Download descargar información del curso en pdf
Document related concepts
Transcript
AVANCES EN NEUROBIOLOGÍA DE DOLOR Y MANEJO DEL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO COMPLEJO DIRIGIDO A: Fisioterapeutas titulados: diplomados y grado en fisioterapia. OBJETIVO GENERAL: Este curso está dirigido a fisioterapeutas que se dedican al tratamiento de pacientes con dolor crónico o que presentan un cuadro clínico complejo. Se abordan aspectos como el razonamiento clínico, los avances en la neurociencia del dolor, el modelo biopsicosocial de la enfermedad y el dolor y se ofrecen perspectivas terapéuticas. El presente curso revisa los avances en neurobiología del dolor y presenta un abordaje biopsicosocial dirigido al tratamiento de los pacientes con un síndrome de dolor crónico. Abordar el tema del tratamiento del dolor musculoesquelético crónico es fundamental por distintas razones. La primera de ellas es la de constituir uno de los problemas más frecuentes con los que se enfrenta el fisioterapeuta en su práctica clínica diaria. La segunda, por su considerable trascendencia tanto en el ámbito individual como económico y social. Y, finalmente, porque las aproximaciones terapéuticas habituales ofrecen resultados desalentadores. Sin embargo, nuevas perspectivas terapéuticas comienzan a desplegarse gracias, por un lado, a los avances de la neurociencia en el ámbito del dolor y por otro lado, al desarrollo de diferentes modelos que desde una aproximación biopsicosocial nos llevan a considerar al dolor como la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. El tratamiento de los pacientes con un síndrome músculo-esquelético crónico debe basarse en la compresión de los cambios neuroplásticos, físicos y psicosociales asociados con el dolor crónico. Los objetivos del tratamiento no deben dirigirse, por tanto, sólo a la disfunción física sino que, necesariamente, deben intervenir en aquellos componentes de índole psicosocial que favorecen la discapacidad del paciente. Este curso supone una introducción en los avances de la neurobiología del dolor y su aplicación en el tratamiento de pacientes con dolor crónico. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Adquisición de conocimientos sobre neurofisiología del dolor crónico 2. Reconocimiento y evaluación de pacientes síndromes de dolor crónico 3. Introducción en el modelo neurobiológico del dolor crónico 4. Introducción en el modelo biopsicosocial del dolor 5. Introducción en el abordaje cognitivo conductual del dolor 6. Panificación del tratamiento de pacientes con dolor crónico complejo 7. Aprendizaje de nuevas estrategias en el tratamiento del dolor crónico GUÍON DEL CURSO: I. El problema del dolor crónico 1. Prevalencia del dolor crónico 2. Dolor crónico y modelo biomédico 3. Dolor y Nuevos Paradigmas: 4. Las dimensiones del dolor 5. Características del Dolor Crónico II. Neurobiología Básica 1. Nociceptores 2. Canales Iónicos 3. Neurotransmisores 4. Transmisión sináptica 5. Fibras C y sensibilización periférica 6. Neuronas nociceptivas de 2º orden 7. Organización en el asta posterior medular: Láminas de Rexed 8. Vías del Dolor 9. Mecanismos supraespinales del dolor y la nocicepción III. Dolor Crónico y Sensibilización Central 1. Cambio en la sensibilidad de las neuronas de segundo orden WDR y NS 2. Cambios en los campos receptivos 3. Apoptosis de neuronas inhibidoras 4. LTP y Wind-Up IV. Dolor y razonamiento clínico: 1. El razonamiento clínico en el dolor: evaluación basada en los mecanismos 2. Mecanismos del dolor: nociceptivo, dolor nociceptivo inflamatorio, dolor isquémico 3. Mecanismos del dolor neuropático 4. Mecanismos del dolor visceral 5. Dolor y patrón de inervación V. El paciente con dolor crónico complejo 1. Características 2. Dificultades terapéuticas VI… Modelos Neurobiológicos del Dolor 1. La modulación central y la teoría del control de la compuerta 2. La modulación central y la teoría del procesamiento paralelo 3. La modulación central y el concepto de neuromatriz 4. Cambios Corticales en el Dolor Crónico 5. Dolor como Respuesta Multisistémica - Sistema nociceptivo - Sistema simpaticoneural - Sistema simpático suprarrenal - Eje hipotálamo-hipofisario-adrenal - Sistema motor - Sistema inmune VII. Aproximación biopsicosocial al dolor crónico 1. El paradigma biopsicosocial 2. Modelos Multidimensionales del Dolor Crónico VIII. Identificar los pacientes de riesgo de cronificación 1. Factores asociados con la cronificación 2. Algoritmo identificación dolor disfuncional IX. Evaluación clínica del Dolor Crónico Complejo: 1. Elaboración de historia clínica y exploración física del paciente con dolor complejo X. Aproximación al tratamiento del paciente con dolor crónico complejo 1. Barreras psicológicas y sociales en el tratamiento del dolor 2. Objetivos del tratamiento 3. Programa tratamiento 1: Educación en Neurociencia del Dolor y Reestructuración cognitiva 4. Programa tratamiento 2: Desensibilización central y Técnicas de Neuromodulación 5. Programa tratamiento 3: Reeducación física y Exposición 6. Programa tratamiento 4: Manejo de componentes psicosociales 7. Placebo y Nocebo en la intervención terapéutica DURACIÓN Y NÚMERO DE PLAZAS: - 23-24 de Septiembre y 17-18 de Noviembre. - 31 horas. - 30 plazas. HORARIO: Viernes 23: de 09:00h a 14:00h y de 15.30h a 19.30h. Sábado 24: de 09:00h a 14:00h y de 15.30h a 17:00h. Jueves 17: de 09:00h a 14:00h y de 15.30h a 20.00h. Viernes 18: de 08:30h a 14:30h. PROFESORADO: - Rafael Torres Cueco www.sefid.es Presidente de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor SEFID Instructor Neuro-Orthopeadic Institute NOI Miembro de la Sociedad Española del Dolor Miembro de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y de Dolor Orofacial Director del Máster de Terapia Manual UV Departamento de Fisioterapia Universidad de Valencia INFORMACIÓN Y MATRÍCULA: Precio del curso: 450€. Lugar: C/ Médico Pascual Pérez 35. Ingreso: ES33 0030/3287/12/0001674271 (Banco Santander) Contacto: Puri Romero Para formalizar la matrícula se deberá enviar el resguardo de ingreso (ordenante, nombre y apellidos del alumno; concepto, nombre del curso) junto con los datos personales al correo electrónico formacion@fisiolledo.es. *La dirección del centro se reserva el derecho de anular el curso si no se alcanza un mínimo de inscripciones devolviéndose el importe a los matriculados. En caso de renuncia, una vez finalizada la fecha límite de inscripción (08/09/2016) no se devolverá el importe de la misma.