Download programa monetario 2014-2015 - Congreso Nacional de Honduras
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA MONETARIO 2014-2015 DIRECTORIO Marlon Ramssés Tábora Muñoz Presidente Manuel de Jesús Bautista Director Ricardo Enrique Marichal Matuty Director José Nicolás Cruz Torres Director GERENCIA Héctor Méndez Cálix Gerente Carlos Enrique Espinoza Tejeda Subgerente de Estudios Económicos Gerardo Antonio Casco Murillo Subgerente Técnico German Donald Dubón Tróchez Subgerente Administrativo Jorge Alberto Romero Sorto Subgerente de Operaciones Programa Monetario 2014-2015 CONTENIDO I. II. III. IV. V. RESUMEN EJECUTIVO EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE 2013 1. Panorama Económico Internacional A. Crecimiento Económico B. Inflación 2. Comportamiento de la Economía Hondureña A. Evolución de los Precios B. Actividad Económica C. Sector Externo i. Tipo de Cambio ii. Balanza de Pagos 1. Cuenta Corriente a. Exportación de Bienes b. Importación de Bienes c. Balanza de Servicios d. Balanza de Renta e. Balanza de Transferencias 2. Cuenta Capital 3. Cuenta Financiera iii.Deuda Externa iv.Reservas Monetarias Internacionales D. Sector Fiscal i.Administración Central ii.Sector Público No Financiero iii.Deuda Interna de la Administración Central E. Sector Monetario y Financiero i.Tasas de Interés a. Tasa de Política Monetaria b. Requerimientos de Encaje e Inversiones Obligatorias c. Tasas de Interés de las Operaciones de Mercado Abierto d. Tasas de Interés del Mercado Interbancario e. Tasas de Interés de las Operaciones Nuevas del Sistema Bancario ii.Operaciones de Mercado Abierto y Balance del Banco Central de Honduras a. Operaciones de Mercado Abierto y Facilidades Permanentes b. Balance del Banco Central de Honduras iii.Agregados Monetarios y Crédito a. Agregados Monetarios b. Crédito iv.Sistema Nacional de Pagos v.Sistema de Interconexión de Pagos PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y PROGRAMA MONETARIO 2014-2015 1. Supuestos Exógenos 2. Perspectivas Económicas Internacionales 3. Perspectivas de la Economía Hondureña A. Perspectivas para 2014 i.Sector Fiscal ii.Evolución de precios iii.Actividad Económica iv.Sector Externo v.Sector Monetario y Financiero B. Perspectivas para 2015 MEDIDAS DE POLÍTICA MONETARIA, CREDITICIA Y CAMBIARIA ANEXOS 2 4 4 4 5 6 6 7 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 14 15 15 15 15 15 16 16 16 16 17 18 18 18 18 19 20 20 20 21 21 21 22 22 23 24 25 26 28 1 ADVERTENCIA Este documento está elaborado con información disponible a abril de 2014. Algunas cifras son de carácter preliminar y están sujetas a revisión posterior. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y cifras que figuran en esta publicación, siempre que se mencione la fuente. No obstante, esta Institución no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole, por la manipulación, interpretación personal y uso de dicha información. Derechos Reservados © 2014 Programa Monetario 2014-2015 I. Resumen Ejecutivo El Banco Central de Honduras (BCH), con la facultad que le confiere su Ley, presenta el Programa Monetario para el período 2014-2015, como instrumento de orientación y divulgación de las medidas de política monetaria, crediticia y cambiaria que implementará para cumplir con el objetivo de velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional. Este Programa se elaboró tomando como referencia los supuestos para el comportamiento de la economía nacional e internacional, mismos que podrían registrar modificaciones; por tal razón el BCH monitoreará periódicamente el desenvolvimiento de dicho comportamiento para revisar tales estimaciones en caso de ser necesario. En 2013, la actividad económica mundial creció en 3.0%, menor en 0.2 puntos porcentuales (pp) a lo observado en 2012. Dicho comportamiento fue influenciado por la evolución de las economías avanzadas, especialmente la de los Estados Unidos de América (EUA) que presentó un crecimiento de 1.9%, aunado a la tendencia positiva de algunas economías emergentes (China, India y otros países asiáticos). En el ámbito nacional y producto -entre otros factores- de una política monetaria más activa del BCH, del menor dinamismo de la economía y de una menor depreciación del tipo de cambio, la inflación interanual al cierre de 2013 se situó en 4.92%, ubicada dentro del rango establecido en el Programa Monetario Revisado 2013-2014. Por su parte, la economía hondureña registró una tasa de crecimiento positiva (2.6%), pero menor al 3.9% de 2012, debido a la desaceleración de las exportaciones de bienes y servicios y a la reducción en la inversión privada; resultado explicado principalmente por el crecimiento observado de las siguientes actividades económicas: Intermediación Financiera; Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca; Comunicaciones; Industria Manufacturera y Comercio. El menor dinamismo económico experimentado por los socios comerciales de Honduras en 2013 ocasionó la caída del valor de los principales productos de exportación. En el caso del café se produjo una disminución en precio y volumen, esto último a consecuencia de las pérdidas causadas por la plaga de la roya. Lo anterior provocó que las exportaciones experimentaran una significativa contracción que fue compensada, en parte, por el incremento en el flujo de remesas familiares y la reducción en valor de las importaciones de bienes y servicios. Estas transacciones generaron un déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos de 8.9% del Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo a la información suministrada por la Secretaría de Finanzas (Sefin), el déficit de la Administración Central (AC) alcanzó L29,649.4 millones en 2013 (L21,516.6 millones el año previo), efecto del mayor ritmo de crecimiento de los gastos totales (14.5%) con relación al de los ingresos (6.2%). Al cierre de 2013, el saldo de Letras del BCH (LBCH) mostró un aumento de L6,476.5 millones con relación al de diciembre de 2012, evidenciando la política monetaria activa implementada por el BCH. Este comportamiento está asociado a la acumulación registrada en las RIN durante el mismo período (US$485.0 millones). 2 Programa Monetario 2014-2015 Para 2014 y 2015, considerando las perspectivas y supuestos relevantes para el contexto mundial y nacional, así como las medidas previstas en este documento, el comportamiento de las principales variables económicas se proyectaría como sigue: Programa Monetario 2014-2015 Proyecciones Macroeconómicas Conceptos Inflación (Variación porcentual interanual del IPC) PIB real (Variación porcentual interanual) Exportaciones de Bienes (Variación porcentual interanual) Importaciones de Bienes (Variación porcentual interanual) Déficit en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (% del PIB) Cobertura de Reservas Internacionales (meses de importación de bienes y servicios) Resultado de la Administración Central (En millones de lempiras) Resultado del Sector Público No Financiero (En millones de lempiras) Depósitos del Sector Privado en las Otras Sociedades de Depósitos (OSD) (Variación porcentual interanual) Crédito Total de las OSD al Sector Privado (Variación porcentual interanual) Observado 2013 Programado 2014 2015 4.9 2.6 -5.3 -3.1 8.9 6.5 ± 1.0 pp 2.5 a 3.5 4.3 4.1 7.8 5.0 ± 1.0 pp 2.5 a 3.5 5.9 4.8 7.1 3.6 ≥ 3.0 ≥ 3.0 -29,649.4 -26,685.9 -21,413.6 -20,896.3 -14,867.0 -7,519.2 8.8 11.4 8.6 11.2 10.0 9.7 El BCH reafirma su compromiso de vigilar permanentemente la evolución de la economía nacional y dar seguimiento al contexto externo a través de la revisión periódica del Programa, adoptando oportunamente las medidas requeridas; contribuyendo así a la estabilidad macroeconómica del país y a la mejora del bienestar de la población. 3 Programa Monetario 2014-2015 II. Evolución Económica durante 2013 1. Panorama Económico Internacional1 A. Crecimiento Económico La actividad económica mundial continuó mostrando signos de reactivación en 2013, aunque persisten los riesgos a la baja. Las economías avanzadas se han fortalecido de manera gradual, mientras que el crecimiento de los mercados emergentes ha mostrado signos de desaceleración. Es así, que para 2013 el crecimiento del producto mundial fue de 3.0%, menor en 0.2 pp al observado en 2012. PIB Mundial (Variación porcentual interanual) 8 2012 2013 2014 pr/ 6 5.0 4 2 3.2 3.0 4.7 4.9 3.6 2.8 2.8 1.9 1.2 1.4 1.5 1.4 0 -0.7 -0.5 Las economías avanzadas denotaron un -2 Mundo EUA Zona Euro Japón Economías crecimiento económico menos robusto Emergentes y en Desarrollo (1.3%) comparado con 2012 (1.4%). Si bien, la producción industrial de dichas economías Fuente: World Economic Outlook, abril 2014, FMI y Bureau of Economic Analysis. se ha recuperado en forma gradual, el Proyectado. crecimiento continúa siendo bajo -particularmente en la Zona Euro- en respuesta a las condiciones crediticias más drásticas que ha provocado la contracción en la concesión de préstamos. pr/ La economía de los EUA creció en 1.9%, menor a lo observado en 2012 (2.8%), ya que la fuerte regulación del gasto fiscal de la actual administración ha significado un obstáculo para un mayor crecimiento, a pesar que la demanda privada se ha mantenido sólida. Así, esa economía ha comenzado a mostrar más dinamismo, impulsada por el sector inmobiliario, el aumento en el ingreso de los hogares, condiciones más favorables para acceso al crédito y mayores niveles de endeudamiento por parte del sector privado. La Zona Euro registró una leve mejora en la actividad económica (-0.5%) respecto a la observada en 2012 (-0.7%). El anuncio del Banco Central Europeo (BCE) que su tasa de política monetaria se mantendría inalterada por un período prolongado o podría presentar reducciones adicionales (dada la debilidad de la economía) dio lugar a la recuperación de los precios de los bienes. Al cierre de 2013, la actividad productiva de los países de la periferia (España, Grecia, Irlanda y Portugal) se estabilizó. No obstante, en el resto de países, las mejoras en la competitividad y en la promoción de las exportaciones no fueron lo suficientemente sólidas para compensar una demanda interna deprimida. Por su parte, el desempeño en las economías de los mercados emergentes y en desarrollo ha sido afectado por limitaciones en la capacidad productiva, la estabilización o la caída de precios de las materias primas, menor apoyo de las políticas públicas y desaceleración del crédito después de un período de rápida profundización financiera, conduciendo hacia un crecimiento económico de 4.7% en 2013, inferior al 5.0% del año previo. 