Download Título: - Facultad de Periodismo
Document related concepts
Transcript
La prensa masónica platense: estrategias comunicativas de ayer y de hoy Rizzi, María Paula paurizzi@hotmail.com Palabras clave: Masonería, -Logias, -Ciudad de La Plata, -Medios de Comunicación, -Periódicos, -Internet, -Tecnologías, -Público. La siguiente ponencia tiene como objetivo principal abordar el rol de la prensa escrita y de la Web como órganos difusores de ideas y propaganda. Dicho aspecto se tratará desde la temática en cuestión: la masonería local y la utilización que han hecho de los medios de comunicación (el periódico durante la fundación de la ciudad y los sitios Web en la actualidad). Para comenzar será necesario hacer una breve explicación en cuanto a lo que nos referimos al hablar sobre masonería, dado que la proliferación de explicaciones acerca de la temática, ya sean basadas en mitos o en cuestiones ideológicas, no permiten hacerse una noción concreta en lo que a la misma se refiere. De esta manera, según las palabras de Ángel Jorge Clavero, Gran Maestre de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones (sobre la que se basará este estudio), consideraremos a la masonería como “una institución filosófica, filantrópica y progresista que surge en Europa en la edad media y llega a las costas del Río de La Plata a principios del siglo XVIII. Es una institución filosófica porque orienta al hombre a la investigación racional, filantrópica porque busca el bien común sin fines de lucro y progresista porque promueve la enseñanza y la elevación intelectual del hombre”. Con ideales como la Libertad, Igualdad y Fraternidad, estas instituciones tuvieron que desarrollar su actividad en secreto debido a las persecuciones sufridas generalmente por parte de sectores favorables a la Iglesia Católica, quienes nunca aceptaron la postulación del laicismo masón. A pesar de esto, los miembros de las logias en las que desarrollaron sus actividades han visto desde un primer momento a los medios de comunicación como una herramienta fundamental para la difusión de sus ideas y la inserción de éstas en la comunidad. En este sentido, es que el presente trabajo busca analizar la importancia que ha tenido el desarrollo de los medios de comunicación dentro de la masonería, teniendo en cuenta las continuidades y diferencias de la prensa masónica durante la fundación de La Plata con la utilizada en la actualidad, en cuanto a sus estrategias comunicativas para llegar a la comunidad. Para ello, y teniendo en cuenta la proliferación de publicaciones desde su llegada a Argentina, se restringirá el análisis a algunos de los periódicos masones locales que nacieron junto a la ciudad de La Plata. De esta manera, el estudio disparador de este trabajo será el realizado por César L. Díaz y María M. Passaro: “Periodismo y logias: “La Verdad”, órgano de la masonería platense”1. Este texto se aproxima al estudio que se pretende con este trabajo de investigación, en la medida en que hace una breve descripción sobre la utilización de la prensa masónica en la ciudad de La Plata. Al decir de los autores, el trabajo estudia “desde una perspectiva periodística, empresarial y sociocultural, a uno de los principales periódicos pertenecientes a la masonería de la ciudad de La Plata, nacido a fines de siglo diecinueve”2. Si bien se trata de un texto breve, cuenta sólo con 17 páginas, proporciona algunas consideraciones sobre la masonería y su surgimiento en la ciudad de La Plata para luego hacer hincapié en el periódico La Verdad. “Al poco tiempo de ser fundada la ciudad surgieron las primeras logias masónicas. Encabezó la lista de estas asociaciones la denominada “Luz y Verdad”, fundada el 1º de mayo de 1885 y cuyos objetivos eran “la protección y el socorro entre sus asociados, tratando al poco tiempo del mejoramiento de la vida humana”. (…) Fueron creadas así diversas logias, como “Stretta Uguaglianza” (1889), “Logia Hijos del Universo” (de Ensenada, 1891), “Eroi de Mentana” (1893), “Democracia” (1897), entre otras. (…) Las logias contaban entre 1 César L. Díaz y María M. Passaro. “Periodismo y política en la comunicación mediática. Capítulo II: Periodismo y logias: “La Verdad”, órgano de la masonería platense. Ediciones de Periodismo y Comunicación. 