Download proy_leng_feb_2014_3ro
Document related concepts
Transcript
LENGUA Y LITERATURA Tercero de media Prof. Amantina Oleaga Proyecto VI Febrero 2013-2014 Una Oración Subordinada (o secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada Oración Principal. Propósito I: Analizar oraciones compuestas subordinadas sustantivas, desde el punto de vista semántico. Usar correctamente los conectores de secuenciación y cronológicos. Actividades: 1.1) Después de leer la información anexa y el contenido del enlace sobre las oraciones subordinadas sustantivas escribe lo que se te pide: Elabora tu definición sobre oraciones subordinadas sustantivas y escribe ejemplo. En un esquema señala las diferentes funciones de las oraciones subordinadas sustantivas. http://www.hiru.com/lengua/oraciones-subordinadas-sustantivas 1.2) Generalmente las oraciones subordinadas sustantivas van introducidas por diferentes elementos: Escribe los diferentes elementos de enlace de las oraciones subordinadas sustantivas. 1. 2. 3. 4. Explica a partir de los siguientes ejemplos las funciones de las oraciones subordinadas sustantivas. Me gusta que me regalen película. Espero que firmes pronto el contrato. Juan mando la carta a quien tú le dijiste. Me alegro de que tu hermano se encuentre mejor. 1.3) Explica con tus palabras y ejemplifica las siguientes clases de oraciones subordinadas sustantivas. Interrogativas indirectas. Interrogativas indirectas totales y parciales. Enunciativas 1.4) Completa el siguiente cuadro con las funciones sintácticas de las oraciones subordinadas sustantivas. Formas y Funciones. Función Con verbo en forma Con verbo en infinitivo personal 1.5) Realiza las actividades de tu libro de ortografía de las páginas 69, 70,78 y 79. Un discurso es un mensaje que se pronuncia de manera pública. Se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes Propósito II: Determina la acción comunicativa del discurso a través del análisis, redacción y exposición oral de este tipo de texto para convencer a los oyentes de la importancia del respeto a la diversidad. Reconoce el discurso como medio de comunicación, analizando sus características, estructura y clase. Actividades: 2.1) Investiga el concepto del discurso en las siguientes situaciones: Lenguaje Cotidiano, Como estructura verbal En las ciencias sociales. 2.2) Escucha el discurso “Yo tengo un sueño” de Martin Luther King y completa lo que se te pide: 1. ¿Qué denuncia Martin Luther King en su discurso? 2. ¿Cuáles son sus reivindicaciones? 3. ¿Cómo es la sociedad que sueña? 4. ¿Cuál es el propósito del discurso de acuerdo a su contenido? 5. Explica en un párrafo de cinco oraciones cómo se manifiesta el respeto a la diversidad en el discurso de Luther King. http://www.youtube.com/watch?v=jFS6x7xej1w 2.3) Después de leer el material que se encuentra en el siguiente enlace explica las características del discurso y señala cuales están presentes en el discurso de Martin Luther King. http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Discurso_El.html 2.4) A partir del texto anterior nombra los elementos necesarios para realizar un buen discurso. 2.5) Investiga en diferentes fuentes los tipos de oratoria y define cada uno. Escribe la fuente de acuerdo al formato APA (tres mínimo) 2.6) En el siguiente esquema establece semejanzas y diferencias entre el discurso literario y el discurso académico. Escribe la fuente de acuerdo al formato APA (tres mínimo) 2.7) Imagina que eres seleccionado para decir un discurso ante un público extranjero durante un programa de intercambio. Los requisitos son los siguientes: Debe representar el sentido de dominicanidad de los ciudadanos de esta nación. Convencer al público que lo escucha del respeto a la diversidad del pueblo dominicano. Cinco párrafos Estructura de acuerdo al texto. Presentarlo en el curso usando P.Point para apoyar las ideas que transmites. Propósito III: Analizar el contexto histórico del Boom de la Literatura Hispanoamericana. Reconoce las características de la poesía hispanoamericana de los 80, analizando sus obras para realizar comentarios de fragmentos de la época. Actividades: 3.1) Señala las características de los poetas emergentes a partir de la segunda mitad del siglo XX. 3.2) Elabora un mapa conceptual con los poetas más representativos de la época de acuerdo a su país de origen y obra. 3.3) Investiga sobre el autoexilio de Vargas Llosa, Julio Cortázar y Manuel Puig, y explica porque ocurrió en cada uno de ellos y como este periodo afecto sus escritos. 3.6) Explica con tus palabras a que se llamó el “Boom” de la literatura hispanoamericana. 3.7) Escribe las características de la poesía y la narrativa hispanoamericana. 3.8) Selecciona uno de los poemas del libro Antología literaria 4 pag.82-91, analiza su estructura y contenido (Explica el significado de sus versos en clase usando (Power Point) Bibliografía Antología Literaria 4 Serie Umbral Lengua y Literatura 3 serie Coral Espinal Olga Lengua Española Básica Serie Universitaria 1 Libro de lectura Cuentos de Eva Luna Autor: Isabel Allende Formato digital en www.cemep.edu.do