1 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe; World Economic Outlook del FMI, abril 2014; y Bureau of Economic Analysis de los EUA. 4 Programa Monetario 2014-2015 En cuanto a las economías en desarrollo de Asia, su desempeño está siendo afectado por el menor ritmo de crecimiento en China, lo cual ha tenido un impacto desfavorable en varios países, particularmente en aquellos exportadores de materias primas; así como por el leve dinamismo económico mostrado por India. Pese a lo anterior, Japón ha continuado experimentando un repunte. En ese contexto, en 2013 la economía de los países asiáticos en vías de desarrollo alcanzó un incremento de 6.5% (6.7% en 2012). En América Latina y el Caribe, el crecimiento económico sigue avanzando a un ritmo lento, frenado por un contexto externo menos favorable. El producto de la región se expandió en 2.7% en 2013 (3.1% en 2012), impulsado principalmente por la demanda interna. Cabe resaltar la recuperación gradual de la actividad en Brasil luego del alza moderada que comenzó a mediados de 2011. El crecimiento de 4.0% de la actividad económica de Centroamérica para 2013 fue menor al registrado durante 2012 (5.0%), principalmente por el efecto del debilitamiento del producto mundial, por la persistencia de los déficits fiscales y el aumento de la deuda pública. Sin embargo, es de destacar que el déficit de la balanza comercial de la región se mantuvo relativamente estable en el año, debido al leve aumento de las exportaciones centroamericanas -a pesar de la caída en los precios internacionales del café- y por la poca variación en los precios mundiales de las materias primas importadas, especialmente del petróleo. B. Inflación Las presiones inflacionarias mundiales se mantuvieron estables durante 2013, debido a que el repunte de la actividad económica en las economías avanzadas no ha reducido considerablemente las brechas del producto; aunado a ello, los precios de las materias primas han caído, en un contexto de mejoras de la oferta y un menor crecimiento de la demanda de las economías emergentes, en particular China. No obstante, las limitaciones de la capacidad productiva y el debilitamiento de los tipos de cambio en algunas economías contrarrestaron en parte las presiones a la baja de la inflación. Inflación Centroamérica (Variación porcentual interanual) 10.0 2011 2012 2013 p/ 8.0 8.0 6.6 6.2 6.0 5.6 4.7 4.0 5.1 4.6 4.4 3.7 5.4 5.7 4.9 3.5 2.0 0.8 0.8 0.0 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Fuente: BCH y Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, diciembre de cada año. p/ Preliminar. En América Latina y el Caribe se experimentó un reajuste de precios en respuesta al aumento de las tasas de interés de largo plazo en los EUA, afectando los tipos de cambio, los diferenciales de tasas de interés de bonos soberanos, los rendimientos de los bonos locales y los mercados de acciones de varios países. De esa manera, la inflación regional se ubicó en 6.8%, mayor que la registrada en el año previo (5.9%). En Centroamérica, el ritmo inflacionario fue estable durante 2013, ubicándose dentro de los rangos de inflación establecidos por cada país. El crecimiento interanual de dicha variable ha permanecido alrededor de la media de los rangos y ha respondido 5 Programa Monetario 2014-2015 fundamentalmente al comportamiento poco volátil que han mantenido los precios internacionales de las materias primas, particularmente del petróleo. 2. Comportamiento de la Economía Hondureña A. Evolución de los Precios Síntesis En cumplimiento al objetivo del BCH de mantener el valor interno de la moneda nacional, al cierre de 2013, la inflación se ubicó dentro del rango establecido en la revisión del Programa Monetario 2013-2014 (5.5% ± 1.0 pp), denotando una variación interanual de 4.92%. Cabe destacar, que a partir del segundo semestre de 2013, se observó desaceleración en el ritmo inflacionario producto de una política monetaria activa por parte del BCH, aunado al comportamiento en los precios de los combustibles, algunos productos alimenticios y del suministro de electricidad residencial, de menor depreciación de la moneda y de la desaceleración económica. Inflación La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a diciembre de 2013 fue de 4.92%, inferior en 0.47 pp a la registrada en igual mes del año previo. Los rubros que más influyeron al comportamiento de precios fueron: “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas”; “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” y “Prendas de Vestir y Calzado”. Contribución por Rubros al IPC (Variación porcentual interanual) 12.0 10.83 10.0 8.0 6.0 6.49 2.95 5.60 5.39 4.92 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 A partir de julio de 2013, el precio del petróleo Transporte sobrepasó los US$100.0 por barril; pese a Hoteles, Cafeterías y Restaurantes Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles ello, no hubo presiones inflacionarias Alimentos y Bebidas no Alcohólicas significativas, ya que fueron contrarrestadas Otros Rubros Inflación Total en parte por el menor nivel de depreciación de la moneda y de la desaceleración Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. económica.Sin embargo, desde octubre de 2013, el precio del petróleo mostró una tendencia a la baja, influenciada por un aumento en la producción de crudo por parte de los EUA, manteniéndose hasta el cierre del año. A diciembre de 2013, el rubro “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” registró la mayor participación en la inflación total del IPC, al contribuir con 32.3%; seguido de “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” (22.2%); “Prendas de Vestir y Calzado” (8.5%) y “Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar” (7.3%). Otros rubros registraron menor contribución al incremento de precios: “Transporte” (6.7%); “Hoteles, Cafeterías y Restaurantes” (5.9%); “Cuidado Personal” (4.5%); “Salud” (4.3%); “Recreacion y Cultura“(4.1%); “Educación” (3.5%); “Comunicaciones” (0.4%) y “Bebidas Alcohólicas y Tabaco” (0.4%). 6 Programa Monetario 2014-2015 B. Actividad Económica Síntesis Durante 2013, el PIB en términos constantes creció en 2.6%, inferior en 1.3 pp al observado en 2012, desaceleración asociada a la caída de la inversión privada y al comportamiento de las exportaciones de bienes y servicios, consecuencia del menor dinamismo económico de los principales socios comerciales, en particular de los EUA, provocando una débil demanda de los productos hondureños. Por el enfoque de la oferta, las actividades económicas de mayor aporte al crecimiento fueron: Intermediación Financiera; Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca; Comunicaciones; Industrias Manufactureras y Comercio. Producto Interno Bruto Real (Variaciones porcentuales interanuales) 5.0 4.2 3.7 Los servicios de Intermediación Financiera presentaron incremento de 5.6%, justificado por mayor margen de intermediación financiera y más ingresos por primas, aportaciones y cotizaciones de las compañías de seguros y fondos de pensiones. Por su parte, las Comunicaciones denotaron alza de 5.8%, vinculada a las inversiones de las empresas de telefonía celular, así como por la diversificación de los servicios de televisión por cable y satelital. 3.9 3.8 3.0 2.6 1.0 -1.0 -2.4 -3.0 2008 2009 2011 r/ 2010 2012 p/ 2013 e/ Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. r/ revisado, p/ Preliminar, e/ Estimado PIB por Actividad Económica (Variación porcentual interanual) 12 2011 r/ 2012p/ 2013e/ 9.9 8.7 7.6 8 6.6 6.5 5.8 4.4 4 6.5 5.6 4.4 2.6 4.2 1.9 4.3 4.44.3 3.9 2.2 2.3 2.3 0 Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. r/ revisado, p/ Preliminar, e/ Estimado Transporte Intermediación Financiera Comercio Agricultura Comunicaciones Construcción Manufactura -2.8 -4 La Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca creció en 4.2% (9.9% en 2012), asociado a la producción de banano (16.8%), palma africana (3.7%), tubérculos y hortalizas (4.2%) y en la pesca (11.2%), este último por el aumento en el cultivo de camarón. Asimismo, la Industria Manufacturera se incrementó en 2.2% (1.9% en el año anterior), derivado de la fabricación de arneses para automóviles (19.2%), debido a la mayor demanda externa y elaboración y conservación de productos de pescado (9.1%). Los servicios de Comercio, y Transporte y Almacenamiento, crecieron en 2.3% cada uno. Este comportamiento fue influenciado por las actividades agropecuarias y manufactureras, contrarrestado parcialmente por la reducción de las importaciones, particularmente las de bienes de consumo y capital. Por el enfoque del gasto, el consumo final refleja una variación de 3.3%, mayor en 0.6 pp en comparación a la del año precedente. Dicha evolución es explicada por el alza de 3.1% en el consumo privado y de 4.1% en el consumo público. 7 Programa Monetario 2014-2015 La formación bruta de capital fijo disminuyó 0.9% respecto a la observada en 2012. La inversión privada se redujo 3.9% por el comportamiento del sector construcción, especialmente en proyectos residenciales y comerciales. Por su parte, la inversión pública aumentó 21.0% (reducción de 9.1% en 2012), debido a la ejecución de proyectos de infraestructura vial. Contribución al crecimiento de la Demanda Global (Puntos porcentuales en términos constantes) 10 7.9 7.3 6 3.9 3.4 2 0.5 -2 Inversión Doméstica Demanda Externa Consumo Privado Las exportaciones de bienes y servicios en -6 Consumo Público términos constantes crecieron 0.2% (5.8% el año -10 Demanda Global anterior), impulsadas por el incremento en las ventas al exterior de bienes como banano, azúcar, -12.7 -14 camarón cultivado, langosta, frutas, legumbres y 2008 2009 2010 2011 2012 2013 hortalizas, así como de arneses para vehículos. Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. Por su parte, las ventas de café al exterior revisado, Preliminar, Estimado experimentaron una caída originada por menores volúmenes producidos ante los efectos negativos de la roya, aunado a la reducción del precio de este producto en el mercado internacional. En tanto, las importaciones disminuyeron 2.5% en 2013 en comparación a las del año previo, debido a la caída en el volumen de compra de bienes de consumo, materias primas, materiales de construcción, bienes de capital y bienes para transformación de la industria textil. r/ r/ p/ p/ e/ e/ OFERTA Y DEMANDA GLOBAL (En millones de lempiras constantes) CONCEPTO Oferta Global Producto Interno Bruto Importaciones de Bienes y Servicios Demanda Global Demanda Interna Gasto de Consumo Final Inversión Interna Bruta Demanda Externa r/ Revisado. p/ Preliminar. e/ Estimado. 