.3.1.3.-Con símbolos.
2.3.1.4.-Combinado.
2.3.2.-Producción de un logotipo
Bibliografía:
Villegas, Carlos; Taller de expresión gráfica vol II, ed. Mc Graw Hill
Jennings, Simon; Guía del diseño gráfico para profesionales, Ed. Trillas.
Costa , Joan; Identidad Corporativa, Ed. Trillas
Estrategias de aprendizaje
Los textos a trabajar, el
material bibliográfico
funcionarán como “pretextos”
para suscitar y abrir a la
reflexión y desarrollar el espíritu
crítico.
81
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Habilidades del pensamiento
Etapa de formación: Disciplinar
Área de Conocimiento: Comunicacional
Clave:
Prerrequisitos:
Créditos: 5
Semestre:
Carácter:
Horas: 80
Teoría: 40
Práctica: 40
Tercero
Obligatorio
Objetivo General: Que el alumno desarrolle habilidades de pensamiento que le servirán para un aprendizaje perdurable
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
Ejercicios en clase:
Ensayos:
Lecturas:
Unidad
I
Objetivo específico:
Prácticas de aplicación concreta:
Exámenes parciales:
Evaluación final
Otros: Actividades en equipo
Total: 100%
Total de horas
Sensación y percepción
El alumno será capaz de identificar las diferentes sensaciones y darse cuenta de cómo se perciben.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1.1. La teoría de la detección de señales.
1. – Explicación por parte del maestro.
Libro de texto
1.- Asistencia a clases.
(sentidos)
2.- Discusión grupal.
Pintarrón
2.- Participación en clases
1.2. La organización perceptual.
3.- Lectura Individual.
Marcadores
3.- entrega de trabajos
1.3.leyes gestálticas
4.- Dinámicas de grupos
Proyector
Bibliografía básica: Desarrollo de habilidades del pensamiento, Margarita A. de Sánchez, Trillas; Técnicas y estrategias del pensamiento crítico, Maureen Priestley, Trillas; Aprendizaje
inteligente, Mónica Trotter, Alfaomega; Psicología, Robert S. Feldman, Mc Graw Hill; Aprendizaje dinámico cpn PNL, Robert B. Dilts y Todd A. Epstein, edic. Urano
Unidad
Objetivo específico:
II
Total de horas
Inteligencia y Memoria
El alumno será capaz de distinguir y utilizar éstos dos conceptos correctamente.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
2.1.definiciones de inteligencia.
1. – Explicación por parte del maestro.
Libro de texto
1.- Asistencia a clases.
2.2.desarrollo de la inteligencia.
2.- Discusión grupal.
Pintarrón
2.- Participación en clases
2..3. codificación, almacenamiento y
3.- Lectura Individual.
Marcadores
3.- entrega de trabajos
recuperación de la memoria.
4.- Dinámicas de grupos
proyector
2.2.rememorización de recuerdos.
Bibliografía básica: Bibliografía básica: Desarrollo de habilidades del pensamiento, Margarita A. de Sánchez, Trillas; Técnicas y estrategias del pensamiento crítico, Maureen Priestley,
Trillas; Aprendizaje inteligente, Mónica Trotter, Alfaomega; Psicología, Robert S. Feldman, Mc Graw Hill; Aprendizaje dinámico cpn PNL, Robert B. Dilts y Todd A. Epstein, edic. Urano
82
Unidad
III
Objetivo específico:
Total de horas
Cognición
El alumno será capaz de procesar la información más eficientemente.
Contenido temático
3.1.pensamiento:imagenes mentales
3.2.conceptos: categorización de objetos
3.3.razonamiento: (deductivo e inductivo,
algoritmos y heurística)
3.4.solución de problemas
Estrategias de aprendizaje
1. – Explicación por parte del maestro.
2.- Discusión grupal.
3.- Lectura Individual.
4.- Dinámicas de grupos
Recursos didácticos
Libro de texto
Pintarrón
Marcadores
proyector
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases
3.- entrega de trabajos
Bibliografía básica:
Desarrollo de habilidades del pensamiento, Margarita A. de Sánchez, Trillas; Técnicas y estrategias del pensamiento crítico, Maureen Priestley, Trillas; Aprendizaje inteligente, Mónica
Trotter, Alfaomega; Psicología, Robert S. Feldman, Mc Graw Hill; Aprendizaje dinámico cpn PNL, Robert B. Dilts y Todd A. Epstein, edic. Urano
Unidad
Objetivo específico:
IV
Total de horas
Observación y descripción
El alumno será capaz de realizar observaciones y descripciones de acuerdo a los ejercicios realizados en clase.
Contenido temático
4.1.proceso de observación
4,2,diferencias, semejanzas, comparación y
relación, clasificación
Estrategias de aprendizaje
1. Explicación por parte del maestro.
2.- Discusión grupal.
3.- Lectura Individual.
4.- Dinámicas de grupos
Recursos didácticos
Libro de texto
Pintarrón
Marcadores
proyector
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases
3.- entrega de trabajos
Bibliografía básica:
Desarrollo de habilidades del pensamiento, Margarita A. de Sánchez, Trillas; Técnicas y estrategias del pensamiento crítico, Maureen Priestley, Trillas; Aprendizaje inteligente, Mónica
Trotter, Alfaomega; Psicología, Robert S. Feldman, Mc Graw Hill; Aprendizaje dinámico cpn PNL, Robert B. Dilts y Todd A. Epstein, edic. Urano
83
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Teorías de la comunicación III
Clave:
Etapa de formación: Genérica
Créditos: 5 Créditos
Prerrequisitos:
Área de Conocimiento: Comunicacional
Ninguno
Semestre:
Carácter
Horas: 80 Horas
Tercero
Obligatoria
Teoría: 25
Práctica: 55
Objetivo General: Que el estudiante conozca y diferencie los postulados teóricos de los enfoques críticos de la comunicación
Proceso de evaluación
Asistencias:
10
Prácticas:
20
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
15
Ensayos:
10
Evaluación final
40
Total: 100 %
Lecturas complementarias:
N/A
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
1.1.
1.2.
Total de horas
Primeras Teorías Críticas
15 Horas
Que el estudiante identifique las primeras teorías críticas sobre la comunicación, la sociedad y cultura de masas..
Contenido temático
La Escuela de Frankfurt
Los Apocalípticos e Integrados.
Estrategias de aprendizaje
1. Lectura individual.
6.
Discusión grupal.
7.
Exposición temática por parte de
alumnos
4. Dinámicas de grupos
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Computadora y cañón.
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
8.
Participación en clase.
9.
Entrega de controles de lecturas.
4. Ensayos.
Bibliografía:
Mattelart, Armand / Michelle Mattelart (1997), Historia de las teorías de la comunicación. Editorial Paidòs. Paidòs Comunicación / 91. España. 1ª edición.
NETHOL, Ana María / Mabel Piccini (1997). Introducción a la pedagogía de la comunicación. Editorial Trillas / UAM
Biblioteca Universitaria Básica. 1ª reimpresión, México.
WOLF, Mauro (1997). La investigación de la comunicación. Editorial Paidós. Instrumentos Paidós / 2. 1ª edición, México.
ECO, Umberto (2005). Apocalípticos e integrados. Tusquets Editores 6ª reimpresión, México.
Unidad
Objetivo específico:
II
La dependencia económica-política y recepción activa.
Total de horas
15 Horas
El estudiante entenderá que los medios masivos de comunicación son productos típicos capitalistas, y por tanto, forman parte de los ámbitos
económicos, ideológicos, culturales y políticos.
84
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
2.1. Economía Política.
1. Lectura individual.
1. Libro de textos.
1. Asistencia a clases.
2.2. Imperialismo Cultural y el Nuevo Orden
2. Discusión grupal.
2. Proyector de acetatos.
2. Participación en clase.
Informativo Internacional.
3. Exposición temática por parte 3. Pintarron.
3. Entrega de controles de lecturas.
2.3. Medios de comunicación y movimientos
de alumnos
4. Marcadores.
4. Ensayos
sociales (Martín Barbero).
4. Dinámicas de grupos
5. Computadora y cañón
2.4. Televisión y audiencia activa (Guillermo
Orozco).
Bibliografía:
Curran James, Gurevich Michael y Wollacot Janet (1986), Sociedad y comunicación de masas. Fondo de Cultura Económica, México, 1ª reimpresión.
BOLAÑOS, César / Guillermo Mastrini / Francisco Sierra (Editores) Economía política, comunicación y conocimiento Una perspectiva crítica latinoamericana. Ediciones La Crujía
Colección Comunicación Crítica. 1ª edición, Bs. As. Argentina, 2005.
ESTEINOU Madrid, Francisco Javier (1990). Economía política y medios de comunicación. Editorial Trillas. 1ª edición, México.
OROZCO Gómez, Guillermo / Mercedes Charles Creel (1990). Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. Editorial Trillas. 1ª edición, México.
MACBRIDE,Sean y otros (1987). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica. Colección Popular / 372. 2ª edición en
español, México.
Unidad
Objetivo específico:
III
Total de horas
Posturas Críticas Actuales
15 Horas
El estudiante conocerá los aportes recientes en los estudios de comunicación
Contenido temático
3.1. Los Cultural Studies: (Curran).
3.2. La Teoría de la Acción Comunicativa
(Habermas)
3.3. Enfoque Socio estructural de la Cultura y
Comunicación: (Thompson)
Estrategias de aprendizaje
Lectura individual.
Discusión grupal.
Exposición temática por parte de
alumnos
8. Dinámicas de grupos
5.
6.
7.
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarròn.
4. Marcadores.
5. Computadora y cañón
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
3. Entrega de controles de lecturas.
4. Ensayos
Bibliografía:
THOMPSON, John B. (1998), Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Editorial Paidós. Paidós Comunicación / 101. 1ª edición, España.
CURRAN, James / David Morley / Valerie Walkerdine (compiladores) (1998). Estudios culturales y comunicación. Editorial Paidós. Paidós Comunicación / 90. 1ª edición, España.
REVISTA Mexicana de Comunicación. Órgano de la Fundación Manuel Buendía.
85
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Sociedad Mexicana II
Clave:
Etapa de formación: Disciplinar
Créditos: 5
Área de Conocimiento: Humanista Cultural
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter:
Horas: 80
Teoría 80
Práctica: 0
Tercero
Obligatorio
Objetivo General: Proporcionar al alumno los conocimientos necesarios que le permitan comprender las características y tendencias del modelo de crecimiento instrumentado en la sociedad
mexicana desde 1940
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
20
Prácticas:
Participación en clase:
15
Exámenes parciales:
50
Ensayos:
15
Evaluación final
Total: 100%
Lecturas:
Otros:
Unidad
1
Objetivo específico:
Las etapas del modelo
Total de horas
15
Conocer y comprender la situación estructural y coyuntural de la sociedad mexicana a través del análisis histórico de las variables macroeconómicas.
Contenido temático
Crecimiento con inflación 1940-1954
Transición al crecimiento con estabilidad de
precios 1955-1960
Desarrollo estabilizador 1960-1982
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Explicación por parte del Maestro.
1. Libro de texto.
1. Asistencia a clases.
Lectura individual.
2. Proyector de acetatos.
2. Participación en clases.
Discusión grupal.
3. Pintarrón.
3. Entrega de controles de lectura.
Exposición temática por parte de
4. Marcadores.
alumnos.
5. Rotafolio.
5. Dinámicas grupales.
Bibliografía básica: Edgardo González “Política Económica y Acumulación de Capital en México de 1920 a 1955”
Investigación Económica No. 153 Facultad de economía UNAM.
René Villareal; Rolando Cordera y Clemente Ruiz Duran “ Esquema de periodización del desarrollo capitalista en México, Notas “ Investigación Económica No. 153 UNAM
Unidad
Objetivo específico:
II
1.
2.
3.
4.
Estabilidad y Crecimiento
Total de horas
15
El alumno comprenderá los elementos básicos del modelo, su estructura y su articulación operativa con distintas variables económicas
Contenido temático
Las premisas del modelo
La Estructura productiva
La política Financiera
Estrategias de aprendizaje
Explicación por parte del
Maestro.
2. Lectura individual.
1.
1.
2.
3.
86
Recursos didácticos
Libro de texto.
Proyector de acetatos.
Pintarrón.
1.
2.
3.
Criterios de evaluación
Asistencia a clases.
Participación en clases.
Entrega de controles de lecturas.
La política Fiscal
3. Discusión grupal.
4. Marcadores.
Distribución del Ingreso
4. Exposición temática por parte de
5. Rotafolio.
Sector Externo
alumnos.
Bibliografía básica:
Antonio Ortiz Mena “ Desarrollo Estabilizador una Década de Estrategia económica de Mexico “
Gerardo M. Bueno “ Estrategias del Desarrollo Estabilizador y del Desarrollo Compartido”
“ El Desequilibrio Externo en la industrialización de México 1929-1975 “ Investigación Económica No.153 UNAM
Clark W. Reynolds: “ Por Que El Desarrollo Estabilizador De México fue en Realidad Desestabilizador “ Documento mimeografiado
Unidad
III
Objetivo específico:
4.
Total de horas
Agotamiento y Crisis del modelo Sustitutivo I
Objetivo específico:
15
El alumno aprenderá los mecanismos que conllevaron al agotamiento de este modelo y sus efectos en la Sociedad mexicana
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
La situación internacional
1. Explicación por parte del
1. Libro de texto.
1.
Inversión pública y privada
Maestro.
2. Proyector de acetatos.
2.
Política Fiscal
2. Lectura individual.
3. Pintarrón.
3.
Desequilibrio Interno
3. Discusión grupal.
4. Marcadores.
Crisis Financiera
4. Exposición temática por parte de
5. Rotafolio.
Cambio en el comercio y en el sistema
alumnos
financiero internacional
Petrolización de la economía
Endeudamiento Externo:
Dinámica y Estructura
Desequilibrio Externo y Crisis Financiera
Bibliografía básica:
José Ayala y otros. “ La Crisis Económica, Evaluación y Perspectivas” México Hoy Siglo XXI
Carlos Tello M.
“ La Política Económica en México 1970-1975 “ Siglo XXI
José Ayala
“ Auge y Declinación del Intervencionismo Estatal 1970-1976 “ Investigación Económica No.3 Facultad de Economía UNAM
Rogelio Huerta
“ Relaciones Internacionales y Balanza de Pagos de México” Investigacion Economica UNAM
Unidad
Examen escrito parcial.
IV
Modelo Estabilizador
Criterios de evaluación
Asistencia a clases.
Participación en clases.
Entrega de controles de lecturas.
Total de horas
15
Aprender el nuevo proceso de la vida mexicana y su entrada al modelo estabilizador y de gran crecimiento que lo llevarán a las puertas del
neoliberalismo.
Contenido temático
El modelo de sustitución de importaciones
El milagro mexicano
Fracaso del modelo
México ante al etapa neoliberal
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Explicación por parte del Maestro.
1. Libro de texto.
1. Asistencia a clases.
Lectura individual.
2. Proyector de acetatos.
2. Participación en clases.
Discusión grupal.
3. Pintarrón.
3. Examen parcial
Exposición temática por parte de
4. Marcadores.
alumnos
5. Rotafolio.
Bibliografía básica: El Colegio de México Varios autores. Historia de México. Editl El Col. De Mex.- Guillén, Arturo.- México hacia el Siglo XXl. Edit. Nueva Era1.
2.
3.
4.
87
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Taller de redacción periodística I
Clave:
Etapa de formación: Disciplinar
Créditos: 5
Prerrequisitos:
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Ninguno
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Tercero
Obligatorio
Teoría: 60
Práctica: 68
Objetivo General: Identificar lo que es noticia y sus características; practique y maneje las técnicas de la redacción periodística para la elaboración de notas informativas y entrevistas.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
15
Prácticas:
20
Participación en clase:
15
Exámenes parciales:
10
Ensayos:
Evaluación final
30
Total: 100%
Lecturas complementarias:
10
Otros:
Unidad
I
Objetivo específico:
Periodismo y el Periodista
II
Objetivo específico:
Objetivo específico:
1.
2.
Estrategias de aprendizaje
lecturas comentadas
organización de equipos de
trabajo
1.
2.
Los hechos o acontecimientos
Recursos didácticos
compendio de lectura
proyector de acetatos
1.
2.
3.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
examen parcial
Total de horas
10
Conozca la importancia social del periodismo.
Contenido temático
2.1. Características del acontecimiento
2.2. Selección del acontecimiento como
noticia
Unidad
10
Comprenda las cualidades éticas del periodista y su compromiso social.
Contenido temático
1.1. Definición y Objetivos
1.2. Características y cualidades
1.3. Ética y responsabilidad
Unidad
Total de horas
III
1.
2.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
grupos de trabajo para discusión
colectiva
1.
2.
Noticia
Recursos didácticos
compendio de lectura
proyector de acetatos
1.
2.
3.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
examen parcial
Total de horas
25
Defina el término noticia e identifique sus características y sus elementos. Que reconozca en los hechos sociales la noticia.
Contenido temático
3.1. Concepto tradicional
3.2. Noticia como construcción de la realidad
3.3. Elementos de interés de la noticia
1.
2.
3.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
exposición
ejercicio practico
1.
2.
88
Recursos didácticos
compendio de lectura
proyector de acetatos
1.
2.
3.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
trabajo practico
Unidad
IV
Objetivo específico:
Géneros Periodísticos
V
Objetivo específico:
Objetivo específico:
1.
2.
3.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
exposición
ejercicio practico
1.
2.
Nota informativa
Recursos didácticos
compendio de lectura
proyector de acetatos
1.
2.
3.
Total de horas
Criterios de evaluación
asistencia
participación
trabajo practico
30
Defina la nota informativa, distinga sus características, técnica estructura y su redacción en cada medio de información. Sea capaz de poner en práctica los
géneros periodísticos tanto en prensa escrita como en radio y televisión.
Contenido temático
5.1. En la prensa
5.1.1. Clasificación
5.1.2. Técnicas de investigación
5.1.3. Estructura
5.1.4. Redacción
5.2. En la radio
5.2.1. Clasificación
5.2.2. Técnicas de investigación
5.2.3. Estructura
5.2.4. Redacción
5.3. En la televisión
5.3.1. Clasificación
5.3.2. Técnicas de investigación
5.3.3. Estructura
5.3.4. Redacción
Unidad
25
Identifique que el periodismo se practica por medio de diversas formas de expresión llamadas géneros periodísticos. Conozca la clasificación de los géneros
periodísticos.
Contenido temático
4.1. Aspectos fundamentales
4.2. Clasificación
4.3. Funciones
Unidad
Total de horas
VI
1.
2.
3.
4.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
exposición
ejercicio practico
organización de un equipo para un
trabajo colectivo
Entrevista
1.
2.
Recursos didácticos
compendio de lectura
proyector de acetatos
Total de horas
1.
2.
3.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
trabajo practico
28
Defina la entrevista, distinga sus características, técnica estructura y su redacción en cada medio de información. Sea capaz de poner en práctica los géneros
periodísticos tanto en prensa escrita como en radio y televisión.
89
Contenido temático
6.1. En la prensa
6.1.1. Clasificación
6.1.2. Técnicas de investigación
6.1.3. Estructura
6.1.4. Redacción
6.2. En la radio
6.2.1. Clasificación
6.2.2. Técnicas de investigación
6.2.3. Estructura
6.2.4. Redacción
6.3. En la Televisión
6.3.1. Clasificación
6.3.2. Técnicas de investigación
6.3.3. Estructura
6.3.4. Redacción
1.
2.
3.
4.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
exposición
ejercicio practico
organización de un equipo para un
trabajo colectivo (juego de roles)
1.
Recursos didácticos
compendio de lectura
Bibliografía general:
Alcalde, C. Como leer un periódico. Barcelona , ATE, 1981.
Brocca, Victoria. Nota roja 60´ s. México, Diana, 1993.
Buendía, Manuel. Ejercicio periodístico, México, Fundación Manuel Buendía, 1990.
Campbell, Federico, Periodismo escrito, México, Ariel, 1994.
Dallal, Alberto, Lenguajes periodísticos, México, UNAM, 1989.
Fontcuberta, M., estructura de la noticia periodística, Barcelona, ATE, 1980.
Gomis, L. Teoría del periodismo, Barcelona, Paidos, 1991.
Leñero, Vicente y Marín, Carlos, Manual de periodismo, México, Grijalbo, 1986.
Martín Vivaldi, G. Géneros periodísticos, Madrid, Paraninfo, 1973.
_______, Curso de redacción, Madrid, Paraninfo, 1990.
________, El lenguaje periodístico. Estudio sobre el lenguaje y la producción de textos. Madrid, Paraninfo, 1989.
Poniatowska, Elena. Todo México. T. I y T. Diana, 1994.
Prado, E. Estructura de la información radiofónica, Barcelona, ATE, 1981.
Ramírez, Luis Enrique. La muela del juicio. México, CONACULTA, 1994,
Río, Julio del, Teoría y práctica de los géneros periodísticos, México, Diana, 1991.
Riva Palacio, Raymundo. Más allá de los límites. México, Fundación Manuel Buendía, 1995.
90
1.
2.
3.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
trabajo practico
CUARTO SEMESTRE
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Desarrollo sociocultural de los medios de comunicación I
Etapa de formación: Disciplinar
Clave:
Créditos: 5
Prerrequisitos:
Área de Conocimiento: Comunicacional
Semestre:
IV
Carácter:
Obligatorio
Horas: 80
Teoría:
Práctica:
Objetivo General: Distinguir los orígenes y las principales etapas de desarrollo de los principales medios de comunicación de masas. Entender, desde una perspectiva crítica a los
medios de comunicación y su incidencia en la construcción de las sociedades. Comprender de que manera los procesos de comunicación mediática repercuten de manera
preponderante en muchas de las problemáticas socioeconómicas, que se viven en las sociedades actuales.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
Prácticas de aplicación concreta:
Ejercicios en clase:
Exámenes parciales:
Ensayos:
Evaluación final
Total: 100%
Lecturas:
Otros: Actividades en equipo
Unidad
I
Objetivo específico:
Objetivo específico:
20
Conocer, entender y discutir las relaciones entre historia y comunicación mediática para analizar críticamente como ambas se entrecruzar en la
construcción y desarrollo de las sociedades.
Contenido temático
1.1. Aproximación al concepto de Historia y
Comunicación Social.
1.2Acción, poder y comunicación
1.3. Los usos de los medios de comunicación
1.4. Características de la comunicación de
masas
1.5. La reordenación del espacio y el tiempo
1.6. Comunicación, apropiación y vida
cotidiana
Unidad
Total de horas
Comunicación y Contexto social
II
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Material de lectura
Pintarrón
Asistencia a Clase
Exposición del profesor
Video Proyector
Participación en clase
Método de preguntas
Control de lectura
Grupos de discusión
Elaboración de mapa conceptual
Total de horas
Los medios y el desarrollo de las sociedades modernas
30
Conocer el desarrollo y origen de los medios de comunicación de masas para comprender cómo han sido factor importante en la construcción y
distribución del poder simbólico, así como, otros tipos de poder.
91
Contenido temático
2.1. Dimensiones institucionales de las
sociedades modernas
2.2. Comunicación, producción de bienes de
consumo y la aparición de la imprenta
2.3. El desarrollo del intercambio de noticias
2.4 El crecimiento de las industrias mediáticas
Unidad
III
Objetivo específico:
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
Objetivo específico:
Recursos didácticos
Material de lectura
Pintarrón
Video Proyector
Película
Criterios de evaluación
Asistencia a Clase
Participación en clase
Control de lectura
Presentación de la línea del tiempo
Total de horas
La transformación de la visibilidad
30
Conocer y analizar la presencia de los medios de comunicación en las sociedades modernas y su participación en la elaboración de la “agenda pública”
Contenido temático
Lo publico y lo privado
La propiedad pública mediática
La gestión de la visibilidad
Los limites del control: indiscreciones,
escándalos y otras fuentes de
problemas
Unidad
Estrategias de aprendizaje
Exposición del profesor
Método de preguntas
Aprendizaje basado en la solución de
problemas
Grupos de discusión
Entrevista
IV
Estrategias de aprendizaje
Exposición del profesor
Método de preguntas
Aprendizaje basado en la solución de
problemas
Grupos de discusión
Entrevista
Recursos didácticos
Material de lectura
Pintarrón
Video Proyector
Película
Criterios de evaluación
Asistencia a Clase
Participación en clase
Control de lectura
Presentación de la línea del tiempo
Total de horas
La globalización y la digitalización de la comunicación
20
Identificar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para comprender los cambios que éstas han operado en los medios
tradicionales y en las formas de relacionarse socialmente.
Contenido temático
4.2 Las nuevas tecnologías de la información
la comunicación.
4.3. Nuevos medios y nuevas formas de
comunicar.
4.3.1. Internet y los medios tradicionales
Estrategias de aprendizaje
Exposición del profesor
Método de preguntas
Aprendizaje basado en la solución de
problemas
Grupos de discusión
Entrevista
Recursos didácticos
Material de lectura
Pintarrón
Video Proyector
Película
Criterios de evaluación
Asistencia a Clase
Participación en clase
Control de lectura
Presentación de la línea del tiempo
Bibliografía básica general: BARRERA, C. (coord.), Historia del Periodismo Universal, Barcelona, Ariel, 2004.
BUSTAMANTE, E. (coord.), Comunicación y Cultura en la era digital. Industrias
Mercados y diversidad en España (2ª edición), Barcelona, Gedisa, 2004.
CONILL , JESÚS, GONZÁLVEZ, VICENT, Ética de los medios de comunicación. Una propuesta por la ciudadanía audiovisual, Barcelona, Gedisa, 2004.
GÓMEZ MONT, Carmen, Nuevas tecnologías de Comunicación, México, Trillas,1991.
GUBERN, Román, El eros electrónico, México, Taurus, 2000.
CASTELS, Manuel, La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y
Sociedad, Madrid, Plaza y Janes, 2001.
MURO BENAYAS, IGNACIO, Globalización de la información y agencias de noticias, Barcelona, Ariel, 2006.
MATTELART, A., Historia de la sociedad de la información, Barcelona, Paidós, 2007. MATTELART, A., La mundialización de la comunicación, Barcelona, Paidós,1998.
NEGROPONTE, Nicholas, Ser digital, México, Océano, 1995.
RUEDA, JOSÉ CARLOS, MONTERO, JULIO, Introducción a la Historia de la Comunicación Social, Barcelona, Ariel, 2001.
THOMPSON, JOHN B.,Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós, 1998.
THOMPSON, JOHN B.,El escándalo político: Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós, 2001
92
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Métodos de Investigación en Comunicación I
Etapa de formación: Disciplinar
Área de Conocimiento: Instrumental metodológica
Semestre:
Carácter
Cuarto
Obligatoria
Clave:
Créditos: 5
Prerrequisitos:
Horas: 80
Teoría: 40
Práctica: 40
Objetivo General: Que el educando conozca y aplique los diversos métodos cuantitativos de investigación aplicados a temas de comunicación.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
Participación en clase:
Ensayos:
Lecturas complementarias:
Unidad
I
Prácticas:
Exámenes parciales:
Evaluación final
Otros
Total de horas
Introducción
Objetivo específico:
Total:
5
Que el estudiante reflexione en torno a la investigación cuantitativa.
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1. Libro de textos.
1. Participación en clase.
2. Proyector de acetatos.
2. Entrega de controles de lecturas.
2. Lectura individual obligatoria
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
3.
3. Examen escrito.
3. Exposición temática
5. Rotafolios.
6. Proyector de cañón.
7. Reproductor de CD
Bibliografía: ARZATE Salgado, Jorge / Nelson Arteaga Botello (coordinadores) (2007). Metodologías cuantitativas y cualitativas en las ciencias sociales. Perspectivas y experiencias.
Editorial Miguel Ángel Porrúa / Universidad Autónoma del Estado de México / Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. 1ª edición, México.
CEA D´ Ancona, María de los Ángeles (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis. 3ª reimpresión, Madrid, España
1.
2.
Contenido temático
Qué es la investigación cuantitativa.
Características de la investigación
cuantitativa.
Antecedentes históricos de la
investigación cuantitativa.
Unidad
Objetivo específico:
II
Estrategias de aprendizaje
1. Discusión grupal.
Total de horas
El proyecto de investigación.
Que el estudiante elabore el anteproyecto de investigación donde aplique métodos y técnicas cuantitativas.
93
40
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1. Elección del tema.
1. Discusión grupal.
1. Libro de textos.
1. Participación en clase.
2. Planteamiento del problema.
2. Proyector de acetatos.
3. Justificación.
2. Lectura individual.
3. Pintarrón.
2. Entrega de controles de lecturas.
4. Objetivos.
4. Marcadores.
5. Hipótesis.
3. Exposición temática.
5. Rotafolios.
3. Entrega de avances del anteproyecto
6. Marco teórico.
6. Proyector de cañón.
7. Técnicas e instrumentos de investigación.
7. Reproductor de CD
Bibliografía:
WIMMER, Roger / Joseph Dominick (2001), Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. Internacional Thompson Editores, 6ª edición, México.
SABINO, Carlos A. (2000). El proceso de investigación. PANAMERICANA Editorial, 5ª edición, Venezuela.
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto y et. al. (2006) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 4ª edición, México.
Unidad
III
Objetivo específico:
Total de horas
Elaboración de instrumentos.
Que el estudiante conozca y diseñe instrumentos de investigación cuantitativa.
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
3. Lectura individual.
4. Marcadores.
4. Exposición temática
5. Rotafolios.
6. Proyector de cañón.
7. Reproductor de CD
Bibliografía: HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto y et. al. (2006) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 4ª edición, México.
1.
2.
3.
4.
5.
Contenido temático
Instrumentos de investigación.
Diseño de muestra.
Prueba piloto.
Ajuste de instrumento.
Instrumento de campo.
Unidad
IV
Objetivo específico:
Estrategias de aprendizaje
1. Discusión grupal.
Objetivo específico:
1. Participación en clase.
2. Entrega de controles de lecturas.
25
Que el educando organice y represente la información procesada.
Contenido temático
Organización de datos.
Representación gráfica de datos.
a. Histograma.
b. Polígono.
c. Ojiva.
Unidad
Criterios de evaluación
Total de horas
Organización y representación de datos
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
6. Proyector de cañón.
7. Reproductor de CD
Bibliografía: HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto y et. al. (2006) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 4ª edición, México
1.
2.
20
V
Estrategias de aprendizaje
1. Discusión grupal.
2. Lectura individual.
3. Exposición temática
4. Ejercicios con información de campo
Criterios de evaluación
1. Participación en clase.
2. Entrega de controles de lecturas.
3. Entrega del informe trabajo de campo.
4. Organización y representación de
trabajos.
5. Examen.
Total de horas
Medidas de tendencia central
Que el estudiante conozca y ubique los valores de medida de tendencia centrales.
94
10
Contenido temático
1. Moda.
2. Media.
3. Mediana.
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
6. Proyector de cañón.
7. Reproductor de CD
1. Discusión grupal.
2. Lectura individual.
3. Exposición temática
Criterios de evaluación
1. Participación en clase.
2. Entrega de controles de lecturas.
3. Entrega del trabajo de investigación.
4. Examen.
Bibliografía:
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto y et. al. (2006) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 4ª edición, México
Unidad
VI
Objetivo específico:
Total de horas
Medidas de dispersión.
Que el estudiante identifique los tipos de variables e identifique las medidas de dispersión.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1. Objetivo.
Exposición temática
1. Libro de textos.
2. Desviación.
2. Proyector de acetatos.
a. Desviación media.
Ejercicios de casos.
3. Pintarrón.
b. Desviación estándar.
4. Marcadores.
c. Varianza.
5. Rotafolios.
3. Variables.
6. Proyector de cañón.
4. Cruce de variables.
7. Reproductor de CD
Bibliografía:
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto y et. al. (2006) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 4ª edición, México
Unidad
Objetivo específico:
25
VII
Criterios de evaluación
1. Participación en clase.
2. Examen
3. Entrega de medidas de tendencia
central.
Total de horas
Análisis e interpretación de datos
30
Que el alumno sepa analizar interpretar los datos procesados.
Contenido temático
1. Introducción.
2. Datos representativos.
3. Variables múltiples.
4. Cómo se interpretan.
5. El informe de resultados
Estrategias de aprendizaje
1. Discusión grupal.
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
6. Proyector de cañón.
7. Reproductor de CD
2. Exposición temática
Bibliografía:
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto y et. al. (2006) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 4ª edición, México
95
Criterios de evaluación
1. Participación en clase.
2. Entrega de controles de lecturas.
3. Exposición
Entrega de trabajos.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Realidad Regional
Clave:
Etapa de formación: Disciplinar
Créditos: 5
Prerrequisitos:
Área de Conocimiento: Humanista cultural
Semestre:
Carácter:
Horas: 80
Teoría: 30
Práctica: 50
Cuarto
Obligatorio
Objetivo General: El alumno identificará los elementos esenciales del desarrollo regional para el uso, planeación y aplicación de políticas regionales de comunicación que contribuyan a
la transformación y progreso social.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
Prácticas de aplicación concreta:
10%
10%
Ejercicios en clase:
Exámenes parciales:
10%
10%
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
10%
Lecturas:
Otros: Actividades en equipo
30%
20%
Unidad
I
Objetivo específico:
Objetivo específico:
20
El alumno reconocerá las problemáticas y posibilidades de la comunicación en el desarrollo regional.
Contenido temático
1.-El concepto de desarrollo regional.
1.1. Las teorías del desarrollo.
1.2. Factores que inciden en el desarrollo
económico, social, cultural y político de la
región y que permiten generar estrategias
para elevar la calidad de vida de sus
habitantes.
1.3. Políticas de comunicación y desarrollo
social.
Unidad
Total de horas
Fundamentos del desarrollo regional
II
Estrategias de aprendizaje
1.-Explicaciones por parte del maestro
2.-Investigación y exposición temática.
Recursos didácticos
1.-Pintarrón.
2.-Proyector de diapositivas.
3.-Libro de texto.
4.-Consulta en internet.
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación y realización de los ejercicios en
aula.
3. Entrega oportuna de las tareas extra clase.
4. Disertación documentada y estructurada de un
tema.
Total de horas
Aspectos metodológicos generales
El alumno describirá los pasos a seguir para la implantación de un programa de desarrollo regional en el ámbito comunicativo cultural.
96
20
Contenido temático
2.1.-Perspectivas para la detección y
ubicación de problemas más demandantes a
nivel regional.
2.2.-Elementos para la selección de posibles
soluciones desde el ámbito comunicativo
cultural.
2.3.-Definición de objetivos y metas previas.
Unidad
Objetivo específico:
III
Estrategias de aprendizaje
1.-Explicaciones por parte del maestro.
2.-Lectura de texto y elaboración de
reportes.
3.-Discusión grupal.
Recursos didácticos
1.-Pintarrón.
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2.-Proyector de diapositivas.
2. Participación y realización de un
diagnostico de desarrollo regional.
3.-Libro de texto.
4.-Consulta en internet.
3. Entrega oportuna de las tareas
extraclase.
Total de horas
Programa de acción comunitarios
El alumno esbozará una propuesta de programa de acción comunitaria en la que se observe el papel que juega el proceso comunicativo
Contenido temático
3.1.-El programa de acción comunitaria y las
instituciones coadyuvantes
3.2.-Planificación de procesos comunicativos
Estrategias de aprendizaje
1.-Explicaciones por parte del maestro.
2.-Lectura de texto y elaboración de
reportes.
3.-Discusión grupal.
Recursos didácticos
1.-Pintarrón.
2.-Proyector de diapositivas.
3.-Libro de texto.
4.-Consulta en internet.
Bibliografía:
Brito Osuna, Pedro; Desarrollo regional y migración, UAS, Mex. 2008-05-13
Mejía Lira, José; Problemática y desarrollo municipal, UIA-Plaza y Valdés, Mex. 1994
Ruiz Sánchez, Carlos; Manual para la elaboración de políticas públicas, UIA-plaza y Valdés, Mex. 2002
97
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación y realización de un
diagnostico de desarrollo regional.
3. Entrega oportuna de las tareas
extraclase.
15
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Taller de redacción periodística II
Etapa de formación: Disciplinar
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Semestre:
Carácter
Cuarto
Obligatorio
Clave:
Créditos: 8
Prerrequisitos:
Horas: 128
Teoría: 60
Práctica: 68
Objetivo General: Que el alumno identifique las características de la crónica y del reportaje, y a partir de la metodología propia de la investigación periodística aplique las técnicas de
redacción para elaborar esos géneros.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
Participación en clase:
Ensayos:
Lecturas complementarias:
Unidad
I
15
30
Total: 100%
Total de horas
25
Defina la crónica, distinga sus características, técnica estructura y su redacción en prensa escrita
Contenido temático
1.1. En la prensa
1.2. Clasificación
1.3. Técnicas de investigación
1.4. Estructura
1.5. Redacción
Objetivo específico:
25
La crónica en la prensa escrita
Objetivo específico:
Unidad
Prácticas:
Exámenes parciales:
Evaluación final
Otros: exposiciones
15
15
II
3.
4.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
ejercicio practico
3.
4.
Recursos didácticos
compendio de lecturas
proyector de acetatos
5.
6.
7.
8.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
practicas
trabajo monográfico
Total de horas
La crónica en la radio
25
Defina la crónica, distinga sus características, técnica estructura y su realización en el periodismo radiofónico
Contenido temático
2.1. En la radio
2.2. Clasificación
2.3. Técnicas de investigación
2.4. Estructura
2.5. Redacción
5.
6.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
ejercicio practico
5.
6.
98
Recursos didácticos
compendio de lecturas
proyector de acetatos
9.
10.
11.
12.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
practicas
trabajo monográfico
Unidad
Objetivo específico:
III
Total de horas
La crónica en programas de televisión
30
Defina la crónica, distinga sus características, técnica estructura y su realización para programas de televisión
Contenido temático
3.1. En la Televisión
3.2. Clasificación
3.3. Técnicas te investigación
3.4 Estructura
3.5. Redacción
1.
2.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
ejercicio practico
1.
2.
Recursos didácticos
compendio de lecturas
proyector de acetatos
1.
2.
3.
4.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
practicas
trabajo monográfico
Bibliografía general:
Campell, Federico. Periodismo escrito. México, Ariel Comunicación, 1994.
Dalla, Alberto. Lenguajes periodísticos. México, UNAM, 1989.
Tabuada, Concha. Periodismo interpretativo. El análisis de la noticia. Barcelona, Mitre, 1982.
Leñero, Vicente y Carlos Marín. Manual de periodismo. México, Grijalbo, 1986.
Martín Vivaldi, Gonzalo. Géneros periodísticos. Madrid, Paraninfo, 1973.
Simpson, Máximo. “Crónica, cronología y narración testimonial”, en Cuadernos del Centro de Estudios de la Comunicación, No. 7, México, FCPS, UNAM, 1983.
Ulibarri, Eduardo. Idea y vida del reportaje. México, Trillas, 1994.
99
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Semiología I
Etapa de formación: Disciplinar
Clave:
Créditos: 5
Prerrequisitos:
Área de Conocimiento: Comunicacional
Semestre:
Cuarto
Carácter:
Obligatorio
Horas: 80
Teoría: 60
Práctica: 20
Objetivo General: Conocer los antecedentes, la especificidad, la importancia y los conceptos fundamentales de la disciplina.
Proceso de Evaluación: Evaluación participativa. formativa y sumativa
Asistencias:
20%
Prácticas de aplicación concreta:
Ejercicios en clase:
10%
Exámenes parciales:
Ensayos:
10%
Evaluación final
Lecturas:
10%
Otros: Actividades en equipo
Unidad
Objetivo específico:
I
10%
20%
20%
Total: 100%
Total de horas
Fundamentos de Semiología
40
Conocer el estatus epistemológico de la disciplina así como sus antecedentes y sus conceptos fundamentales a través de autores representativos.
Contenido temático
Premisas epistemológicas fundamentales
-Interdisciplinariedad
-Contextualización
-Vínculo sujeto-objeto
-Antecedents de la disciplina
La obra de Saussure como antecedente fundamental
-Concepto de Semiología
-Las dicotomías
-Principio de arbitrariedad
Charles Sanders Peirce
-Símbolo
-Índice
-Icono
-Elementos del signo
Charles Morris
-Fundamentos de la teoría de los signos
-Semiosis
-Sintaxis
-Semántica
-Pragmática
Estrategias de aprendizaje
Búsqueda individual, trabajo en
equipos, lectura comentada y
plenaria de discusión.
Lectura, exposición por equipos y
plenaria.
Lectura, exposición por equipos y
plenaria.
Lectura, exposición por equipos y
plenaria.
Lecftura, exposición por equipos
y plenaria.
100
Recursos didácticos
Bibliografía, pintaron, plumones y
proyector.
Criterios de evaluación
Registro de participaciones y entrega de
resumen individual.
Bibliografía, pintaron, plumones y
proyector.
Registro de participaciones y entrega de
resumen individual.
Bibliografía. Hipertexto, pintaron y
plumones.
Registro de participaciones y controles de
lectura.
Bibliografía, hipertexto, pintaron y
plumones.
Registro de participaciones y controles de
lectura.
Bibliografía, pintaron y plumones.
Elaboración de un ensayo y examen
parcial.
Humberto Eco
-La semiótica de la significación
Bibliografía básica: Beraud, J. Manual de Semiología, Ed. UAS/Eco, U. Tratado de semiótica general, Ed. Lumen/Morris, Ch. Fundamentos de la teoría de los signos, Ed.
Paidós/Saussure, F. Curso de lingüística general, Ed. Losada/Peirce, Ch. La ciencia de la semiótica, Ed. Nueva Visión.
Unidad
Objetivo específico:
II
Total de horas
Taxonomías semiológicas
40
Conocer, explicitar y ejemplificar los tipos de códigos y signos que prevalecen en la vida cultural y social.
Contenido temático
Lenguaje y lenguajes
Códigos lógicos
-Códigos paralingüísticos
-Códigos prácticos: señales y programas
-Códigos epistemológicos
Códigos estéticos
-Las artes y su función
-Figuras retóricas
Códigos sociales
-Signos de identidad
-Signos de cortesía
-Protocolos y etiqueta
-Ritos y juegos
-Modas
Estrategias de aprendizaje
Lecturas individuales y grupales
comentadas; discusión por equipos y en
plenaria.
Recursos didácticos
Bibliografía, hipertexto, pintaron,
plumones y proyector.
Criterios de evaluación
Registro de participaciones, entrega de
resúmenes, elaboración de un ensayo y
presentación de un examen final.
Bibliografía básica: Guiraud, P. La Semiología, Ed. Siglo XXI/Barthhes, R. Mitologías, Ed. Siglo XXI/Eco, U. Tratado de semiótica general, Ed. Lumen/Baudrillard, J. El sistema de
los objetos, Ed. Siglo XXI
101
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Tecnologías de la información y la comunicación II
Etapa de formación: Disciplinar
Área de Conocimiento:
Práctico-Profesional
Semestre:
Carácter
Cuarto
Obligatoria
Clave:
Créditos: 5
Teoría: 20
Prerrequisitos:
Horas: 80
Práctica: 60
Objetivo General:
El alumno será capaz de explotar la potencialidad de la comunicación virtual, a través del conocimiento de los diferentes entornos virtuales, utilización de plataformas colaborativas y
con el desarrollo de habilidades para diseñar, publicar y administrar páginas y sitios Web, de tal manera que pueda transmitir sus ideas y proyectos comunicativos a través de la red,
con el uso de los programas computacionales para este fin.
Proceso de Evaluación:
Se recomienda una evaluación en dos modalidades:

