Download universidad de falcon
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE FALCON VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO UNIDAD CURRICULAR: DERECHO PROCESAL CIVIL I AREA DATOS GENERALES PROGRAMA CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DERECHO COMPONENTE /EJE CURRICULAR: DATOS REFERENCIALES SEMESTRE: CODIGO: ESPECÍFICO QUINTO D5CA REQUISITOS: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO (D3CA) CARÁCTER HORAS SEMANALES: OBLIGATORIA T2 P2 Nº DE UNIDADES DE CREDITOS: 3 PROFESOR(ES): MARÍA ISMENIA CUERIEL JOSÉ HUMBERTO GUANIPA DEPARTAMENTO FECHA DE ELABORACIÓN: 01/02/2008 FECHA DE APROBACIÓN: 01/03/2008 FUNDAMENTACION: Despojada la sociedad y, en particular el individuo, de la justicia privada y asumida por el Estado su monopolio, es éste quien debe colocar a disposición del colectivo, un instrumentos que no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para la solución de los conflictos o controversias que se susciten entre los particulares y entre estos y el propio Estado, este instrumento es el denominado proceso, que a la vez, se complementa con el derecho material, vivificado, esto es, haciendo posible las consecuencias jurídicas previstas por este derecho, en caso de trasgresión. Se nos presenta el proceso entonces, como una garantía constitucional para alcanzar la seguridad jurídica y la paz, tanto individual como social y dentro de estos postulados, acercarnos mas a la justicia y al bien común, axiomas que debe conocer todo abogado para hacerlos cumplir, cuya legitimidad dependerá de su capacidad de realizar su objetivo, es decir, de alcanzar la justicia, pero esa instrumentalización del proceso debe ser percibida por la sociedad, ya que se trata de una premisa metodológica que le advierte tanto al juez como al usuario del sistema de administración de justicia que deben estar atentos y vigilar que el proceso se desarrolle en función de sus fines. OBJETIVO GENERAL: Analizar la normativa, y el proceso como instrumento al servicio del orden constitucional; con lo que se acentúa el concepto ético del proceso y sus connotaciones deontológicas, haciendo énfasis en la trilogía estructural del proceso, acción-jurisdicción-proceso, y desde esta perspectiva ir determinando el régimen, presupuestos, características, objeto y efectos de las distintas instituciones procesales. OBJETIVOS DIDACTICOS: 1. Conocer los Principios fundamentales del Derecho Procesal Civil, destacando la base constitucional y jurisprudencial que los rigen, analizando los presupuestos que componen la constitución del proceso y su materialización. 2. Identificar las diferentes fases del proceso y sus presupuestos para el desarrollo del mismo 3. Analizar la importancia de la prueba como instrumento fundamental de la finalidad del proceso 4. Estudiar la decisión de la causa en primera y segunda instancia, reconociendo su eficacia y finalidad. 5. Estudiar la ejecución de la sentencia como fase final del proceso. 6. Estudiar las medida cautelares como instrumento preventivo para asegurar la finalidad del proceso. UNIDAD DIDÁCTICA: I. VISIÓN CONSTITUCIONAL DEL PROCESO OBJETIVO DIDÁCTICO: Conocer los Principios fundamentales del Derecho Procesal Civil, destacando la base constitucional y jurisprudencial que los rigen, analizando los presupuestos que componen la constitución del proceso y su materialización. CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES Principios Constitucionales del Proceso. El Debido Proceso: Definición, Alcance. Análisis del artículo 257 de la Constitución de la República bolivariana de Venezuela. PROCEDIMENTALES Comprensión de los principios constitucionales que rigen el Derecho Procesal Civil en Venezuela. ACTITUDINALES Valoración del conocimiento de los principios Constitucionales que rigen el Derecho Procesal Civil en Venezuela. UNIDAD DIDÁCTICA: II. FASE ALEGATORIA: INTRODUCCION DE