2011r/ 2012p/ 2013e/ 280,135 165,958 114,177 280,135 185,651 146,187 39,464 94,484 290,928 172,369 118,559 290,928 190,975 150,178 40,797 99,953 292,344 176,789 115,555 292,344 192,184 155,125 37,059 100,160 Variación Relativa 11/10 12/11 13/12 7.3 3.8 12.7 7.3 6.7 2.8 24.1 8.4 3.9 3.9 3.8 3.9 2.9 2.7 3.4 5.8 0.5 2.6 -2.5 0.5 0.6 3.3 -9.2 0.2 C. Sector Externo Síntesis En un contexto internacional caracterizado por un menor dinamismo económico que ha derivado en la reducción de la demanda externa, el déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos representó 8.9% del PIB en 2013, mayor en 0.3 pp al registrado en 2012 (8.6%), comportamiento explicado por una contracción en las exportaciones, originada principalmente de la caída del precio internacional del café y de la disminución en su producción a causa de la plaga de la roya; no obstante, dichos efectos fueron contrarrestados parcialmente por la reducción de las importaciones y por el crecimiento del flujo de remesas familiares. i. Tipo de Cambio Durante 2013, el BCH continuó utilizando el régimen de banda cambiaria con un margen de + 7.0% con respecto al precio base, a efecto de determinar el tipo de cambio de 8 Programa Monetario 2014-2015 referencia. En ese contexto, en julio de 2013, con la finalidad de que el tipo de cambio de referencia reflejase las señales del mercado implícitas en el precio base, el Directorio del BCH estableció que los precios de ofertas de las solicitudes de compra en el mercado organizado de divisas no deberán ser mayores del uno por ciento (1.0%) del promedio del precio base vigente en las subastas realizadas en los siete (7) días hábiles previos. Al cierre de diciembre de 2013, el tipo de cambio nominal mostró una variación interanual de 3.2% (4.8% en 2012), al situarse en L20.5975 por US$1.00. El Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real continuó experimentando ganancias teóricas de competitividad de las exportaciones en relación con nuestros principales socios comerciales. Este comportamiento fue observado de septiembre de 2012 a diciembre de 2013, destacándose la ganancia con los países del resto de la región centroamericana. ii. Balanza de Pagos 1. Cuenta Corriente La cuenta corriente de la Balanza de Pagos mostró un déficit de US$1,655.1 millones en 2013, superior en US$68.2 millones al reflejado el año precedente, representando 8.9% del PIB. Lo anterior se explica por el resultado deficitario de la balanza de bienes y servicios, así como de renta, compensado en parte con las transferencias recibidas. a. Exportación de Bienes En 2013, las exportaciones de bienes alcanzaron US$7,833.2 millones (42.2% del PIB), menores en US$440.5 millones a las acumuladas en 2012. Del total de bienes exportados, los bienes para transformación (maquila) representaron 49.6% (46.7% en 2012), las mercancías generales 48.9% (51.7% en 2012) y otros bienes 1.5% (1.6% en 2012). Efecto Volumen y Precio en la Variación de las Exportaciones de ProductosSeleccionados (2013/2012) (En millones de dólares estadounidenses) Volumen Precio Langostas Papel y Cartón Textiles Camarón Cultivado Aceite de palma Banano Las ventas externas de bienes para Zinc transformación crecieron 0.5% al compararlas Azúcar con las de 2012 (-3.4%), originado por Café mayores exportaciones de arneses para la industria automotriz; mientras que la venta de -700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 productos textiles registró una reducción, Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. vinculada a la menor demanda de estos bienes por parte de los EUA. Las exportaciones de mercancías generales se situaron en US$3,830.9 millones, inferiores en 10.5% a las observadas el año anterior, especialmente en productos como café, aceite de palma, papel y cartón, asimismo plásticos y sus manufacturas. Las exportaciones de café disminuyeron US$652.6 millones (46.5%) comparadas con las de 2012, resultado de la caída de 29.6% en su precio y 24.0% en el volumen exportado, debido a los efectos de la plaga de la roya en los cultivos. Por su parte, las ventas externas de aceite de palma se redujeron US$17.8 millones, producto del menor precio (-14.8%), a pesar del incremento en el volumen exportado (10.5%). 9 Programa Monetario 2014-2015 En contraste, otros productos registraron alza en sus exportaciones. Entre ellos destacan: camarón cultivado (US$52.6 millones), banano (US$47.7 millones), jabones (US$14.9 millones), textiles (US$13.7 millones), azúcar (US$10.4 millones) y melones y sandías (US$7.9 millones). b. Importación de Bienes Las importaciones FOB de bienes totalizaron US$11,025.6 millones, menores en US$348.4 millones (3.1%) que las de 2012; explicado básicamente por la disminución de US$268.4 millones en las compras de mercancías generales (US$8,429.7 millones), que representan 76.5% del total importado. Las menores importaciones de mercancías generales en valores CIF se explican por la reducción de US$96.9 millones en las compras de bienes de consumo, US$85.7 millones en bienes de capital, US$59.3 millones en materias primas y productos intermedios; resultado de la moderada demanda interna y menores precios de dichos bienes. La importación de combustibles, lubricantes y energía eléctrica reportó un incremento de US$22.1 millones (1.0%), alcanzando US$2,264.3 millones, levemente superior a los US$2,242.2 millones de 2012, explicado por un mayor volumen importado (5.7%), a pesar de la caída de 4.8% en el precio promedio de importación de los derivados del petróleo. Por su parte, las importaciones FOB de bienes para transformación sumaron US$2,594.1 millones, inferiores en US$79.2 millones respecto a las del año precedente, por las menores compras de materias primas textiles para la elaboración de prendas de vestir y tejidos de punto procedentes de los EUA. c. Balanza de Servicios Las transacciones de servicios de Honduras con el resto del mundo generaron un déficit de US$504.0 millones, mayor en US$58.0 millones respecto al observado en 2012. El ingreso por concepto de servicios fue de US$1,135.8 millones, con un crecimiento interanual de 6.5%, mientras que los egresos ascendieron a US$1,639.8 millones (crecimiento de 8.4% con relación al año anterior). El rubro de viajes (turismo) aportó 61.4% del total de ingresos por servicios, US$697.6 millones (5.6% de aumento respecto al de 2012); le siguen en importancia, telecomunicaciones con US$239.5 millones (21.1% del total) y transporte con US$89.5 millones (representando 7.9%). Los egresos por concepto de servicios se componen fundamentalmente por gastos de transporte en US$850.2 millones (51.8% del total de egresos) y de viajes que realizaron los hondureños al exterior por US$403.0 millones (24.6% del total). d. Balanza de Renta En 2013, la balanza de renta mostró un déficit de US$1,301.2 millones, superior en US$26.1 millones a lo reportado en el año previo, explicado básicamente por egresos en la renta de la Inversión Extranjera Directa (IED) por US$1,168.8 millones, derivado del registro de utilidades reinvertidas y distribuidas; asimismo, por intereses sobre préstamos del Gobierno General por US$71.0 millones. Por su parte, los ingresos totales por renta reflejaron US$58.5 millones (US$80.3 millones en 2012), comprendidos principalmente por los rendimientos que generaron los depósitos del BCH en el exterior y del sector privado no financiero. 10 Programa Monetario 2014-2015 e. Balanza de Transferencias La balanza de transferencias corrientes alcanzó un superávit de US$3,342.5 millones, conformado esencialmente por remesas familiares que reportaron un ingreso de divisas de US$3,120.5 millones, superiores en 7.9% comparadas con las recibidas en 2012. Las remesas representaron 16.8% del PIB en 2013. 2. Cuenta Capital La cuenta capital registró un flujo neto de US$132.5 millones, mayor en US$31.3 millones a lo del año anterior. Las donaciones destinadas al Gobierno General fueron US$26.9 millones, inferiores en US$8.1 millones con relación a las de 2012; mientras que las remesas familiares para inversión fueron US$104.5 millones, incrementándose en US$38.2 millones respecto a las registradas en el año previo. Cuenta Capital por Componente (Saldos en millones de dólares estadounidenses) 120 2010 2011p/ 2012 p/ 2013 pr/ 100 80 60 40 20 3. Cuenta Financiera La cuenta financiera reflejó una entrada neta 0 Transferencias para Gobierno General Remesas de Trabajadores de US$2,524.1 millones; superior en Nota: Incluye condonación de deuda de ICO por US$53.8 millones en 2011. US$1,073.3 millones a lo acumulado en 2012. Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. Dicho resultado se originó en los flujos netos Preliminar, Proyectado de la IED, la cual contribuyó con US$1,033.3 millones y la inversión en cartera con US$1,006.9 millones, resultado principalmente de las colocaciones de los Bonos Soberanos en el mercado internacional de capitales realizadas en el primer y cuarto trimestre de 2013. p/ Las demás transacciones de desembolsos y amortizaciones de préstamos, créditos comerciales, depósitos y otras cuentas de activos y pasivos mostraron un flujo neto de US$483.9 millones, mayor en US$37.9 millones a lo alcanzado al cierre de 2012. A diciembre de 2013, los activos reflejaron una salida neta de US$106.4 millones, explicado por el incremento en las inversiones en depósitos externos del Sector Financiero y los Otros Sectores. Los pasivos totalizaron US$590.3 millones, superiores en US$281.6 millones respecto a los de 2012, destacándose los préstamos netos al Gobierno General por el orden de US$540.7 millones, los que representaron 80.3% del total de préstamos. pr/ Inversión Extranjera Directa Neta (Flujos en millones de dólares estadounidenses y como porcentaje del PIB) 1,200 12 Flujos % del PIB (eje derecho) 1,000 10 800 8 7.3 600 6 6.1 5.7 5.7 5.7 400 4 3.5 200 2 0 0 2008 2009 2010 2011p/ 2012 p/ 2013pr/ Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. p/ Preliminar, pr/ Proyectado En consecuencia, el resultado global de la Balanza de Pagos reflejó una ganancia en Activos de Reserva del BCH de US$484.7 millones. En cambio, en 2012 se registró una desacumulación de US$282.7 millones. 11 Programa Monetario 2014-2015 iii. Deuda Externa A diciembre de 2013, la deuda externa de Deuda Externa Pública (En millones de dólares estadounidenses y en porcentajes del PIB) Honduras alcanzó un saldo total de 5,500.0 US$6,639.2 millones, mostrando un Deuda externa pública 27.7 aumento de US$1,795.1 millones en 5,000.0 % del PIB (eje derecho) comparación a lo observado a diciembre de 2012. De dichas obligaciones, el sector 4,500.0 22.1 público adeuda 78.2% y el restante 21.8% 4,000.0 corresponde al sector privado. 3,500.0 15.4 16.2 30.0 22.5 18.1 15.8 El endeudamiento del sector público fue 15.0 de US$5,190.3 millones, superando en 3,000.0 US$1,543.5 millones al registrado al cierre del año previo; producto esencialmente de 2,500.0 recursos recibidos por US$1,602.7 millones (incluye ingresos de las 2,000.0 7.5 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 colocaciones de los Bonos Soberanos Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. realizadas en marzo y diciembre de 2013) y una variación cambiaria de US$14.0 millones. Lo anterior fue contrarrestado parcialmente por amortizaciones de US$73.2 millones. Por su parte, el sector privado reportó un saldo de deuda externa de US$1,448.9 millones, superior en US$251.6 millones al registrado al finalizar 2012. Este comportamiento fue determinado principalmente por desembolsos de US$953.3 millones (83.2% al Sector Privado Financiero y 16.8% al Sector Privado No Financiero) y pagos de capital por US$700.8 millones. iv. Reservas Monetarias Internacionales Las Reservas Internacionales Netas (RIN), al cierre de 2013, alcanzaron un saldo de US$3,055.9 millones, presentando una ganancia de US$485.0 millones respecto al del 31 de diciembre del año previo. En este período destacan los ingresos provenientes de las colocaciones de los Bonos Soberanos en el mercado internacional de capitales, realizadas en marzo y diciembre del mismo año, por un total de US$1,000.0 millones y el mayor flujo de remesas familiares. De acuerdo a la metodología de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, al finalizar 2013, las reservas internacionales cubren 4.0 meses de importaciones de bienes y servicios. Entre tanto, según la definición del FMI, la cobertura fue de 3.6 meses, ubicándose dentro del criterio establecido en el Programa Monetario Revisado 2013-2014. D. Sector Fiscal2 Síntesis El déficit de la AC se ubicó en L29,649.4 millones al cierre de 2013, superior a los L21,516.6 millones registrados en 2012, consecuencia del mayor ritmo de crecimiento de los gastos totales (14.5%) con relación a los ingresos (6.2%). 