Una permanente para orientar los procesos específicos de aprendizaje de los contenidos de cada unidad, tanto en términos formativos para orientar los procesos de
aprendizajes, como en términos cuantitativos para representar el nivel alcanzado por el estudiante.

Otra que se base en el nivel de suficiencia logrado en todo el curso a través de la presentación de un Producto Integrador al finalizar el curso, y donde el alumno demuestre los
conocimientos adquiridos y el cumplimiento del objetivo general de la asignatura. El Producto Integrador puede alimentarse de los productos elaborados en cada unidad. Se
sugiere presentarle al alumno los criterios que debe contener el Producto para medir su nivel alcanzado.

Para este curso, se recomienda elaborar como Producto Integrador un proyecto de sitio web, el cual puede incluir la contratación de un dominio propio por parte de los
alumnos organizados en equipos de trabajo y el fomento de la comunicación virtual –chat, correo electrónico, blog, wikis, etc. para apoyar la interacción fuera del aula y
elaborar el proyecto en forma colaborativa a distancia.
Asistencias:
5
Prácticas:
15
Participación en clase:
10
Productos parciales:
20
Ensayo
5
Proyecto final
45
Total:
100%
Lecturas complementarias:
Otros
Unidad
Objetivo específico:
I
Total de horas
Comunicación en entornos virtuales
15
El estudiante comprenderá las características de la comunicación en entornos virtuales a través del análisis de los diferentes ambientes, resultado de
su interacción práctica, lectura y conversación en clase, plasmando sus reflexiones y argumentos en un medio de comunicación (escrito, oral o visual) .
102
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Lo virtual
Material de lectura
Asistencias
Lectura.
Comunicación sincrónica y asincrónica
Entornos virtuales
Recursos identificados en Internet
Participación en clase
Ejercicios prácticos de interacción con
para prácticas
entornos virtuales

Chat, mensajes instantáneos y correo
Ensayo breve (presentación escrita, oral o
electrónico
visual)
Análisis crítico y debate como práctica
Computadora por alumno, conexión

Grupos y comunidades virtuales
necesaria para el aprendizaje: “los entornos
de Internet, proyector

Plataformas colaborativas
virtuales y la comunicación”.

Videoconferencia

Entornos virtuales de aprendizaje

Comercio Electrónico
Bibliografía básica: QUEAU, Philippe. Lo virtual. Paidós. 1995. España.
LEVY, Pierre. Qué es lo virtual? Paidos. 1999. España.
ARAGUES RUIZ, ANTONIO “P2P” Ed: ANAYA MULTIMEDIA-ANAYA INTERACTIVA, Edición 1ª pp.: 416, 2006, ESPAÑA ISBN: 8441520593
Unidad
II
Objetivo específico:
Total de horas
Administración y diseño de páginas web
15
El estudiante podrá crear páginas Web, así como administrarlas y publicarlas, mediante la aplicación de las herramientas y conocimientos básicos
para el uso del lenguaje HTML.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Material de lectura
Adquirir un sitio Web con dominio o en
Asistencias
Herramientas para el diseño de páginas con
cuenta libre.
formato HTML
Establecer procesos de comunicación
Recursos de comunicación virtual
Hipervínculo
Participación en clase
alternativos a través de Chat, correo
Tipos de formatos páginas Web HTML
Programa de diseño de páginas web, Diseño y publicación de página web
electrónico y grupos o comunidades
Administración de una página Web
virtuales.
Publicación de una página Web
computadora por alumno y proyector
Bibliografía: MOSELEY, RALPH “DESARROLLO DE APLICACIONES WEB”, Editorial: ANAYA MULTIMEDIA-ANAYA INTERACTIVA Edición 1ª Año: 2007,1562 pp. ISBN:
9788441522657.ESPAÑA
Manuales y libros actualizados de software de diseño de páginas que involucren el uso del contenido de la Unidad
Considerar la versión del Software para la fecha de estudio
Unidad
Objetivo específico:
III
Total de horas
Diseño y Producción de sitios Web
25
El alumno será capaz de diseñar y producir sitios Web mediante la aplicación de las herramientas computacionales más comunes para ello.
Contenido temático
Fundamentos de software para sitios Web
Interactividad y páginas dinámicas
Marcos
JavaScripts
CSS
Manejo de formatos interactivos y ejecutables
Estrategias de aprendizaje
Exposición del maestro
Recursos didácticos
Material de lectura
Programas computacionales para el
diseño de sitios Web; computadora
por alumno y proyector
Uso de FTP para transferencia de
archivos
Continuar con el sitio Web con dominio.
Criterios de evaluación
Participación por equipos para el diseño de
sitios Web interactivos.
Proyecto Web con aplicaciones varias.
Bibliografía básica: ANDY BUDD “DISEÑO Y DESARROLLO DE BLOGS” ANAYA MULTIMEDIA-ANAYA INTERACTIVA Edición 1ª Año: 2007
No. de páginas: 400 ISBN: 8441521387
VAN DER VLIST, ERIC “PROGRAMACION WEB 2.0”.ANAYA MULTIMEDIA-ANAYA INTERACTIVA Edición 1ª Año: 2007. 456 pp, España, ISBN: 9788441522527
Considerar la versión del Software para la fecha de estudio
103
Manuales y libros actualizados de software de diseño de páginas que involucren el uso del contenido de la Unidad
Unidad
IV
Plataformas Colaborativas
Objetivo específico:
Total de horas
15
El alumno será capaz de utilizar los principales servicios de Internet de plataforma colaborativa, así como los que incluyen el concepto de comercio
electrónico.
Contenido temático
Plataformas Colaborativas