2 Ídem. Pág. 25 sus miembros con destacados hombres del ámbito político, comercial, profesional y cultural. Muchos hombres de prensa participaron activamente de sus filas”3. Pero más allá del análisis del periódico La Verdad, haciendo un recorrido histórico desde su surgimiento (1896) hasta su cierre definitivo por problemas económicos (1897), lo que proporciona este estudio es un importante aporte en lo que refiere a la masonería en general y los medios de comunicación. Aquí se hace referencia a varios investigadores de la temática que recalcan la utilización de la prensa en aquella época por parte de los masones como medio más óptimo para llegar a la comunidad. De esta manera en el texto cita a Monseñor de Segúr, un católico adversario de los ideales masónicos que afirma “la Masonería es de una actividad febril en su propaganda: su primer arma es la prensa. Indirectamente ella es la que dirige la mayor parte de los diarios. Tiene además publicaciones de su inmediato y más exclusivo resorte, más o menos perverso, según su mayor o menos franqueza”4. En el mismo sentido también se cita al escritor español Maurice Fara, quien afirma que “examinando la cuestión de la prensa se observa que la masonería comprendido hace mucho tiempo la importancia de este factor de la vida moderna. (…) Acaparando la prensa, los masones han sabido, con una prodigiosa paciencia, gracias, sobre todo al periódico, modificar la mentalidad de la democracia y, por decirlo así, crear historia”5. Del mismo modo Aníbal Rottjer, estudioso de la masonería en Argentina, sostiene que “la opinión pública, que es “la reina del mundo”, ha sido elegida “constitucionalmente”, como tal, por la masonería para gobernar. Se forman en las “traslogias” las consignas de lo que se ha de creer y divulgar: de allí pasa las logias ordinarias, y de estas a las cien trompetas de la prensa diaria y periódica…”6 De aquí se puede afirmar que la prensa constituyó el vehículo por excelencia entre aquellos que querían propagar sus ideas y la comunidad. Así lo concibió la masonería desde sus orígenes, creando órganos de difusión con el objetivo de llegar a gran parte de la sociedad. En este sentido, se comparte lo que platea Ana María Miralles 3 Ídem Pág. 29,30 4 Monseñor de Ségur: Los Francmasones. Buenos Aires, Cruz y Fierro, 1977, pág. 79 5 Maurice Fara. La Masonería en Descubierto. Buenos Aires, La hoja de roble, 1960. Pág. 96-97 6 Aníbal Rottjer, La Masonería en la Argentina y en el Mundo, Buenos Aires, Nuevo Orden, 1983, Pág. 179. sobre la incidencia que tienen los medios de comunicación sobre la formación de opiniones, a través de sus publicaciones: “la prensa puede no ser exitosa la mayor parte del tiempo para decirle a la gente qué pensar, pero es sorprendentemente exitosa para decirle a sus lectores acerca de qué pensar”7. En este sentido, el estudio de Díaz y Passaro constituye un gran aporte y él único antecedente respecto a la temática en cuestión, pues si bien existe numerosa bibliografía sobre la masonería y el desarrollo en la ciudad de La Plata, escasean estudios que se refieran a sus medios de comunicación. Teniendo en cuenta la importancia de los mismos en el desarrollo de su historia, esto representa una carencia que con ésta investigación se pretende suplir. Si bien hay que considerar el gran aporte del texto de Díaz y Passaro, el mismo no deja de ser un estudio breve que sólo puede considerarse como los esbozos de una investigación que aún tiene mucho por profundizar (como es el caso de una bibliografía un tanto más completa sobre los masones, sus postulados, su historia y su situación actual). En este sentido, con la investigación propuesta aquí se pretende tomar como punto de