2 Datos preliminares proporcionados por la Sefin. 12 Programa Monetario 2014-2015 i. Administración Central En 2013, la AC registró ingresos totales por L64,119.4 millones, mayores en 6.2% a los observados en 2012. Dicho comportamiento es explicado principalmente por el crecimiento de 6.0% de los ingresos tributarios, en particular el impuesto sobre la renta que mostró una expansión interanual de 13.7%. Cuenta Financiera de la Administración Central (Porcentaje del PIB) 30.0 Ingresos Totales Gastos Totales Resultado Global 25.0 20.0 15.0 10.0 Por su parte, los gastos totales se situaron en 5.0 L93,768.8 millones, reflejando un incremento 0.0 interanual de 14.5%. De éstos, 76.4% se destinó a gasto corriente (L71,601.4 millones), -5.0 -2.4 -4.6 -4.7 superior en 11.3% a las erogaciones -5.9 -6.0 -7.9 realizadas en 2012, producto del aumento en -10.0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 el pago de servicio de deuda interna y Fuente: Secretaría de Finanzas. externa, remuneraciones, transferencias Preliminar corrientes y compras de bienes y servicios. El restante 23.6% se destinó a gasto de capital (L22,167.4 millones), el cual fue superior en 26.5% al del año anterior, generado básicamente por mayores gastos de inversión. p/ p/ ii. Sector Público No Financiero Según cifras disponibles para 2013, el déficit del Sector Público no Financiero (SPNF) fue de L26,685.9 millones, ubicándose L13,296.1 millones por arriba del registrado al cierre de 2012. Dicho resultado es explicado por el mayor déficit de la AC y de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), así como por el menor superávit de los institutos públicos de pensión. El SPNF percibió ingresos por un total de L114,707.0 millones, superiores en 8.0% respecto a los de 2012. Del total de los ingresos, 96.3% corresponde a ingresos corrientes que crecieron 8.3%, producto del aumento en la recaudación tributaria y la venta de bienes y servicios. Cuenta Financiera del Sector Público No Financiero (Porcentaje del PIB) 40.0 Ingresos Totales Gastos Totales Resultado Global 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 -5.0 -1.4 -4.2 -2.6 -2.5 -3.7 -7.1 -10.0 2008 2009 2010 2011 2012 p/2013 Fuente: Secretaría de Finanzas. p/ Preliminar Los gastos totales se ubicaron en L141,392.9 millones, mostrando crecimiento de 18.2% en comparación al año previo. Este comportamiento fue generado por mayores remuneraciones, compras de bienes y servicios, pagos de servicio de deuda interna y externa, así como por transferencias corrientes. A finales de 2013, el Congreso Nacional de la República aprobó la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión con el propósito de reducir el déficit fiscal mediante la contención del gasto corriente, 13 Programa Monetario 2014-2015 disminución de la evasión fiscal y control de las exoneraciones tributarias. Entre las principales medidas de la Ley están: Derogar todas las exoneraciones y franquicias aduaneras a la importación de mercancías con dispensa y compras locales; así como todas las exoneraciones otorgadas a las organizaciones privadas voluntarias de interés público sin fines de lucro. Reformar el aporte en dólares de los impuestos sobre la importación de combustibles y productos derivados, que son destinados para la conservación del patrimonio vial y atención a programas sociales. Derogar todas las exoneraciones en concepto de impuesto sobre la renta establecidas mediante decretos y leyes especiales, excepto las otorgadas por: la Constitución de la República, convenios o tratados comerciales, el Banco Centroamericano de Integración Económica, la Escuela Agrícola Panamericana, contratos suscritos con el Estado, entre otras. Establecer un impuesto de 10% sobre el incremento de valor, ubicación o plusvalía de los bienes inmuebles. Pago de una aportación solidaria de 5% sobre el exceso de la renta neta gravable superior a un millón de lempiras (L1,000,000.00) por parte de las personas jurídicas, excepto las incluidas en Regímenes Especiales de Exportación y Turismo. Elevar la tasa general del impuesto sobre ventas a 15% y a 18% la tasa aplicada sobre bebidas alcohólicas, cerveza y cigarrillos. Mantener los mismos valores nominales que los contemplados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República 2013 de las transferencias asignadas a las Secretarías de Estado, Órganos Desconcentrados, Instituciones Descentralizadas y Gobiernos Municipales, Poderes del Estado y las establecidas por la Constitución de la República para el ejercicio fiscal 2014. iii. Deuda Interna de la Administración Central A diciembre de 2013, la AC mostró un saldo Deuda Interna del Gobierno de Deuda Interna (DI) de L58,203.9 millones, (Saldos en millones de Lempiras y como porcentaje del PIB) mayor en L3,681.3 millones (6.8%) con 70,000 15.1 Saldos relación al del cierre de 2012. Del total de la % PIB (eje derecho) DI, 99.5% está conformado por deuda 60,000 54,523 bonificada, la cual creció en L4,005.6 millones 50,000 48,080 (7.4%) respecto al año previo. 40,000 16.0 15.1 58,204 14.0 12.0 10.0 37,420 8.0 Dicho comportamiento es explicado 30,000 6.0 principalmente por la colocación de Bonos 22,988 20,000 GDH 2013 denominados en dólares (L6,381.9 4.0 12,802 millones), Bonos GDH 2013 (L2,647.0 10,000 2.0 millones), Letras de Tesorería en dólares 0 0.0 (L2,821.5 millones), Bonos Remanentes GDH Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 2012 (L2,013.0 millones) y Letras de Tesorería (L1,852.0 millones); alzas compensadas por la amortización de bonos por L12,199.5 millones. Por su parte, la deuda no bonificada representa 0.5% del total de la DI y mostró una reducción de L324.3 millones en el año. p/ 14 Programa Monetario 2014-2015 E. Sector Monetario y Financiero Síntesis En 2013, cumpliendo con lo establecido en el Programa Monetario 2013-2014, el BCH mantuvo una política monetaria activa dirigida a mantener control sobre los niveles de liquidez y consecuentemente en el nivel de precios. En línea con lo anterior, la Institución emitió los Certificados de Inversión Primaria (CIP), los que pueden ser adquiridos por personas naturales y jurídicas. Asimismo, a fin de mejorar la eficiencia en la transmisión de las señales de la Tasa de Política Monetaria (TPM) se estableció que las tasas de interés aplicables a las Facilidades Permanentes de Inversión serían equivalentes a la TPM menos 2.00 pp y para las de Crédito la TPM más 2.00 pp; reduciéndose el corredor de política monetaria en 300 puntos básicos. i. Tasas de Interés a. Tasa de Política Monetaria El crecimiento de la economía mundial continuó siendo moderado durante 2013, afectando la actividad económica nacional, lo que acompañado de niveles de inflación dentro del rango establecido incidió en la estabilidad de la TPM en su nivel de 7.0%. Dicho nivel contribuyó a mantener una posición externa favorable para el país, así como a adecuar la liquidez en la economía para alcanzar los objetivos macroeconómicos, particularmente la estabilidad de precios. Tasas de interés promedio ponderado de Letras del BCH y TPM (Porcentajes) 12.0 Liquidez Estructural TPM 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 b. Requerimientos de Encaje e dic-08 jun-09 dic-09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 Inversiones Obligatorias Luego de realizar un monitoreo constante de Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. los niveles de liquidez en la economía, el BCH, como encargado de formular, desarrollar y ejecutar la política monetaria, crediticia y cambiaria, mantuvo los requerimientos de encaje y de inversiones obligatorias en moneda nacional y en extranjera en los mismos porcentajes que los de diciembre de 20123. c. Tasas de Interés de las Operaciones de Mercado Abierto A diciembre de 2013, la tasa de interés promedio ponderado de la subasta financiera de LBCH (a siete días plazo) fue igual a la TPM (7.0%). Por su parte, la tasa de interés promedio ponderado anual de la subasta estructural de LBCH en moneda nacional (10.53%) aumentó en 1.53 pp respecto a lo observado en el mismo período del año previo (9.00%). 3 Para las obligaciones depositarias en moneda nacional, el encaje legal es de 6% que debe mantenerse en depósitos a la vista en el BCH y 12.0% de inversiones obligatorias (IO) en cuentas de registro contable en el BCH, de las cuales pueden computarse hasta 10.0% con Bonos y Letras del Gobierno emitidos por la Secretaría de Finanzas incluyendo la emisión de Bonos RPE ENEE por US$107.5 millones (denominados en dólares estadounidenses). Asimismo, para las captaciones en moneda extranjera el encaje legal es 12.0%, que debe mantenerse en depósitos a la vista en el BCH, así como 2.0% de encaje adicional en Bancos del Exterior y 10.0% de IO en cuentas de registro contable en el BCH, de los cuales se reconocerá un monto de hasta US$107.5 millones de los Bonos RPE ENEE. 15 Programa Monetario 2014-2015 En mayo de 2013, el BCH implementó un nuevo instrumento de absorción de liquidez denominado “Certificado de Inversión Primaria” (CIP), mismo que puede ser adquirido por personas naturales o jurídicas privadas. La tasa de referencia que se otorga sobre estos títulos es la tasa promedio ponderado de la subasta de LBCH al plazo más cercano a 6 meses, habiéndose colocado a diciembre de 2013 L8.0 millones. Tasa Promedio y Monto Transado Mensualmente en el Mercado Interbancario (Tasas en porcentajes y montos en millones de Lempiras) 3,000 12 Monto (eje izq.) Tasa Interbancaria 2,500 10 TPM 2,000 8 1,500 6 1,000 4 500 2 dic-13 jun-13 dic-12 jun-12 dic-11 jun-11 dic-10 jun-10 dic-09 jun-09 dic-08 d. Tasas de Interés del Mercado Interbancario 0 0 Al cierre de 2013, la tasa promedio ponderado de las operaciones interbancarias se ubicó en Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. 8.31%, reduciéndose en 0.42 pp en comparación con lo observado al finalizar el año anterior. Con ello, la tasa interbancaria se acercó a la TPM (7.00%), siendo superior en 1.31 pp a la fecha analizada (1.73 pp en 2012). e. Tasas de Interés de las Operaciones Nuevas del Sistema Bancario A diciembre de 2013, la tasa de interés Tasas sobre Operaciones Nuevas y Margen de Intermediación promedio ponderado activa sobre operaciones del Sistema Bancario en Moneda Nacional nuevas del sistema bancario se ubicó en (Porcentajes) 16.85%, mostrando un aumento interanual de 21.0 Activa Pasiva Margen (eje der.) 0.15 pp; en cambio la tasa pasiva (11.04%) 16.9 denotó una reducción de 0.39 pp. Derivado de 18.0 lo anterior, el margen de intermediación 15.0 financiera fue de 5.81% (5.27% en la misma 5.8 fecha del año previo). 12.0 Cabe destacar que en el transcurso de 2013, 9.0 el comportamiento de las tasas de interés 6.0 activas presentó menor variación en comparación a la registrada en las tasas 3.0 pasivas. Estas últimas registraron un mayor dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 nivel en el primer semestre del año y a partir Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. del segundo semestre de 2013 comenzaron a reducirse, en parte por la liquidez en el sistema bancario. 