Wikis, Podcast, RSS

Audio y Video a través de sitios Web.
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Establecer un espacio virtual para
comunicar.
Uso de reproductores de de audio y
video
Criterios de evaluación
Se hará una presentación de lo visto en la
unidad
páginas Web que enriquezcan los
conocimientos del alumno
Bibliografía:
HOLZNER, STEVEN LOS SECRETOS DE RSS, Editorial: ANAYA MULTIMEDIA-ANAYA INTERACTIVA, Edición 1ª 400 pp..2007, ISBN: 8441521301, ESPAÑA.
Manuales y libros actualizados de software de diseño de páginas que involucren el uso del contenido de la Unidad
104
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Taller de producción de mensajes escritos y visuales en medios de comunicación
Clave:
Etapa de formación: Disciplinar
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter:
Horas: 128
Teoría 40
Práctica: 88
Cuarto
Obligatorio
Objetivo General: El alumno aplicará sus conocimientos de las técnicas del diseño gráfico en diversas producciones y medios de comunicación.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
20
Prácticas:
Participación en clase:
15
Exámenes parciales:
50
Ensayos:
15
Evaluación final
Total: 100%
Lecturas:
Otros:
Unidad
Objetivo específico:
1
Total de horas
El Diseño gráfico y los medios de comunicación.
100
Que el alumno aplique sus conocimientos y habilidades en la producción y uso de los principales medios de comunicación impresos
Contenido temático
1.1.-El Libro.
1.1.1.-La distribución del espacio.
1.1.2.-El formato.
1.1.3.-La portada.
1.2.-La revista.
1.2.1.-Características específicas.
1.2.2.-La composición.
1.2.3.-El formato.
1.2.4.-La portada
1.3.-El periódico.
1.3.1.-Compaginación.
1.3.2.-Diagramación.
1.3.3.-Primera plana.
1.4.- La historieta.
1.4.1.-Definición y características.
1.4.1.1.-El cartón o caricatura.
1.4.1.2.-La tira.
1.4.1.3..-La página.
1.4.1.4.-El cuadernillo o “comic-book”
1.4.1.5.-Fotonovelas.
Estrategias de aprendizaje
1.-Explicaciones por parte del
maestro.
2.-Reconocimiento físico de
cada uno de los medios
3.-Análisis de las
características especificas
de cada uno de los medios
a trabajar.
4.-Elaborar definición propia
de cada uno de los
recursos.
5.-Ejercicios de uso de
materiales y equipo de
diseño.
6.-Ejercicio de aplicación de
acuerdo al desarrollo
metodológico del proceso
en que interviene el diseño
gráfico en cada uno de los
medios.
Recursos didácticos
1.-Pintarrón y marcador.
2.-Libros de texto.
3.-Revistas.
4.-Periódicos
5.-Historietas
6.-Carteles y posters.
7.-Folletos
8.-Portadas de discos
9.-Proyector
10 .- Hojas blancas y
cartulinas
11.-Lápiz, regla, plumas
de dibujo, pinceles,
tinta china y pinturas
gouache.
12.-Equipo de cómputo.
con escáner
105
Criterios de evaluación
1.-Asistencia a clases
2.-Participación y elaboración
de ejercicios en clase.
2.-Cumplimiento de tareas
3.-Entrega oportuna y
pulcritud de los trabajos a
realizar.
1.4.1.6.-Dibujos animados.
1.4.2.-Análisis de los componentes de la
historieta: icónicos y verbales
1.4.3.-Análisis global del mensaje dela
historieta
1.4.4.-Proceso de elaboración
1.5.-El cartel.
1.5.1.-Definición y funciones.
1.5.2.-Características.
1.5.2.1.-Físicas:
1.5.2.1.1.-Imagen
1.5.2.1.2.-Texto
1.5.2.1.3.-Color
1.5.2.1.4.-Composición
1.5.2.1.5.-Tamaño
1.5.2.1.6.-Formato
1.5.2.2.-Psicológicas
1.5.2.2.1.-Atención
1.5.2.2.2.-Motivación
1.5.2.2.3.-Actitudes
1.5.2.2.4.-Memoria
1.5.3.-Elaboración.
1.5.3.1.-Planificación
1.5.3.2.-Bocetos
1.5.3.3.-Layout
1.5.3.4.-El original
1.6.-Folletos.
1.6.1.-Clasificación
1.6.2.-Elaboración
1.7.-Portadas de discos y videos.
1.7.1.-Bocetos
1.7.2.-Original
1.8.-Diseño gráfico en cine y televisión.
1.8.1.-Rotulación de títulos y creditos
1.8.2.-Adaptaciones y animaciones
1.9.- Otras aplicaciones
Bibliografía básica:
Maris Dantzic, Cynthia: Diseño Visual, Ed Trillas .Méx.1994
Bridgewater, Peter; Introducción al diseño gráfico, Ed. Trillas, Mex.1992
Rodríguez Dieguez, J.L.; El comic y su utilización didáctica, GG edidiciones , Esp 1991
Jennings, Simon; Guía del diseño gráfico para profesionales, Ed. Trillas, Mex. 1995
Turnbull, Arthur; Comunicación gráfica., Ed Trillas , Mex. 1986
Unidad
Objetivo específico:
II
Total de horas
Procesos de reproducción gráfica
28
1.-Que el alumno distinga las características básicas de los procesos más utilizados en la reproducción gráfica y utilice cuando menos uno de los procesos de
reproducción gráficos en la elaboración de un diseño.
106
Contenido temático
2.1.-El grabado
2.2.-La serigrafía
2.3.-Tipografía
2.4.-Offset
2.5.-Nuevas tecnologías de impresión
Estrategias de aprendizaje
1.-Establecer por equipos la búsqueda,
presentación y reconocimiento de cada
uno de los procesos de reproducción
gráfica enlistados, para posteriormente en
el aula, desarrollar y relacionar sus
características y sus usos más comunes.
Recursos didácticos
1.- Pintarrón, marcadores.
2.- Libros de texto
3.- Modelos y gráficos en aula.
4.-Equipos disponibles en la propia
escuela.
2.-Visita a empresas en las que se utilicen
los recursos anotados en el programa.
3.-Revisión y contrastación de ejemplos.
Bibliografía básica:
Antonio Ortiz Mena “ Desarrollo Estabilizador una Década de Estrategia económica de Mexico “
Gerardo M. Bueno “ Estrategias del Desarrollo Estabilizador y del Desarrollo Compartido”
“ El Desequilibrio Externo en la industrialización de México 1929-1975 “ Investigación Económica No.153 UNAM
Clark W. Reynolds: “ Por Que El Desarrollo Estabilizador De México fue en Realidad Desestabilizador “ Documento mimeografiado
107
Criterios de evaluación
1,-Asistencia
a clases.
2.-Evidencia de visita a lugares donde se manejen
los recursos gráficos fuera del plantel.
3.-Aplicación de cuando menos uno de los recursos
en la reproducción de uno de los trabajos
elaborados en la unidad previa.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Métodos de Investigación en Comunicación II
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Área de Conocimiento: Instrumental metodológico
Semestre:
Quinto
Créditos: 8
Carácter
Obligatoria
Horas: 80
Práctica: 40
Teoría: 40
Prerrequisitos:
Haber acreditado la asignatura de Métodos de
Investigación en Comunicación II
Objetivo General: Que el estudiante conozca los métodos y técnicas de investigación cualitativas aplicados a un tema de comunicación.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
Participación en clase:
Ensayos:
Lecturas complementarias:
Unidad
I
Prácticas:
Exámenes parciales:
Evaluación final
Otros
Total:
La investigación cualitativa: características generales.
Objetivo específico:
Total de horas
Que el estudiante reflexione acerca de las características y diferencias de la investigación cualitativa con respecto a la metodología cuantitativa.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Características de la investigación
Discusión grupal.
1. Libro de textos.
1. Participación en clase.
cualitativa.
Lectura individual.
2. Proyector de acetatos.
2. Entrega de controles de lecturas.
2. Breves referencias históricas de la
Exposición temática
3. Pintarrón.
3. Exposiciones
investigación cualitativa.
4. Marcadores.
3. La Fenomenología como elemento
5. Rotafolios.
articulador de la investigación
6. Proyector de cañón.
cualitativa.
7. Reproductor de CD
Bibliografía:
ÀLVAREZ-Gayou Jurgenson, Juan Luis (2003), Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidòs. 169. 1ª edición, México.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús, coordinador (1998), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
Pearson Educación / Addison Wesley Logman. 1ª reimpresión, México.
1.
Unidad
Objetivo específico:
II
Total de horas
Los métodos de investigación cualitativos.
Que el estudiante conozca los principales métodos de investigación cualitativa
108
1.
2.
3.
4.
Contenido temático
Antropología
Etnografía.
Investigación-acción.
El Interaccionismo simbólico.
Estrategias de aprendizaje
Discusión grupal.
Lectura individual.
Exposición temática
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
6. Proyector de cañón.
7. Reproductor de CD
Criterios de evaluación
1. Participación en clase.
2. Entrega de controles de lecturas.
Bibliografía:
ÀLVAREZ-Gayou Jurgenson, Juan Luis (2003), Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidòs. Paidòs Educador 169. 1ª edición, México.
VALLES Martínez, Miguel S. Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis. Síntesis Sociológica.
3ª reimpresión, España.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús, coordinador (1998), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
Pearson Educación / Addison Wesley Logman. 1ª reimpresión, México.
Unidad
III
Objetivo específico:
1.
2.
3.
4.
Total de horas
Técnicas e instrumentos de investigación cualitativos
Que el estudiante conozca algunas técnicas de la metodología cualitativa.
Contenido temático
La observación participante.
La entrevista y tipos de entrevistas.
Diario de campo.
Sociodrama.
Estrategias de aprendizaje
Discusión grupal.
Lectura individual.
Exposición temática
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
6. Proyector de cañón.
7. Reproductor de CD
Criterios de evaluación
1. Participación en clase.
2. Entrega de controles de lecturas.
3. Entrega del trabajos de campo.
Bibliografía:
ÀLVAREZ-Gayou Jurgenson, Juan Luis (2003), Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidòs. Paidòs Educador 169. 1ª edición, México.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús, coordinador (1998), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
Pearson Educación / Addison Wesley Logman. 1ª reimpresión, México.
VALLES Martínez, Miguel S. Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis. Síntesis Sociológica.
3ª reimpresión, España.
Unidad
IV
Objetivo específico:
1.
2.
3.
4.
Total de horas
El análisis del discurso.
Que el estudiante conozca la Hermenéutica como método de análisis del discurso.
Contenido temático
La Hermenéutica.
Características de la Hermenéutica.
La Hermenéutica como método de
interpretación del discurso.
Breves referencias al análisis
semiológico.
Estrategias de aprendizaje
Discusión grupal.
Lectura individual.
Exposición temática
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
6. Proyector de cañón.
7. Reproductor de CD
109
Criterios de evaluación
1. Participación en clase.
2. Entrega de controles de lecturas.
Bibliografía:
ÀLVAREZ-Gayou Jurgenson, Juan Luis (2003), Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidòs. Paidòs Educador 169. 1ª edición, México.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús, coordinador (1998), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
Pearson Educación / Addison Wesley Logman. 1ª reimpresión, México.
Unidad
Objetivo específico:
V
Total de horas
El proyecto de investigación.
Que el estudiante elabore el anteproyecto de investigación de acuerdo a la temática elegida aplicando métodos y técnicas cualitativas.
Contenido temático
1. Elección del tema.
2. Planteamiento del problema.
3. Justificación.
4. Objetivos.
5. Hipótesis.
6. Marco teórico.
7. Técnicas e instrumentos de investigación.
Estrategias de aprendizaje
Discusión grupal.
Lectura individual.
Exposición de avances del proyecto.
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
6. Proyector de cañón.
7. Reproductor de CD
Criterios de evaluación
1. Participación en clase.
2. Entrega de controles de lecturas.
3 Entrega del anteproyecto de
investigación.
Bibliografía:
WIMMER, Roger / Joseph Dominick (2001), Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. Internacional Thompson Editores, 6ª edición, México.
ÀLVAREZ-Gayou Jurgenson, Juan Luis (2003), Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidòs. Paidòs Educador 169. 1ª edición, México.
110
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura: Comunicación Organizacional
Etapa de formación: Profesionalizante
Área de Conocimiento: Comunicacional
Semestre:
Carácter
OBLIGATORIO
Quinto
Clave:
Créditos:
Prerrequisitos: NINGUNO
Horas: 80
Teoría:80
Práctica: 20
Objetivo General: El alumno conocerá y comprenderá el papel que juegan las organizaciones en el desarrollo económico, político, social y cultural del individuo; así como aprenderá
a diseñar programas operativos vinculados a subsanar anomalías organizacionales.
Proceso de Evaluación: La evaluación del curso comprende una serie de actividades que están ligadas con el objetivo general del curso de la asignatura y cuya ponderación será la
siguiente
Asistencias:
5
Prácticas:
20
Participación en clase:
15
Exámenes parciales:
20
Ensayos:
Evaluación final
30
Total: 100%
Lecturas complementarias:
10
Otros
Unidad
Objetivo específico:
1
Percepciones de la Comunicación Organizacional. Definición y enfoques.
Total de horas
El alumno conocerá y comprenderá el papel que juegan las organizaciones en el desarrollo económico y social del hombre
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1.- La comunicación Organizacional como
1.- Planteamiento de los temas por parte del
1.- Pintarrón
1.- Asistencia a clases.
concepto.
profesor.
2.- Marcadores.
2.- Participación en clase.
2.- Percepciones de la Comunicación
2.- Lectura sobre el tema.
3.- PC con office para trabajar con
Organizacional.
PowerPoint
2.1.- Sanborn.
4.- sala audiovisual
2.2.- Katz-Kahn.
5.- un proyector
2.3.- Zelco-Dance.
2.4.- Lesikar.
2.5.- Thayer.
2 .6.- Greembaum.
2.7.- Haney.
2.8 Problemas organizacionales.
3 Problemas organizacionales
4.- El trabajo del trabajador organizacional
Bibliografía básica:1).- Comunicación Organizacional. Gerald M. Goldhaber. Ed. Diana. La Comunicación en las Organizaciones.
Carlos Fernández Collado. Ed. Diana Comunicación Organizacional Práctica. Alberto Martínez de Velasco. ed. Trillas.
111
20
Unidad
2
Objetivo específico:
Total de horas
Fundamentos de la Comunicación Interna
20
El alumno comprenderá la importancia que tiene la comunicación dentro de las organizaciones
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
12.1 Concepto.
.
1.- Asistencia a clases.
1.- Planteamiento de los temas por parte del
1.- Pintarrón
2.2 Importancia de la Comunicación Interna
2.- Participación en clase.
profesor.
2.- Marcadores.
entro de las organizaciones
2.- Lectura sobre el tema.
3.- PC con office para trabajar con
2.3 Perspectivas de análisis de la
PowerPoint
Comunicación Interna
4.- sala audiovisual
2.3.1 Comunicación Interna.
5.- un proyector
2.3.2 Comunicación Externa
2.3.3 Relaciones Públicas
2.3.4 Publicidad
2.4 Objetivos de la Comunicación dentro de la
Organización
2.4.1 Informar
2.4.2 Ejecutar
2.4.3 Relaciones Pública
2.4.4 Motivar
2.4.5 Expresar sentimientos.
2.5 Redes y Canales de comunicación en la
Organización
2.5.1 Red formal
2.5.2 Red Informal
2.6 Tipos de Canales de Comunicación.
2.6.1 Canales de Comunicación Formal (CCF)
2.6.2 Canales de Comunicación Informa (CCI)
2.7 Herramientas de la Comunicación Interna
2.8 Tipos de Comunicación Interna.
2.8.1 Comunicación Ascendente.
2.8.2 Comunicación Descendente.
2.8.3 Comunicación Horizontal.
2.9. Tomas de decisión.
2.9.1 Modelo de Administración de Sistemas.
2.9.2 Modelo de Burocrático.
2.9.3 Modelo Democrático.
2.9.4 Modelo de Arena Política.
3.- Climas organizacionales
4.- La organización y la imagen corporativa
Bibliografía básica: DAVARA, F. J.: Estrategias de comunicación en marketing, Madrid: Dossat 2000, 1994PETIT, F.: Psicosociología de las organizaciones, Barcelona: Herder,
1984.. SOMOZA, F.: “La comunicación interna, instrumento de motivación de la empresa”, Alta Dirección, nº. 179, 1996. ¿CÓMO SE ENCARNA Y TRANSMITE LA CULTURA?
Edgar H. Schein, Organizational Dynamics IMÁGENES DE LA ORGANIZACIÓN, Gareth Morgan, EDICIONES ALFAOMEGA S.A.
Unidad
Objetivo específico:
3
Total de horas
La comunicación Organizacional como Sistema
El Educando comprenderá y conceptualizará la función de la organización como sistema
112
20
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1.- Sistema como Concepto.
1.- Planteamiento de los temas por parte del
1.- Pintarrón
1.- Asistencia a clases.
1.1.- Elementos del Sistema.
profesor.
2.- Marcadores.
2.- Participación en clase.
1.2 Estructuras y Funcionalidades de la
2.- Lectura sobre el tema.
3.- PC con office para trabajar con
Organizaciones
PowerPoint
1.2.1 Variables Organizacionales
4.- sala audiovisual
1.2 Sistemas Preherísticos
5.- un proyector
1.2.- Sistemas Heurísticos.
2.- Sistemas Heurísticos Normativos.
3.- Sistemas Burocratizados.
Bibliografía básica: 7.- Antologías de Artículos de la Revista Electrónica Razón y Palabra, Instituto Tecnológico de
Monterrey, Volumen 1 y II, .- El Comportamiento Humano en el Trabajo. Keith Davis. John W. Newstron. Ed. Mac. Cn aw Mil.
Unidad
Objetivo específico:
4
La Planeación en la Organización: un Proceso de Cambio Necesario
Total de horas
20
El alumno aprenderá y comprenderá las herramientas y criterios que aplicará en los estudios organizacionales que realice dentro de una
organización
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1.- La Planeación como Concepto.
1.- Planteamiento de los temas por parte del
1.- Pintarrón
1.1.- La Investigación como Punto de Partida.
profesor
1.2.- Conocimiento de la Realidad.
2.- Marcadores.
2.- Discusión grupal sobre algunas
1.3.- Decisión.
empresas a investigar
1.4.- Acción.
2.- Marcadores.
1.5.- Critica.
2.- La Planeación como Proceso de Cambio.
3.- PC con office para trabajar con
2.1.- Herramientas para la Recolección de la
PowerPoint
Información.
3.- Pronóstico.
4.- sala audiovisual
4.- Diagnóstico.
5.- Ejecución del Plan.
5.- un proyector
5.1.- Definición de Objetivos.
5.2.- Metas Globales y Sectoriales.
5.3.- Programas Sectoriales.
Bibliografía básica: .- Planificación y Comunicación. Bordenave Diaz, Juan Martins de Carvalho, Horacio. Edi. Don Bosco
ciespal
113
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases
3.- Segundo examen parcial
4.- Realizar por equipo un anteproyecto a
una empresa
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Semiología II
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 5
Área de Conocimiento: Comunicacional.
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Teoría: 50
Práctica: 30
Quinto
Obligatoria
Objetivo General: Conocer modelos y herramientas semiológicas pertinentes para aplicarse al diseño y a la interpretación de mensajes lingüísticos y no lingüísticos.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
20
Prácticas:
20
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
Ensayos:
10
Evaluación final
20
Total:
Lecturas complementarias:
10
Otros
10
Unidad
I
Objetivo específico:
Total de horas
Funciones del lenguaje
Conocer y aplicar la variabilidad de posibilidades que brinda el potencial semiótico para el desarrollo comunicativo..
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
El modelo de Jakobson
Lectura, búsqueda de ejemplos y ejercicios
-Función referencial
de análisis por parte de los alumnos,
-Función emotiva
-Función fática
-Función poética
-Función metalingüística
-Función conativa
Bibliografía básica: Jakobson, R. El marco del lenguaje, Ed. F.C.E.
Unidad
Objetivo específico:
II
Criterios de evaluación
Bibliografía, películas, reproductor de
DVD, proyector de diapositivas,
pintaron y plumones.
Controles de lectura, registro de
participaciones y ejercicios de aplicación
extractase.
Total de horas
El mito en la cultura
Conocer desde la perspectiva semiológica la manera en que viajan los mitos dominantes y sus correspondientes significados.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Aportacionesa de Barthes
Lectura, discusión y ejemplificación de la
-El mito es un habla
teoría semiológica de Barthes acerca de los
-Mito e ideología
mitos en la cultura.
-Mito y contramito
Bibliografía básica: Barthes, R. Mitologías, Ed. Siglo XXI.
Recursos didácticos
Bibliografía, música , reproductores
de sonido y audiovisual, pintaron y
plumones.
114
Criterios de evaluación
Controles de lectura, registro de ejercicios
extractase y elaborción de un ensayo
alusivo a la temática.
Unidad
III
Objetivo específico:
Total de horas
Teoría de la imagen
Conocer herramientas que contribuyan a una formación crítica y analítica con respecto al mundo de las imágenes.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
La imagen en su contexto
-Producción icónica y producción verboicónica Lectura, discusión grupal y ejemplificación
Bibliografía, proyector de
.
en clase.
diapositivas, reproductor de DVD,
-Arbitrariedad, motivación y anclamiaje en la
pintaron y plumones.
producción verboicónica.
-La metáfora y la metonimia en la producción
icónica.
-La imagen como documento social.
Bibliografía básica: Moles, A. La imagen. Comunicación funcional, Ed. Trillas/Toussaint, F. Crítica de la información de masas. Ed, Trillas.
Unidad
IV
Objetivo específico:
Criterios de evaluación
Registro de participaciones, entrega de
controles de lectura
Total de horas
Elementos para una semiología crítica
Rescatar propuestas que contribuyan a la formación crítica con respecto a la complejidad de la cultura y del discurso
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1. Libro de textos.
1. Participación en clase.
2. Proyector de acetatos.
2. Entrega de controles de lecturas.
3. Pintarrón y Marcadores.
3. Examen escrito.
4. Rotafolios.
5. Proyector de cañón.
6. Reproductor de CD.
Bibliografía básica: GONZÁLEZ Reyna, Susana (1990), Manual de redacción e investigación documental. Editorial Trillas. 4ª edición, México.
6.
7.
8.
9.
10.
Contenido temático
El ensayo.
La narración.
La descripción.
La argumentación.
El informe.
Unidad
5
Objetivo específico:
Estrategias de aprendizaje
4. Lectura individual obligatoria.
5. Discusión grupal.
6. Elaboración de texto propio.
4. Exposición temática.
Total de horas
Formulación de proyecto de investigación
Que el estudiante elabore un proyecto de investigación de acuerdo a una temática de comunicación.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Paul Ricoeur
Lecturas individuales, discusión por equipos
Bibliografía, pintaron y plumones.
Registro de participaciones y elaboración de
-Elementos para una teoría de la
y en plenaria.
un ensayo como producto final.
interpretación.
González de Ávila
-Hacia una semiótica crítica
Bibliografía: Ricoeur, P. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Ed Siglo XXI/González de Ávila, M.Semiótica crítica y crítica de la cultura. Ed. Anthropos
115
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Desarrollo sociocultural de los medios
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 5
Área de Conocimiento: Comunicacional.
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Teoría: 80
Práctica: 0
Quinto
Obligatoria
Objetivo General: Conocerá las condiciones económicas-políticas-sociales que permitieron el desarrollo de los medios masivos de comunicación en México y su papel en la sociedad y
el rol del Estado en el proceso de desarrollo mediáticos.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
10
Prácticas:
Participación en clase:
20
Exámenes parciales:
20
Ensayos:
10
Evaluación final
20
Total:
Lecturas complementarias:
10
Otros
10
Unidad
I
Objetivo específico:
Total de horas
La Prensa y los movimientos sociales en México
Entenderá el papel de la prensa en la construcción del Estado moderno y su influencia en la conformación de una opinión pública en la sociedad civil.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1.1. La colonia
Material de lectura
Pintarrón.
Asistencia a clases.
1.2. La lucha por la independencia
Exposición del profesor y alumnos
Participación en clase.
1.3. La revolución
Método de preguntas
Videoproyector
Exposición de clase por
1.4. La construcción del nacionalismo
Método de proyectos
equipo
1.5. El movimiento del 68
Grupo de discusión
Presentación de cuadro sinóptico sobre las
1.6. La prensa moderna
etapas de la prensa
Bibliografía básica: Bohman, Karin (1997), Medios de Comunicación y Sistemas informativos en México. Alianza Editorial Mexicana, México. 1ª reimpresión.
Reed Torres, Luís (1995), El periodismo en México: 500 años de historia. EDAMEX / Club Primera Plana. México. 1ª edición.
Argudìn, Yolanda, Historia del periodismo en México. Panorama Editorial. México.
Scherer García, Julio (1990), Los Presidentes. Editorial Grijalva, México, 15ª edición.
Unidad
II
Total de horas
El cine mexicano: imaginario y realidad nacional
Objetivo específico:
Contenido temático
2.1. Origen
2.2. De lo rural a lo urbano.
2.3. Época de oro.
Conocerá el origen y desarrollo de la industria del cine y las tendencias cinematográficas.
Estrategias de aprendizaje
Material de lectura
Exposición del profesor Método de
preguntas
Método de proyectos
116
Recursos didácticos
Pintarrón
Videoproyector
Criterios de evaluación
Asistencia a clases.
Participación en clase.
Películas
Control de lectura
2.4. Periodo de agonía
2.5. Tendencias actuales del cine mexicano.
Grupo de discusión
Análisis por escrito
de películas vistas en clase
Los alumnos podrán debatir sobre la
participación del Estado en la industria
cinematográfica nacional.
.
Bibliografía básica:
Pérez Correa, Fernando (1988), México, 75 años de Revolución. IV. Educación, Cultura y Comunicación II. Fondo de Cultura Económica / INEHRM, México. 1ª edición.
Reyes, Aurelio de los (1984), Los orígenes del cine en México (1896-1900). Fondo de Cultura Económica / SEP. Lecturas Mexicanas 61. México. 1ª edición.
Dávalos Orozco, Federico (1996), Albores del cine mexicano. Editorial Clío, México. 1ª edición.
García, Gustavo / José Felipe Coria (1997), Nuevo cine mexicano. Editorial Clío, México. 1ª edición.
Medrano Platas, Alejandro (1999), Quince directores del cine mexicano. Plaza y Valdez Editores. México. 1ª edición.
Unidad
III
Objetivo específico:
Total de horas
Radio y televisión en México
Conocerá el origen y desarrollo de la radio y la televisión nacional analizará cómo surgieron al amparo del Estado y del capital extranjero.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
3.1. Origen y desarrollo de la radio y televisión Material de lectura
Pintarrón.
Asistencia a clases.
mexicana.
Exposición del profesor Método de
Videoproyector
Participación en clase.
3.2. Conformación económica y política de la
preguntas
Videocintas
Entrega de controles de lecturas.
radio y televisión.
Método de proyectos
Los alumnos podrán debatir sobre los
3.3. El Estado frente a la industria de la radio
Grupo de discusión
modelos radiofónicos y televisivos y sus
y televisión.
consecuencias.
3.4. Radio y televisión comerciales vs. Radio y
televisión cultural.
Bibliografía básica: Bohman, Karin (1997), Medios de Comunicación y Sistemas informativos en México. Alianza Editorial Mexicana, México. 1ª reimpresión.
Zacatecas, Bertha (1996), Vidas en el aire. Pioneros de la radio en México. Editorial Diana, México. 1ª edición.
Arriaga, Patricia (1982), Publicidad, economía y comunicación masiva. CEESTEM / Editorial Nueva Imagen, México. 1ª edición.
Sánchez de Armas, Miguel Ángel (coord.) (1998), Apuntes para una historia de la televisión mexicana. Espacio 98 / Revista Mexicana de Comunicación, México. 1ª edición.
Fernández, Claudia / Andrew Paxman (2001), El Tigre. Emilio Azcàrraga y su imperio TELEVISA. Editorial Grijalbo, México. 1ª edición.
Unidad
Objetivo específico:
IV
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en México
Total de horas
Comprenderá cómo las NTIC le han permitido a México insertarse en la economía globalizada.
Contenido temático
4.1. El reto de la sociedad de la información
4.1.1 La propuesta desde el Estado.
4.1.2. La brecha digital
4.2. Los medios tradicionales mexicanos en la
red
4.3. La comunicación global y los
conglomerados de medios en México
Estrategias de aprendizaje
Material de lectura
Exposición del profesor Método de
preguntas
Método de proyectos
Grupo de discusión
Recursos didácticos
Pintarrón.
Videoproyector
Criterios de evaluación
Asistencia a clases.
Participación en clase.
Análisis de lectura
Análisis de caso
Bibliografía básica: Ruelas, Ana Luz (1996), México y Estados Unidos en la revolución mundial de las telecomunicaciones. UAS / UNAM, México. 1ª edición.
García Canclini, Néstor / Juan Carlos Moneta (coords.) (1999), Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Editorial Grijalbo / SELA. México. 1ª edición.
Mattelart, Armand (2002), Historia de la sociedad de la información. Editorial Paidòs. Paidòs Comunicación 132.
España. 1ª edición en español.
Revista Mexicana de Comunicación. Órgano de la Fundación Manuel Buendía. Números varios.
117
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Taller de fotografía
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 28
Práctica: 100
Quinto
Obligatoria
Objetivo General: Al término del curso el alumno tendrá las bases para hacer una fotografía, pasando todas las fases que se requieren desde la ubicación de la toma hasta obtener
en papel la fotografía.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
10
Prácticas:
20
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
10
Ensayos:
Proyecto final
30
Total: 100%
Lecturas complementarias:
20
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
El alumno conocerá el papel que juega la fotografía en la sociedad
Contenido temático
1.- Fotografía
1.1.- marco social de la fotografía.
1.2.- origen y desarrollo de la fotografía.
1.3.- Origen y desarrollo de la fotografía.
1.4.- Relación entre fotografía y arte.
1.5.- Relación entre foto y periodismo.
Unidad
Objetivo específico:
Total de horas
LA FOTOGRAFÍA
II




Estrategias de aprendizaje
Explicación del maestro.
Investigación.
Lectura previa
Interacción con los alumnos


Recursos didácticos
Pintarrón
Proyección de diapositivas



Criterios de evaluación
Asistencia a clases
Participación en clases.
Entrega de controles




Criterios de evaluación
Asistencia a clases
Participación en clases.
Entrega de controles
Entrega de ejercicios.
Total de horas
LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
El alumno diferenciará los tipos de cámara que existen así como sus accesorios
Contenido temático
2.1.- Tipos de cámaras.
2.2.- Lentes y objetivos.
2.3.- Filtros.
2.4.- Enfoques y aberturas.
2.5.- Exposición y cálculos




Estrategias de aprendizaje
Explicación del maestro.
Lecturas previas.
Interacción
Prácticas.