partida el texto de Díaz y Passaro, pero con la intención de ahondar más en la cuestión, teniendo en cuenta un recorrido histórico que deje mejor explicitada la actividad masónica a nivel nacional y local. Asimismo el análisis no se hará solamente del periódico La Verdad sino que también tomando en consideración El Teósofo (primer periódico masón de la ciudad fundado en 1887). Pero el fundamental punto de quiebre con el trabajo analizado lo constituye el hecho de que en esta investigación también se pretende hacer un examen de la situación actual. Esto resulta sumamente rico para lograr tener en cuenta no sólo los cambios operados en el seno de la masonería desde aquella etapa fundacional a la actual, sino los cambios en la sociedad misma cuyos medios de comunicación fueron evolucionando y generando nuevas formas de interacción entre los individuos. 7 Miralles, Ana María. “Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana”. Editorial Norma. Buenos Aires 2002. Tal es así que hoy la Web es el principal lugar de difusión de ideas masónicas, lo que le permite llegar a amplios sectores de la sociedad. En este sentido, Ángel Jorge Clavero, en una entrevista en el diario Diagonales, afirma que “somos discretos porque a la masonería se le ha hecho mala fama. Pero con el tiempo eso está cambiando. Todavía la masonería no tiene una gran difusión pero nos está ayudando muchísimo Internet: la gente ya no nos discrimina como antes. Queremos darnos a conocer porque ya no tenemos nada que ocultar”8. Hasta aquí se han esbozado lo que persigue el siguiente trabajo de investigación y su relación con el texto de Díaz y Passaro. Debido a que el mismo representa el único trabajo que hace referencia a la temática particular a tratar (los medios de comunicación dentro de la masonería platense), las siguientes tesis e investigaciones que serán parte del estado del arte de este estudio lo son en su carácter de trabajos científicos sobre el desarrollo de los medios y la llegada a los ciudadanos según sus diferentes soportes. Tal es el caso de “Los medios de comunicación como espacios de inclusión, legitimación y reproducción de conceptos y discursos dentro de la complejidad del entramado social” de M. Cecilia Rovarino y Matías Eduardo Dotta9. Si bien este estudio se centra en la posición del diario argentino “Clarín” y su carácter de empresa donde la noticia es una mercancía, lo que se rescatará del mismo es el aporte respecto a las características de los medios de comunicación en las sociedades actuales, teniendo en cuenta que “los medios han sido objeto de interés por una parte de las fuerzas modernas –políticas y económicas a la cabeza- para el desarrollo y la concreción de sus intereses, tanto de quienes detentan el poder como los que se encuentran subordinados a éste. (…) Desde aquellos tiempos de la Revolución Francesa, cuando se acuñó la ya inmortal noción de “cuarto poder”…, hasta las actuales sociedades que la han transformado casi en dogma, se ha pensado incansablemente en cómo mejorar la manera de comunicar y cómo ampliar el alcance de la difusión de lo que se pretendía comunicar”10. 8 Lorena Retegui. Entrevista al Presidente de la Gran logia de la Argentina. Diario Diagonales, La Plata 8 de octubre 2008. pág. 17 9 María Cecilia Rovarino y Matías Eduardo Dotta. “Los medios de comunicación como espacios de inclusión, legitimación y reproducción de la complejidad del entramado social”. Tesis de grado FPyCS UNLP, 2002 10 Ídem. pág. 1 También se tendrá en cuenta la alusión que aquí se hace de las nuevas formas de comunicación a través de Internet. “… sociedades y medios han entrelazados sus existencias, se han ido creando, transformando y complejizando hasta hoy, donde vemos cómo desde un ordenador se puede estar conectado a lo que Negroponte ha llamado “la autopista de la información”, a la posibilidad de acercarse a un concepto de comunicación total, en cuanto al acceso de todo lo que se quiera conseguir, con el sólo limite que