Download ESTUDIOS SOBRE TAUROMAQUIAS Y JUEGOS A CABALLO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
_______________________________________________________ Los trabajos de las Primeras jornadas están disponibles en http://ramos.filos.umich.mx/tauromaquia/index.htm _______________________________________________________ Más información Dra. Ana Cristina Ramírez Barreto, IIF-UMSNH, Cubículo de Posgrado, Edif. C-4, CU, Morelia, Michoacán, CP 58030, tel. (52) 443 3223500 ext. 4148 y 4149 http://ramos.filos.umich.mx/tauromaquia_segundas/ _______________________________________________________ Integración del programa definitivo: agosto 31 Recepción de trabajos para comentaristas y publicación: septiembre 30 _______________________________________________________ Comité organizador: Ana Cristina Ramírez, Ernesto Hernández Doblas, José Francisco Coello Ugalde, Josué Muñoz. Coordinadora asociada: Marion Du Bron (CEMCA). Agradecemos el apoyo de: Instituto de Investigaciones Filosóficas y Facultad de Filosofía, UMSNH; Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), Secretaría Municipal de Turismo; Secretaría Estatal de Turismo; Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, UMSNH; Secretaría Estatal de Cultura, Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. SEGUNDAS JORNADAS Conferencista magistral, Jean Pierre Digard: Etnólogo, director de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica, Francia (CNRS). Ha propuesto un novedoso campo de estudio interdisciplinario: la antropología de la domesticación animal. Para su investigación doctoral (Sorbona, 1973) hizo largos viajes con los nómadas Bakhtyâri de Irán. Entre sus numerosas publicaciones: El humano y los animales domésticos. Antropología de una pasión, Fayard, 1990 (Premio de la Academia Francesa); El caballo, fuerza del hombre, Gallimard, 1994 (Premio de la Academia de veterinaria); Los franceses y sus animales. Etnología de un fenómeno de la sociedad, Fayard, 1999, 2005; La más bella historia de los animales (con P. Picq y B. Cyrulnik), Seuil, 2000 (Premio Fernand Méry); Caballos y caballeros árabes en las artes de Oriente y Occidente (editor), Gallimard, 2002; y su libro más reciente: Una historia del caballo. Arte, técnicas, sociedades, Actes Sud, 2004 (Premio Centauriades). Gilberto Ramírez, Picador, Oleo sobre fibracel. 1990 _________________________________________ ESTUDIOS SOBRE TAUROMAQUIAS Y JUEGOS A CABALLO _________________________________________________ 10 al 12 de octubre de 2007 Morelia, Michoacán, México Instituto de Investigaciones Filosóficas Facultad de Filosofía, UMSNH Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, CEMCA _________________________________________________ “Cada año celebran con grandes gastos la fiesta titular del pueblo (...) hacen ejércitos uno de moros... y el gran Turco a la brida, rodeado de cautivos, maneja con gran destreza los caballos, pudiendo competir y aun exceder a nuestros celebrados jerezanos, así en la bondad de los brutos, porque es Michoacán la verdadera Andalucía en criar y tener excelentes razas de caballos, como en la agilidad de cabalgar” Mathías de Escobar (1690-1748), Americana Thebaida, citado en Castro, Felipe, Los tarascos y el imperio español, 1600-1740. UNAM/UMSNH, 2004, p. 284. Las Segundas jornadas de “Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo” serán un espacio de diálogo y encuentro académico. En las mesas de trabajo se presentarán y comentarán las ponencias con miras a su publicación. En esta ocasión las ponencias están enfocadas a la condición global y transcultural de las actividades taurinas y ecuestres, globalización especialmente significativa para el continente americano desde el siglo XVI. El ganado mayor (equinos y bovinos), traído y criado en América desde el siglo XVI, ha sido uno de los factores más importantes que han perfilado la ecología, la economía, la sociedad y la vida cultural en general del continente americano. Ciertos ámbitos de acción donde