118
Recursos didácticos
Cañón para proyecciones.
Pintarrón,
Unidad
III
Objetivo específico:
El alumno comprenderá las diferentes técnicas que existen para tomar una fotografía así como los elementos esenciales que esto conlleva.
Contenido temático
3.1.- La luz natural, dirección y calidad.
3.2.- La luz y las propiedades del motivo.
3.3.- La luz como motivo y la luz artificial.
3.4.- Elementos del hecho fotográfico.
3.5.- La composición fotográfica
Unidad
IV
Objetivo específico:





V



Recursos didácticos
Proyector de acetatos
Pintarrón,
Ir a tomar fotografías en
diferentes partes.




Criterios de evaluación
Asistencia a clases
Participación en clases.
Entrega de controles
Entrega de ejercicios
Total de horas
Estrategias de aprendizaje
Explicación del maestro.
Lecturas previas.
Interacción
Prácticas en el exterior
Explicación en el laboratorio.
Recursos didácticos
Cañón para proyecciones.
Pintarrón,
Ir a tomar fotografías en
diferentes partes.

Prácticas en el laboratorio.







Criterios de evaluación
Asistencia a clases
Participación en clases.
Entrega de controles
Entrega de ejercicios




Criterios de evaluación
Asistencia a clases
Participación en clases.
Entrega de controles
Entrega de ejercicios
Total de horas
Fotografía a color
El alumno aprenderá a preparar los químicos para el revelado y positivado de las fotografías en color.
Contenido temático
5.1.- diferentes tipos de película de color.
5.2.- Procesamiento de las películas a color.
5.3.- Elaboración y uso de químicos de color.
5.4.- Tipos de papel y su procesamiento.
Objetivo específico:
Estrategias de aprendizaje
Explicación del maestro.
Lecturas previas.
Interacción
Prácticas en el exterior
El alumno aprenderá a preparar los químicos para el revelado y positivado de las fotografías en blanco y negro.
Objetivo específico:
Unidad




Material sensible para fotografías en blanco y negro
Contenido temático
4.1.- Equipos de Instalación.
4.2.- Sustancias químicas: preparación y
usos.
4.3.- Procesos de películas.
4.4.- Elección de películas.
4.5.- Ampliación y positivado
4.6.- Proceso y acabado de las copias.
Unidad
Total de horas
Lenguaje fotográfico
VI





Estrategias de aprendizaje
Explicación del maestro.
Lecturas previas.
Interacción
Prácticas en el exterior
Explicación en el laboratorio.
Recursos didácticos
Proyección de diapositivas.
Pintarrón,
Ir a tomar fotografías en
diferentes partes.

Prácticas en el laboratorio



Introducción a la fotografía digital
Total de horas
El alumno conocerá las diferencias de la fotografía análoga y digital, así, como sus pros y contras de cada una de ellas.
119
Contenido temático
6.1.- Equipo digital.
6.2.- Fotografía digital y géneros fotográficos
6.3.- Instalación y utilización de programas
fotográficos.
6.4.- Tratamiento de la imagen digital.





Estrategias de aprendizaje
Explicación del maestro.
Lecturas previas.
Interacción
Prácticas en el exterior
Explicación en el centro de
cómputo.
Recursos didácticos
Proyección de diapositivas.
Pintarrón,
Ir a tomar fotografías en
diferentes partes.

Prácticas en el centro de
cómputo



BIBLIOGRAFIA BÁSICA.
1.- A. DESILETS. APRENDE FOTOGRAFÍA. ED. DAIMONS
2.- A. DESOLETS. LA CAZA FOTOGRÁFICA. ED. LOS DAIMONS
3.- A. DESILETS. EL LABORATORIO. ED. LOS DAIMONS.
4.- ENCICLOPEDIA RÁPIDA EN LA FOTOGRAFÍA. ED. EDICISIÓN.
5.-BAEZA. JOSÉ. POR UNA FUNCIÓN CRÍTICA DE LA FOTOGRAFÍA DE PRENSA. ED. FOTOGRAFÍA.
6.- REVISTAS PHOTOGRAPHIC.
7.- PRIETO, DANIEL. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE MENSAJES. ED. ILCE
8.-BARBER Y LEGGE. PERCEPCIÓN E INFORMACIÓN. ED. C.E.C.S.A.
120




Criterios de evaluación
Asistencia a clases
Participación en clases.
Entrega de controles
Entrega de ejercicios
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Taller de redacción periodística III
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 60
Práctica: 68
Quinto
Obligatoria
Objetivo General: Que el alumno sea capaz de identificar, diferenciar y ubicar, en el momento actual, la función social del editorial, artículo de fondo, columna, ensayo y reseña crítica
y cartón de opinión, y aplicar los métodos y técnicas de investigación y redacción para expresar por escrito y de manera oral (en el caso del cartón, gráficamente) el punto de vista de
una institución informativa o del articulista sobre los hechos que día a día ocupan las páginas de los diarios y revistas y los espacios noticiosos en radio y televisión.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
15
Prácticas:
10
Participación en clase:
15
Exámenes parciales:
10
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
Lecturas complementarias:
20
Otros; Reportaje
30
Unidad
Objetivo específico:
I
El Reportaje en prensa escrita
Total de horas
Defina el reportaje, distinga sus características, técnica, estructura y su redacción en prensa escrita.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1.1. En la prensa
7. lectura individual
7. compendio de lecturas
13. asistencia
1.2. Clasificación
8. ejercicio practico
8. proyector de acetatos
14. participación
1.3. Técnicas de investigación
15. practicas
1.4. Estructura
16. ensayo
1.5. Redacción
Bibliografía Básica

Campbell, Federico. Periodismo escrito. México, Ariel, 1994

Cruz Alcalde, Ma. de los Ángeles y Emma Gutiérrez González. El Punto de Vista sobre el Acontecer Noticioso. Guía de Estudio, México, SUA, FCPyS, UNAM,1995.

Dallal, Alberto. Lenguajes Periodísticos. México, UNAM, 1989.

Fagoaga, Concha. Periodismo Interpretativo. El Análisis de la noticia. Barcelona, Ed. Mitre, 1982.

González Reyna, Susana. “La crítica Periodística”. Trillas, México, 1991,

González Reyna, Susana. Periodismo de opinión y Discurso. Trillas, México, 1991,

Granados Chapa, Miguel Ángel. Comunicación y política. México, Océano y Fundación Manuel Buendía, 1986.

Leñero, Vicente y Carlos Marín. Manual de Periodismo. México, Grijalbo, 1986.

Secanella, Petra Ma. El Periodismo Político en México. México, Prisma.

Trejo Fuentes, Ignacio. Faros y sirenas. México, Plaza y Valdés, 1988.
121
30
Unidad
II
Objetivo específico:
El Reportaje en radio
Total de horas
25
Defina el reportaje, distinga sus características, técnica, estructura y su realización en radio.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
2.1. En la radio
4. lectura individual
4. compendio de lecturas
4. asistencia
2.2. Clasificación
5. ejercicio practico
5. proyector de acetatos
5. participación
2.3. Técnicas de investigación
6. practicas
2.4.. Estructura
7. ensayo
2.5.. Redacción
Bibliografía Básica

Campbell, Federico. Periodismo escrito. México, Ariel, 1994

Cruz Alcalde, Ma. de los Ángeles y Emma Gutiérrez González. El Punto de Vista sobre el Acontecer Noticioso. Guía de Estudio, México, SUA, FCPyS, UNAM,1995.

Dallal, Alberto. Lenguajes Periodísticos. México, UNAM, 1989.

Fagoaga, Concha. Periodismo Interpretativo. El Análisis de la noticia. Barcelona, Ed. Mitre, 1982.

González Reyna, Susana. “La crítica Periodística”. Trillas, México, 1991,

González Reyna, Susana. Periodismo de opinión y Discurso. Trillas, México, 1991,

Granados Chapa, Miguel Ángel. Comunicación y política. México, Océano y Fundación Manuel Buendía, 1986.

Leñero, Vicente y Carlos Marín. Manual de Periodismo. México, Grijalbo, 1986.

Secanella, Petra Ma. El Periodismo Político en México. México, Prisma.

Trejo Fuentes, Ignacio. Faros y sirenas. México, Plaza y Valdés, 1988.
Unidad
Objetivo específico:
III
El Reportaje para televisión
Total de horas
Defina el reportaje, distinga sus características, técnica, estructura y su realización para programas de televisión.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
3.1. En la Televisión
4. lectura individual
3. compendio de lecturas
5. asistencia
3.2. Clasificación
5. ejercicio practico
4. proyector de acetatos
6. participación
3.3. Técnicas te investigación
7. practicas
3.4. Estructura
8. trabajo final
3.5. Redacción
Bibliografía Básica

Campbell, Federico. Periodismo escrito. México, Ariel, 1994

Cruz Alcalde, Ma. de los Ángeles y Emma Gutiérrez González. El Punto de Vista sobre el Acontecer Noticioso. Guía de Estudio, México, SUA, FCPyS, UNAM,1995.

Dallal, Alberto. Lenguajes Periodísticos. México, UNAM, 1989.

Fagoaga, Concha. Periodismo Interpretativo. El Análisis de la noticia. Barcelona, Ed. Mitre, 1982.

González Reyna, Susana. “La crítica Periodística”. Trillas, México, 1991,

González Reyna, Susana. Periodismo de opinión y Discurso. Trillas, México, 1991,

Granados Chapa, Miguel Ángel. Comunicación y política. México, Océano y Fundación Manuel Buendía, 1986.

Leñero, Vicente y Carlos Marín. Manual de Periodismo. México, Grijalbo, 1986.

Secanella, Petra Ma. El Periodismo Político en México. México, Prisma.