LA CAUSA OBJETIVO DIDÁCTICO: Identificar las diferentes fases del proceso y sus presupuestos para el desarrollo del mismo CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES Introducción a la causa: La Demanda: Concepto. Requisitos. Estimación. Admisión de la demanda. Reforma de la demanda. Efectos de la demanda. Naturaleza jurídica. La Citación: Concepto. Formalidades. Características. Clases. Comisión para practicar la citación. Facultades para comisionar. Atribuciones del Comisionado. Revocatoria. Reclamo. Nombramiento del Defensor. El Emplazamiento: Concepto. Termino para emplazar. Orden de comparecencia. Recaudos. Diferencias entre citación, notificación, emplazamiento e intimación. La Contestación de la Demanda y sus requisitos: Oportunidad. Posiciones del demandado frente a la demanda. Cuestiones previas. Promoción. Efectos y Procedimiento. Rebeldía. Convenimiento. Traba de la litis. Confesión ficta. Requisitos. La Reconvención. Requisitos y sus PROCEDIMENTALES Análisis de la demanda y sus presupuestos como punto de partida de la actividad jurisdiccional. Análisis de la Contestación de la demanda y las diferentes posiciones del accionado dentro del proceso. Determinación de las diferentes formas de intervención de los terceros en el proceso y sus efectos en el mismo. ACTITUDINALES Valoración del conocimiento de la demanda y sus presupuestos como vehiculo activador del proceso civil. Reconocer la importancia de las diferentes posiciones del demandado frente a la demanda Valoración de la intervención de los terceros dentro del proceso y su importancia. efectos. La Intervención de Terceros: Definición. Clases. Características. Procedimiento UNIDAD DIDÁCTICA: III. FASE PROBATORIO: INSTRUCCIÓN DE LA CAUSA OBJETIVO DIDÁCTICO: Analizar la importancia de la prueba como instrumento fundamental de la finalidad del proceso CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. La prueba: Definición. Concepto. Objeto. Principios probatorios: Principio de Oralidad: Subprincipios: Inmediación, Mediación, Celeridad, Concentración y Reducción de formas procesales. Principio de Escritura: Subprincipios: Mediación, las formar procesales: El principio de fraccionamiento. Forma de los actos procesales: La diligencia. El escrito. El Principio de publicidad. Principio Dispositivo o Acusatorio: Manifestaciones. Principio Inquisitivo: El Juez como Director del Proceso. El auto para mejor proveer. Principio de Preclusión: Abreviación e improbabilidad de los actos procesales. Tiempo de los actos procesales: El término y el lapso procesal. Días de despacho. Día hábil. Días Calendario. Principio de igualdad (Del equilibrio procesal de las partes). Principio del Derecho a la Defensa: PROCEDIMENTALES Comprensión de los principios probatorios. Identificación de los diferentes principios probatorios Análisis de la importancia de la prueba dentro del proceso ACTITUDINALES Valoración del conocimiento de los principios probatorios. Participación en el conocimiento de los diferentes principios probatorios Actitud crítica frente a la prueba dentro del proceso Defensa efectiva o una oportunidad para la defensa. Principio de la comunicación de los actos procesales y de la estadía a derecho. 8. Principio del Juez Natural: Elementos que lo componen. 9. Principio del derecho a recurrir y Principio de la doble instancia: Fundamentos. La Cosa Juzgada y Atomización del Poder Judicial (Control Endógeno). 10. Principio de la prevalencia de la realidad sobre las formas: Principio de transparencia e imparcialidad judicial. Los principios de lealtad y probidad procesal. Levantamiento del velo corporativo. Teoría del fraude procesal. 