se ha hecho presente el ganado mayor resultan de sumo interés para académicos e investigadores de diversas disciplinas científicas, sociales y humanísticas. Se trata de juegos y espectáculos cuyo carácter predominante público ha dejado huellas y manifestaciones claras que, no obstante, todavía deben ser expuestas, analizadas, comparadas e interpretadas para que arrojen luz sobre sus contextos, condiciones, sus significados y sus implicaciones. Por tauromaquias y juegos a caballo entendemos todas aquellas actividades lúdicas, deportivas y espectáculos donde interviene ganado mayor: jaripeo, charreada, corrida, rejoneo, rodeo, toro de once, topa, carreras o turf, reining, etc. En esta ocasión, queremos aprovechar la significativa fecha (12 de octubre, llegada de Cristóbal Colón al llamado “Nuevo Mundo” en 1492) para reflexionar sobre las formas de violencia y los procesos transculturales y transfronterizos de los juegos a caballo y de las prácticas taurinas, su función como espectáculos del Imperio en el “nuevo reino” o colonia, así como las formas de apropiación que se dieron en América. Se presentan ponencias con enfoques filosóficos, históricos, antropológicos y literarios. Los documentales y películas son considerados trabajos cuyo comentario nos proponemos se incluya en la publicación resultante. _______________________________________________________ Programa Auditorio de la Facultad de Filosofía (Edif. C-4, CU). Sujeto a cambios. Actualización: 24/08/07 Miércoles 10 de octubre 17:00 a 18:00 Hrs. Registro de participantes. Inauguración del evento 18:00 Conferencia magistral a cargo del Dr. JeanPierre Digard (CNRS, Francia) Jueves 11 de octubre 9:30-11:30 hrs. Toros y caballos en Nueva España José Francisco Coello Ugalde (CETM), “Artemio de Valle-Arizpe y los toros” Ignacio Rodríguez Cervantes (FMCh), “Actividades ecuestres traídas por los conquistadores al ‘nuevo mundo’” Marion Du Bron (CEMCA), “De Tomas Gage a las licencias: centaurización total” Receso 12:00-14:00 hrs. Antropología de tauromaquias en México Frédéric Saumade (CNRS), “El toro entre los rancheros huicholes y mestizos del municipio de Mezquitic, Jalisco: raya fronteriza e intercambios económicos y lúdicos” Andrés Medina (UNAM) y Francisco Javier Rivas Cetina (UADY), “Las corridas de toros en los pueblos mayas de Yucatán: un acercamiento etnográfico” Óscar Misael Hernández (Colmich), “Domesticar caballos, vaqueros y masculinidades en Tamaulipas” Receso 17:00 hrs. Presentación del DVD “Tauromaquia”, obra inconclusa de Manuel Barbachano Ponce. (1955 - 1965), 2007. Colección Tesoros Taurinos de la Filmoteca de la UNAM. 18:00 hrs. Película Eréndira Ikikunari/Eréndira la indomable (Juan Roberto Mora Cattlet, 2006; Diálogo con http://www.erendira.com.mx). actores Viernes 12 de octubre 9:30-11:30 hrs. Textos, filosofía y tauromaquias I Teresa Kwiatkowska (UAM-I), título pendiente. Ana Cristina Ramírez Barreto (UMSNH), “Hacia la comprensión de la violencia ¿Promoverla o combatirla?” Francisco Javier Velázquez Sagahón (UGto), “La dinámica organizacional de la tauromaquia en México” Receso 12:00-14:00 hrs. Textos, filosofía y tauromaquias II José Antonio Hernández Cortina (CETM), “José Ortega y Gasset: ‘yo, que llevo alma de torero, en este cuerpo de profesor’. La vida en tanto realidad radical, la razón vital y la razón histórica, tres elementos tres del pensamiento filosófico y taurino orteguiano. Circunstancia para la comprensión del toreo” Roberto Briceño Figueras (UMSNH), “Toros, teatro y censura. México siglos XVIII y XIX” Ernesto Hernández Doblas (CETM), “David Silveti: Triángulo de alquimia” Receso 17:00 hrs. Documental “El rey de los coleaderos” (Héctor Hernández y Elena Pardo, 2006). Comentarios de Carmen Vázquez Mantecón, IIHUNAM). 19:00 hrs. Presentación del libro de Frédéric Saumade Las tauromaquias europeas. La forma y la historia, un enfoque antropológico. Sevilla, Universidad de Sevilla-Real Maestranza de Caballería (1992/2007) 20:00 hrs. Clausura del evento