Trejo Fuentes, Ignacio. Faros y sirenas. México, Plaza y Valdés, 1988.
122
25
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Marco legal de los medios de comunicación
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 5
Área de Conocimiento: Humanista cultural
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Teoría: 80
Práctica: 0
Quinto
Obligatoria
Objetivo General: Que el alumno sea capaz de identificar, diferenciar y ubicar, en el momento actual, la función social del editorial, artículo de fondo, columna, ensayo y reseña crítica
y cartón de opinión, y aplicar los métodos y técnicas de investigación y redacción para expresar por escrito y de manera oral (en el caso del cartón, gráficamente) el punto de vista de
una institución informativa o del articulista sobre los hechos que día a día ocupan las páginas de los diarios y revistas y los espacios noticiosos en radio y televisión.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
15
Prácticas:
Participación en clase:
15
Exámenes parciales:
20
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
30
Lecturas complementarias:
20
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
Medios de Comunicación: lógica de su desarrollo y marco jurídico.
El estudiante entenderá el papel del marco jurídico en el desarrollo de los medios masivos de comunicación en el contexto actual.
Contenido temático
1.1. La prensa moderna a partir del
Constituyente de 1917: Ley de Imprenta.
1.2. Conformación de la industria de radio y
televisión: Ley Federal de Radio y Televisión.
1. 3. La era Telemática y Aldea Global: Ley
Federal de Telecomunicacio-nes.
1.4. Los vaivenes del cine nacional: Ley
Federal de Cinematografía.
Unidad
Objetivo específico:
Total de horas
II
Estrategias de aprendizaje
Material de lectura
Exposición del profesor Método de
preguntas
Grupo de discusión
Recursos didácticos
Pintarrón
Videoproyector
Películas
Criterios de evaluación
Asistencia a clases.
Participación en clase.
Control de lectura
.
Reforma de los Medios: el Estado y los medios de comunicación ante la vigorosa presencia
de la sociedad civil.
Total de horas
El educando reflexionará en torno a la Reforma de los Medios en el contexto de las relaciones Estado-medios de comunicación-sociedad civil en el
momento actual.
123
Contenido temático
2.1. Los artículos 6º y 7º constitucionales y el
Derecho a la Información: debate actual.
2.2. Estado-sociedad civil: una relación
transparente: Ley de Acceso a la Información
Pública.
2.3. Partidos políticos y medios de
comunicación: COFIPE.
Unidad
III
Objetivo específico:
Estrategias de aprendizaje
Material de lectura
Exposición del profesor Método de
preguntas
Grupo de discusión
Recursos didácticos
Pintarrón
Videoproyector
Películas
Criterios de evaluación
Asistencia a clases.
Participación en clase.
Control de lectura
.
Total de horas
Deontología y medios de comunicación.
Reflexione críticamente acerca del manejo ético de la información en los medios.
Contenido temático
3.1. Ética en la información periodística.
Estrategias de aprendizaje
Material de lectura
Exposición del profesor Método de
preguntas
Grupo de discusión
Recursos didácticos
Pintarrón
Videoproyector
Películas
.
124
Criterios de evaluación
Asistencia a clases.
Participación en clase.
Control de lectura
SEXTO SEMESTRE
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Taller de guión
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 60
Práctica: 68
Sexto
Obligatoria
Objetivo General: El alumno aprenderá el manejo teórico-práctico del lenguaje radiofónico, en la elaboración de mensajes y programas en radio y televisión.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
5
Prácticas:
20
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
20
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
30
Lecturas complementarias:
5
Otros; Reportaje
Unidad
1
Objetivo específico:
Total de horas
I.- Concepto de guión y su función en los medios
20
El alumno conocerá la definición de guion y entenderá su utilidad dentro de los medios
Contenido temático
1.1.- Qué es el guión.
1.2.- Cual es su función en los medios.
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1.- Pintarrón.
1.- Asistencia a clases.
2.- Marcadores
2.- Participación en clases
3.- Carteles publicitarios y
propagandísticos.
4.- PC con software para trabajar en
PowerPoint
Bibliografía básica: Elementos para el Análisis del Mensaje. Prieto, Daniel. Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).
Guionismo para Radio, T V , y Nuevos Medios, Robert L. Hillard Thompson Editores
Unidad
Objetivo específico:
II
Estrategias de aprendizaje
1.- Exposición del maestro en clase.
2.- Exposición y comentarios de
producciones publicitarias.
El Lenguaje de la Imagen.
Total de horas
20
1.-El alumno comprenderá el papel que juega los mensajes publicitarios en el quehacer cotidiano del sujeto y distinguirá en la práctica el lenguaje en
que se constituye la imagen.
125
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Función Denotativa de la Imagen.
1.- Asistencia a clases.
1.- Exposición en Clase
1.- Pintarrón.
2.2.- Función Connotativa.
2.3.- La traducción Icónica.
2.- Participación en clases
2.- Analizar videos y programas de
2.- Marcadores.
2.4.- Elementos básicos de la imagen.
televisión.
3.- Tipos de Mensajes.
3.- Videocasetera.
3.1.- Icónico-verbal.
3.- Exposición por equipos de los alumnos.
3.2.- Icónico-textual.
4.- Videos de comerciales.
4.- La toma.
4.1.- Tipos de Toma.
5.- Proyector
4.2.- Encuadre.
4.3.- Perspectiva.
4.4.- Angulo.
5.- Formato de Guión.
Bibliografía básica: 1.- La Televisión. Quijada Soto, Miguel A. Ed. Trillas
Elementos para el Análisis del Mensaje. Prieto, Daniel. Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).La Imagen. Moles, Abrahan. Ed. Trillas
Unidad
Objetivo específico:
III
Total de horas
El Sistema Sonoro
El alumno aprenderá la importancia del manejo del lenguaje radiofónico en la elaboración de mensajes publicitarios, propagandísticos y otras
producciones audiovisuales.
Contenido temático
1.- La Música.
1.1.-Funciones de la Música.
1.1.2.- Gramatical
1.1.3.- Expresiva.
1.1.4.- Descriptiva.
1.1.5.- Reflexiva.
1.1.6.- Ambiental.
2.- Tipos de Inserciones Musicales.
2.1.1.- Característica.
2.1.2.- Introducción o de Apertura.
2.1.3.- Cierre Musical.
2.1.4.- Cortina Musical.
2.1.5.- Puente Musical.
2.1.6.- Ráfaga.
2.1.7.- Golpe.
2.1.8.- Transición.
2.1.9.- Fundido o Mezcla.
2.1.10.- Tema Musical.
3.- Ruidos.
3.1.- Naturales.
3.2.- Ambientales.
3.3.- Como Objetos.
3.4.- Silencios.
3.4.1.- Silencios Puros.
4.- La Voz.
4.1.- Tipos de Voz.
Estrategias de aprendizaje
1.- Exposición del maestro
Recursos didácticos
1.- Pintarrón.
2.- Exposición en Grupo.
2.- Marcadores.
3.- Prácticas en el laboratorio de Radio
3.- Grabadora.
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases
3.- Examen parcial.
4.- CD de música y programas
radiofónicos.
126
10
4.2.- Inflexión.
4.3.- Modulación.
5.- Formato de Guión.
Bibliografía básica: 4).- La Telaraña Magnética o El Lenguaje de la Radio. Curiel, Fernando
Unidad
IV
Objetivo específico:
Ed. Oasis.
Total de horas
El tratamiento del Guión de Radio
18
El alumno distinguirá y pondrá en práctica las características específicas del guión radiofónico.
Contenido temático
4.La idea
4.1.- Guión Literario.
4.2.- Guión Técnico
4.3.- Hoja de Pauta
4.4.- Géneros Radiofónicos
Estrategias de aprendizaje
1.- Exposición del maestro
2.-Análisis de Producciones radiofónicas
3.- elaboración de un proyecto para un
promocional
Recursos didácticos
1.- Pintarrón.
2.- Marcadores.
3.- videocasetera
4.- DVD de producciones de
películas y series de tv
5.- un proyector
6.- Grabadora.
7.- CD de música y programas
radiofónicos.
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases.
3.- Presentación de un spot promocional de
30 segundos para radio.
Bibliografía básica:
El Guión. González Alonso, Carlos Ed. Trillas.
El Guión. Linares, Marco Tulio.
Unidad
Objetivo específico:
V
Total de horas
El tratamiento del Guión de Televisión
18
El alumno distinguirá y pondrá en práctica las características del lenguaje televisivo.
Contenido temático
5.1.-Guión Literario.
5.2.- Story Board
5.3.- Guión Técnico.
5.4.- Plan de Producción
5.5.- Géneros Televisivos
Estrategias de aprendizaje
1.- Exposición del maestro
2.-Análisis de Producciones televisivas
3.- elaboración de un proyecto para un
promocional para tv
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1.- Pintarrón.
1.- Asistencia a clases.
2.- Marcadores.
2.- Participación en clases.
3.- videocasetera
3.- Presentación de un spot promocional de
4.- DVD de producciones de
30 segundos para tv.
películas y series de tv
5.- un proyector
6.- Grabadora.
7.- CD de música y programas
radiofónicos.
Bibliografía básica: .- Guionismo para Radio, T V , y Nuevos Medios, Robert L. Hillard, Thompson Editores El Guión. Linares, Marco Tulio. Ed. Alhambra Mexicana. Manual de
Producción en Vide Span Tostado, Verónica. Alhambra Mexicana.
127
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Taller de producción multimedia
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 60
Práctica: 68
Sexto
Obligatoria
Objetivo General: El alumno conocerá los diferentes elementos que componen la multimedia. Tendrá la habilidad para trabajar con herramientas de diseño de software orientadas a la
solución de problemas en un ambiente multimedia para la elaboración de proyectos escolares y profesionales de su área.
Proceso de Evaluación: Tendrá como objetivo elaborar un proyecto de multimedia interactivo que incluya conceptos, elementos y los contenidos vistos en el curso, basado en lo
siguiente: El proyecto terminado deberá contener elementos innovadores en el ámbito de la multimedia y que incluya los elementos vistos en clase.
Asistencias:
20
Prácticas:
10
Participación en clase:
20
Exámenes parciales:
20
Total: 100%
Ensayos:
Proyecto final
30
Lecturas complementarias:
Otros;
Unidad
I
Objetivo específico:
El Concepto Multimedia en la actualidad.
Total de horas
Conocer los diferentes conceptos de multimedia y cuáles son los elementos que deben contener.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Introducción a la Multimedia
Exposición del maestro
Definición
Exposición de los alumnos
Beneficios
Círculos de discusión
Elementos
Características
Aplicaciones
Principios de diseño
Multimedia
La Multimedia y educación
Ventajas y Desventajas
Derechos de autor
Bibliografía:
Revistas y páginas Web especializadas en el tema
Material del apoyo elaborado por los titulares de la materia.
Unidad
II
Objetivo específico:
Recursos didácticos
Presentación de ejemplos de
multimedia
Búsqueda en Internet,
Manejo y edición de sonidos
Criterios de evaluación
Asistencias
Participación en clase
Presentación escrita
Trabajo en equipo de 2 personas
Asistencias
Total de horas
Conocer las herramientas y formatos que se usan para la edición de audio digital para poder interactuar con un proyecto multimedia.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
128
Criterios de evaluación
formatos de sonidos
Exposición del maestro
Uso de la computadora
-Reproduciendo un archivo MP3 y .WAV .
Proceso de obtención de documentación
Búsqueda de internet
- Como generar archivo WAV y MP3
multimedia (captura y conversión de audio)
Uso de bocinas y audífono.
- Como grabar un CD de audio .
Uso de micrófono
- Canales de sonidos y puntos clave .
Pintarrón
- Formas de captura de sonido desde distintos
medios.
- Grabación de una locución con el micrófono.
- Editar un sonido: cortar, pegar, mezclar,
modificar , distorsionar , etc.
- Fade in / fade out y volumen .
- Efectos de sonido.
Bibliografía:
AUDITION 2.0**, Adobde Press, Ed. ANAYA MULTIMEDIA-ANAYA INTERACTIVA Edición 1ª Ed. Año: 2006. ESPAÑA
ISBN: 8441521115
** Considerar la versión del Software para la fecha de estudio
Unidad
III
Objetivo específico:
Manejo y edición de video
Total de horas
Que el alumno sea capaz de conocer al menos un software para la captura, edición y generación de un video digital
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
- Capturar un video desde dispositivos varios.
Exposición del maestro
- Crear un proyecto.
Proceso de obtención de documentación
- Ventanas: timeline, proyect, monitor.
multimedia (captura y conversión de video)
- Importar videos
y sonidos.
- Canales de video y canales de sonidos,
distintos .
- Herramienta del programa.
- Transiciones - Filtros.
- Importar imágenes estáticas - Speed.
Software para producción de video
Manuales
** Se tomará en cuenta la última versión de software
Unidad
Objetivo específico:
Asistencias
Prácticas
Proyecto de audio
IV
Recursos didácticos
Uso de la computadora
Uso del software para video.
Uso de DVD para obtener materila
Uso de cámara (VHS, 1394, USB)
para captura de video
Pintarrón
Trabajando con animaciones
Criterios de evaluación
Asistencias
Practicas
Proyecto de video
Total de horas
Conocer las herramientas de software para la elaboración de animaciones para modelación y para la animación de figuras en un formato secuencial,
así como la creación de animaciones programadas y con interactividad.
129
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Elementos básicos de software de animación
Exposición del maestro
Uso de la computadora
El Entorno de Trabajo
Elaboración de una exposición
Uso del software (Macromedia Flash,
Mascaras
Manual de procedimientos de animación
Dremweaver)
Trabajar con Textos
Uso de proyector
Panel de acciones
Trabajar con Objetos
Texto y sonido
Símbolos
Gráficos
Clips de película
Botones
Animaciones de Movimiento
Transformaciones de Forma
Efectos sobre Animaciones
Generar y Publicar Películas
Navegación
Formularios
Los Filtros
Animaciones avanzadas
**Bibliografía: DE LA CRUZ HERAS RICA DANIEL “Diseño Web con Flash 2006” ANAYA Anaya Multimedia Ed. 1ª. 2006. España
JAMES L. MOHLER “Flash 8: Imagen, animación e interactividad” ANAYA Anaya Multimedia Ed. 1ª. 2006 ISBN: 8441520399 624 pp
RODRIGUEZ, FERNANDEZ O. “Manual avanzado de flash 8” ANAYA Anaya Multimedia Ed. 1ª. 2006. España
VIADAS, VIRGINIA “Animación en Macromedia Flash Mx” Edición 1ª Ed. VIADAS. 2006. España ISBN: 9709369385.
** Se tomará en cuenta la última versión de software
130
Criterios de evaluación
Asistencias
Prácticas
Trabajo final en disco digital de video.
(Equipo de 2 personas máximo)
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Seminario de investigación en comunicación
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 5
Área de Conocimiento: Instrumental metodológica
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Teoría: 40
Práctica: 40
Sexto
Obligatoria
Objetivo General: Que el estudiante aplique los métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa (investigación mixta) en un proyecto de investigación en Comunicación;
Que aprenda a ligar la teoría y la práctica (investigación-acción) contribuyendo de manera simultánea al proceso de construcción del conocimiento. Así como su involucramiento como
agente de cambio social en la búsqueda de alternativas de solución al problema de investigación propuesto en este seminario.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
10
Prácticas:
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
Total: 100%
Ensayos:
20
Proyecto final
50
Lecturas complementarias:
Otros;
Unidad
Objetivo específico:
I
Total de horas
La investigación cualitativa (repaso general).
Que el estudiante recupere las experiencias aprehendidas anteriormente respecto de los pasos a seguir en la elaboración del anteproyecto de
investigación mediante el enfoque cualitativo.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1. Discusión grupal.
1. Libro de textos.
1. Características de la investigación
2. Lectura individual.
2. Proyector de acetatos.
cualitativa.
3. Exposición temática.
3. Pintarrón.
2. Repaso acerca de los enfoques teóricos en
4. Marcadores.
estudios cualitativos:
5. Rotafolios.
-Fenomenología
6. Proyector de cañón.
-Antropología
7. Reproductor de CD.
-Etnografía
-Interaccionismo
simbólico
-Etnometodología
3. Técnicas de la metodología cualitativa:
-La observación participante
La entrevista (tipos de entrevista)
Diario de campo
Sociodrama
4. La Hermenéutica
Bibliografía: Hernández, Sampieri Roberto et. Al. (2003). Metodología de la investigación (tercera edición). México (DF): Mc Graw Hill.
131
Criterios de evaluación
Participación en clase.
Entrega de controles de lectura.
Exposición temática.
Unidad
II
Objetivo específico:
Total de horas
La investigación cuantitativa (repaso general).
Que el estudiante recupere las experiencias aprehendidas anteriormente respecto de los pasos a seguir en la elaboración del anteproyecto de
investigación mediante el enfoque cuantitativo.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1. Características de la investigación
1. Discusión grupal.
1. Libro de textos.
cuantitativa.
2. Lectura individual.
2. Proyector de acetatos.
2. Técnicas de la metodología cualitativa:
3. Exposición temática.
3. Pintarrón.
-diseño de instrumentos de investigación
4. Marcadores.
-Diseño de muestra
5. Rotafolios.
-Prueba piloto
6. Proyector de cañón.
-Ajuste de instrumento
7. Reproductor de CD.
-Instrumento de campo
-Organización de datos
-Representación grafica
-Histograma
-Polígono
-Ojiva
-Media, moda, mediana
-Desviación, desviación media, desviación
estándar
-Varianza
-Variables (cruce)
3. Interpretación:
Datos representativos, variables múltiples.
Bibliografía: Hernández, Sampieri Roberto et. Al. (2003). Metodología de la investigación (tercera edición). México (DF): Mc Graw Hill.
Unidad
III
Objetivo específico:
1.
2.
3.
4.
Elaboración del anteproyecto de investigación empleando el modelo mixto (enfoque
cualitativo -cuantitativo).
Criterios de evaluación
Participación en clase.
Entrega de controles de lectura.
Exposición temática.
Total de horas
Que el estudiante incorpore el Modelo Mixto (integración de los enfoques cuantitativo-cualitativo) en la elaboración de su anteproyecto de
investigación.
Contenido temático
El modelo de dos etapas
El enfoque dominante
El modelo mixto
Elaboración del anteproyecto de
investigación utilizando el modelo
mixto (integración de los enfoques
cualitativos-cuantitativos) al problema
de investigación.
Estrategias de aprendizaje
1. Discusión grupal.
2. Lectura individual.
3. Exposición temática.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Recursos didácticos
Libro de textos.
Proyector de acetatos.
Pintarrón.
Marcadores.
Rotafolios.
Proyector de cañón.
Reproductor de CD.
Criterios de evaluación
Participación en clase.
Entrega de controles de lectura.
Exposición temática.
Bibliografía: Hernández, Sampieri Roberto et. Al. (2003). Metodología de la investigación (tercera edición). México (DF): Mc Graw Hill.
Unidad
IV
Total de horas
Aplicación empírica del anteproyecto de investigación.
132
Objetivo específico:
Que el estudiante aplique los instrumentos metodológicos (mixtos) planteados en su anteproyecto de investigación, recolecte los datos, analice,
interprete y presente los resultados de su investigación.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Aplicación empírica del
1. Discusión grupal.
1. Libro de textos.
anteproyecto de
2. Lectura individual.
2. Proyector de acetatos.
investigación.
3. Exposición temática.
3. Pintarrón.
2. Recolección de datos.
4. Marcadores.
3. Análisis de los datos.
5. Rotafolios.
4. Elaboración del reporte de
6. Proyector de cañón.
investigación.
7. Reproductor de CD.
5. Interpretación de los datos.
8. Diario de investigación.
6. Presentación de los
resultados de la
investigación.
Bibliografía: Hernández, Sampieri Roberto et. Al. (2003). Metodología de la investigación (tercera edición). México (DF): Mc Graw Hill.
Rojas, Soriano Raúl. (1993). Guía para realizar investigaciones sociales (Doceava edición). México (DF): Plaza y Valdés
1.
Unidad
V
Objetivo específico:
Total de horas
De la investigación a la acción.
Que el estudiante aprenda a combinar teoría y práctica a través del proceso de construcción del conocimiento (investigación) y coadyuve como
agente de cambio social (acción) en la propuesta, alternativa o solución del problema investigado.
Recursos didácticos
1. Reporte de investigación.
2. Libro de textos.
2.
3. Proyector de acetatos.
3.
4. Pintarrón.
4.
5. Marcadores.
5.
6. Rotafolios.
6.
7. Proyector de cañón.
8. Reproductor de CD.
Bibliografía: Rojas, Soriano Raúl. (1993). Guía para realizar investigaciones sociales (Doceava edición). México (DF): Plaza y Valdés.
Elliot, John. (1990) La investigación acción en comunicación (quinta edición). Madrid: Morata
1.
Criterios de evaluación
Participación en clase.
Exposición temática de los avances del
problema de investigación.
Entrega de reportes de investigación.
Entrega de los resultados de la
investigación.
Contenido temático
Problematización de los resultados
de la investigación.
Diagnóstico.
Diseño de una propuesta de cambio.
Aplicación de propuesta.
Evaluación.
Conclusiones finales.
1.
2.
3.
Estrategias de aprendizaje
Discusión grupal.
Lectura individual.
Exposición temática.
133
Criterios de evaluación
Participación en clase.
Entrega de controles de lectura.
Exposición temática del diagnóstico, la
propuesta de cambio y los resultados
obtenidos (de la aplicación de la propuesta
de cambio).
Entrega de memoria del proceso de
investigación-acción.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Hermenéutica y cine
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 5
Área de Conocimiento: Comunicacional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Teoría: 80
Práctica: 0
Sexto
Obligatoria
Objetivo General: La prioridad hermenéutica en la incorporación a la enseñanza del cine y los medios audiovisuales nos hace reconsiderar la necesidad de educar para la recepción de
imágenes, antes que la simple apreciación estética, social o crítica del cine.
Proceso de Evaluación: Análisis cinematográfico de apreciación a través de ensayos y artículos de fondo, para lograr que el alumno conozca los elementos básicos del arte
cinematográfico, sus fines y técnicas, mediante la observancia constante de filmes selectos. Exposición temática por parte de los estudiantes para debatir en clase.
Asistencias:
5
Prácticas:
5
Participación en clase:
30
Exámenes parciales:
Total: 100%
Ensayos:
30
Proyecto final
Lecturas complementarias:
30
Otros
Unidad
Objetivo específico:
I
El cine como comunicación. La recepción crítica.
Total de horas
Desarrollar una adecuada capacidad crítica y hermenéutica en la comprensión, explicación e interpretación de los fenómenos audiovisuales
enmarcando dichos análisis en los contextos histórico-culturales adecuados.
Contenido temático
El cine como comunicación. La recepción
crítica.
Estrategias de aprendizaje
A través de la historia del arte y del cine en
particular, el alumno podrá tener una visión
general del desarrollo del séptimo arte y su
vínculo social y cultural con el individuo,
además de la múltiple faceta del cine: arte,
industria y ciencia.
Recursos didácticos
Lectura sostenida de temas
particulares sobre cine, arte e
historia.
Observación constante de filmes ad
hoc (completos o fragmentados) para
una correcta comprensión del
fenómeno cinematográfico.
Reflexión a fondo sobre los
fenómenos cinematográficos a través
de ensayos y artículos de fondo.
Bibliografía básica:
CASETTI Francesco. Teorías del cine, Cátedra, Madrid, 2000.
FERRÉS Joan. Educar en una cultura del espectáculo, Paidós, Barcelona, 2000.
GARCÍA TSAO Leonardo. Cómo acercarse al cine, Limusa Noriega, México, 1989.
JULLIER Laurent. ¿Qué es una buena película?, Paidós, Barcelona, 2006.
POSADA V Pablo Humberto. Apreciación de cine, Alambra Universidad, México, 1980.
RÓDENAS PALLARÉS José María. La comunicación cinematográfica, Diputación de Badajóz, Badajoz, 2000.
STAM Robert. Teorías del cine. Una introducción, Paidós, Barcelona, 2001.
134
Criterios de evaluación
El alumno ha de destacar su conocimiento
sobre los fenómenos cinematográficos y
vinculación social y cultural con el individuo.
De ahí la importancia de su participación
en clase para establecer no sólo un diálogo
grupal, sino también propiciar la polémica
para una discusión dirigida.
Así que su participación será tomada en
cuenta con puntos a favor.
Unidad
II
Objetivo específico:
Estética y teoría del cine.
Total de horas
Incrementar el conocimiento activo de algunas obras cinematográficas y directores fundamentales.
Despertar el interés por el ejercicio de la investigación mediante lecturas complementarias (bibliográficas, prensa, medios, instituciones, etc.) entorno
a los asuntos tratados.
Contenido temático
2.1. El cine como arte de la modernidad.
2.2. La imagen mimética.
2.3. La narración y lo visible.
2.4. El gesto y el montaje.
Estrategias de aprendizaje
Hay dos formas de conocer y aprender
cine: viendo y leyendo. En este sentido
es indispensable la constante visión de
filmes selectos para conocer de
escuelas, corrientes, estética y técnica
del cine mismo.
Además es vital acompañar la
observación directa con lecturas
apropiadas para terminar de comprender
los objetivos y fines, tanto de la industria
como del arte cinematográfico.
Recursos didácticos
Películas en DVD, televisión y salas
de cine, a recomendación expresa y
de acuerdo a una cartelera ideal a
delinear.
Lectura de ensayos, crítica
cinematográfica y teoría del cine.
Criterios de evaluación
Es indispensable la asistencia regular
del alumno para seguir el curso con
atingencia.
Será también importante ver filmes con
regularidad y leer para presentar
trabajos personales a partir de su
crítica cinematográfica.
Bibliografía básica:
AMIEL Vincent. Estética del montaje, Abada, Madrid, 2005
AUMONT J, BERGALA A, MARIE M y VERNET M. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje, Paidós, Bar., 1985.
GAUDREAULT André y JOST François. El relato cinematográfico, Paidós, Barcelona, 1995.
JAMESON Fredric. La estética geopolítica. Cine y espacio en el cine mundial, Barcelona, Paidós, 1995.
MARTÍN Marcel. El lenguaje del cine, Barcelona, Gedisa, 1996.
SÁNCHEZ-BIOSCA Vicente. El montaje cinematográfico. Teoría y análisis, Barcelona, Paidós, 1996.
SHINER Larry. La invención del arte. Una historia cultural, Paidós, Barcelona, 2004.
Unidad
Objetivo específico:
III
Total de horas
Hermenéutica cinematográfica como estrategia de análisis.
Habilitar actitudes de respeto y de diálogo al confrontar con los demás las diferentes interpretaciones del contenido de la materia y de la propia
experiencia sobre las múltiples implicaciones actuales del cine y la televisión.
Dinamizar de forma práctica y real la programación docente en la actividad de aula.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
3.1. La prefiguración cinematográfica:
El cine guarda diversos entramados
comprensión.
como fenómeno cinematográfico y que
3.2. La configuración cinematográfica:
conviene conocer. De ahí la importancia
explicación.
de hacer un recorrido teórico por las
3.3. La refiguración cinematográfica:
teorías y precursores más importantes
interpretación.
del desarrollo cinematográfico.
Bibliografía básica:
AUMONT Jacques y MARIE Michel. Análisis del film, Paidós, Barcelona, 2002.
CARMONA Ramón. Cómo se comenta un texto fílmico, Cátedra, Madrid, 2002, 5ª ed.
CASETTI Francesco y DE CHIO Federico. Cómo analizar un film, Paidós, Barcelona, 1996.
DMYTRYCK Edgard. El cine, concepto y práctica, Limusa Noriega, México, 1995.
JULLIER Laurent. ¿Qué es una buena película?, Paidós, Barcelona, 2006.
MARTÍN Marcel. El lenguaje del cine, Gedisa, Barcelona, 1996.
Recursos didácticos
Uso de herramientas visuales
(cañón y DVD), para exposiciones
en power point con la finalidad de
desarrollar en el alumno la
capacidad de análisis y discurso
frente a grupo.
135
Criterios de evaluación
Exposición temática por equipos.
Unidad
IV
Objetivo específico:
Perfiles esenciales de la hermenéutica.
Total de horas
Alcanzar un conocimiento básico de las diferentes concepciones teóricas sobre el fenómeno cinematográfico.
Contemplar el cine en su dimensión estética más amplia.
Contenido temático
4.1. Hermenéutica e historia del mito.
4.2. La hermenéutica en la enseñanza del
cine.
Estrategias de aprendizaje
Continuación del recorrido histórico
teórico por parte del estudiante,
atendiendo las partes más sustanciales
del análisis cinematográfico: discurso,
significado, enseñanza y aprendizaje.
Recursos didácticos
Uso de herramientas visuales
(cañón y DVD), para exposiciones
en power point con la finalidad de
desarrollar en el alumno la
capacidad de análisis y discurso
frente a grupo.
Criterios de evaluación
Exposición temática por equipos.
Bibliografía básica:
F. DICK Bernard. Anatomía del film, Noema Editores, México, 1981.