15.0 12.0 9.0 6.0 11.0 3.0 0.0 dic-12 -3.0 dic-13 ii. Operaciones de Mercado Abierto y Balance del Banco Central de Honduras a. Operaciones de Mercado Abierto y Facilidades Permanentes Al 31 de diciembre de 2013, asociado a una política monetaria más activa, el saldo de LBCH en moneda nacional ascendió a L21,685.2 millones, aumentando L6,476.4 millones con relación al registrado en 2012. Las LBCH en moneda extranjera mostraron una 16 Programa Monetario 2014-2015 disminución de L4,464.9 millones al cierre de año (quedando sin saldo), debido a que su oferta fue suspendida por la ausencia de demanda y por subastas desiertas. Liquidez del Sistema Bancario en MN (En millones de lempiras y porcentaje) 40,000.0 12.0 11.3 35,000.0 10.0 6,549.5 9.2 8.9 25,000.0 7.4 6.7 5,927.0 20,000.0 16,628.9 15,000.0 10,000.0 2,007.8 4.0 2.0 5,000.0 0.0 8.0 6.0 25,449.0 30,000.0 2,090.8 Similar a lo observado en años previos, las instituciones bancarias efectuaron un mayor uso de las subastas de valores a 7 días, con el propósito de disponer de liquidez que les permita atender necesidades de corto plazo. Asimismo, el BCH, con el fin de mantener un control eficiente de la liquidez del sistema financiero, continuó utilizando las ventanillas de Facilidades Permanentes de Inversión (FPI) y las Facilidades Permanentes de Crédito (FPC). 0.0 En el caso de las FPI se observó un fuerte crecimiento desde enero hasta abril de 2013, Caja Encaje efectivo (eje derecho) mes en el cual alcanzaron el promedio diario Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. más alto (L4,055.5 millones) como resultado de la mayor disponibilidad de recursos por la estacionalidad de las exportaciones de café y la liquidez presentada en el sistema financiero, producto de la inyección de recursos del Bono Soberano. A partir de mayo, el promedio de la colocación de FPI fue reduciéndose gradualmente (determinado en parte por un menor excedente de liquidez de corto plazo en el sistema bancario), registrando en diciembre de 2013 un promedio diario de L2,243.2 millones (L1,082.3 millones al cierre de 2012). Dic-09 Dic-10 Excedente de Encaje Dic-11 Dic-12 Dic-13 Inversiones Voluntarias En 2013 se efectuaron 25 operaciones de FPC (64 operaciones en 2012), con un monto acumulado de L5,483.0 millones, menor en L6,667.4 millones respecto a lo observado 12 meses atrás (L12,150.4 millones). Lo anterior debido a la mayor liquidez denotada por el sistema financiero. A diciembre de 2013, los recursos líquidos disponibles en moneda nacional presentaron un aumento con relación al cierre de 2012 de L9,525.7 millones. Dicho comportamiento fue producto del crecimiento de las inversiones voluntarias en L8,820.1 millones (53.0%), caja L622.5 millones (10.5%) y el excedente de encaje L83.0 millones (4.1%). En lo referente a los recursos líquidos en moneda extranjera se observó un alza en el año de L619.9 millones, debido al incremento de los excedentes de encaje en L3,827.5 millones, movimiento contrarrestado por la reducción en inversiones voluntarias y caja de L3,158.2 millones y L49.5 millones, respectivamente. b. Balance del Banco Central de Honduras La emisión monetaria registró una variación interanual de 6.6% en diciembre de 2013 (3.7% en 2012), equivalente a L1,451.4 millones. Este resultado es explicado principalmente por el aumento en las RIN, Otros Activos Netos y Activos Netos Frente a no Residentes a Largo Plazo, así como en el crédito de las OSF (por la reactivación del Fideicomiso BCH-Banhprovi) y de Otros Sectores Residentes; compensado por el alza de los depósitos del Sector Público y de las OSD, así como en el saldo de LBCH, Depósitos para Encaje e Inversiones Obligatorias. 17 Programa Monetario 2014-2015 iii. Agregados Monetarios y Crédito b. Crédito El saldo del crédito total concedido al sector privado por las OSD a diciembre de 2013, ascendió a L204,442.9 millones, denotando una variación interanual de 11.2% (16.9% el año previo). En moneda nacional, éste aumentó 8.4%, inferior en 6.2 pp al del cierre de 2012, destinándose los recursos en su mayoría a los sectores Propiedad Raíz, Consumo y Comercio. Oferta Monetaria M3 (Variación porcentual interanual) 25.0 Oferta Monetaria Total Moneda Nacional Moneda Extranjera 20.0 15.0 9.1 8.3 8.0 10.0 5.0 0.0 -5.0 dic-13 jun-13 sep-13 dic-12 mar-13 jun-12 sep-12 dic-11 mar-12 jun-11 sep-11 dic-10 mar-11 jun-10 sep-10 dic-09 mar-10 jun-09 sep-09 dic-08 -10.0 mar-09 a. Agregados Monetarios La Oferta Monetaria, más conocida como M3 o Dinero en Sentido Amplio4, se situó en L199,981.0 millones (53.0% del PIB) a diciembre de 2013, superior en L15,358.5 millones al observado al cierre de 2012, reflejando un crecimiento interanual de 8.3% (7.0% en igual mes de 2012). Por su parte, los depósitos totales de las OSD aumentaron 8.8%, mayor a lo registrado al cierre de 2012 (7.6%); de éstos, la captación en moneda extranjera presentó crecimiento de 10.0% y la de moneda nacional de 8.4%. Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. Crédito al Sector Privado (Variación porcentual interanual) 30.0 Crédito Total Moneda Nacional Moneda Extranjera 25.0 20.0 18.6 15.0 11.2 10.0 8.4 5.0 0.0 -5.0 dic-13 jun-13 sep-13 dic-12 mar-13 sep-12 jun-12 mar-12 dic-11 sep-11 jun-11 dic-10 mar-11 sep-10 jun-10 mar-10 dic-09 Por su parte, el crédito en moneda extranjera denotó un incremento interanual de 18.6%, -10.0 manteniendo un crecimiento asociado al -15.0 menor costo de la deuda respecto a los -20.0 préstamos en moneda nacional. Los principales destinos a los que se dirigieron Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. estos recursos fueron: Industria, Comercio y Propiedad Raíz. Adicionalmente, el crédito al sector privado fue dirigido en 53.1% a los hogares, disminuyendo 1.1 pp en comparación a lo observado el año previo; superando la participación de las empresas (46.9%) en 6.2 pp. iv. Sistema Nacional de Pagos La innovación tecnológica y operativa continuó implementándose en el BCH mediante el desarrollo de los sistemas Banco Central de Honduras en Tiempo Real (BCH-TR) y la Depositaria de Valores del Banco Central de Honduras (DV-BCH). Dichos sistemas mejoran la rapidez de las transferencias de fondos y valores de los agentes económicos que realizan transacciones en el sistema financiero. 4 El M3 está conformado por billetes y monedas en poder del público, valores distintos de acciones y los depósitos del público en el sistema bancario nacional (M1 más M2). 18 Programa Monetario 2014-2015 La primera etapa del Sistema BCH-TR entró en funcionamiento el 4 de marzo de 2013, consistiendo en que las instituciones financieras pueden realizar transferencias electrónicas de fondos entre sí y saldar sus operaciones de pagos de forma continua e inmediata en sus cuentas de depósito constituidas en el BCH. En la segunda etapa, los bancos participantes podrán efectuar transferencias de fondos en representación de terceros. La DV-BCH inició operaciones en febrero de 2014, enlazándose con el BCH-TR para permitir a las entidades bancarias, casas de bolsa, institutos públicos de pensiones y demás instituciones del sector público, la realización de todas las transacciones relacionadas con la administración y negociación de valores gubernamentales. v. Sistema de Interconexión de Pagos A nivel de Centroamérica y República Dominicana se maneja el sistema regional administrado por los bancos centrales de la región, el cual se denomina Sistema de Interconexión de Pagos (SIP); mismo que tiene como propósito brindar los mecanismos automatizados mediante procesos transparentes, eficientes y seguros. El sistema permite a los participantes liquidar electrónicamente, en forma bruta y en tiempo real sus operaciones derivadas de pagos intrarregionales en dólares estadounidenses, facilitando así el comercio regional. A diciembre de 2013, el número de transacciones realizadas a través del SIP se incrementó 6.2% con relación al año precedente. Del total de transferencias enviadas en la región centroamericana y República Dominicana durante 2013, Honduras efectuó 62.0% (494 operaciones por un monto de US$25.1 millones), siendo el país de la región con mayor participación en el SIP en relación al número de transacciones enviadas, ejecutando mayor cantidad de pagos de los que recibe. Asimismo, el resto de países de la región ha tenido que revaluar factores de índole comercial, presupuestario y tecnológico para promover el sistema en la banca comercial de sus economías. Cabe destacar, que Guatemala alcanzó el monto más alto a través del SIP, lo que obedece a que ese país recibe por parte de Honduras la mayor cantidad de transferencias, ya que es su principal socio comercial en la región. 19 Programa Monetario 2014-2015 III. Perspectivas Económicas y Programa Monetario 2014-2015 1. Supuestos Exógenos Los principales supuestos exógenos considerados para el Programa Monetario 20142015, se obtuvieron de las proyecciones a abril 2014 del contexto internacional por parte del FMI y de datos de la cuenta financiera5 proyectada por la Sefin. Supuestos Exógenos Conceptos 2014 2015 Crecimiento Mundial (tasa % de crecimiento) 3.6 3.9 Crecimiento EUA (tasa % de crecimiento) 2.8 3.0 Tasa Desempleo EUA (%) 7.4 6.9 Café (precio en US$, saco de 46 kg) 142.6 173.3 Combustibles (precio en US$ por barril) 113.4 106.4 Resultado de la Administración Central (millones de Lempiras) -21,413.6 -14,867.0 Resultado del Sector Público No Financiero (millones de Lempiras) -20,896.3 -7,519.2 830.6 600.0 Contexto Internacional Contexto Nacional: Sector Fiscal Desembolsos Externos (millones de US$) 2. Perspectivas Económicas Internacionales6 La economía mundial continúa con un ritmo de crecimiento lento, sin embargo se espera que para 2014 la actividad económica se ubique en 3.6%, superior al crecimiento observado en 2013 (3.0%). Lo anterior es producto de una recuperación de las economías avanzadas y al crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo, que si bien es menor que sus máximos históricos, se mantiene por encima de las avanzadas. Las economías avanzadas se están fortaleciendo gradualmente denotando una expansión de 2.2%, superior a la registrada el año anterior (1.3%). Por su parte, las economías de mercados emergentes y en desarrollo se estima que alcancen un crecimiento de 4.9% (4.7% en 2013) resultado principalmente del incremento de la demanda externa de las economías avanzadas. Se espera que la economía estadounidense impulse el crecimiento de la economía mundial, generado por una demanda privada sólida y una reducción de la presión fiscal motivada por el acuerdo presupuestario obtenido en el senado norteamericano. La actividad económica se proyecta con un aumento de 2.8%, mayor al observado el año previo (1.9%). La economía de la Zona Euro se proyecta que se encamine en la senda de crecimiento, pasando de la recesión a la recuperación, después de denotar una tasa de -0.5% en 2013 5 6 Cuenta financiera proporcionada por la Sefin el 26 de abril de 2014. Fuente: World Economic