11. Principio Finalista del proceso: Estabilidad y reposición. Formas procesales esenciales y formas procesales no esenciales. Actos procesales subsanables. Análisis de las normas sobre nulidades procesales. Medios de prueba: Clasificación de la prueba. Definición. Objeto. Hechos controvertidos. Hechos reconocidos. Hechos notorios. Prueba del derecho. Teoría del apostillamiento de la prueba. ¿Qué se prueba?. Carga de la prueba. Las presunciones y los indicios. La prueba dinámica. Tiempo y lugar de la prueba. Los lapsos procesales probatorios. Ampliación del lapso probatorio. Supuestos para la no apertura a pruebas. La comisión. Sistema de la valoración de las pruebas. Sistema de la sana crítica. Sistema de la tarifa legal. Sistema de la libre convicción. Sistemas acogidos por las leyes venezolanas. UNIDAD DIDÁCTICA: IV. FASE DECISORIA OBJETIVO DIDÁCTICO: Estudiar la decisión de la causa en primera y segunda instancia, reconociendo su eficacia y finalidad CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES La Sentencia: Acto procesal. Silogismo o razonamiento lógico. Partes esenciales de la sentencia. Requisitos. Clasificación. Sentencias formales y de fondo. Sentencias interlocutorias. Sentencias cautelares. Sentencias mero declarativas, constitutivas y de condena. Sentencias sumarias de condena. Cosa juzgada: Elementos. Clasificación: Formal y material. Cosa juzgada aparente. Principios que rigen la ejecución de la sentencia. Sentencias que aparejan ejecución. Los denominados procedimientos especiales ejecutivos. Sistema de los Recursos: Sistema de la doble instancia o del derecho al doble grado de la jurisdicción. Fundamento jurídico. La Cosa juzgada y autocontrol judicial. Distinción entre medios de impugnación y medios de gravamen. Los recursos ordinarios y los recursos extraordinarios. Breve regencia al reclamo. La PROCEDIMENTALES Estudio y comprensión de la sentencia dentro del proceso. Comprensión de los efectos de la cosa juzgada. Comprensión del sistema de los recursos dentro del proceso y de la doble instancia ACTITUDINALES Valoración de la sentencia dentro del proceso Actitud critica del estudio del a cosa juzgada Valoración del conocimiento de los recursos y de la doble forma de estado. aclaratoria. La revocatoria por contrario imperio. La apelación. El recurso de hecho. El recurso de invalidación o de revisión. El recurso de casación. El recurso de legalidad. El recurso de amparo y el recurso extraordinario de revisión. Distinción entre efecto devolutivo y efecto suspensivo. Apelación en un solo efecto o apelación en dos efectos. La problemática de las copias certificadas. Procedimientos y términos para ejercer los recursos UNIDAD DIDÁCTICA: V. FASE EJECUTORIA: EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA OBJETIVO DIDÁCTICO: Estudiar la ejecución de la sentencia como fase final del proceso CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES Ejecución de la Sentencia: Tribunal competente. Decreto de ejecución. Causas de la suspensión de la ejecución. Embargo Ejecutivo: Definición. Procedimiento. Oposición al embargo. Suspensión. Efectos. Deposito del bien embargado. Designación del depositario. Obligaciones y derechos de los depositarios. Incapacidad para ser depositario judicial. El Remate: Anuncio. Lapso. Publicación. Justiprecio. Designación de Peritos. Recusación de los peritos. Subasta y Venta de bienes embargados. Oportunidad. Acto de Remate. Cancelación del precio de remate. PROCEDIMENTALES Análisis de la fase ejecutoria en su diferentes etapas dentro del proceso ACTITUDINALES Posiciones que debe tener el alumno frente a cada situación planteada en la fase ejecutiva. UNIDAD DIDÁCTICA: VI. MEDIDAS CAUTELARES OBJETIVO DIDÁCTICO: Estudiar las medida cautelares como instrumento preventivo para asegurar la finalidad del proceso CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES Las Medidas Cautelares: Definición. Fundamentos. Clasificación. Procedimiento. Requisitos para su otorgamiento. La tutela jurisdiccional cautelar. Naturaleza. PROCEDIMENTALES Análisis y comprensión de las medida cautelares como medio eficaz dentro