plantean las existencias de contenidos dentro de la red, un límite ínfimo si lo comparamos con cualquier otro medio de información”11. Esta tesis comienza a explicitar brevemente en la Introducción estas cuestiones acerca de la importancia de los medios de comunicación y del desarrollo de la Web, visto desde el lado empresarial, pero luego recaer en un análisis económico bastante extenso (dado que lo que analiza son las noticias de Clarín respecto a su definición de “el riesgo país” en el 2001) que no se vuelve a relacionar estrechamente con las ideas vertidas en la introducción. Es por lo que lo que se retomará en mi trabajo son las cuestiones referidas en las primeras páginas y su aporte bibliográfico, considerando el desarrollo posterior solamente como referencia a tener en cuenta por su carácter de análisis del discurso. Por otro lado, del plan de tesis de Paula Albarracín y María Cecilia Herrera, titulado “El impacto de las tecnologías de información y comunicación en las organizaciones no gubernamentales de la ciudad de La Plata”12, se extraerán ideas y bibliografía pertinente a la temática en cuestión, dado que presenta un amplio aporte teórico que se mantiene en vigencia. Por otra parte, en el plan se hace hincapié en el uso de las tecnologías en los grupos que quieren dar a conocer sus actividades y propagar sus ideas, algo similar a lo que se pretende explicitar en la investigación referida a los masones. Al respecto, en el plan se cita a la investigadora Susana Finquelievich, quien explica que “en Argentina en el 2000 es el año de explosión de Internet. Las áreas más 11 Ídem. Pág.2 12 Albarracín, Paula y Herrera Cecilia. El impacto de las tecnologías de información y comunicación en las organizaciones no gubernamentales de la ciudad de La Plata”. Comunicación y Sociedad de la Información, FPy CS, UNLP 2007 evidentes son las finanzas, el comercio y la educación, pero eso no es todo. Se está revelando una necesidad emergente en todos los sectores de la sociedad de hallar los medios y las maneras de optimizar las oportunidades que presentan… La investigación y desarrollo de sistemas informáticos y tecnología (IT) ha implementado un modelo de funcionamiento en el que el individuo interactúa directamente con la computadora, y a través de ella, con otros individuos y grupos. La IT, entonces, tiene la potencialidad, ya demostrada, de facilitar y ampliar en forma continua las capacidades de los individuos en el contexto de instituciones, empresas, organizaciones y gobiernos en los que trabajan”13 . Las tesistas proporcionan un material de sumo interés para su análisis del impacto de estas tecnologías sobre ONGs. En este sentido, Finquelievich desarrolla un estudio sobre relaciones sociales y políticas, y las redes personales y comunitarias que se pueden desarrollar en el espacio “virtual”. Estas tecnologías logran, a través de su accionar, transformar el espacio real de las ciudades. No se puede hacer mayor referencia al estudio propuesto por las tesistas dado que aún es una investigación en proceso, pero lo evidenciado hasta el momento demuestra que las alumnas presentan un importante marco teórico que las respalda y que está íntimamente relacionado con su propuesta, con la diferencia de que su objeto de estudio se recorta a las ONGs de La Plata. Por último, se considerará la tesis de Natalia Díaz Challiol y Gimena Torres Jaurena: “Diarios digitales, ¿un nuevo género?”14. Este trabajo se propone determinar, a partir del análisis del diario digital de La Nación y de Clarín, si el traspaso de los mismos a la red ha dado nacimiento a un nuevo género. A partir del contraste entre diferentes teóricos, y de un recorrido histórico desde el surgimiento de le imprenta hasta la etapa actual de auge de la Web, las tesistas concluyen que “consideramos a Internet como un nuevo medio de comunicación social surgido de la revolución tecnológica 13 Finquelievich, Susana. Nuevos paradigmas de participación ciudadana a través de las tecnologías de información y comunicación. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales UBA, 2001. 14 Díaz Challiol, Miriam Natalia y Torres Jaurena, Gimena. Diarios digitales, ¿Un nuevo género? Tesis de Grado FCyCS, UNLP digital por la cual el mundo está atravesando y que aúna a los medios tradicionales sin abolirlos, sino rescatando características de éstos y otorgándoles nuevos usos y potencialidades”. En este último aspecto se coincide con las tesistas en considerar a Internet como un nuevo medio de comunicación social. Y con el correr de estos últimos años ha quedado claro que el desarrollo de la Web no suplanta a los demás soportes sino que les incorpora una nueva dinámica y usos. Como sostiene Diego Levis, doctor de Ciencias de la Información de la Universidad de Barcelona, “…contrariamente a los pronósticos pesimistas, las publicaciones on line están dando nuevos lectores a los periódicos… sin embargo, el hecho de que la expansión de Internet no represente necesariamente una amenaza para la prensa escrita y para el resto de los medios “tradicionales” de comunicación no significa que su aparición y desarrollo no impulse una transformación en su estructura y funcionamiento”15 Asimismo, de esta última tesis se tendrán en cuenta los aportes históricos que presenta en su descripción de la evolución de los medios de comunicación para poder, luego, analizar la incidencia de Internet como un nuevo medio de comunicación. Por último, hay que tener en cuenta que lo que lo vuelve un trabajo completo y explicativo –desarrolla amplia teoría y proporciona definiciones conceptuales acerca de herramientas de Internet para luego diferenciarlas, definir y justificar porqué estamos ante un nuevo medio de comunicación- también lo vuelve un tanto esquemático y riguroso, aspecto que no se pretende desde el trabajo propuesto aquí. Si bien los estudios tomados en cuenta no representan, con excepción del texto de Díaz y Passaro, investigaciones relacionadas con el tema específico que aquí nos ocupa (la masonería), sí proporcionan análisis similares al que se pretende en tanto que consideran los cambios operados en los medios de comunicación, su capacidad de llegar a la comunidad y de proporcionar una interacción entre grupos e individuos. 15 Levis, Diego. Informar e informarse en Internet. Puro Periodismo, editorial de Belgrano, año 2000, Buenos Aires Argentina. Bibliografía: César L. Díaz y María M. Passaro. “Periodismo y política en la comunicación mediática. Capítulo II: Periodismo y logias: “La Verdad”, órgano de la masonería platense. Ediciones de Periodismo y Comunicación. Cobiere Emilio. La Masonería, política y sociedades secretas. Buenos Aires, 1998. Pág.162 Maurice Fara. La Masonería en Descubierto. Buenos Aires, La hoja de roble, 1960. Pág. 96-97 Monseñor de Ségur: Los Francmasones. Buenos Aires, Cruz y Fierro, 1977, pág. 79. Aníbal Rottjer, La Masonería en la Argentina y en el Mundo, Buenos Aires, Nuevo Orden, 1983, Pág. 179. Lorena Retegui. Entrevista al Presidente de la Gran logia de la Argentina. Diario Diagonales, La Plata 8 de octubre 2008. pág. 17 http://www.masoneria-argentina.org.ar María Cecilia Rovarino y Matías Eduardo Dotta. “Los medios de comunicación como espacios de inclusión, legitimación y reproducción de la complejidad del entramado social”. Tesis de grado FPyCS UNLP, 2002 Díaz Challiol, Miriam Natalia y Torres Jaurena, Gimena. Diarios digitales, ¿Un nuevo género? Tesis de Grado FCyCS, UNLP Albarracín, Paula y Herrera Cecilia. El impacto de las tecnologías de información y comunicación en las organizaciones no gubernamentales de la ciudad de La Plata”. Comunicación y Sociedad de la Información, Plan de tesis FPyCS, UNLP 2007 Miralles, Ana María. “Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana” Enciclopedia Latinoamericana de Sociología y Comunicación. Grupo editorial Norma. Levis, Diego. Informar e informarse en Internet. Puro Periodismo, editorial de Belgrano, año 2000, Buenos Aires Argentina.