Outlook del FMI, abril 2014, y Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 20 Programa Monetario 2014-2015 a 1.2% en 2014; no obstante, la reactivación será distinta ya que las economías que han presentado más tensiones crecerán con menos vigor respecto a las economías más estables, resultado de las medidas de política adoptadas, las cuales han reducido algunos de los riesgos extremos importantes en la zona y han estabilizado los mercados financieros. En lo que respecta a América Latina y el Caribe, se espera una expansión económica de 2.5% para 2014 (2.7% en 2013); misma que resultaría de la recuperación en las economías avanzadas que generará efectos comerciales positivos para la región, los cuales estarían contrarrestados por precios más bajos de materias primas, condiciones financieras más restrictivas y menor oferta en algunas economías. Al revisar las estimaciones inflacionarias mundiales se prevé que se mantengan estables esencialmente por una baja en los precios de las materias primas, situándose en 1.5% para las economías avanzadas (1.4% el año anterior) y 5.5% para las economías emergentes (5.8% el año previo). Por su parte, la inflación pronosticada para América Latina y el Caribe para 2014 es de 6.5% (6.8% registrado en 2013), debido a las expectativas sobre las condiciones financieras internacionales, la continua caída en el precio de las materias primas y a la baja en la demanda de las principales economías fuera de la región, como el caso de China que está creciendo a un menor ritmo que en años anteriores. Para 2014, en Centroamérica se proyecta una tasa de inflación de 3.8%, (4.2% el año previo). Lo anterior será resultado de la desaceleración en el crecimiento del envío de remesas familiares y a la baja demanda externa, sumado a la lenta recuperación de la economía estadounidense. 3. Perspectivas de la Economía Hondureña A. Perspectivas para 2014 i. Sector Fiscal7 Para 2014, se espera que la AC registre un déficit de L21,413.6 millones, menor en L8,235.8 millones al resultado de 2013 (L29,649.4 millones). Dicho comportamiento estaría explicado básicamente por el incremento de 24.6% de la recaudación tributaria, principal fuente de recursos y que sería superior a la variación positiva esperada de 6.4% de los gastos totales. a. Administración Central De acuerdo a cifras proporcionadas por la Sefin, el déficit de la AC se estima en L21,413.6 millones para 2014, ubicándose L8,235.8 millones por debajo del resultado observado en 2013. Dicho comportamiento es explicado por la estimación de mayores ingresos totales de 22.1%, producto de las medidas fiscales orientadas a mejorar las recaudaciones tributarias, aunado al menor ritmo de crecimiento esperado en los gastos totales (6.4%, en contraste con 14.5% en 2013). El déficit de la AC estimado para 2014 será financiado en 58.7% con recursos provenientes del exterior. 7 De acuerdo a proyecciones proporcionadas por la Sefin el 26 de abril de 2014. 21 Programa Monetario 2014-2015 b. Sector Público No Financiero Para 2014, el SPNF presentará un déficit de L20,896.3 millones, inferior al reportado el año previo (L26,685.9 millones). El déficit estará definido por el resultado de la AC, de las Empresas Públicas, los Gobiernos Locales y el Resto de las Descentralizadas, compensados con el superávit de los Institutos Públicos de Pensiones. ii. Evolución de precios El efecto de la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión, el aumento del salario mínimo (definido por actividad económica en el Acuerdo Tripartito 2014-2016), a pesar de las expectativas en los precios internacionales de productos importados, principalmente los derivados del petróleo; ejercerían presión en los precios internos. Sin embargo, producto de la política monetaria activa que continuará realizando el BCH, para lograr la estabilidad de precios, se prevé que la tasa de inflación para 2014 se mantenga dentro de un rango de 6.5% ± 1.0 pp. Inflación Interanual Observada y Pronóstico (Porcentajes) 1212 Observado Rango Meta 10.8 1010 8.0±1.0 8.9 7.0±1.0 6.5±1.0 88 5.5-6.5 66 44 6.0±1.0 6.48 5.0-6.0 5.6 5.60 4.5±1.0 6.5 5.39 4.92 3.0 2.95 22 00 2009 2007 2010 2008 2011 2009 2012 2010 2013 2011 2014 pr/ 2012 Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. pr/Proyectado. iii. Actividad Económica Para 2014, se estima que la economía hondureña continúe registrando un comportamiento positivo; en términos reales se espera un crecimiento del PIB entre 2.5% y 3.5%. Dicho resultado se explica por expectativas de un mayor dinamismo de las actividades de Intermediación Financiera; Comunicaciones; Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca; Transporte y Almacenamiento; Comercio e Industria Manufacturera, aunado a la recuperación de Construcción. Crecimiento del PIB (Variación porcentual interanual en términos constantes) 5.0 4.2 3.8 3.7 4.0 3.9 3.0 2.5- 3.5 2.6 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 -2.4 -3.0 2008 2009 2010 2011 r/ 2012 p/ 2013 e/ 2014 pr/ Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. r/ Revisado. p/ Preliminar. e/ Estimado. pr/ Proyectado. Se prevé que la actividad de Intermediación Financiera crezca debido a la demanda de créditos y a la prestación de más servicios bancarios, como consecuencia de las expectativas de mayor desempeño en la actividad económica. Por su parte, la expansión de la actividad de Comunicaciones estaría influenciada por el inicio de operación de la banda 4G que permitirá la continuidad en la diversificación de servicios y la entrada en vigencia de la portabilidad numérica. El crecimiento de la actividad Agropecuaria estará impulsado por el incremento en la producción de café, banano, palma africana y pesca. La Industria Manufacturera 22 Programa Monetario 2014-2015 registraría un crecimiento asociado a la mejora en la demanda externa e interna; para esta última sería principalmente en productos alimenticios, bebidas y tabaco. Inducido por la mayor actividad manufacturera y agropecuaria, así como por el alza en las exportaciones, se han proyectado incrementos en el Comercio y en los Servicios de Transporte y Almacenamiento, destacando el traslado y la comercialización de bienes importados para el consumo, materias primas y de capital. La Construcción se recuperaría respecto a la del año previo, como consecuencia del aumento en la inversión pública (destacan proyectos para el mejoramiento vial). Por el enfoque del gasto se estima una evolución positiva en el consumo (principalmente del privado), derivado de la compra de bienes y servicios nacionales e importados. En contraste, se espera una disminución del consumo público por la menor adquisición de bienes y servicios por parte del Gobierno. La Formación Bruta de Capital Fijo se incrementaría resultado del aumento en la inversión privada (adquisición de maquinaria y equipo agrícola e industrial y la recuperación en el componente de construcción). De igual manera, se prevé una expansión en la inversión pública en comparación con 2013. La mayor demanda de productos como banano, café, azúcar, aceites y productos de la pesca, propiciarán un aumento en las exportaciones de bienes y servicios. Asimismo, se espera un alza en las importaciones debido a mayores compras de bienes de consumo, materias primas, materiales de construcción y de capital, asociados a la mayor actividad económica. iv. Sector Externo Las exportaciones de bienes reportarían un incremento absoluto respecto a 2013 de US$336.1 millones (4.3%), destacando las ventas externas de bienes para transformación (maquila) que representarían 49.1% del total exportado; este comportamiento estaría asociado al dinamismo esperado en la economía de los EUA, principal socio comercial del país, así como a la vigencia del Acuerdo de Asociación (ADA) entre los países centroamericanos y la Unión Europea. De lado de las importaciones FOB, las mercancías generales tendrían una variación interanual de 4.6% (caída de 3.1% en 2013), explicado por la mayor demanda interna, específicamente del consumo e inversión privada. Asimismo, el crecimiento del déficit de la balanza de servicios sería de 1.2% respecto al año anterior (13.0% en 2013), resultado de mayores ingresos por servicios de telecomunicaciones y turismo. El flujo de remesas familiares mantendrá su tendencia positiva al situarse alrededor de US$3,200.0 millones, influenciado por el desempeño de la economía de los EUA, así como por las perspectivas de una menor tasa de desempleo en ese país. La interacción de las transacciones corrientes derivaría en un déficit de cuenta corriente con relación al PIB de 7.8%, menor al observado en 2013 (8.9%). En lo concerniente a la cuenta de capital, se espera recibir ingresos de US$152.9 millones, explicado por las transferencias al gobierno y al sector privado. Por su parte, la 23 Programa Monetario 2014-2015 cuenta financiera mostraría un ingreso neto de US$1,455.7 millones, constituido principalmente por la IED en el país que rondaría los US$1,100.0 millones. En tanto, la Otra Inversión registrará ingresos netos de US$386.0 millones, por mayor endeudamiento del gobierno y del sistema financiero. El comportamiento de los factores antes mencionados generarían una disminución de Activos de Reserva de la Balanza de Pagos por US$98.8 millones para 2014; no obstante, se mantendrá una cobertura de meses de importaciones mayor a 3.0 meses. v. Sector Monetario y Financiero El BCH, en 2014, mantendrá el monitoreo de los niveles de liquidez de la economía y de la posición externa del país, adoptando las medidas de política monetaria necesarias para lograr la estabilidad de precios. La TPM seguirá siendo la variable de señalización de postura de política monetaria, la que fungirá como principal instrumento junto con las operaciones de mercado abierto y con ello se regulará la liquidez en el sistema financiero. Se estima que el saldo de LBCH se ubique para el cierre de 2014 en L26,793.0 millones, superior al mostrado al final de 2013; de esta forma se pretende reducir las presiones inflacionarias por el exceso de liquidez y de la misma manera contribuir al resguardo del nivel de RIN (las que se prevén tendrán una diminución de US$94.6 millones). Asimismo, la emisión monetaria reflejará un aumento de 10.4%, asociado al dinamismo esperado de la actividad económica. El Dinero en Sentido Amplio (M3) mostrará una variación interanual de 11.4% (8.3% en 2013); influenciado principalmente por el crecimiento del PIB nominal y de la liquidez causada por el uso de recursos provenientes de la colocación del último Bono Soberano en diciembre de 2013. Por otra parte, el crédito al sector privado experimentaría una expansión de 10.0%, menor a la observada en el año previo. No obstante, la eficiente utilización de los fondos del fideicomiso BCH-Banhprovi durante el año, permitirían estimular la actividad económica, dirigiendo recursos al sector privado para incentivar la construcción y otros sectores productivos. El BCH mantendrá abiertas las ventanillas de FPC y FPI y demás operaciones monetarias, para coadyuvar a una gestión eficiente de la liquidez de corto plazo por parte de las instituciones financieras. Asimismo, continuará utilizando el régimen de banda cambiaria instrumentado