del proceso ACTITUDINALES Valoración de las medida cautelares como medio para asegurar las resultas del proceso. PLAN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SESIÓN Nº: FECHA: UNIDADES TEMÁTICAS: I. VISIÓN CONSTITUCIONAL DEL PROCESO II. FASE ALEGATORIA: INTRODUCCION DE LA CAUSA III. FASE PROBATORIO: INSTRUCCIÓN DE LA CAUSA IV. FASE DECISORIA V. FASE EJECUTORIA: EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA VI. MEDIDAS CAUTELARES OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1. Conocer los Principios fundamentales del Derecho Procesal Civil, destacando la base constitucional y jurisprudencial que los rigen, analizando los presupuestos que componen la constitución del proceso y su materialización. 2. Identificar las diferentes fases del proceso y sus presupuestos para el desarrollo del mismo. 3. Analizar la importancia de la prueba como instrumento fundamental de la finalidad del proceso. 4. Estudiar la decisión de la causa en primera y segunda instancia, reconociendo su eficacia y finalidad. 5. Estudiar la ejecución de la sentencia como fase final del proceso. 6. Estudiar las medida cautelares como instrumento preventivo para asegurar la finalidad del proceso. ESTRATEGIAS Y MOMENTOS INSTRUCCIONALES PREINSTRUCCIONALES COINSTRUCCIONALES POSTINSTRUCCIONALES (INICIO) (DESARROLLO) (CIERRE) Se iniciará la clase señalando los Se desarrollará mediante El facilitador, en conjunto con los objetivos que se alcanzarán al final de una interacción verbal, el estudiantes, ofrecerán un breve cada unidad. análisis del Proceso sus resumen y análisis, señalando la principios y las partes que importancia de la unidad vista Con una tormenta de ideas se lo componen intercambiarán conocimientos previos acerca de los conceptos a estudiar en El facilitador, hará una cada unidad. breve exposición, con objeto de poder identificar las partes del proceso y su importancia dentro del mismo Se realizaran esquemas Mediante ilustraciones y PROFESOR: FIRMA mapas conceptuales se desarrollará una explicación de cada tema Mediante intervenciones programadas de los estudiantes, y posterior afianzamiento de información por parte del facilitador, se desarrollaran los temas. COMENTARIOS: REFERENCIAS BÁSICAS: Bello Tabares, H. y Jiménez, D. (s/f). Tutela Judicial efectiva y otras garantías constitucionales procesales. Paredes. Caracas Bello Tabares, H. y Jiménez, D. (s/f). Teoría General del Proceso. Libresca. Caracas Cáñizales, A. (s/f). Introducción al Derecho Procesal Civil I. Farol C.A. Mérida Couture, E. (s/f). Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Desalma. Buenos Aires La Roche, R. (2005). Instituciones de Derecho Procesal. Liber. Caracas Ortiz-Ortiz, R. (s/f). Teoría General del Proceso. Frónesis, S.A. Puppio, V. (s/f). Teoría General del Proceso. UCAB Sánchez Noguera, A. (2004). El Principio de Oralidad en los Procedimientos Civil y de Protección del Niño y del Adolescente. Paredes. Maracaibo Villasmil Briceño, F. (s/f). Teoría de la Prueba. Monfort, C.A. Maracaibo COMPLEMENTARIAS: Abreu Burelli, A. (2000). La Casación Civil. Alva S.R.L. Caracas Biblioteca de la Académica de Ciencias Políticas y sociales. Conferencia sobre el nuevo Código de Procedimiento Civil. Arte. Caracas Escovar, L. (1987). La Demanda (en el nuevo C.P.C.) Alva. Caracas La Roche, A. (s/f). Anotaciones de Derecho Procesal Civil. Procedimiento Ordinario. Centro de Estudios Juridicos del Zulia. Maracaibo. Liebman, E. (s/f). Material de Derecho Procesal Civil. LEYES BÁSICAS: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 Código de Procedimiento Civil de 1986 (Con su reforma) Código Civil de 1982 Ley Orgánica Procesal del Trabajo Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente Código Orgánico Procesal Penal Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales Ley de Derecho Internacional Privado de 1998 Ley de Arbitraje Comercial de 1998