DELEUZE Pilles. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine, Paidós, Barcelona, 1987.
MARTÍN ARIAS Luis. El cine como experiencia estética, Caja España, Valladolid, 1997.
PEZZELLA Mario. Estética del cine, A. Machado, Madrid, 2004.
STAM Robert, Teorías del cine. Una introducción, Paidós, Barcelona 2001.
THIBAULT-LAULAN Anne Marie. La imagen en la sociedad contemporánea, Fundamentos, Madrid, 1976.
WENDERS WIM. El acto de ver, Paidós, Barcelona, 2005.
Unidad
Objetivo específico:
V
La lectura fílmica.
Total de horas
Habilitar algunas estrategias de lectura fílmica.
Poner en evidencia el impacto de la neo televisión en los procesos de cambio sociocultural.
Contenido temático
5.1. Literatura y cine
5.2. Imagen y relato
5.3. Cine de imagen, cine de relato.
.
Estrategias de aprendizaje
El cine encuentra su explicación en las
artes mismas, pero es desde la
literatura donde se arman los discursos
cinematográficos, por eso la importancia
de entender este vínculo intrínseco
entre literatura y cine.
Finalmente, el cine es una gran página
donde podemos hacer diversas lecturas
interpretativas. Conocer su discurso,
texto e hipertexto resulta esencial.
Bibliografía básica:
ALTMAN Rick. Los géneros cinematográficos, Paidós, Barcelona, 2000.
AYALA BLANCO Jorge. Falaces fenómenos fílmicos, Posada, México, 1988.
GAUDREAULT André y JOST François, El relato cinematográfico, Paidós, Barcelona, 1995.
TRUFFAUT Francois. El placer de la mirada, Paidós, Barcelona, 1999.
136
Recursos didácticos
Lecturas selectas.
Filmes comparativos.
Criterios de evaluación
Ensayo reflexivo.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Procesos cognitivos
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 5
Área de Conocimiento: Comunicacional
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Teoría: 80
Práctica: 0
Sexto
Obligatoria
Objetivo General: el alumno procese y comprenda la información para hacer juicios y tomar decisiones.
Proceso de Evaluación: Todas las actividades serán complementarias para obtener la calificación final.
Asistencias:
Participación en clase:
Ensayos:
Lecturas complementarias:
Unidad
I
Objetivo específico:
85
c/sem
c/tema
Prácticas:
Exámenes parciales:
Evaluación final
Otros
Clave:
Prerrequisitos:
Ninguno.
c/sem
2
Total: 100%
c/sem
Total de horas
Metacognición
El alumno aprenderá a desarrollar mejor los procesos mentales superiores
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1.- Elaboración de reportes de lectura.
1.-Pintarrón.
1.-Asistencia a clases.
2.-Análisis grupal sobre el desarrollo y
2.-Proyector de diapositivas.
2.-Participación
evolución de las ciencias sociales.
3.-Libro de texto.
3.- Entrega oportuna de las
3.-Elaboración de esquema sobre la
4.-Consulta en
tareas extraclase.
comunicación
Internet.
4.-Disertación de un tema.
y sus modelos más conocidos.
5.-Examen parcial
Bibliografía básica: : Fundamentos de Psicología Cognitiva, R. Reed Hunt y Henry C. Ellis, Manual Moderno; Desarrollo de habilidades del pensamiento creativo, Margarita A. de
Sánchez, Trillas
1.1.
1.2.
1.3.
Contenido temático
conocimiento
supervisión
control
Unidad
Objetivo específico:
II
Total de horas
Tipos de juicios acerca de la memoria
Que el alumno desarrolle ponga en practica los diferentes tipos de juicios
Contenido temático
2.1.juicios de aprendizaje
2.2.juicios de “sensación de saber”
2.3.juicios de confianza
2.4.Control del aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
1.- Elaboración de reportes de lectura.
2.-Análisis grupal sobre el desarrollo y
evolución de las ciencias sociales.
3.-Elaboración de esquema sobre la
comunicación y sus modelos más
conocidos.
Recursos didácticos
1.-Pintarrón.
2.-Proyector de diapositivas.
3.-Libro de texto.
4.-Consulta en
Internet.
137
Criterios de evaluación
1.-Asistencia a clases.
2.-Participación
3.- Entrega oportuna de las
tareas extraclase.
4.-Disertación de un tema.
5.-Examen parcial
Bibliografía básica: : Fundamentos de Psicología Cognitiva, R. Reed Hunt y Henry C. Ellis, Manual Moderno; Desarrollo de habilidades del pensamiento creativo, Margarita A. de
Sánchez, Trillas
Unidad
III
Objetivo específico:
Total de horas
Conocimiento: Estructura de los conceptos.
El alumno conocerá y aplicará los diferentes tipos de conceptos.
Contenido temático
3.1. La función de los conceptos.
3.2. Los conceptos como conocimiento
abstracto.
3.3.teoria clásica de la estructura conceptual
Estrategias de aprendizaje
1.- Elaboración de reportes de lectura.
2.-Análisis grupal sobre el desarrollo y
evolución de las ciencias sociales.
3.-Elaboración de esquema sobre la
comunicación y sus modelos más
conocidos.
Recursos didácticos
1.-Pintarrón.
2.-Proyector de diapositivas.
3.-Libro de texto.
4.-Consulta en Internet.
Criterios de evaluación
1.-Asistencia a clases.
2.-Participación
3.- Entrega oportuna de las
tareas extraclase.
4.-Disertación de un tema.
5.-Examen parcial
Bibliografía básica: : Fundamentos de Psicología Cognitiva, R. Reed Hunt y Henry C. Ellis, Manual Moderno; Desarrollo de habilidades del pensamiento creativo, Margarita A. de
Sánchez, Trillas
Unidad
Objetivo específico:
IV
Total de horas
Razonamiento y resolución de problemas
El alumno desarrollará la capacidad de solución de problemas en su área
Contenido temático
4.1. modelos de pensamiento normativos y
descriptivos
4.2.procedimentalismo en la resolución de
problemas
Estrategias de aprendizaje
1.- Elaboración de reportes de lectura.
2.-Análisis grupal sobre el desarrollo y
evolución de las ciencias sociales.
3.-Elaboración de esquema sobre la
comunicación y sus modelos más
conocidos.
Recursos didácticos
1.-Pintarrón.
2.-Proyector de diapositivas.
3.-Libro de texto.
4.-Consulta en
Internet.
Criterios de evaluación
1.-Asistencia a clases.
2.-Participación
3.- Entrega oportuna de las
tareas extraclase.
4.-Disertación de un tema.
5.-Examen parcial
Bibliografía básica: Fundamentos de Psicología Cognitiva, R. Reed Hunt y Henry C. Ellis, Manual Moderno; Desarrollo de habilidades del pensamiento creativo, Margarita A. de
Sánchez, Trillas
138
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Periodismo de investigación
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 5
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Teoría: 30
Práctica: 50
Sexto
Obligatoria
Objetivo General: Estudiar y aplicar los métodos sustantivos de tipo cualitativo que se requieren para la investigación periodística, sustentada en las ciencias sociales y en la teoría de la
acción comunicativa.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
10
Prácticas:
10
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
10
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
10
Lecturas complementarias:
30
Otros
20
Unidad
I
Objetivo específico:
Capacitar al estudiante sobre las técnicas básicas para el ejercicio profesional del periodismo de investigación, además de las técnicas de diversos
géneros periodísticos y literarios.
Contenido temático
a) Disciplinas, teorías y ciencias en contexto
b) Teorías y formas de investigación
Unidad
II
Objetivo específico:
Objetivo específico:
Estrategias de aprendizaje
Lecturas
Explicación del profesor
Debate y Participación de los estudiantes
Recursos didácticos
Pintarrón
Cañón
Actividades fuera del aula
Criterios de evaluación
Asistencia y Participación en clases
Trabajos entregados en tiempo y forma
Un escrito al final
Total de horas
La investigación Cualitativa y el periodismo
Efectuar trabajos y prácticas en diversos escenarios y campos sociales y de estudio.
Contenido temático
a) Enfoque etnográfico
b) Enfoque fenomenológico
c) Enfoque hermenéutico
Unidad
Total de horas
La sociedad como objeto de estudio
III
Estrategias de aprendizaje
Lecturas
Explicación del profesor
Debate y Participación de los estudiantes
Recursos didácticos
Pintarrón
Cañón
Actividades fuera del aula
Criterios de evaluación
Asistencia y Participación en clases
Trabajos entregados en tiempo y forma
Un escrito al final
Total de horas
Los grandes géneros
Conocer los diversos géneros que puede emplear al hacer un escrito.
139
Contenido temático
a) La entrevista de fondo
b) La entrevista- reportaje
c) La crónica y la descripción etnográfica
d) El reportaje, la investigación y la
interpretación
e) El ensayo, la investigación y el análisis
Unidad
IV
Objetivo específico:
V
Total de horas
Estrategias de aprendizaje
Lecturas
Explicación del profesor
Debate y Participación de los estudiantes
Recursos didácticos
Pintarrón
Cañón
Actividades fuera del aula
Criterios de evaluación
Asistencia y Participación en clases
Trabajos entregados en tiempo y forma
Un escrito al final
Total de horas
El periodismo, la investigación y la literatura
Exponer en trabajos las diversas técnicas estudiadas.
Contenido temático
a) el periodismo como novela
b) Técnicas literarias en el periodismo.
Objetivo específico:
Criterios de evaluación
Asistencia y Participación en clases
Trabajos entregados en tiempo y forma
Un escrito al final
Realizar escritos en base a lo indagado y a la vida cotidiana
Objetivo específico:
Unidad
Recursos didácticos
Pintarrón
Cañón
Actividades fuera del aula
Historia y vida cotidiana
Contenido temático
a) La investigación de archivo y hemerográfica
b) La historia como reportaje y ensayo
c) Técnicas de la historia oral
d) Técnicas de la historia de vida.
Unidad
Estrategias de aprendizaje
Lecturas
Explicación del profesor
Debate y Participación de los estudiantes
VI
Estrategias de aprendizaje
Lecturas
Explicación del profesor
Debate y Participación de los estudiantes
Recursos didácticos
Pintarrón
Cañón
Actividades fuera del aula
Criterios de evaluación
Asistencia y Participación en clases
Trabajos entregados en tiempo y forma
Un escrito al final
Total de horas
Sociedad, poder y periodismo
Realizar escritos después de una investigación sobre acontecimientos que suceden en la sociedad.
Contenido temático
a) Estado, gobierno, grupos de poder y
periodismo
b) La sociedad de la información
c) La mediatización y el periodismo.
Estrategias de aprendizaje
Lecturas
Explicación del profesor
Debate y Participación de los estudiantes
Recursos didácticos
Pintarrón
Cañón
Actividades fuera del aula
BIBLIOGRAFIA
1.-Ciencia y arte en la metodología cualitativa, Miguel Martínez Miguélez, Trillas, México, 2007.
2.-Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Jesús Galindo Cáceres, Pearson Addison Wesley, México, 1998.
3.-Tras las vetas de la investigación cualitativa, Rebeca Mejía Arauz y Sergio Antonio Sandoval, ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, 1998.
4.-Ideología y cultura moderna, John B. Thompson, Universidad Autónoma Metropolitana-X, México, 2006.
5.-Los media y la modernidad, John B. Thompson, Paidós, Barcelona, 1998.
6.-Entrevista con la historia, Oriana Fallaci, Noguer, Barcelona, 2000.
7.-El nuevo periodismo, Tom Wolfe, Anagrama, Barcelona.
8.-Periodismo de interpretación, Vicente Leñero, Joaquín Mortiz, México, 2007.
9..-Noticia de un secuestro, Gabriel García Márquez, Diana, México.
10.-El general en su laberinto, Gabriel García Márquez, Diana, México.
140
Criterios de evaluación
Asistencia y Participación en clases
Trabajos entregados en tiempo y forma
Un escrito al final
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Seminario sobre problemas actuales de los medios de comunicación en México
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 5
Área de Conocimiento: Comunicacional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Teoría: 40
Práctica: 40
Sexto
Obligatoria
Este seminario temático, tiene como objetivo fundamental que el estudiante realice una síntesis y recuento de su formación en las áreas de teorías de la comunicación, historia de
México e historia del desarrollo sociocultural de los medios de comunicación nacional e internacional.
Este bagaje teórico le debe servir para que centre su atención en el entorno actual de los medios de comunicación nacionales y diserte sobre su principales problemáticas.
Propósito general:
Que el estudiante realice una síntesis y recuento de su formación en las áreas de historia y teorías de la comunicación.
Promover la discusión teórico-académica sobre los temas centrales que tocan a los medios nacionales.
Metodología:
Este es un seminario está estructurado en torno a cuatro unidades que tocan temáticas fundamentales de los medios nacionales. En cada unidad se abordaran temas comunes a todos
los medios y se desarrollaran estrategias de aprendizaje que permitan la reflexión y debate.
Se trabajará en clases teórico-práctico. La primera parte esta dedicada a la contextualización y explicación de los temas propuestos para cada unidad. La segunda parte será dedicada
a la discusión grupal de las lecturas sugeridas y presentación de trabajos sugeridos por el docente.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
10
Prácticas:
10
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
10
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
10
Lecturas complementarias:
30
Otros
20
Propósito específico:
Desarrollar la actitud crítica y propositiva sobre el rol de los medios en los escenarios políticos, sociales, económicos y culturales del país.
Propiciar en el estudiante el interés por la investigación, el análisis y el debate.
Vincular al estudiante con investigadores, empresarios, políticos y trabajadores de medios para que recojan su visión y propuesta de la relación
medios y sociedad.
141
Contenido
I. Medios de comunicación y su
articulación con las estructuras de poder
II. Medios de comunicación y democracia
III.
Medios
de
comunicación
participación ciudadana
Estrategias de aprendizaje
Exposición de clase
Método de preguntas
Método de proyectos
Grupo de discusión
Recursos didácticos
Bibliografía básica
Suscripción a revistas
Video proyector
Conexión a Internet
Computadora
y
IV. Medios de comunicación y derecho a la
información, libertad de expresión y ética.
Criterios de evaluación
• Se tendrá en cuenta la asistencia (10%)
• Participación (10%)
• Fichas de lectura que deberán
responder de manera breve (dos
cuartillas a lo sumo), a las siguientes
preguntas: ¿Qué dice el autor?, ¿Cuál
es su argumento? ¿Cuál es mi opinión?
(20%)
• Al concluir cada unidad un equipo
organizará una conferencia, charla,
mesa redonda o debate, sobre el tema
abordado. El número de equipos
dependerá del tamaño del grupo
académico (20%)
• Elaboración de un ensayo de análisis y
reflexión sobre los temas discutidos
durante el seminario (40%)
Fuentes de consulta:
Revista Etcétera, Revista Mexicana de Comunicación, Telos, Razón y Palabra, Periódicos locales y de circulación nacional, sitios de Internet, etc.
142
SÉPTIMO SEMESTRE
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Estrategias de intervención en comunicación
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Práctica: 64
Séptimo
Obligatoria
Objetivo General: El estudiante será capaz de identificar la relevancia y las estrategias de intervención en comunicación en articulación al cambio y desarrollo organizacional y social
con el fin de que reconozca los elementos básicos para el diseño de un proyecto de esta naturaleza.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
10
Prácticas:
10
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
10
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
10
Lecturas complementarias:
30
Otros
20
Unidad
I
Objetivo específico:
Total de horas
L a Intervención en comunicación
Que el estudiante reflexione en torno al concepto de Intervención en comunicación y la identificación del acto comunicativo.
Contenido temático
1.1. El concepto de Intervención.
1.2. El proceso de comunicación
1.3. Intervención y cambio
1.4 Perspectivas comunicacionales .
Estrategias de aprendizaje
1. Lectura individual.
2. Discusión grupal.
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
3. Entrega de controles de lecturas.
Bibliografía básica:
Fernández Colado, Carlos (1998). La comunicación en las organizaciones. Editorial Trillas. 4ª reimpresión, México.
Lapassade, George (1999). Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia. Editorial GEDISA. Serie Renovación Pedagógica. 3ª edición, Barcelona,
España.
Chiavenatto, Idalberto (2006). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw Hill Interamericana. 7ª edición en español, México.
Unidad
Objetivo específico:
II
Total de horas
Estrategias de Intervención
Que el estudiante identifique las estrategias y técnicas de intervención desde una perspectiva comunicacional y de la planeación estratégica.
Contenido temático
1. Lectura individual.
2. Discusión grupal.
Estrategias de aprendizaje
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón y Marcadores.
4. Rotafolios.
Recursos didácticos
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
3. Entrega de controles de lecturas.
143
Criterios de evaluación
1. Lectura individual.
2. Discusión grupal.
Bibliografía básica:
Steiner, George A. (1985). Biblioteca de planeación y estrategia. Tomo 1 Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber. CECSA. 4ª reimpresión, México.
Unidad
Objetivo específico:
III
Total de horas
El Plan de Acción
A partir de la identificación de los instrumentos de planeación, el alumno elabore un plan de acción de intervención en comunicación.
Contenido temático
3.1. Diseño del Plan de Acción.
3.1.1. El Programa.
3.1.2. El Proyecto.
Estrategias de aprendizaje
1. Lectura individual.
2. Discusión grupal.
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
3. Entrega de controles de lecturas.
Bibliografía básica:
Miklos, Tomás (2000) Las decisiones políticas. De la planeaciòn a la acción. Siglo Veintiuno Editores / IFE. 1ª edición, México.
Palladino, Enrique (2005). Cómo diseñar y elaborar proyectos. Elaboración, planificación, evaluación. Espacio Editorial. 2ª reimpresión, Bs. As. Argentina.
Díaz Bordenave / Juan Carvalho (1978). Planificación y comunicación. CIESPAL Editora Andina. CIESPAL Colección Intiyán. 1ª edición, Quito, Ecuador.
144
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Propaganda
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 5
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Teoría: 60
Práctica: 20
Séptimo
Obligatoria
Objetivo General: El estudiante será capaz de identificar la relevancia y las estrategias de intervención en comunicación en articulación al cambio y desarrollo organizacional y social
con el fin de que reconozca los elementos básicos para el diseño de un proyecto de esta naturaleza.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
10
Prácticas:
10
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
10
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
10
Lecturas complementarias:
30
Otros
20
Unidad
I
Objetivo específico:
Total de horas
Origen de la propaganda
Que el estudiante ubique el uso de la propaganda en los acontecimientos sociales del mundo
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
1.1. Origen histórico de la palabra
1. Explicación por parte del maestro.
propaganda
2. Discusión grupal.
1.2. Propaganda Leninista
3. Análisis de imágenes
1.3. Propaganda Hitleriana
1.4. Diferencias y relaciones con la
publicidad.
1.5. Propaganda lenguaje y sociedad
Bibliografía básica:
Edmundo González Llace. Propaganda. Teoría y práctica
Daniel Prieto. Elementos para el Análisis del mensaje
Unidad
Objetivo específico:
II
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarròn.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
6. Películas
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
3. Entrega de propuestas.
Total de horas
Propaganda y comunicación
El estudiante comprenderá la relación entre comunicar y propaganda.
145
Contenido temático
2.1. El proceso de comunicación en la
propaganda
2.2 El mensaje propagandístico (discurso)
2.3 Análisis del auditorio
2.4 Motivaciones
2.5 Imágenes políticas
2.6 liderazgo
Estrategias de aprendizaje
1. Explicación por parte del maestro.
2. Discusión grupal.
3. Búsqueda de motivaciones y aplicaciónde
las mismas.
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarròn.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
6. Propaganda de partidos políticos
locales y nacionales.
7. comerciales en periodos
electorales
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase
3. Exposiciones
4. Entrega de conclusiones
Bibliografía básica:
Teoria Política y Comunicación, Jean Louis Labarriere, Cristian Lazzeri
Variables psicológicas en la Mercadotecnia, Laszlo Berényi y Rosa E. Monroy
Psicología de la Comunicación, Alex Mucchielli
Unidad
III
Objetivo específico:
Total de horas
Clasificación de Propaganda y sus códigos
Que el estudiante conozca las estrategias de los distintos tipos de propaganda.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
3.1. propaganda de integración.
1. Explicación por parte del maestro.
3.2. Propaganda de Agitación.
2. Discusión grupal..
3.3 propaganda Negra o Acción Psicológica.
3. Dinámicas de grupos
3.4 Propaganda Electoral
3.5 Propaganda de Guerra
3.6 Contrapropaganda.
Bibliografía básica:
Teoría y práctica de la propaganda. Edmundo González Lllaca.
Dos propagandas: Lenin y Hitler
Comunicación y Mercadotecnia política. Rafael Reyes Arce y Lourdes Munch.
Unidad
Objetivo específico:
IV
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarròn.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
6. películas y documentales
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
3.- Exposición y análisis de materiales
propagandísticos de los distintos partidos
políticos.
Total de horas
Políticas de Comunicación Social
Que el estudiante conozca las políticas de comunicación institucionales
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
4.1 Política y comunicación
1. Explicación por parte del maestro
Pintarron
4.2 imagen política
2. Discusión grupal
Rotafolio
4.3 instituciones y políticas de difusión
3. Dinámicas de grupo
Marcadores
4.4 medios de comunicación y convenios
4. Invitados especiales (jefes de
invitados
oiliticos (comerciales)
prensa).
4.5 medios de comunicación ( sus
características, ventajas y desventajas ,
como espacio propagandístico)
Bibliografía básica: Comunicación y Mercadotecnia Poítica
Políticas de Comunicación Social del Gobierno
Teoría Política y Comunicación. La Comunicación- Mundo. Historia de las ideas y de las Estrategias. Armand Mattelart
Publicidad. Teoria y Práctica. Jose María Parramón.
146
Criterios de evaluación
Asistencia a clases
Participación en clase
Propuestas para nuevas políticas de
comunicación social
Unidad
Objetivo específico:
V
Total de horas
Campaña Propagandística
Que el universitario produzca una campaña propagandística
Contenido temático
5.1 Mercadotecnia Política
5.2 Anaálisis del entorno
5.3 Inv. Mercado electoral
5.4 imagen candidato institución
5.5 logística
5.6 organización comité de campaña
Costos y Resultados.
Bibliografía básica:
Comunicación y Mercadotecnia Política
Partidos Políticos de México.
Estrategias de aprendizaje
Explicación por parte del maestro
Discusión grupal
Dinámica de grupos
Recursos didácticos
Pintarron
Marcadores
Videos
Películas
147
Criterios de evaluación
Asistencia a clase
Participación en clase
Selección de propuestas acabadosde
propuestas
Producción de propuestas
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Publicidad
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 5
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Teoría: 40
Práctica: 40
Séptimo
Obligatoria
Objetivo General: Que el estudiante conozca las características de la publicidad y haga prácticas publicitarias
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
10
Prácticas:
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
Ensayos:
Evaluación final
Lecturas complementarias:
30
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
Clave:
Prerrequisitos:
Ninguno.
10
10
10
20
Historia de la Publicidad, su papel en México y su relación con la comunicación
Contenido temático
Origen de la Publicidad
La publicidad en México
Publicidad y sus diferencias y
relaciones con propaganda.
Unidad
Objetivo específico:
Total de horas
Que el estudiante conozca la publicidad y su relación con los códigos de la comunicación.
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
Bibliografía básica: Publicidad. Comunicación Integral en Marketing. Segunda Edición Mc Graw Hill. Rubén Treviño.
Relaciones Públicas. Jorge Ríos Szalay. Ed. Trillas
Teoria, Técnica y Práctica de la Publicidad C.R. HAAS
1.6.
1.7.
1.8.
Total: 100%
II
Estrategias de aprendizaje
1. Explicación por parte del maestro.
2. Discusión grupal.
3. exposición de materiales
Comportamiento de los consumidores ante la publicidad
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
3. discusión sobre lo expuesto.
Total de horas
El estudiante comprenderá las conductas de los distintos consumidores.
Contenido temático
2.1. la nueva conducta del consumidor
2.2. situación de la mujer, hombre d nivel,
jóvenes
2.4. conocer y aplicar las motivaciones
2.5. crear necesidades
Estrategias de aprendizaje
1. Explicación por parte del maestro.
2. Discusión grupal..
3. Dinámicas de grupos
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
6. Proyector de cañón.
7. Reproductor de CD
148
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
Bibliografía básica:
Publicidad. Comunicación integral marketing. Rubén Treviño.ReRe
Sicología de la comunicación. Alex Mucchielli
Publicidad Teoría y Práctica .José María Parramón
Unidad
III
Objetivo específico:
Total de horas
Medios de Comunicación
El estudiante conocerá las características generales y particulares de los Medios masivos de comunicación.
Contenido temático
3.1. Prensa.
3.2. Radio
3.3 televisión
3.4. Publicidad exterior
3.5.- publicidad directa
3.6.- publicidad en el puneto de venta.
Estrategias de aprendizaje
1. Explicación por parte del maestro.
2. Discusión grupal..
3. Dinámicas de grupos
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
6. Proyector de cañón.
7. Reproductor de CD
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
3. Ejercicios-bocetos correspondientes a
cada uno de los medios de comunicación
Bibliografía básica:
Publicidad. Comunicación Integral en Marketing. Rubén Treviño.
Publicidad Teoría y Práctica. José María Parramón
Publicidad en Medios Impresos. Raul Ernesto Beltrán y Cruces . Ed. Trillas
Unidad
Objetivo específico:
IV
Total de horas
CREACIÓN PUBLICITARIA
Que el estudiante diseñe mensajes publicitarias
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Encabezados
Explicación por parte del maestro
Tipos de encabezados
Dinámicas de grupo
Logos
Discusión en grupo
Textos
Slogan
Mascotas
Mensajes
Bibliografía básica: Publicidad. Comunicación Integral en Marketing. Rubén Treviño.
Publicidad Teoría y Práctica. José María Parramón
Publicidad en Medios Impresos. Raul Ernesto Beltrán y Cruces . Ed. Trillas
Recursos didácticos
Pintarrón
Marcadores
Carteles publicitarios
149
Criterios de evaluación
Asistencia a clases
Participación en clase
Bocetos
Propuestas de estrategias
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Taller de Radio
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Práctica: 64
Séptimo
Obligatoria
Objetivo General: El alumno aprenderá el manejo teórico-práctico del lenguaje radiofónico, en la elaboración de mensajes y programas en radio.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
5
Prácticas:
30
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
20
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
30
Lecturas complementarias:
5
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
Total de horas
La Radio: Naturaleza del Medio.
Conocer las características fundamentales de la radio como medio de comunicación masiva.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1.1.- la especificidad del medio radiofónico.
1.- Planteamiento de los temas por parte del
1.- Pintarón
1.2.- La Limitaciones de la Radio.
profesor.
2.- Marcadores.
1.2.1.- Limitación: Unisensorialidad.
2.- Lectura sobre el tema.
3.- Grabadora.
1.2.3.- Limitación: Ausencia del Locutor.
3.- Escuchar spots radiofónicos y algunos
4.- CD de programas.
1.2.4.- Limitación: Fugacidad.
programas.
1.2.5.- Limitación: Auditorio Condicionado.
2.- Las Posibilidades, los Recursos.
2.1.- Poder de Sugestión.
2.2.- Comunicación Afectiva.
2.3.- Empatía.
2.4.- Relación de Identificación.
Bibliografía básica:
1).- Manual de Operación y Producción en Radio. Instituto Mexicano de la Radio .Ed. Casa Abierta al Tiempo UAM-XOCHIMILCO.
Unidad
Objetivo específico:
10
II
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clase.
Total de horas
El Lenguaje Radiofónico.
El alumno conocerá y diferenciará el lenguaje característico de la radio en la emisión de mensajes.