mediante el Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (SENDI) para efectuar la asignación de divisas a los agentes económicos. Coherente con lo antes descrito, el BCH seguirá conduciendo su política monetaria con el fin de mantener el nivel de precios en el rango establecido en este Programa Monetario (6.5% ± 1.0 pp). Además, reafirma su compromiso de velar de forma permanente por el adecuado desempeño de la economía nacional, dando seguimiento oportuno al comportamiento del entorno doméstico y externo, para adoptar las medidas necesarias que garanticen el cumplimiento de su objetivo de mantener la estabilidad del valor interno y externo de la moneda nacional y propiciar el normal funcionamiento de los sistemas financiero y de pagos del país. 24 Programa Monetario 2014-2015 B. Perspectivas para 2015 Considerando las perspectivas económicas y de inflación mundial, para la economía hondureña se espera un crecimiento del PIB en términos reales entre 2.5% y 3.5%. Las principales actividades económicas que favorecerían el desempeño positivo serían: Intermediación Financiera; Comunicaciones; Industria Manufacturera; y Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca. Desde la perspectiva del gasto, el impulso de la economía estaría determinado por el consumo e inversión del sector privado. Los servicios de Intermediación Financiera reflejarán un alza derivada de la demanda del crédito, vinculada al comportamiento del resto de actividades económicas. Por su parte, las Comunicaciones continuarían constituyendo un sector dinámico asociado a la incorporación de nuevas tecnologías. En la Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca se espera que los cultivos de palma africana, café, banano, tubérculos y hortalizas continúen determinando la evolución positiva de esta actividad. Para este año, la recuperación en los precios y la mayor demanda de productos como café, aceite de palma, camarón cultivado, así como la fabricación de textiles impulsarán la Industria Manufacturera, lo que a su vez contribuirá al incremento de 5.9% en las exportaciones de bienes. Asimismo, las importaciones de bienes registrarán un ascenso de 4.8%, derivado fundamentalmente por las compras al exterior de materias primas y productos intermedios, bienes de consumo y de capital. Para las remesas familiares se espera un comportamiento similar al de 2014, registrando un flujo anual superior a US$3,200.0 millones. Dado lo anterior, el déficit de la cuenta corriente reflejaría una mejor posición externa del país, situándose en alrededor de 7.1% del PIB, menor al estimado para 2014. La IED en el país continuaría siendo el flujo financiero externo más significativo, con una variación de 4.1% respecto a la del 2014 (3.7%), seguido de los desembolsos por préstamos al gobierno general. Las transacciones referidas darían como resultado un flujo positivo de reservas en el BCH, que permitiría una cobertura que garantice más de 3.0 meses de importaciones de bienes y servicios. Para el cierre de 2015, se espera que el déficit de la AC se sitúe en L14,867.0 millones, inferior en L6,546.6 millones al proyectado para 2014 (L21,413.6 millones). Lo anterior estaría explicado por el efecto positivo de las medidas fiscales antievasión y revisión de las exoneraciones de impuestos tomadas desde finales de 2013; así como, por la ampliación de la base tributaria a realizarse en 2014. El déficit del SPNF se ubicará en L7,519.2 millones, influenciado por el menor déficit de la AC y el superávit de los Institutos Públicos de Pensiones. 25 Programa Monetario 2014-2015 IV. Medidas de Política Monetaria, Crediticia y Cambiaria El BCH tiene como finalidad velar por el mantenimiento interno y externo de la moneda nacional y el buen funcionamiento y estabilidad de los sistemas financiero y de pagos del país; por tanto, en el Programa Monetario 2014-2015 se establece un objetivo de inflación de 6.5%, con un margen de tolerancia de ± 1.0 pp para el cierre de 2014 y de 5.0% con igual margen de tolerancia para 2015. Para lograr este propósito, la Autoridad Monetaria establece para estos dos años las siguientes medidas de política: 1. Señalizar las tasas de interés del mercado interbancario y de las operaciones de mercado abierto utilizando la TPM como la variable operativa de referencia, manteniendo positivo su valor en términos reales. 2. Mantener niveles de liquidez que sean congruentes con el objetivo de estabilidad de precios y el fortalecimiento de la posición externa del país, evaluando periódicamente el porcentaje del encaje legal y de las inversiones obligatorias requeridas. 3. Continuar con la ejecución del Plan de Modernización de la Política Monetaria del BCH, para aumentar su eficiencia mediante el mejoramiento de sus instrumentos y de la señalización al mercado financiero. 4. Continuar facilitando eficientemente la liquidez del sistema bancario mediante la prestación del servicio de las Facilidades Permanentes de Crédito y de Inversión. 5. Impulsar una cultura de inclusión financiera a través de la colocación de los Certificados de Inversión Primaria (valores emitidos por el BCH para compra directa por parte de personas naturales y jurídicas). 6. Velar por que el tipo de cambio nominal sea congruente con el comportamiento de las variables internas y externas que lo determinan, utilizando para ello el mecanismo de banda cambiaria y la subasta electrónica de negociación de divisas. 7. Mantener un nivel de reservas internacionales que permita una cobertura de al menos tres meses de importaciones de acuerdo a los estándares internacionales. 8. Mejorar la posición patrimonial del BCH impulsando ante el Congreso Nacional la aprobación del Convenio de Capitalización. 9. Fortalecer el marco legal del sistema de pagos gestionando ante el Congreso Nacional la aprobación de la Ley de Sistema de Pagos. 10. Estimular la actividad económica de los sectores productivos prioritarios, a través de la utilización eficiente de los fondos del fidecomiso BCH-Banhprovi. 11. Fortalecer la comunicación interinstitucional con el propósito de lograr una mejor coordinación entre las políticas monetaria y fiscal y la regulación macroprudencial. 26 Programa Monetario 2014-2015 12. Adaptar las medidas de política monetaria, crediticia y cambiaria a la evolución de los principales indicadores macroeconómicos nacionales e internacionales, a través de la revisión periódica del Programa Monetario. 13. Modernizar el marco regulatorio de la política monetaria, crediticia y cambiaria, en especial, pero no limitado a, la adecuación de los Reglamentos para las Operaciones de Crédito de las Instituciones Financieras con Partes Relacionadas, para las Operaciones de Crédito de las Instituciones de Seguros con Partes Relacionadas, para el Manejo de Cuentas de Depósito en Moneda Extranjera, para la Negociación en el Mercado Organizado de Divisas y de Sanciones por Incumplimiento de la Normativa Cambiaria. 27 Programa Monetario 2014-2015 V. Anexos Anexo 1 PANORAMA DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS (saldos en millones de lempiras) Variaciones Absolutas 12/11 13/12 14/13 15/14 2012 p/ 2013 p/ 2014 pr/ 2015 pr/ 47,940 70,962 -23,022 55,699 84,225 -28,526 50,604 83,297 -32,693 55,395 88,710 -33,315 -8,468 -3,941 -4,527 7,759 13,263 -5,505 -5,095 -929 -4,167 4,791 5,413 -622 Activos Internos (AI) Gobierno Central (neto) Gobiernos locales Sociedades públicas no financieras Otras Sociedades no financieras Hogares e ISFLSH Otras partidas (neto) 132,864 8,994 4,425 1,227 86,421 101,293 -69,496 137,672 -1,745 4,067 5,640 98,384 110,189 -78,862 163,532 8,780 4,067 11,195 106,910 119,481 -86,901 177,289 10,577 4,067 11,195 117,918 132,741 -99,209 19,606 60 375 496 11,483 15,426 -8,234 4,809 -10,739 -358 4,413 11,963 8,896 -9,366 25,859 10,526 0 5,555 8,526 9,292 -8,039 13,758 1,797 0 0 11,009 13,260 -12,307 Activos = Pasivos 180,804 193,371 214,136 232,684 11,138 12,567 20,764 18,548 Pasivos Billetes y monedas en poder del público Depósitos Moneda nacional Moneda extranjera Valores Moneda nacional Moneda extranjera Reservas técnicas de seguros Otros pasivos p/ Preliminar. pr/ Proyectado. 180,804 193,371 214,136 232,684 11,138 12,567 20,764 18,548 16,426 159,326 112,601 46,726 43 43 0 3,622 1,387 17,062 171,158 120,541 50,616 37 37 0 3,782 1,333 18,607 190,204 133,477 56,726 71 71 0 3,917 1,338 20,775 206,559 144,599 61,960 71 71 0 3,917 1,362 227 11,001 4,691 6,310 -499 -290 -210 303 106 636 11,831 7,941 3,891 -5 -5 0 160 -54 1,545 19,046 12,936 6,110 33 33 0 135 5 2,168 16,356 11,122 5,234 0 0 0 0 24 Concepto Activos Externos Netos (AEN) Activos frente a no residentes Pasivos frente a no residentes 28 Programa Monetario 2014-2015 Anexo 2 PANORAMA DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS (saldos en millones de lempiras) Concepto Reservas Internacionales Líquidas 1/ 2012 p/ 2013 p/ 2014 pr/ 2015 pr/ 33,245 45,541 43,875 46,660 -5,468 Activos Internos Netos (AIN) -11,096 -21,941 -17,821 -18,140 Crédito al Sector Público No Financiero 12,714 7,230 17,071 19,326 Gobierno Central 12,961 7,479 17,514 20,084 Crédito 24,619 24,447 27,302 29,792 Obligaciones -11,658 -16,968 -9,788 -9,707 d.c. Letras del BCH -1,692 -769 -650 -645 Sociedades Públicas no Financieras -246 -249 -443 -758 Crédito 0 0 0 0 Obligaciones -246 -249 -443 -758 d.c. Letras del BCH 0 0 0 0 Gobiernos Locales 0 0 0 0 Crédito 0 0 0 0 Obligaciones 0 0 0 0 d.c. Letras del BCH 0 0 0 0 Otras Sociedades de Depósito Neto -42,618 -49,112 -58,156 -62,563 Depósitos en MN -10,044 -12,095 -13,892 -15,214 Depósitos en ME -8,139 -10,377 -11,795 -13,030 Letras del BCH -15,571 -18,458 -23,252 -24,422 Facilidades Permanentes Inversión 0 0 0 0 Inversiones Obligatorias MN -3,859 -3,999 -4,593 -5,098 Inversiones Obligatorias ME -5,715 -4,183 -4,812 -4,987 Otras Sociedades Financieras Neto 6,268 6,917 8,429 9,375 d.c. Letras del BCH -2,369 -2,421 -2,821 -2,821 Otros Sectores Residentes -275 -212 -262 -250 d.c. Letras del BCH -43 -37 -71 -71 Obligaciones externas netas (M y L Plazo) 1,304 2,191 2,935 3,628 Otras Partidas Neto 11,510 11,045 12,162 12,343 Emisión Monetaria 22,149 23,600 26,054 Variaciones Absolutas 12/11 13/12 14/13 15/14 28,520 12,296 -1,666 2,785 6,259 -10,844 4,120 -319 148 -5,484 9,841 2,255 51 -5,481 10,034 2,571 1,130 -172 2,854 2,490 -1,079 -5,310 7,180 81 1,008 922 120 5 97 -3 -194 -315 0 0 0 0 97 -3 -194 -315 91 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,357 -6,493 -9,044 -4,407 -2,952 -2,051 -1,797 -1,323 -2,003 -2,238 -1,418 -1,235 4,423 -2,887 -4,795 -1,170 0 0 0 0 1,971 -140 -595 -505 -792 1,532 -629 -175 -585 649 1,512 946 -689 -53 -400 0 318 63 -51 12 409 5 -33 0 297 886 744 693 4,724 -466 1,117 181 791 1,451 2,454 2,466 1/ Comprende las RIN menos depósitos para encaje e inversiones obligatorias en moneda extranjera de las OSD y los Aportes al FOCEM, los Bonos Cupón Cero, Repatriaciones de Hondutel y Letras del BCH ME en divisas. p/ Preliminar. pr/ Proyectado. 29 Programa Monetario 2014-2015 Anexo 3 PANORAMA DE LAS SOCIEDADES DE DEPÓSITO (saldos en millones de lempiras) Concepto Activos Externos Netos (AEN) Activos frente a no residentes Pasivos frente a no residentes Activos Internos (AI) Gobierno Central (neto) Sociedades públicas no financieras Gobiernos locales Otras sociedades financieras Otras sociedades no financieras Hogares e ISFLSH Otras partidas neto Dinero en Sentido Amplio (M3) Billetes y monedas en poder del público Depósitos transferibles Moneda Nacional Moneda Extranjera Otros depósitos Moneda Nacional Moneda Extranjera Valores Moneda Nacional Moneda Extranjera p/ Preliminar. pr/ Proyectado. Variaciones Absolutas 12/11 13/12 14/13 15/14 2012 p/ 2013 pr/ 2014 pr/ 2015 pr/ 47,173 69,408 -22,235 54,859 82,551 -27,692 50,274 82,087 -31,812 55,047 87,445 -32,399 -8,694 -4,219 -4,474 7,686 13,143 -5,457 -4,584 -464 -4,120 4,772 5,359 -586 137,465 9,255 1,227 4,425 10,472 84,316 99,600 -71,831 -71,846 184,623 16,426 29,087 21,974 7,113 136,698 96,061 40,637 2,411 2,040 371 145,138 -1,048 5,640 4,067 11,265 95,956 108,487 -79,229 -79,244 199,981 17,062 29,793 23,058 6,735 150,668 104,888 45,780 2,458 2,458 0 172,442 9,482 11,195 4,067 13,318 106,044 118,874 -90,538 -90,538 222,716 18,607 34,246 26,399 7,847 166,972 115,412 51,559 2,891 2,891 0 187,333 11,291 11,195 4,067 14,262 115,597 131,114 -100,193 -100,193 242,380 20,775 36,600 27,471 9,129 182,112 126,131 55,981 2,892 2,892 0 20,759 -120 496 375 -271 11,491 15,163 -6,374 7,673 -10,303 4,413 -358 793 11,640 8,887 -7,398 27,304 10,530 5,555 0 2,053 10,088 10,387 -11,309 14,891 1,808 0 0 944 9,554 12,240 -9,655 12,050 227 -1,710 -3,053 1,343 13,343 8,195 5,148 189 358 -169 15,358 636 705 1,084 -379 13,970 8,827 5,143 47 418 -371 22,735 1,545 4,454 3,341 1,113 16,304 10,524 5,780 433 433 0 19,663 2,168 2,354 1,072 1,282 15,140 10,719 4,422 0 0 0 15.1 15.4 0.0 30 Programa Monetario 2014-2015 Anexo 4 BALANZA DE PAGOS DE HONDURAS (En millones de US dólares) Variaciones Relativas 2013/12 2014/13 2015/14 4.3 -7.5 -4.9 2012 2013 p/ 2014 pr/ 2015 pr/ -1,587 -1,655 -1,531 -1,456 2012/11 12.7 -3,546 -3,100 8,274 4,281 3,864 11,374 8,698 2,673 -3,696 -3,192 7,833 3,831 3,883 11,026 8,430 2,594 -3,823 -3,313 8,169 4,052 4,011 11,483 8,814 2,667 -3,902 -3,388 8,647 4,358 4,178 12,035 9,247 2,786 -0.7 -1.5 3.7 10.7 -3.4 2.2 4.1 -3.4 4.2 3.0 -5.3 -10.5 0.5 -3.1 -3.1 -3.0 3.4 3.8 4.3 5.8 3.3 4.1 4.6 2.8 2.1 2.3 5.9 7.5 4.2 4.8 4.9 4.5 -446 1,066 79 661 327 1,512 819 378 315 -504 1,136 89 698 349 1,640 850 403 387 -510 1,212 102 713 397 1,722 920 416 386 -514 1,276 109 748 420 1,790 939 431 420 5.4 4.2 -0.9 3.8 6.5 4.6 2.9 6.7 6.5 13.0 6.5 13.4 5.6 6.7 8.4 3.8 6.5 22.8 1.2 6.7 13.5 2.3 13.8 5.0 8.2 3.3 -0.2 0.7 5.3 7.2 4.8 5.7 4.0 2.1 3.5 8.9 -1,275 80 52 1,355 99 1,220 -1,301 58 43 1,360 150 1,169 -1,187 68 52 1,255 208 1,005 -1,189 63 47 1,252 176 1,035 31.0 37.0 13.4 31.3 10.1 34.1 2.0 -27.2 -16.9 0.3 51.9 -4.2 -8.8 16.9 21.2 -7.7 38.7 -14.0 0.2 -7.9 -10.5 -0.2 -15.5 3.0 3,235 2,892 3,342 3,121 3,480 3,261 3,635 3,408 3.1 3.4 3.3 7.9 4.1 4.5 4.5 4.5 101 101 101 133 133 133 153 153 153 163 163 163 1,451 1,004 -55 1,059 2,524 1,033 -26 1,060 1,456 1,078 -21 1,099 1,377 1,123 -21 1,144 1 -12 1 -12 13 13 1,007 0 0 0 1,007 1,007 -8 -5 0 -5 -3 -3 -2 -2 0 -2 0 0 446 137 -31 -2 171 0 309 -252 541 -9 440 130 -20 19 0 484 -106 -97 -4 23 -28 590 -85 674 -2 541 242 -108 3 -2 386 -20 -70 -7 48 10 406 -70 428 -1 616 101 -289 37 12 257 -68 16 -8 -75 0 325 -61 385 -1 383 -36 39 0 0 IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS -248 -517 -180 0 BALANCE GLOBAL V. RESERVAS Y RUBROS RELACIONADOS Activos de Reservas BCH p/ Preliminar. pr/ Proyectado. -282 282 283 485 -485 -485 -102 102 99 84 -84 -80 Concepto I. CUENTA CORRIENTE BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS BIENES Exportaciones d.c. Mercancías Generales Bienes de Transformación Importaciones d.c. Mercancías Generales Bienes de Transformación SERVICIOS Ingresos Transporte Viajes Otros Servicios Egresos Transporte Viajes Otros Servicios BALANZA DE RENTA Ingresos d.c. Intereses Pagos d.c. Intereses Inversión Directa BALANZA DE TRANSFERENCIAS d.c. Ingreso por Remesas Familiares II. CUENTA CAPITAL Crédito Transferencias de Capital III. CUENTA FINANCIERA Inversión Directa Inversión directa en el exterior Inversión directa en Honduras Inversión de Cartera Activos Acciones y otras participaciones Títulos de deuda Pasivos Titulos de deuda Otra Inversión Activos Créditos Comerciales Préstamos Moneda y Depósitos Otros Activos Pasivos Créditos Comerciales Préstamos Banco Central Gobierno general Sector financiero Otros sectores Moneda y Depósitos Otros Pasivos 31 Programa Monetario 2014-2015 Anexo 5 CUENTA FINANCIERA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL (Flujos en millones de Lempiras) 2013 pr/ Variaciones Relativas 12/11 13/12 14/13 15/14 6.0 6.2 22.1 8.8 2014 pr/ 2015 pr/ 64,119 78,316 85,191 56,886 52,478 4,127 281 61,246 55,622.2 5,487 137 75,226 69,324.3 5,886 16 81,769 75,090 6,549 131 6.9 6.0 22.0 -1.8 7.7 6.0 33.0 -51.2 22.8 24.6 7.3 -88.3 8.7 8.3 11.3 716.3 56,756 40,205 32,144 8,060 4,520 3,546 974 12,032 64,354 44,512 34,647 9,866 6,135 4,878 1,257 13,707 71,601.4 47,692 36,532 11,161 8,523 6,503 2,019 15,387 77,629 48,261 38,447 9,814 10,806 7,168 3,638 18,562 79,067 49,632 39,823 9,810 11,726 8,494 3,232 17,708 13.4 10.7 7.8 22.4 35.7 37.6 29.1 13.9 11.3 7.1 5.4 13.1 38.9 33.3 60.6 12.3 8.4 1.2 5.2 -12.1 26.8 10.2 80.1 20.6 1.9 2.8 3.6 0.0 8.5 18.5 -11.2 -4.6 -3,564 -7,469 -10,355 -2,403 2,703 109.5 38.6 -76.8 -212.5 3,733 3,471 2,873 3,090 3,421 -7.0 -17.2 7.6 10.7 15,466 17,519 22,167.4 22,100 20,991 13.3 26.5 -0.3 -5.0 5,560 9,909 -3 5,611 11,444 464 9,463 13,131 -427 11,553 9,573 974 9,585 11,432 -26 0.9 15.5 - 68.7 14.7 - 22.1 -27.1 - -17.0 19.4 - 0 0 0 0 0 - - - - 72,222 81,873 93,769 99,730 100,058 13.4 14.5 6.4 0.3 -15,298 -21,517 -29,649 -21,414 -14,867 40.7 37.8 -27.8 -30.6 15,298 21,517 29,649 21,414 14,867 - - - - Financiamiento Externo Neto 8,988 8,724 31,435 12,572 Financiamiento Interno Neto 6,310 12,793 -1,786 8,841 Fuente: Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión (UPEG), Secretaría de Finanzas y BCH. p/ Preliminar. pr/ Proyección. 8,197 6,670 - - - - Concepto 2011 2012 INGRESOS TOTALES 56,925 60,357 INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios Transferencias Corrientes 53,192 49,524 3,382 286 GASTOS CORRIENTES Gastos de consumo Remuneraciones Bienes y Servicios Intereses netos Internos Externos Transferencias Corrientes AHORRO CORRIENTE INGRESOS DE CAPITAL GASTOS DE CAPITAL Y CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS Inversión Real Transferencias de Capital Concesión Neta de Préstamos INTERESES RECIBIDOS SOBRE PRÉSTAMOS EN CONCESIÓN TOTAL GASTO NETO DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL FINANCIAMIENTO 32 Programa Monetario 2014-2015 Anexo 6 CUENTA FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (Flujos en millones de Lempiras) INGRESOS TOTALES Variaciones Relativas 12/11 13/12 14/13 15/14 99,567 106,195 114,707 132,214 146,310 6.7 8.0 15.3 10.7 INGRESOS CORRIENTES Venta de Bienes y servicios Intereses y otros ingresos Transferencias Corrientes 95,087 101,966 110,454 128,319 142,061 88,740 94,687 102,324 119,970 132,783 4,346 4,962 5,785 5,827 6,645 2,001 2,317 2,345 2,522 2,633 7.2 6.7 14.2 15.8 8.3 8.1 16.6 1.2 16.2 17.2 0.7 7.6 10.7 10.7 14.0 4.4 GASTOS CORRIENTES Gastos de consumo Remuneraciones Bienes y Servicios Intereses netos Internos Externos Transferencias Corrientes 90,598 100,343 115,879 124,968 127,712 74,236 82,191 93,346 95,388 97,943 44,959 47,817 53,529 54,878 55,876 29,276 34,374 39,817 40,511 42,067 3,545 4,532 7,643 9,780 10,698 2,559 3,251 5,617 6,052 7,372 986 1,281 2,027 3,728 3,326 12,818 13,620 14,889 19,800 19,071 10.8 10.7 6.4 17.4 27.8 27.0 29.9 6.3 15.5 13.6 11.9 15.8 68.7 72.8 58.2 9.3 7.8 2.2 2.5 1.7 28.0 7.7 83.9 33.0 2.2 2.7 1.8 3.8 9.4 21.8 -10.8 -3.7 -63.8 -434.0 -161.8 328.3 Concepto 2011 2013 pr/ 2012 2014 pr/ 2015 pr/ AHORRO EN CUENTA CORRIENTE 4,489 1,624 -5,424 3,350 14,349 INGRESOS DE CAPITAL 4,479 4,228 4,253 3,896 4,249 -5.6 0.6 -8.4 17,357 19,242 25,514 28,142 26,118 10.9 32.6 10.3 -7.2 14,612 320 4,724 -2,299 13,401 706 7,525 -2,391 19,333 -363 7,893 -1,348 22,824 0 5,347 -28 18,149 0 7,996 -28 -8.3 59.3 - 44.3 4.9 - 18.1 -32.3 - -20.5 49.5 - 0 0 0 0 0 - - - - 107,955 119,585 141,393 153,111 153,829 10.8 18.2 8.3 0.5 GASTOS DE CAPITAL Y CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS Inversión Real Variación de inventarios Transferencias de Capital Concesión Neta INTERESES RECIBIDOS SOBRE PRÉSTAMOS EN CONCESIÓN TOTAL GASTO NETO DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL -8,388 -13,390 -26,686 9.1 -20,896 -7,519 59.6 99.3 -21.7 -64.0 FINANCIAMIENTO 8,388 13,390 26,686 20,896 Financiamiento Externo Neto 8,913 8,631 31,355 14,884 Financiamiento Interno Neto -525 4,759 -4,669 6,012 Fuente: Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión (UPEG), Secretaría de Finanzas y BCH. p/ Preliminar. pr/ Proyección. 7,519 10,310 -2,790 - - - - 33 Programa Monetario 2014-2015 Anexo 7 OFERTA Y DEMANDA GLOBAL (Variaciones porcentuales) 2012p/ 2013pr/ Concepto 2014 pr/ 2015 pr/ PRECIOS CONSTANTES OFERTA GLOBAL Producto Interno Bruto a p.m. Importación de Bienes y Servicios 3.9 3.9 3.8 0.5 2.6 -2.5 2.0 a 3.0 2.5 a 3.5 1.0 a 2.0 2.8 a 3.8 2.5 a 3.5 3.6 a 4.6 DEMANDA GLOBAL DEMANDA INTERNA Gastos de Consumo Final Sector privado Sector público 3.9 0.7 2.7 3.0 1.3 0.5 0.6 3.3 3.1 4.1 2.0 a 3.0 0.5 a 1.5 0.4 a 1.4 1.7 a 2.7 -5.8 a -4.8 2.8 a 3.8 1.9 a 2.9 1.1 a 2.1 1.9 a 2.9 -3.1 a -2.1 Inversión Interna Bruta Formación Bruta de Capital Fijo Sector privado Sector público Variación de existencias 3.4 4.2 6.4 -9.1 -9.2 -0.9 -3.9 21.0 1.0 a 2.0 2.0 a 3.0 2.3 a 3.3 0.3 a 1.3 4.9 a 5.9 2.3 a 3.3 4.0 a 5.0 -7.9 a -6.9 DEMANDA EXTERNA Exportación de Bienes y Servicios 5.8 5.8 0.2 0.2 4.7 a 5.7 4.7 a 5.7 4.5 a 5.5 4.5 a 5.5 2014 pr/ 2015 pr/ p/ Preliminar. pr/ Proyectado. Anexo 8 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMA DE ACTIVIDAD (Variaciones porcentuales) Concepto 2012p/ 2013pr/ PRECIOS CONSTANTES Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufactureras Electricidad y Distribución de Agua Construcción Comercio, Reparac. de Vehículos Automot., Motoci., Efectos Personales y Enseres Domésticos Hoteles y Restaurantes Transporte y Almacenamiento Comunicaciones Intermediación Financiera Propiedad de Vivienda Actividades Inmobiliarias y Empresariales Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria Servicios de Enseñanza Servicios Sociales y de Salud Servicios Comunitarios, Sociales y Personales Menos: Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente Valor Agregado Bruto Más: Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones Producto Interno Bruto a p. m. p/ Preliminar. pr/ Proyectado. 9.9 7.4 1.9 3.9 2.6 4.2 -2.1 2.2 1.0 -2.8 1.9 -5.1 0.6 2.9 0.5 a a a a a 2.9 -4.1 1.6 3.9 1.5 2.5 a 3.5 -0.5 a 0.5 1.8 a 2.8 4.3 a 5.3 -5.0 a -4.0 3.9 2.4 4.3 6.6 6.5 1.9 2.7 2.3 2.3 3.2 2.9 8.2 4.0 2.4 3.9 2.3 1.7 2.3 5.8 5.6 2.0 2.6 4.6 1.7 2.4 2.6 6.1 2.8 -0.4 2.6 0.9 a 1.9 1.1 a 2.1 1.0 a 2.0 5.3 a 6.3 5.3 a 6.3 1.4 a 2.4 1.4 a 2.4 -1.3 a -0.3 -0.7 a 0.3 1.7 a 2.7 1.5 a 2.5 4.1 a 5.1 1.7 a 2.7 13.8 a 14.8 2.5 a 3.5 0.9 a 1.9 1.8 a 2.8 1.3 a 2.3 5.6 a 6.6 5.3 a 6.3 1.6 a 2.6 1.6 a 2.6 -0.6 a 0.4 0.7 a 1.7 1.9 a 2.9 1.6 a 2.6 4.2 a 5.2 2.1 a 3.1 4.8 a 5.8 2.5 a 3.5 34