150
20
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1.- La Emisión.
1.- Planteamiento de los temas por parte del
1.- Pintarrón
1.2.- La Trasmisión.
profesor
2.- Marcadores.
1.3.- Recepción.
2.- Escuchar spots radiofónicos y algunos
3.- Grabadora.
2.- Música, Sonido y Efectos.
programas
4.- CD de programas.
2.1. Las Funciones de la Música.
3.- Escuchar fragmentos musicales para
5.- Trabajar en equipos en el
2.1.1.- Gramatical o Signo de Puntuación.
diferenciar un tipo de música de otra
laboratorio de radio.
2.1.2.- Expresiva.
4.- Trabajar en equipos en el laboratorio de
2.1.3.- Descriptiva.
radio
2.1.4.- Reflexiva.
2.1.5.- Ambiental.
2.2. Clasificación de la Música.
2.2.1.- Rúbrica.
2.2.2.- Cortina Musical.
2.2.3.- Puente.
2.2.4.- Fundido, Mezcla o Mixer.
2.3.- Clases de Ruido.
2.3.1.- Ruido Mecánico.
2.3.2.- Ruido Fisiológico.
2.3.3.- Ruido Semántico.
3.- Profundidad Sonora.
3.1.- Primer Plano.
3.2.- Segundo Plano.
3.3.- Fondo.
Bibliografía básica: La Escritura Radiofónica (Manual para Guionistas,Curiel, Fernando. UNAM.
La Telaraña Magnética o El Lenguaje de la Radio. Curiel, Fernando. Ed. Oasis
Unidad
Objetivo específico:
III
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases
3.- grabar y editar música.
4.- Examen parcial.
Total de horas
La Información en la Radio.
10
El educando aprenderá a adaptar la información al lenguaje radiofónico. Asimismo, deberá a manejar las herramientas del software para editar el
mensaje a través de computadora.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
1.- La Redacción.
1.- Planteamiento de los temas por parte del
1.1.- Vocabulario.
profesor
1.2.- Longitud de las Palabras.
2.- Escuchar spots radiofónicos y algunos
1.3.- Sintaxis.
programas
1.4.- Longitud de las Frases.
3.- Trabajar en equipos en el laboratorio de
1.5.- Manejo de las Cifras.
radio.
4.- redactar mensajes para luego adaptarlos
2.- Selección de la Información.
al lenguaje radiofónico.
2.1.- Contenidos.
2.2.- Tratamiento de la Información.
5.- uso de la Teleaula para mostrar las
3.- Manejo del software Adobe Audition.
herramientas del software.
3.1 Uso de herramientas para editar los
mensajes en pc.
Bibliografía básica: 4).- La Telaraña Magnética o El Lenguaje de la Radio. Curiel, Fernando
Recursos didácticos
1.- Pintarrón
2.- Marcadores
3.- Trabajar en equipos en el
laboratorio de radio.
4.- Una pc con el software adobe
audition.
Una pantalla
Ed. Oasis.
151
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases
3.- grabar y editar comerciales de 30
segundos en equipos.
Unidad
IV
Objetivo específico:
Total de horas
Los Formatos Radiofónicos
20
Conocer y aplicar los diferentes formatos radiofónicos que se manejan en la emisión de mensajes en Radio
Contenido temático
1.- La Charla.
1.1.- Expositiva.
1.2.- Creativa.
1.3.- Testimonial.
2.- Noticiero.
3.- El Comentario.
4.- El Diálogo.
5.- Entrevista Informativa.
6.- Entrevista Indagatoria.
7.- Radio periódico.
8.- Radio Revista.
9.- Mesa Redonda.
10.- Radio Reportaje.
11.- La Dramatización.
11.1.- Unitaria.
11.2.- Seriada.
11.3.- Noveleada.
Estrategias de aprendizaje
1.- Planteamiento de los temas por parte del
profesor
2.- Escuchar spots radiofónicos y algunos
programas
3.- Escuchar diferentes programas
radiofónicos.
4.- Comentar en el grupo los diferentes
géneros radiofónicos.
Recursos didácticos
1.- Grabadora.
2.- CD de programas de diferentes
géneros.
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases
3.- Grabar y editar promociónales
radiofónicos de 30 segundos.
Bibliografía básica: ).- Manual de Operación y Producción en Radio. Instituto Mexicano de la Radio .Ed. Casa Abierta al Tiempo UAM-XOCHIMILCO
Unidad
Objetivo específico:
V
Total de horas
Cómo se Proyecta un Programa de Radio.
24
El alumno conocerá las herramientas metodológicas en la realización de proyectos radiofónicos
Contenido temático
1.- El Proyecto: La Estructura Programática.
2.- Horario, Duración, Frecuencia.
3.-La Puesta en Marcha del Proyecto: la
Emisión Cero.
Estrategias de aprendizaje
1.- Planteamiento de los temas por parte del
profesor
2.- Discusión grupal sobre el proyecto
radiofónico.
3.- Lectura y revisión de proyectos
radiofónicos.
Bibliografía básica: ) Producción de Programas de Radio, Mario Kaplum
152
Recursos didácticos
1.- Pintarrón
2.- Marcadores.
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases
3.- Presentación del proyecto radiofónico.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Taller de Televisión
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Práctica: 64
Séptimo
Obligatoria
Objetivo General: Aprender y emplear los elementos básicos para el diseño y realización de producciones televisivas.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
5
Prácticas:
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
Ensayos:
Evaluación final
Lecturas complementarias:
5
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
Clave:
Prerrequisitos:
Ninguno.
30
20
30
Total: 100%
Total de horas
Nacimiento y desarrollo de la televisión
10
Conocer la historia de la televisión
Contenido temático
1.1 Antecedentes de la televisión
1.2 La televisión en el mundo
1.3 La televisión en México.
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1.- Pintarrón.
1.- Asistencia a clases.
2.- Marcadores
2.- Participación en clases
3.- PC con software para trabajar en
3.- examen
PowerPoint
4.- soportes audiovisuales
Bibliografía básica: Producción en televisión, Victorica Raúl D, Trillas, Curso general de producción periodística, Martínez Albertos Jose Luis, Edit. Paraninfo, Introducción ala
tecnología audiovisual, martínez Abadia José, edt. Paidos, Producción y Dirección de Televisión, Bravo Raymundo, Edit. Limusa s.a. de c.v. y manual de producción de televisión,
Herbert Zettl, edt. Thompson
Unidad
Objetivo específico:
II
Estrategias de aprendizaje
1.- Exposición del maestro en clase.
Total de horas
Cómo funciona la televisión
Saber cómo se hace televisión
Contenido temático
2.1 Elementos de la televisión
2.2 Generación de la señal de televisión
2.3 Recepción de la señal de la televisión
Estrategias de aprendizaje
1.- Exposición en Clase
Recursos didácticos
1.- Pintarrón.
2.- Marcadores.
3.- Videocasetera.
4.- Proyector
5.- reproductor de DVD
153
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases
20
Bibliografía básica: Bibliografía básica: Producción en televisión, Victorica Raúl D, Trillas, Curso general de producción periodística, Martínez Albertos Jose Luis, Edit. Paraninfo,
Introducción ala tecnología audiovisual, martínez Abadia José, edt. Paidos, Producción y Dirección de Televisión, Bravo Raymundo, Edit. Limusa s.a. de c.v. y manual de producción
de televisión, Herbert Zettl, edt. Thompson , La Televisión. Quijada Soto, Miguel A. Ed. Trillas Elementos para el Análisis del Mensaje. Prieto, Daniel. Instituto Latinoamericano de
Comunicación Educativa (ILCE).
La Imagen. Moles, Abrahan. Ed. Trillas
Unidad
III
Objetivo específico:
Total de horas
Organización interna de un estudio de televisión
30
Reconocer los puestos y funciones en un estudio de televisión
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
4.1 Productores y directores
1.- Exposición del maestro
1.- Pintarrón.
1.- Asistencia a clases.
4.2 Personal en cabina de máster
2.- trabajo de grupo
2.- Marcadores.
2.- Participación en clases
4.3 Personal en cabina de control
3.- audiovisuales
3.- Examen parcial.
4.4 Personal en foro o estudio
Bibliografía básica: Producción en televisión, Victorica Raúl D, Trillas, Curso general de producción periodística, Martínez Albertos Jose Luis, Edit. Paraninfo, Introducción ala
tecnología audiovisual, martínez Abadia José, edt. Paidos, Producción y Dirección de Televisión, Bravo Raymundo, Edit. Limusa s.a. de c.v. y manual de producción de televisión,
Herbert Zettl, edt. Thompson , La Televisión. Quijada Soto, Miguel A. Ed. Trillas Elementos para el Análisis del Mensaje. Prieto, Daniel. Instituto Latinoamericano de Comunicación
Educativa (ILCE).
La Imagen. Moles, Abrahan. Ed. Trillas
Unidad
IV
Objetivo específico:
Total de horas
Conocimiento y operación del equipo de producción
30
Aprender y saber operar el equipo de producción y post-producción
Contenido temático
5.1 La cámara de video
5.2 La videograbadora (análoga y digital)
5.3 Switcher
5.4 Consola de audio
5.5 La computadora en la producción de
televisión
Estrategias de aprendizaje
1.- Exposición del maestro
2.-Ejercicios Prácticos
3.-Análisis de Producciones radiofónicas.
Recursos didácticos
1.- Equipo electrónico
2.- ejercicios en
3.- software especializado en audio y
video
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases.
3.- ejercicios
Bibliografía básica: Producción en televisión, Victorica Raúl D, Trillas, Curso general de producción periodística, Martínez Albertos José Luís, Edit. Paraninfo, Introducción ala
tecnología audiovisual, Martínez Abadia José, edt. Paidos, Producción y Dirección de Televisión, Bravo Raymundo, Edit. Limusa s.a. de c.v. y manual de producción de televisión,
Herbert Zettl, edt. Thompson , La Televisión. Quijada Soto, Miguel A. Ed. Trillas Elementos para el Análisis del Mensaje. Prieto, Daniel. Instituto Latinoamericano de Comunicación
Educativa (ILCE).
La Imagen. Moles, Abrahan. Ed. Trillas
Unidad
Objetivo específico:
V
Total de horas
Lenguaje y gramática visual y Terminología
Aprender y aplicar el lenguaje visual y conocer los conceptos básicos y el lenguaje común de la televisión
154
30
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
6.1 Encuadres de cámara
1.- Exposición del maestro
1.- Equipo electrónico
1.- Asistencia a clases.
6.2 Movimientos de cámara
2.- ejercicios prácticos
2.- Cámara
2.- Participación en clases.
6.3 Transiciones
3.- ejercicios con Cámara
3.- software especializado en audio y
3.- ejercicios
6.4 Conceptos y términos básicos de
video
televisión
6.5 Aplicación y uso de términos
Bibliografía básica: Producción en televisión, Victorica Raúl D, Trillas, Curso general de producción periodística, Martínez Albertos José Luís, Edit. Paraninfo, Introducción ala
tecnología audiovisual, Martínez Abadia José, edt. Paidos, Producción y Dirección de Televisión, Bravo Raymundo, Edit. Limusa s.a. de c.v. y manual de producción de televisión,
Herbert Zettl, edt. Thompson , La Televisión. Quijada Soto, Miguel A. Ed. Trillas Elementos para el Análisis del Mensaje. Prieto, Daniel. Instituto Latinoamericano de Comunicación
Educativa (ILCE).
La Imagen. Moles, Abrahan. Ed. Trillas
155
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Formulación y evaluación de proyectos de innovación en comunicación
Clave:
Etapa de formación: Profesionalizante
Créditos: 5
Área de Conocimiento: Instrumental metodológica
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 80
Teoría: 40
Práctica: 40
Séptimo
Obligatoria
Objetivo General: Identificar, conocer e innovar la problemática predominante de la práctica social de la profesión de comunicólogo, en sus tres ámbitos básicos de ejercicio
audiovisual, impreso y organizacional
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
5
Prácticas:
30
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
20
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
30
Lecturas complementarias:
5
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
Ámbitos de inducción profesional en las ciencias de la Comunicación.
Total de horas
Identificar y caracterizar los ámbitos que delimitan el ejercicio profesional del comunicólogo actual, en su singularidad y en su complementariedad
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1.1.- El ámbito comunicacional audiovisual
1.- Problematización temática.
Pintarrón.
1.2.- El ámbito comunicacional impreso
2.- Análisis y comentario crítico de texto
Marcadores
1.3.- El ámbito comunicacional organizacional
3.- Exposición dialogada
Proyector de cañón
Bibliografía:
Cañal de León, Pedro (coordinador).2002. La innovación educativa. Madrid. Ed. Universidad de Andalucía y AKAL. Pp. 11-26, 101-121.
Dogan Matei y Pahre, Robert. 1993, las nuevas ciencias Sociales. La marginalidad creadora. Mex. Ed. Grijalvo. Pp.17-63
Unidad
Objetivo específico:
II
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y los ámbitos de inducción
profesional en ciencias de la comunicación
Criterios de evaluación
Esta unidad tiene una evaluación de 20%
Asistencias
Tareas y participación personal y grupal
Total de horas
Conocer la nueva tecnología de la información y la comunicación y sus usos en la potenciación de la práctica e innovación del oficio de comunicólogo.
156
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
II.1.- La comunicación audiovisual
1.- Problematización temática
Pintarrón.
II.1.1.- Introducción
2.- Discusión y trabajo colaborativo
Marcadores
II.1.2.- Antecedentes
Proyector de cañón
II.1.3.- Situación Actual
II.1.4.- Perspectivas para las empresas e
instituciones de los medios de comunicación.
II.1.5.- Diseño y desarrollo de proyectos
II.2.- La comunicación impresa.
II.2.1.- Características
II.2.2.- Aplicaciones y diseño
II.2.3.- Análisis y costos de las tecnologías.
II.2.4.- Desarrollo de proyectos
II.3.- La comunicación organizacional
II.3.1.- La hiperorganización de la sociedad
II.3.2.- La organización y los entornos digitales
II.3.3.- La comunicación organizacional formal
y los entornos virtuales
II.3.4.- La comunicación organizacional
informal y los entornos virtuales
II.3.5.- Diseño y desarrollo de un proyecto de
entorno virtual.
Bibliografía:
Dogan Matei y Pahre, Robert. 1993, las nuevas ciencias Sociales. La marginalidad creadora. Mex. Ed. Grijalvo. Pp.17-63,65-100.
Unidad
Objetivo específico:
III
Ejercicio selectivo de un proyecto de innovación en comunicación y formalización de la
respectiva alternativa
Criterios de evaluación
Este módulo se evalúa con un 30 %.
1.-Asistencia
2.- Tareas y participación personal y
grupal.
Total de horas
Diseñar, formular y evaluar un proyecto optativo de innovación en comunicación: audiovisual, impreso u organizacional.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
III.1.- Problematización
1.- Problematización.
Pintarrón.
III.2.- Diagnóstico
2.- Discusión y trabajo colaborativo.
Marcadores
III.3.- Innovación
3.- Ejercicios personales y grupales.
Proyector de cañón.
III.4.- Alternativa
4.- Reseñas y síntesis críticas
III.5.- Formalización
5.- Exposición de producto
Bibliografía:
Cañal de León, Pedro (coordinador).2002. La innovación educativa. Madrid. Ed. Universidad de Andalucía y AKAL. Pp. 27-47, 49-64.
157
Criterios de evaluación
Este modulo se evalúa con un 50% de la
calificación
1.- Asistencia
2.- Ensayo de diseño de innovación
OCTAVO SEMESTRE
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Taller de producción de radio
Clave:
Etapa de formación: Acentuación
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Práctica: 64
Octavo
Obligatoria
Objetivo General: El alumno conocerá a fondo los puntos principales que forman parte del desarrollo cotidiano del trabajo radiofónico
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
5
Prácticas:
30
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
20
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
30
Lecturas complementarias:
5
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
Total de horas
La Planeación en Radio
Conocer y entender la importancia de la planeación en radio para el logro de producciones de calidad
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1.1.- Importancia de la Planeación
1.- Planteamiento de los temas por parte del
1.- Pintarrón
1.2.- Proceso de Planeación
profesor.
2.- Marcadores.
1.3.- La Organización.
2.- Lectura sobre el tema.
3.- Grabadora.
1.4.- Tipos de Planes.
4.- CD de programas.
1.4.1.- Plan Global
1.4.2.- Plan Parcial
a) Proyectos
b) Programas
Bibliografía básica:
1).- Manual de Operación y Producción en Radio. Instituto Mexicano de la Radio .Ed. Casa Abierta al Tiempo UAM-XOCHIMILCO.
Kalum, Mario, Producción de Programas de RADIO, CIESPAL
Unidad
Objetivo específico:
10
II
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clase.
Total de horas
Géneros periodísticos en radio
El alumno aprenderá a manejar los generes periodísticos de acuerdo a las características especificas del medio radiofónico
158
10
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
2.1.- El Editorial
1.- Planteamiento de los temas por parte del
1.- Pintarrón
2.1.1.- Su Función
profesor
2.- Marcadores.
2.1.2.- Su Estructura
2.- Escuchar programas radiofónicos que
3.- Grabadora.
2.1.3.- Estilo
manejen géneros periodísticos
4.- CD de programas.
2.1.4.- Guión
4.- Trabajar en equipos en el laboratorio de
5.- Trabajar en equipos en el
2.1.5.- Realización
radio
laboratorio de radio.
2.2.- La Crónica
2.2.2.- Clasificación
2.2.3.- Estructura
2.2.4.-Guión
2.2.5.- Realización
Bibliografía básica: La Escritura Radiofónica (Manual para Guionistas,Curiel, Fernando. UNAM.
La Telaraña Magnética o El Lenguaje de la Radio. Curiel, Fernando. Ed. Oasis.
Arnheim, Rudolf: “Estética radiofónica”. (Barcelona, Gustavo Gili,1990), Capítulo 4.
Balsebre, Armand: “El lenguaje radiofónico”. (Madrid, Cátedra,1994), Capítulo 2.
Unidad
Objetivo específico:
III
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
2.- Participación en clases
3.- grabar y editar programas con
contenidos periodísticos.
4.- Examen parcial.
Total de horas
La Campaña Publicitaria.
10
El educando aprenderá a aplicar los elementos del lenguaje radiofónico en la realización estratégica de campañas publicitarias.
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
3.1.- La Campaña Publicitaria
1.- Planteamiento de los temas por parte del
1.- Pintarrón
1.- Asistencia a clases.
3.1.1.- Justificación
profesor
2.- Marcadores
2.- Participación en clases
a) destino
2.- Escuchar y analizar campañas
3.- Trabajar en equipos en el
3.- grabar y editar campañas publicitarias
b) características
publicitarias radiofónicas
laboratorio de radio.
completas en equipos.
c) medios
4.- redactar mensajes publicitarios para
3.2.- Objetivos
luego adaptarlos al lenguaje radiofónico.
3.3.- Estrategias
3.- Trabajar en equipos en el laboratorio de
3.4.- Fases
radio.
3.5.- Implementación
3.6.- seguimiento
Bibliografía básica: Mc Leish, Robert: “Técnicas de creación y realización en radio”. (Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión,1986), Capítulo 1.
López Vigil, José Ignacio: “Manual urgente para radialistas apasionados”. (Quito, AMARC,1997), Capítulo 5.
159
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Taller de producción de Televisión
Etapa de formación: Acentuación
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Práctica: 64
Octavo
Obligatoria
Objetivo General: Aprender y emplear los elementos básicos para el diseño y realización de producciones televisivas.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
5
Prácticas:
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
Ensayos:
Evaluación final
Lecturas complementarias:
5
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
Clave:
Prerrequisitos:
Ninguno.
30
20
30
Total: 100%
Total de horas
Pre-producción de proyecto de programa para televisión
30
Desarrollar ideas alternativas y elaborar guiones para la creación de programas para la televisión
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1.1 Desarrollo de la Idea
1.- Exposición del maestro en clase.
1.- PC con software para trabajar en
1.- Asistencia a clases.
1.2 Justificación
2.-realización de guión
PowerPoint
2.- Participación en clases
1.3 Objetivos
3.- analizar guiones escritos para televisión
2.- soportes audiovisuales
3.- redacción de un guión para televisión
1.4 Desarrollo de temas
3.-guiones de trabajos realizados por
1.5 Elaboración de guiones:
guionistas reconocidos
Literario, técnico, escaleta.
1.6 plan de producción
Bibliografía básica: Manual de Produccioón de Televisión Herbert Zettl Thompson Editores
Septima Edición, Guionismo para Radio ,Tv, y Nuevos MediosRobert L. Hilliard
Thompson Editores
Septima Edición, Manual de Produccioón paraTelevisión Monica D. Gutiérrez González
Myrthala I.Villarreal Barocio Trillas
Segunda Edición,
Manual Moderno de Equipos de Video
Peter Uz PHHCuarta Edición, Técnicas del Guion para Cine y Televisión
Eugene Vale Gedisa Sexta Edición, Televisión Teoria y
Practica Jorge E. González Treviño Alhambra Universidad Cuarta Edición
Unidad
II
Objetivo específico:
Total de horas
Produccion y post-producción
30
Conocer y dominar los instrumentos básicos de la producción y postproducción televisiva
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
160
Criterios de evaluación
2.1 La camara de video( televisión )
2.2 La videograbación
2.3 La edición (lineal y no lineal)
2.4 Musicalización
1.- equipo electrónico.
1.- Asistencia a clases.
2.- proyector.
2.- Participación en clases
3.- software especializado en audio y
3.- Trabajos de producción
video( Adobe Premiere y adobe
audition).
Bibliografía básica: Bibliografía básica: Bibliografía básica: Manual de Produccioón de Televisión Herbert Zettl Thompson Editores Septima Edición, Guionismo para Radio ,Tv, y
Nuevos Medios
Robert L. Hilliard Thompson Editores Septima Edición, Manual de Produccioón paraTelevisión Monica D. Gutiérrez González
Myrthala I.Villarreal Barocio
Trillas
Segunda Edición, Manual Moderno de Equipos de Video Peter Uz PHHCuarta Edición, Técnicas del Guion para Cine y Televisión
Eugene Vale Gedisa Sexta
Edición, Televisión Teoria y Practica Jorge E. González Treviño Alhambra Universidad Cuarta Edición
La Imagen. Moles, Abrahan. Ed. Trillas
Unidad
Objetivo específico:
III
1.- ejercicios prácticos
2.- trabajos en cabina de producción
3.- simulacros de producción
Total de horas
Producción de géneros televisivos
30
Conocer la producción y realización de géneros televisivos
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
1.- Asistencia a clases.
1.- Pintarrón.
1.- Ejercicios de montaje de la idea
3.1 Noticieros (obligatorio)
2.- Participación en clases
2.- Marcadores.
2.- Investigar y desarrollar los temas de las
3.2 Publicidad (opcional)
4.- trabajos de realización de la idea original
3.- Audiovisuales
producciones
3.3 Propaganda (opcional)
4.- Computadora
3.-Desarrollar ideas creativas de programas
3.4 videoclip (opcional)
5.- Cámara de video
de televisión
3.5 Documental (opcional)
6.- Estudio de TV
3.6 Reportaje (opcional)
Bibliografía básica: Bibliografía básica: Manual de Produccioón de Televisión Herbert Zettl Thompson Editores Septima Edición, Guionismo para Radio ,Tv, y Nuevos Medios
Robert L. Hilliard Thompson Editores Septima Edición, Manual de Produccioón paraTelevisión Monica D. Gutiérrez González
Myrthala I.Villarreal Barocio Trillas
Segunda Edición, Manual Moderno de Equipos de Video Peter Uz PHHCuarta Edición, Técnicas del Guion para Cine y Televisión
Eugene Vale Gedisa Sexta Edición,
Televisión Teoria y Practica Jorge E. González Treviño Alhambra Universidad Cuarta Edición
161
ACENTUACIÓN: MEDIOS
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Diseño gráfico digital
Clave:
Etapa de formación: Acentuación MEDIOS
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Práctica: 64
Octavo
Obligatoria
Objetivo General: El estudiante aprenderá a crear y proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de factores y elementos con miras a la realización de objetos destinados a
producir comunicaciones visuales.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
5
Prácticas:
30
Participación en clase:
10
Exámenes parciales:
20
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
30
Lecturas complementarias:
5
Otros
Contenido temático
I. Introducción al diseño grafico digital
1.1 Historia del diseño
1.2 Fundamentos de diseño
1.3 Métodos de diseño
1.4 Metodología del diseño gráfico
1.5 Geometría descriptiva
1.6 Aplicación del color
1.7 Dibujo de representación gráfica
1.8 Tipografía digital
1.9 Mercadotecnia y diseño gráfico
II. Diseño Vectorial Por Computadora
2.1 Introducción a CorelDRAW X3
2.2 Operaciones básicas
2.3 Crear objetos
2.4 Trabajar con objetos
2.5Aplicar Rellenos
2.6 Aplicar color de borde, grosor y estilo
2.7 Organizar objetos
2.8 Soldar, Intersectar, Recortar
2.9 Transformar objetos
2.10 Dibujar libremente y a partir de nodos
2.11 Aplicar efectos tridimensionales
2.12 Efectos varios con imágenes
2.13 Trabajar con textos
2. 14 Impresión
Estrategias de aprendizaje
Interacción y análisis de textos en entornos
virtuales
Prácticas individuales y en equipo
.
Recursos didácticos
Material de lectura
Criterios de evaluación
Asistencias
Documentos de texto en formato
digital
Productos de ejercicios prácticos del
contenido de la unidad
Programa diseño grafico
Computadora por alumno y proyector
.
162
ACENTUACIÓN: MEDIOS
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Fotografía digital
Clave:
Etapa de formación: Acentuación MEDIOS
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Práctica: 64
Octavo
Obligatoria
Objetivo General: El estudiante elaborará proyectos de publicidad, mercadotecnia, y todo tipo de diseños con fotografía digital, con ayuda de software actualizado para tal efecto.
Además se apoyará de las principales herramientas que existen en el mercado para tal fin. Con todo esto podrá realizar trabajos profesionales en su área y aplicarlos a las técnicas
fotográficas adquiridas en su formación.
Proceso de Evaluación: Se hará un examen de la parte teórica y dos exámenes de la parte práctica.
Se hará un proyecto final que englobe todo lo visto en clase.
- Prácticas: Las prácticas serán individuales y se llevaran a cabo en el aula multimedia de la Facultad.
- El Proyecto: Deberá tener presentación y justificación del proyecto de fotografía digital. El proyecto será individual.
Asistencias:
20
Prácticas:
30
Participación en clase:
Exámenes parciales:
20
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
30
Lecturas complementarias:
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
Conocer sus componentes principales
Contenido temático
¿Que es la fotografía digital?
Características de la fotografía digital
El objetivo de la fotografía digital en el
ambiente de la comunicación.
La importancia del conocimiento de la
fotografía digital, el diseño y la creación de
anuncios, portadas de revistas, y
manipulación de imágenes.
Unidad
Objetivo específico:
Total de horas
Conceptos básicos de la imagen digital
II
Estrategias de aprendizaje
Exposición del maestro
Proyección de imágenes para su análisis
Discusión de grupo
Recursos didácticos
Uso de la computadora
Proyector
Pantalla
Pintarrón
Criterios de evaluación
Se propone al incio
Total de horas
Formatos de las imágenes y sus diferentes propiedades
Conocer y diferenciar los distintos formatos de imagen y su aplicación.
163
Contenido temático
Imágenes vectoriales
Imágenes de mapa de bits
Píxeles
Resolución de la imagen
Profundidad de color
Modo de color
Circulo cromático
Unidad
III
Objetivo específico:
Objetivo específico:
Recursos didácticos
Uso de la computadora
Proyector
Pantalla
Pintarrón
Tutoriales
Criterios de evaluación
Se propone al incio
Total de horas
Empezar a conocer el Software PhotoshopCS
Que el alumno se familiarice con la interfase del software PhotoshopCS
Contenido temático
Presentación del programa
Abrir y guardar imágenes
Barra de herramientas
Barra de opciones de las herramientas
Paletas
Concepto de Paleta desplegable
Lista de Paletas desplegables
Paletas emergentes
La paleta Info
Selector de color
Selector de color: Alerta de colores
seguros
Selector de color: Alerta de colores no
imprimibles
La barra de menús
La barra de estado
Zoom, menú
Dimensiones comparadas
Información
Información de herramienta
Crear nuevas imágenes
Configuración de ventana
Abrir imágenes existentes
Opciones de visualización general
Guardar imágenes
Atajos con el teclado
Recomendaciones
Configuración de PhotoshopCS
Unidad
Estrategias de aprendizaje
Exposición del maestro
Proyección de imágenes para su análisis
Discusión de grupo
IV
Estrategias de aprendizaje
Exposición del maestro
Ejercicios prácticos con el software
Recursos didácticos
Uso de la computadora
Proyector
Pantalla
Pintarrón
Tutoriales
Software PhotoshopCS
Criterios de evaluación
Se propone al incio
Total de horas
Diseño de ejercicios con el software photoshopcs
Que el alumno utilice las técnicas de composición de imágenes para diseño
164
Contenido temático
Diseño de postales
Tarjetas de presentación
Portada de revistas
Colash
Cartel
Flayers
Fotomontajes
Composiciones fotográficas
Estrategias de aprendizaje
Exposición del maestro
Ejercicios prácticos con el software
Recursos didácticos
Uso de la computadora
Proyector
Pantalla
Pintaron
Tutoriales
Software PhotoshopCS
Bibliografía:

Ayuda para Adobe Photoshop CS” 2003 Adobe Systems Incorporated.. 1ª.Ed. 2006. España

Radman “Manual sobre restauración de fotografías antiguas con Photoshop CS “

Personal Computer Magazine “21 trucos de Adobe Photoshop CS

DEKE MCCLELLAND « LA BIBLIA DE PHOTOSHOP CS »

CHRIS GEORGE “EL LIBRO DE LA FOTOGRAFIA DIGITAL: CAPTAR, MANIPULAR Y ALMACENAR LAS IMÁGENES”

MICHAEL FREEMAN “FOTOGRAFIA DIGITAL : EN COLOR”

EDDIE TAPP “AUTOMATIZACION DEL PROCESO DIGITAL CON PHOTOSHOP”
Referencias Electrónicas:
http://www.todo-photoshop.com/tutorial-photoshop/tutoriales_photoshop.html
http://www.photoshop-designs.com/foro/viewtopic.php?t=4212
http://www.photoshop-designs.net/
165
Criterios de evaluación
Se propone al incio
ACENTUACIÓN: MEDIOS
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Documentalismo
Clave:
Etapa de formación: Acentuación MEDIOS
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Práctica: 64
Octavo
Obligatoria
Objetivo General: Conocer las diversas escuelas, tendencias y técnicas de producción del documental y aplicar estos conocimientos en la realización de una pieza documental
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
15
Prácticas:
40
Participación en clase:
15
Exámenes parciales:
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
20
Lecturas complementarias:
10
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
Total de horas
Historia del cine documental.
Que el estudiante conozca los orígenes del cine y el surgimiento del cine documental
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1.1. Los inicios del cine y el cine documental.
1. lectura individual
1. compendio de lecturas
1.2. Décadas del 50, 60, 70, 80, 90.
2. exposición grupal
2. cañón de video
1.3. Principales Escuelas de realización
documental y sus representantes.
1.4. Tipos de documentales.
1.5. Tendencias actuales.
Bibliografía
Barnouw, Erik "El Documental: Historia y Estilo", Gedisa, 1996
Barrett, E. & Redmond M. ed. "Medios contextuales en la práctica cultural", Ediciones Paidós Ibérica, 1997
León, Bienvenido "El documental de divulgación científica", Paidós Ibérica, 1999
Machado, Arlindo "El cuarto iconoclasmo", en 'El paisaje mediático', Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, 2000
Rabiger, Michael "Dirección de Documentales", IORTV, 2001
Ribas, Joan Ignasi "Difusión cultural y comunicación audiovisual interactiva", Temes de Disseny, 18, Barcelona, 2001
Unidad
Objetivo específico:
10
II
Total de horas
Preproducción:
Comprender y aplicar las técnicas de investigación documental para la elaboración del plan de pre producción
166
1.
2.
3.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
exposición
10
Contenido temático
2.1. Investigación.
2.1.1 Fuentes vivas.
2.1.2. Fuentes bibliográficas: hemerográficas,
cinematográficas.
2.2. El guión
2.2.1. Diferencias con el guión argumental.
2.2.2. Estructura.
2.2.3. Guión abierto.
Estrategias de aprendizaje
elaboración de un plan de
investigación para recolección de
información
2. ejercicio practico
1.
1.
2.
Recursos didácticos
compilación de lecturas
cañon de video
1.
2.
3.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
ejercicio
Bibliografía
Barnouw, Erik "El Documental: Historia y Estilo", Gedisa, 1996
Barrett, E. & Redmond M. ed. "Medios contextuales en la práctica cultural", Ediciones Paidós Ibérica, 1997
León, Bienvenido "El documental de divulgación científica", Paidós Ibérica, 1999
Machado, Arlindo "El cuarto iconoclasmo", en 'El paisaje mediático', Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, 2000
Rabiger, Michael "Dirección de Documentales", IORTV, 2001
Ribas, Joan Ignasi "Difusión cultural y comunicación audiovisual interactiva", Temes de Disseny, 18, Barcelona, 2001
Unidad
III
Objetivo específico:
Total de horas
Producción
Comprender y aplicar la información recolectada al trabajo de producción documental
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
3.1. Entrevistas.
1. organización de grupos para la
1. compilación de lecturas
3.1.1. Estilos y técnicas.
realización de un trabajo colectivo
2. cañón de video
3.2 Material de apoyo: Imágenes propias,
2. ejercicio practico
3. cámara por equipo de
Imágenes de archivo, Fotografías, Gráficos,
trabajo
Sonidos.
Bibliografía
Barnouw, Erik "El Documental: Historia y Estilo", Gedisa, 1996
Barrett, E. & Redmond M. ed. "Medios contextuales en la práctica cultural", Ediciones Paidós Ibérica, 1997
León, Bienvenido "El documental de divulgación científica", Paidós Ibérica, 1999
Machado, Arlindo "El cuarto iconoclasmo", en 'El paisaje mediático', Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, 2000
Rabiger, Michael "Dirección de Documentales", IORTV, 2001
Ribas, Joan Ignasi "Difusión cultural y comunicación audiovisual interactiva", Temes de Disseny, 18, Barcelona, 2001
Unidad
Objetivo específico:
20
IV
Post-producción:
1.
2.
3.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
ejercicio
Total de horas
20
Aplicar las técnicas de producción al trabajo documental
Contenido temático
4.1. Armando el rompecabezas.
4.2. Realización de un documental.
4.3. El Documental como un proceso de
colaboración.
4.4. La dinámica de la producción documental.
Estrategias de aprendizaje
organización de grupos para la
realización de un trabajo colectivo
2. ejercicio practico
1.
Bibliografía
Barnouw, Erik "El Documental: Historia y Estilo", Gedisa, 1996
167
Recursos didácticos
compilación de lecturas
cañón de video
cámara por equipo de
trabajo
4. equipo de edición por
grupo de trabajo
1.
2.
3.
1.
2.
3.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
ejercicio
Barrett, E. & Redmond M. ed. "Medios contextuales en la práctica cultural", Ediciones Paidós Ibérica, 1997
León, Bienvenido "El documental de divulgación científica", Paidós Ibérica, 1999
Machado, Arlindo "El cuarto iconoclasmo", en 'El paisaje mediático', Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, 2000
Rabiger, Michael "Dirección de Documentales", IORTV, 2001
Ribas, Joan Ignasi "Difusión cultural y comunicación audiovisual interactiva", Temes de Disseny, 18, Barcelona, 2001
Unidad
Objetivo específico:
V
Total de horas
La post-producción del documental.
20
Comprender y aplicar el plan de producción al proceso final de elaboración del documental
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
5.1. Montaje/Edición del material grabado.
1. organización de grupos para la
1. compilación de lecturas
5.2. Guión de montaje.
realización de un trabajo colectivo
2. cañón de video
5.3. Cortes y versiones.
2. ejercicio practico
3. cámara por equipo de
5.4. Elaboración de gráficos.
trabajo
5.5. Animación de material fotográfico.
4. equipo de edición por
5.6. Edición de Sonido.
grupo de trabajo
5.6.1. Limpieza de diálogos.
5.6.2. Musicalización.
5.6.3. Generación del master.
Bibliografía
Barnouw, Erik "El Documental: Historia y Estilo", Gedisa, 1996
Barrett, E. & Redmond M. ed. "Medios contextuales en la práctica cultural", Ediciones Paidós Ibérica, 1997
León, Bienvenido "El documental de divulgación científica", Paidós Ibérica, 1999
Machado, Arlindo "El cuarto iconoclasmo", en 'El paisaje mediático', Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, 2000
Rabiger, Michael "Dirección de Documentales", IORTV, 2001
Ribas, Joan Ignasi "Difusión cultural y comunicación audiovisual interactiva", Barcelona, 2001
168
1.
2.
3.
Criterios de evaluación
asistencia
participación
ejercicio
ACENTUACIÓN: PERIODISMO
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Periodismo cultural
Clave:
Etapa de formación: Acentuación PERIODISMO
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Práctica: 64
Octavo
Obligatoria
Objetivo General: adquirir los conocimientos teóricos y ejecutar prácticas técnicas, conceptuales y pragmáticas alusivas al desempeño del aprendizaje y la profesionalización del perfil
periodístico.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
10
Prácticas:
50
Participación en clase:
20
Exámenes parciales:
Total: 100%
Ensayos:
10
Evaluación final
Lecturas complementarias:
10
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
Total de horas
La cultura como el ámbito del periodismo especializado
Adquirir conocimiento general y especifico en cuanto a la relación del periodismo como profesión y la cultura como espacio de interacción, tanto en
profesionales como en actores sociales.
Contenido temático
1.1 Cultura e identidad en el marco
de la globalización
1.2 Los medios como productores
de cultura.
1.3 Cultura mediática, cultura
espectáculo, cultura popular.
1.4 La interculturalidad y el
periodismo de frontera
Estrategias de aprendizaje
Reseñas de exposición
Críticas de libros, de elección libre o fijados
por el profesor.
Análisis de la oferta cultural de instituciones
públicas y privadas.
Estudios de los rasgos singulares de
culturas minoritarias.
Dossiers y críticas de cine, música y teatro.
Análisis d la oferta cultural en Internet.
Visitas de expertos al aula.
Recursos didácticos
Material de lectura
Internet, proyector de cañón
169
Criterios de evaluación
Se valorará el conocimiento de los
conceptos y teorías y métodos explicados
en clase, así como el conocimiento que el
alumno demuestre de algunos libros de la
bibliografía recomendada.
Trabajo de curso individual
Ejercicios prácticos, presentación, la
expresión la originalidad, el esfuerzo y el
rigor. Examen de ensayo.
Unidad
II
Objetivo específico:
Acentuación en la práctica formal de los ámbitos socioculturales, teniendo un resultado concreto en cuanto la experiencia directa del periodista en
contexto de las Artes y espacios alternativos.
Contenido temático
2.1 ámbitos, temas y acontecimientos del
periodismo cultural: música, cine, teatro,
literatura, arquitectura, pintura, escultura, diseño
y otros protagonistas y fuentes.
Unidad
III
Objetivo específico:
Objetivo específico:
Estrategias de aprendizaje
Reseñas de exposición
Críticas de libros, de elección libre o fijados
por el profesor.
Análisis de la oferta cultural de
instituciones públicas y privadas.
Estudios de los rasgos singulares de
culturas minoritarias.
Dossiers y críticas de cine, música y teatro.
Análisis d la oferta cultural en Internet.
Visitas de expertos al aula.
Recursos didácticos
Material de lectura
Internet, proyector de cañón
Criterios de evaluación
Se valorará el conocimiento de los
conceptos y teorías y métodos explicados
en clase, así como el conocimiento que el
alumno demuestre de algunos libros de la
bibliografía recomendada.
Trabajo de curso individual
Ejercicios prácticos, presentación, la
expresión la originalidad, el esfuerzo y el
rigor. Examen de ensayo.
Total de horas
Medios especializados
Hacer de la práctica resultados concretos con las variantes que la actividad profesional condicione en términos creativos, críticos y transformadores.
Contenido temático
3.1Secciones y suplementos.
3.2 Revistas especializadas
3.3 Radio y televisión
3.4 Oferta cultural en Internet
3.5 Guías del ocio
3.6 Análisis de comparación entre medios
Unidad
Total de horas
Elementos de la sección de cultura
IV
Estrategias de aprendizaje
Reseñas de exposición
Críticas de libros, de elección libre o fijados
por el profesor.
Análisis de la oferta cultural de instituciones
públicas y privadas.
Estudios de los rasgos singulares de
culturas minoritarias.
Dossiers y críticas de cine, música y teatro.
Análisis d la oferta cultural en Internet.
Visitas de expertos al aula.
Recursos didácticos
Material de lectura
Internet, proyector de cañón
Criterios de evaluación
Se valorará el conocimiento de los
conceptos y teorías y métodos explicados
en clase, así como el conocimiento que el
alumno demuestre de algunos libros de la
bibliografía recomendada.
Trabajo de curso individual
Ejercicios prácticos, presentación, la
expresión la originalidad, el esfuerzo y el
rigor. Examen de ensayo.
Total de horas
Tratamiento periodístico
Confirmar los resultadoS prácticos con la actividad teórica de la formación del periodista en el taller del periodismo cultural.
Contenido temático
4.1 Estudio y práctica de los géneros más
característicos: entrevista y las distintas
modalidades de la critica, la reseña
4.2L especializados
4.3 Rasgos de la especialización
Estrategias de aprendizaje
Reseñas de exposición
Críticas de libros, de elección libre o fijados
por el profesor.
Análisis de la oferta cultural de instituciones
públicas y privadas.
Estudios de los rasgos singulares de
culturas minoritarias.
Dossiers y críticas de cine, música y teatro.
Análisis d la oferta cultural en Internet.
Visitas de expertos al aula.
Recursos didácticos
Material de lectura
Internet, proyector de cañón
170
Criterios de evaluación
Se valorará el conocimiento de los
conceptos y teorías y métodos explicados
en clase, así como el conocimiento que el
alumno demuestre de algunos libros de la
bibliografía recomendada.
Trabajo de curso individual
Ejercicios prácticos, presentación, la
expresión la originalidad, el esfuerzo y el
rigor. Examen de ensayo.
Bibliografía básica:
AA.VV Cultura popular y los medios de comunicación. Comunicación Social y publicaciones Sevilla 2002. BAYARDO, R. Y LACARRIEU, M. La dinámica global/local, ediciones la
Crjía Buenos Aires 1999. BARTHES, R. El placer del texto, Siglo XXI, editores Buenos Aires 1974. BELL, D. Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza Madrid 1977.
BERNAL, M. (ed) Cultura popular de los medios de comunicación, Comunicación Social, Sevilla 2002. CURRAN, J y otros, Sociedad y comunicación de masas FCE México 1981.
GARCÍA CANCLINI, N. Narrativas sobre fronteras móviles, en Bayardo, op cit. GUBERN, R. la mirada opulenta G.G. México 1992. ISRAEL GARZÓN, E. Comunicación y periodismo
en la sociedad global, editorial Trillas, México 2001. LIPOVETSKY, G. el imperio de lo efímero, Anagrama Barcelona 1990. LULLI, J Medios, comunicación y cultura Amorrortu,
Buenos Aires 1997. MARTIN BARBERO, J. De los medios a la mediaciones, comunicación y cultura y hegemonía, México 1987. MORENO, V De brumas y de veras, La crítica
literaria en los periódicos Navarra 1994. OSSA, C. La pantalla delirante, ediciones LOM Chile 1999. TODOROV, S, Cruce de ulturas y mestizaje cultural, jucar Madrid 1988. VALLEJO
MEJÍA, M. La critica literaria como género periodístico, Eunsa Navarra 1993.
171
ACENTUACIÓN: PERIODISMO
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Periodismo y literatura
Clave:
Etapa de formación: Acentuación PERIODISMO
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Práctica: 64
Octavo
Obligatoria
Objetivo General: adquirir los conocimientos respectivos en literatura y periodismo, acentuando la clasificación y relación entre los géneros periodísticos y literarios. Además, enfocar las
necesidades propias de las expresiones escitas literariamente y redaccionales periodísticamente
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
10
Prácticas:
Participación en clase:
20
Exámenes parciales:
Total: 100%
Ensayos:
10
Evaluación final
50
Lecturas complementarias:
10
Otros
Unidad
I
Objetivo específico:
Que el alumno tenga el conocimiento especifico y analítico en la conceptualización de los géneros que establecen una relación encausada a la
producción literaria y periodística, sin dejar de ser productos acabados.
Contenido temático
1.1. La novela como género de
excelencia: subjetividad,
abstracción, diletancia y arte.
1.2 El periodismo como la actividad
pragmática: objetividad, concreción,
precisión, mundanidad.
1.3. El acercamiento metodológico
de literatura y periodismo.
Unidad
Objetivo específico:
Total de horas
Diferencias y semejanzas entre literatura y periodismo
II
Estrategias de aprendizaje
Reseñas de exposición
Críticas de libros, de elección libre o fijados
por el profesor.
Visitas de expertos al aula.
Recursos didácticos
Material de lectura
Internet, proyector de cañón
Criterios de evaluación
Se valorará el conocimiento de los
conceptos y teorías y métodos explicados
en clase, así como el conocimiento que el
alumno demuestre de algunos libros de la
bibliografía recomendada.
Trabajo de curso individual
Ejercicios prácticos, presentación, la
expresión la originalidad, el esfuerzo y el
rigor. Examen de ensayo.
Total de horas
Método y técnicas
Implementar y desarrollar los análisis técnicos en lo literario, lo periodístico y lo interpretativo. Considerando la capacidad lúdica, lógica y formal de
alumno.
172
Contenido temático
2.1las técnicas literarias en la novela.
2.2. Narración en primera y tercera persona,
monólogo interior, diálogos.
2.3. Metodología en el “nuevo periodismo”
2.4 creación y recreación: entre la inspiración.
Las imágenes y las ideas.
Unidad
III
Objetivo específico:
Objetivo específico:
Recursos didácticos
Material de lectura
Internet, proyector de cañón
Criterios de evaluación
Se valorará el conocimiento de los
conceptos y teorías y métodos explicados
en clase, así como el conocimiento que el
alumno demuestre de algunos libros de la
bibliografía recomendada.
Trabajo de curso individual
Ejercicios prácticos, presentación, la
expresión la originalidad, el esfuerzo y el
rigor. Examen de ensayo.
Total de horas
Los géneros periodísticos literarios
Conocer en la teoría y en la práctica la amplitud que se genera en la producción de los géneros periodísticos y literarios, considerando la
acentuación en la condición de establecer criterios pragmáticos y prácticos de los mismos.
Contenido temático
3.1 La narración: de la cotidianidad a la
política y la historia.
3.2. La entrevista y la recreación de la
personalidad.
3.3. El ensayo y la recreación de la
personalidad.
Unidad
Estrategias de aprendizaje
Reseñas de exposición
Críticas de libros, de elección libre o fijados
por el profesor.
Visitas de expertos al aula.
IV
Estrategias de aprendizaje
Reseñas de exposición
Críticas de libros, de elección libre o fijados
por el profesor.
Visitas de expertos al aula.
Recursos didácticos
Material de lectura
Internet, proyector de cañón
Criterios de evaluación
Se valorará el conocimiento de los
conceptos y teorías y métodos explicados
en clase, así como el conocimiento que el
alumno demuestre de algunos libros de la
bibliografía recomendada.
Trabajo de curso individual
Ejercicios prácticos, presentación, la
expresión la originalidad, el esfuerzo y el
rigor. Examen de ensayo.
Total de horas
El estilo
Hacer análisis de comparación en la lectura de obras y autores en el contexto de la literatura latinoamericana y universal, propiciando en el alumno
una motivación por la producción periodística y la creación literaria.
Contenido temático
4.1. análisis de las siguientes obras: “Pedro
Paramo”, de Juan Rulfo; “Estas ruinas que
ves” de Jorge Ibargüengoitia; “El coronel no
tiene quien le escriba “, de Gabriel García
Márquez; “La metamorfosis” de Franz Kafka y
“el perfume” de Patrick Süskind.
4.2 De la novela al periodismo
4.3 La forma como sostén del fondo en el
“nuevo periodismo”.
Estrategias de aprendizaje
Reseñas de exposición
Críticas de libros, de elección libre o fijados
por el profesor.
Visitas de expertos al aula.
Recursos didácticos
Material de lectura
Internet, proyector de cañón
173
Criterios de evaluación
Se valorará el conocimiento de los
conceptos y teorías y métodos explicados
en clase, así como el conocimiento que el
alumno demuestre de algunos libros de la
bibliografía recomendada.
Trabajo de curso individual
Ejercicios prácticos, presentación, la
expresión la originalidad, el esfuerzo y el
rigor. Examen de ensayo.
ACENTUACIÓN: PERIODISMO
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Periodismo digital
Clave:
Etapa de formación: Acentuación PERIODISMO
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Práctica: 64
Octavo
Obligatoria
Objetivo General: Profundizar en la reflexión teórica de los nuevos paradigmas de la comunicación mediada por computadora y las nuevas formas de transmisión de la información en
los espacios digitales. Desarrollar habilidades prácticas de redacción en el ámbito del periodismo digital.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
10
Prácticas:
Participación en clase:
20
Exámenes parciales:
Total: 100%
Ensayos:
10
Evaluación final
50
Lecturas complementarias:
10
Otros
Contenido temático
I.La comunicación digital: nuevos paradigmas
1.1. De los medios tradicionales a los medios
interactivos
1.1.1.
De las audiencias a los usuario.
1.1.2.
Del formato único a multimedia.
1.1.3.
Entre la periodicidad y el tiempo real.
1.1.4.
De la escasez a la abundancia de
información
1.1.5.
De la unidireccionalidad a la
multidireccionalidad
1.1.6.
De lo lineal al hipertexto.
II. Lengua, estilo y retórica del periodismo digital
2.1. Periodismo impreso frente a periodismo
digital
2.2. Relevancia de la noticia en el Periodismo
impreso.
2. 4. Relevancia de la noticia en el periodismo
digital.
2.4.1. La noticia en formato digital ¿trascripción
o autonomía?
III. Los géneros en el periodismo digital:
informativo, interpretativo y dialógico
3.1.
Géneros informativos: la noticia.
3.1.1.
La noticia hipertextual.
3.1.2.
Elementos de las noticias.
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
Criterios de evaluación
Material de lectura
Pintarrón
Asistencia a Clase
Exposición del profesor
Video Proyector
Participación en clase
Método de preguntas
Aula multimedia
Control de lectura
Aprendizaje basado en la solución de
problemas
Grupos de discusión
Los alumnos podrán debatir sobre las
diferencias entre periodismo impreso y
digital.
174
3.2.
Géneros interpretativos: reportaje y
crónica.
3.2.1.
El reportaje hipertextual.
3.2.2.
Características
de
la
crónica
periodística en el entorno digital.
3.3.
Tipología de los géneros dialógicos
3.4.
Entrevista
3.5.
Foro o debate
3.6.
Chat
IV. Los géneros argumentativos y la infografía
4.1.
Los géneros argumentativos.
4.2.
La argumentación y sus conceptos en
Internet.
4.3.
La
ruptura
de
la
linealidad
argumentativa y sus consecuencias.
4.4.
Características
propias
de
los
géneros argumentativos en Internet.
4.5.
La
dimensión
gráfica
de
la
argumentación en Internet.
4.6.
Relato y narración.
4.7.
Definición de infografía digital.
4.8.
Géneros informativos visuales.
4.9.
Tipología infográfica.
Bibliografía básica:
DÍAZ NOCI, Javier; SALAVERRÍA ALIAGA, Ramón, Manual de Redacción Ciberperiodística, Barcelona, Ariel,2003.
CANAVILHAS, Joao. Webperiodismo: construyendo noticias con texto inteligente.
URL:http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n31/jcanavil.html
ORIHUELA, José Luis. Los 10 paradigmas de la e-Comunicación.
URL: http://mccd.udc.es/orihuela/paradigmas/
175
ACENTUACIÓN: ORGANIZACIONAL
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Mercadotecnia
Clave:
Etapa de formación: Acentuación ORGANIZACIONAL
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Práctica: 64
Octavo
Obligatoria
Objetivo General: que el estudiante analice y aplique las propuestas teórico – metodológicas de la mercadotecnia en el análisis de los distintos mercados.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
15
Prácticas:
20
Participación en clase:
15
Exámenes parciales:
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
30
Lecturas complementarias:
10
Otros: exposiciones
10
Unidad
I
Objetivo específico:
El Marketing Y La Estrategia Empresarial
II
Objetivo específico:
10
Que el alumno comprenda la importancia de la información proporcionada por la mercadotecnia para la definición de estrategias en las empresas.
Contenido temático
1,1 Definición de mercadotecnia
1.2objetivos de la mercadotecnia
1.3El concepto y los niveles de la estrategia.
1.4El proceso de dirección estratégica.
1.5Los componentes de la estrategia.
1.6La orientación al mercado.
1.7El marketing en el contexto de la dirección
estratégica.
1.8La estrategia de marketing en la empresa
Unidad
Total de horas
1.
2.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
exposición
1.
2.
3.
Recursos didácticos
compendio de lecturas
pintarron
cañón de video
El Alcance De La Estrategia Empresarial
1.
2.
Criterios de evaluación
participación
exposición
Total de horas
6
que el alumno aplique las técnicas de segmentación para la ubicación de los mercados en función de las características del producto
Contenido temático
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
176
Criterios de evaluación
2.1 Los mercados de referencia de la
estrategia corporativa.
2.2 El alcance de la unidad estratégica
de negocio (UEN).
2.3 La segmentación del producto –
mercado y la estrategia de
marketing
Unidad
III
Objetivo específico:
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
IV
Objetivo específico:
compendio de lecturas
pintarron
cañón de video
1.
2.
participación
exposición
Total de horas
1.
2.
3.
Estrategias de aprendizaje
lectura comentada
discusión de escenarios
ejercicio practico
1.
2.
3.
Análisis de la competencia
10
Recursos didácticos
compendio de lecturas
pintarron
cañón de video
1.
2.
Criterios de evaluación
participación
ejercicio
Total de horas
14
que el alumno distinga las aportaciones técnicas proporcionadas por el modelo de PORTER para el análisis de la competencia
Contenido temático
Análisis de la competencia actual y
potencial.
Definición y valoración de los
factores de competencia entre las
empresas instaladas.
Definición y valoración de los
factores determinantes del poder
negociador de proveedores y
clientes.
Definición y valoración de la
amenaza de productos sustitutivos y
de nuevos entrantes.
Proceso de evaluación de los
competidores
Unidad
1.
2.
3.
que el alumno evalué las distintas variables que inciden en la toma de decisiones relacionadas con la implementación de una estrategia
competitiva.
Objetivo específico:
4.1.
lectura individual
exposición
Análisis Del Entorno Competitivo
Contenido temático
3.1. Dirección estratégica del entorno.
3.2.
Análisis del macroentorno.
3.3.
Análisis del mercado relevante.
3.4.
Análisis de la competencia: niveles
en la definición de la competencia.
3.4.1.
Enfoque de la microeconomía.
3.4.2.
Enfoque de la dirección estratégica
Unidad
3.
4.
V
1.
2.
3.
Estrategias de aprendizaje
lectura comentada
discusión de escenarios
ejercicio practico
1.
2.
3.
Análisis De Las Ventajas Competitivas
Recursos didácticos
compendio de lecturas
pintarrón
cañón de video
1.
2.
Criterios de evaluación
participación
ejercicio
Total de horas
El alumno comprenda la importancia del análisis DAFO en el estudio comparativo de los distintos productos y mercados.
177
6
Contenido temático
5.1Análisis DAFO.
5.2Ventaja competitiva en costes.
5.3Ventaja competitiva en diferenciación.
Unidad
VI
Objetivo específico:
VII
Recursos didácticos
compendio de lecturas
pintarrón
cañón de video
1.
2.
Criterios de evaluación
participación
ejercicio
Total de horas
3.
4.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
ejercicio practico
4.
5.
6.
Las Estrategias De Crecimiento Empresarial
10
Recursos didácticos
compendio de lecturas
pintarrón
cañón de video
3.
4.
Criterios de evaluación
participación
ejercicio
Total de horas
12
El alumno aplique el análisis de matrices para diseñar una estrategia de crecimiento empresarial orientada al mercado.
Contenido temático
7.1La matriz de crecimiento de Ansoff.
7.2La estrategia de penetración de mercado.
7.3La estrategia de desarrollo de mercado.
7.4La estrategia de desarrollo de producto.
7.5La estrategia de diversificación
7.6La diversificación horizontal.
7.7 La diversificación vertical.
Objetivo específico:
1.
2.
3.
Que el alumno diseñe objetivos estratégicos aplicados a la investigación de mercados.
Objetivo específico:
Unidad
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
ejercicio practico
La Formulación De Objetivos Estratégicos
Contenido temático
5.1. La misión de la unidad estratégica de
negocio.
5.2La formulación de objetivos: niveles
jerárquicos.
5.3 Áreas de objetivos
5.4Objetivos económico- financieros.
Unidad
1.
2.
VIII
5.
6.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
ejercicio practico
7.
8.
9.
Análisis Estratégico De Las Empresas Multiproducto.
Recursos didácticos
compendio de lecturas
pintarrón
cañón de video
5.
6.
Criterios de evaluación
participación
ejercicio
Total de horas
12
Que el alumno aplique el modelo de matriz de crecimiento para diseñar una estrategia de desarrollo multiproductos para la empresa.
Contenido temático
8.1Modelos de planificación de cartera:
niveles de aplicación.
8.2IMatriz crecimiento- cuota de mercado.
Enfoque BCG.
8.2.1Elaboración de la matriz.
8.2.2Diagnóstico estratégico.
8.2.3Limitaciones.
8.3Matriz atractivo del mercadocompetitividad de la empresa. Enfoque
McKensey- General Electric.
8.3.1Elaboración de la matriz.
8.3.2Diagnóstico estratégico.
8.3.3Limitaciones.
7.
8.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
ejercicio practico
Recursos didácticos
10. compendio de lecturas
11. pintarrón
12. cañón de video
178
7.
8.
Criterios de evaluación
participación
ejercicio
Bibliografía:

Munuera, J.L. y Rodriguez, A.I. (2002): Estrategia de Marketing. Teoría y Casos. 2ª edición. Pirámide.

Burk Wood, M. (2003): El Plan de Marketing, Prentice Hall, Pearson.

Koch, R. (2001), La Guía Financial Times de Estrategia. Cómo crear y aplicar una estrategia de éxito. Financial Times. Prentice Hall.

Jarillo, J.C. (1992), Dirección Estratégica, 2ª edición, Mc Graw Hill.

Johnson, g. Y Scholes, K. (2000): Dirección Estratégica. 5º edición. Prentice Hall.

Munuera, J.L. y Rodríguez, A.I. (2000): “Estrategias de Marketing para un crecimiento rentable. Casos Prácticos”. Esic.

Porter, M. (1982), Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia, CECSA, cap.2.

Porter, M. (1987), Ventaja Competitiva, CECSA, cap. 1.
Schnaars, S.P. (1994), Estrategias de Marketing, Diaz de Santos, cap. 10
179
ACENTUACIÓN: ORGANIZACIONAL
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Relaciones públicas
Clave:
Etapa de formación: Acentuación ORGANIZACIONAL
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Prerrequisitos:
Ninguno.
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Práctica: 64
Octavo
Obligatoria
Descripción. El contenido temático de la materia de relaciones publicas aborda aspectos teóricos de la disciplina que servirán como marco referencial al estudiante para entender la importancia de ésta como factor decisivo
en la toma de decisiones dentro de cualquier organización, así como también elementos de la comunicación efectiva que servirán de herramientas practicas en el desarrollo de un programa integral de relaciones públicas
para cualquier organización.
Objetivo General: Que el estudiante al finalizar el curso cuente con un marco referencial teórico – práctico que le permita diseñar e implementar programas de relaciones publicas con estrategias de comunicación
efectivas.
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
15
Prácticas:
20
Participación en clase:
15
Exámenes parciales:
Total: 100%
Ensayos:
Evaluación final
30
Lecturas complementarias:
10
Otros: exposiciones
10
Unidad
I
Objetivo específico:
el alumno conocerá los fundamentos teóricos desde un marco histórico de las relaciones publicas
Contenido temático
1.1. Introducción a las Relaciones Públicas
1.2. RRPP sus fundamentos y el modelo
histórico
1.3. Fundamentos de las RRPP
1.4. Teoría de las Relaciones Públicas
Unidad
Objetivo específico:
Total de horas
introducción a las relaciones publicas
II
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
ejercicio practico
Recursos didácticos
compendio de lecturas
pintarrón
cañón de video
Criterios de evaluación
participación
ejercicio
Total de horas
Las relaciones públicas y los públicos
El alumno conocerá y analizará la relación que existe entre los públicos de una empresa y el departamento de relaciones públicas.
Contenido temático
2.1. Públicos internos.
2.2. Públicos externos
2.3. Prensa y rr.pp.
2.4. Publicidad y rr.pp.
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
ejercicio practico
Recursos didácticos
compendio de lecturas
pintarrón
cañón de video
180
Criterios de evaluación
participación
ejercicio
Unidad
III
Objetivo específico:
El estudiante aplicará los conocimientos adquiridos en la elaboración de un plan de relaciones publicas
Contenido temático
3.1. Plan y puesta en marcha de un proceso
de rr.pp
Unidad
Objetivo específico:
Total de horas
Planeamiento en relaciones publicas
IV
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
ejercicio practico
Recursos didácticos
compendio de lecturas
pintarrón
cañón de video
Criterios de evaluación
participación
ejercicio
Total de horas
Tratamiento periodístico
Confirmar los resultadoS prácticos con la actividad teórica de la formación del periodista en el taller del periodismo cultural.
Contenido temático
4.1 Estudio y práctica de los géneros más
característicos: entrevista y las distintas
modalidades de la critica, la reseña
4.2L especializados
4.3 Rasgos de la especialización
Estrategias de aprendizaje
lectura individual
ejercicio practico
Recursos didácticos
compendio de lecturas
pintarrón
cañón de video
Bibliografía
 Grunig, J., Hunt, T., Dirección De Relaciones Públicas, Gestión 2000
 Adecec, El Libro Práctico De La Comunicación Y Las Relaciones Públicas, Ed. Folio, 1997
 Black Sam, Abc De Las Relaciones Públicas, Ed. Gestión 2000.
 J.D. Y Barquero, M., El Libro De Oro De Las RR.PP., Ediciones Gestión 2000,
 Barquero, J.D., Manual De Relaciones Públicas Empresariales E Institucionales, Ediciones Gestión 2000
 Pavlik, J., La Investigación En Relaciones Publicas, Ediciones Gestión 2000,
 Robinson, E. Comunicación Y Relaciones Públicas. (1982) Editorial Cecsa
 Marston, J. Relaciones Públicas Modernas (1990). Editorial Mcgraw Hill
Alvarez, T. Y Caballero, M.: "Vendedores De Imagen Los Retos De Los Nuevos Gabinetes De Comunicación". Paidós, Barcelona, 2001
181
Criterios de evaluación
participación
ejercicio
ACENTUACIÓN: ORGANIZACIONAL
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura: Ciencias de la Comunicación
Programa de estudios
Asignatura:
Taller de campañas publicitarias
Etapa de formación: Acentuación ORGANIZACIONAL
Créditos: 8
Área de Conocimiento: Práctico profesional
Semestre:
Carácter
Horas: 128
Teoría: 64
Octavo
Obligatoria
Objetivo General: Que el estudiante diseñe y venda su campaña publicitaria
Proceso de Evaluación:
Asistencias:
15
Prácticas:
Participación en clase:
15
Exámenes parciales:
Ensayos:
Evaluación final
Lecturas complementarias:
10
Otros: exposiciones
Unidad
I
Objetivo específico:
Clave:
Prerrequisitos:
Ninguno.
Práctica: 64
20
30
10
Total de horas
Agencias de Publicidad
Que el estudiante conozca los la función de una Agencia de Publicidad y en función de éstas, se asignen responsabilidades entre los universitarios.
Estrategias de aprendizaje
Recursos didácticos
1. Explicación por parte del maestro.
1. Libro de textos.
2. Discusión grupal.
2. Proyector de acetatos.
1.10.
3. demostrar habilidades publicitarias
3. Pintarròn.
1.11.
4. hacer propuestas de toma de decisiones
4. Marcadores.
5. representación social de la Agencia
5. Rotafolios.
Publicitaria.
Bibliografía básica: Publicidad. Comunicación Integral en Marketing. Segunda Edición Mc Graw Hill. Rubén Treviño.
Publicidad. Técnica y Práctica. José María Parramón.
Relaciones Públicas. Jorge Ríos Szalay. Ed. Trillas
1.9.
Contenido temático
Cómo funciona una agencia de
Publicidad
Tipos de Agencias y opciones
Áreas de responsabilidad en la
relación agencia cliente
Unidad
Objetivo específico:
Total: 100%
II
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
3. Entrega de propuestas.
Total de horas
Relaciones Públicas
Que el estudiante utilice las estrategias de las Relaciones Públicas para vender la campaña publicitaria a un empresario local.
Contenido temático
2.1. Relaciones Públicas internas y externas
2.2. R. P. y Medios de comunicación
2.3. información al consumidor potencial
2.4. conocer y aplicar las motivaciones, crear
deseos
Estrategias de aprendizaje
1. Explicación por parte del maestro.
2. Discusión grupal..
3. Dinámicas de grupos
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarrón.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
182
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
2.5. saber vender
6. Proyector de cañón.
7. Reproductor de CD
Bibliografía básica:
Publicidad. Comunicación integral marketing. Rubén Treviño.
Relaciones Públicas . Jorge Ríios Szalay. Ed. Trillas.
Comunicación Publicitaria. Antonio Paoli Bolio y César González. Ed. Trillas
Psicologia de la comunicación . alex. Mucchielli.
Teoría Política y Comunicación
. Jean – Lous Labarriere, Cristian Lazzeri y otros. Ed. Gedesa
Relaciones Públicas, Teoría y práctica. Ed. Limusa. SIMON.
Unidad
Objetivo específico:
III
Total de horas
Estudios de Mercado
El estudiante investigara al consumidor, al producto y a la competencia y venda la propuesta Publicitaria
Contenido temático
3.1. Análisis del consumidor
3.2 Análisis del P. o S
3.3 –análisis de la competencia
3.4 elaborar propuestas de imagen
3.5 propuesta de medios
3. 6 Costos de diseños
3.7 costo de campaña
Estrategias de aprendizaje
1. Explicación por parte del maestro.
2. Discusión grupal.
3. Se harán investigaciones en los lugares
asignados
4. Se discutirán las propuestas y se
seleccionaran
Recursos didácticos
1. Libro de textos.
2. Proyector de acetatos.
3. Pintarròn.
4. Marcadores.
5. Rotafolios.
6. Proyector de cañón.
7. Reproductor de CD
BIBLIOGRAFÍA Publicidad. Teoria y práctica. José maría Parramón
Publicidad. Comunicación Integral y Marketing . Ruben Treviño
Teoria y Práctica de la Publicidad. C.R. HAAS
La Ciencia de la Comunicación Humana. Wilbur Schramm. Tratados y Manuales Grijalbo
Comunicación y Mercadotecnia Política. Rafael Reyes y Lourdes Munch.
183
Criterios de evaluación
1. Asistencia a clases.
2. Participación en clase.
3. Se harán evaluaciones cuantitativas y
cualitativas
4. Propuestas de diseños
5. Imagen corporativa
6. Proyección de la campaña ante
representantes de la empresa que contrato.
7. Campaña vendida equivale a 10 de
calificación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA