Download Biblioteca de la UNS - Universidad Nacional del Santa
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DPTO. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SILABO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL I.- DATOS GENERALES 1. FACULTAD : Ciencias 2. ESCUELA ACADÉMICA : Enfermería 3. NIVEL DE EXIGENCIA : Obligatorio 4. PRE-REQUISITO : Ninguno 5. CICLO DE ESTUDIOS : II 6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2014 –II 7. CÓDIGO DEL CURSO : 210104 8. EXTENSIÓN HORARIA : 03 Horas semanales 8.1 TEORÍA : 01 Hora 8.2 PRÁCTICA : 02 Horas 9. DURACIÓN : 17 Semanas 9.1 INICIO : 01 de Septiembre del 2014 9.2 TÉRMINO : 09 de Enero del 2015 10. CRÉDITOS : 02 Créditos 11. PROFESORES RESPONSABLES : Dra. Lía Adela Salazar Soto. II PARTE 2.1. SUMILLA Antropología Social es una asignatura teórico-práctica perteneciente al área de formación general. Tiene como objetivo dotar al estudiante de los conocimientos y hechos fundamentales del origen y evolución del hombre y la cultura como mecanismo de adaptación y transformación de la sociedad, a partir de los cuales se explica la variabilidad biológica y cultural de las poblaciones y la significativa importancia que los factores culturales tienen en las representaciones culturales de la salud, la enfermedad y las prácticas de atención. Comprende: Visión de la Antropología y su relación con otras ciencias sociales. Evolución del hombre y razas las humanas. Cultura y Salud 2.2. COMPETENCIAS DE LA CARRERA El licenciado de enfermería es un profesional con formación científica y humanista, comprometido con las necesidades del entorno social, respetuoso de las diversas cosmovisiones y prácticas culturales de la salud y enfermedad, es ético responsable y ejerce su profesión en el marco de la intercultural. 2.3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Al finalizar la signatura, el estudiante: Analiza el origen y evolución del hombre y la cultura como mecanismo de adaptación y transformación de la sociedad, explicando la variabilidad biológica y cultural de las poblaciones para valorar la significativa importancia que los factores culturales tienen en las representaciones culturales de la salud, la enfermedad y las prácticas de atención. 2.4. TEMAS DE INVESTIGACION El estudiante investiga un tema y al finalizar la tercera unidad expone los resultados. Se propone los siguientes temas de investigación. 1. Cultura de los cuidados de los enfermos en la sociedad rural. 2. La interculturalidad en el ejercicio profesional de la salud. 3. Las enfermedades y sus abordajes culturales en Chimbote. 2. 5. ACTITUDES Participa en la construcción de una vida mejor y más justa para todas las personas. Se siente parte de una sociedad más solidaria. Muestra disposición para el diálogo, horizontal y plural con miembros de su entorno socia III.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES: La asignatura se ha organizado en tres unidades de aprendizaje. I Unidad: Visión de la Antropología y su relación con otras ciencias sociales. II Unidad: Evolución del hombre y razas las humanas III Unidad: Cultura y Salud 1 PRIMERA UNIDAD: VISIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS SOCIALES Capacidades: - Describe el origen de la Antropología y explica el objeto y metodos de estudio de sus diferentes ramas - Relaciona la Antropología con otras ciencias sociales en cuanto a sus contenidos, metodología y técnicas del estudio. - Expone criticamente la relación entre la ética, la Antropología y el hombre y crea situaciones en las que el hombre es tal por ser ético. Duración: De la primera a la quinta semana SEMAN CONTENIDOS A 1° A). CONCEPTUAL 1. Antropología: Definición. Antecedentes históricos. B). PROCEDIMENTAL Ubica y analiza información procedente de fuentes bibliográficas y expone sus logros con fundamento y propicia el aprendizaje C). ACTITUDINAL Manifiesta interés por el estudio teórico y práctico 2° A). CONCEPTUAL 2. Clasificación de la ciencia antropológica y ramas: Sus objeto de estudio, métodos y técnicas de estudio B). PROCEDIMENTAL Investiga y diferencia los contenidos métodos y técnicas de las ramas de la Antropología. C). ACTITUDINAL Valora la interacción permanente de las ramas de la antropología para la comprensión del ser humano. 3° A). CONCEPTUAL 3. Relaciones la Antropología con otras ciencias: contenidos, métodos y técnica de estudio. B). PROCEDIMENTAL Elabora resúmenes y cuadros comparativos y sustenta con claridad sus aportes y comparte su aprendizaje C). ACTITUDINAL Demuestra una actitud reflexiva y crítica frente a los problemas del hombre 4° A). CONCEPTUAL La ética y la Antropología: Definiciones. El hombre un ser ético. Código de ética de Asociación Americana de Antropología (AAA). Ética y responsabilidad antropológica. B). PROCEDIMENTAL Investiga la relación ética y Antropología, luego elabora organizadores gráficos de información, expone y comparte su aprendizaje. C). ACTITUDINAL Identifica al hombre como punto de referencia de la ética y a la antropología como base fundamental de ella. 5° Evaluación de unidad: Examen escrito Evaluación de la práctica. Está orientada a la investigación y sustentación en equipos de trabajo colaborativo de los ejes temáticos de unidad. SEGUNDA UNIDAD: EVOLUCIÓN DEL HOMBRE Y RAZAS HUMANAS Duración: De la sexta a la décima semana Capacidades: - Explica las teorías acerca del origen y evolución del hombre. - Reconoce la adaptación del hombre al medio - Explica los procesos de homonización y socialización humana - Interpreta el fenómeno racial y reflexiona respecto a las proposiciones sobre los aspectos biológicos del problema racial. 2 SEMAN CONTENIDOS A 6° A) CONCEPTUAL Origen y evolución del hombre: Proceso de hominización. B). PROCEDIMENTAL Investiga y organiza la información, expone y propicia el aprendizaje. C) ACTITUDINAL Muestra disposición de trabajo en equipo, tiene interés por aprender 7° A) CONCEPTUAL Orígenes del hombre: Los grandes estadios en la formación del hombre y su cultura: Los seres humanos más antiguos, antiguos y humanos contemporáneos. B). PROCEDIMENTAL Iinvestiga y describe física y culturalmente al hombre primitivo y lo compara con el hombre actual C) ACTITUDINAL Manifiesta interés por el conocimiento del surgimiento del hombre y su cultura. 8° A) CONCEPTUAL Origen del hombre americano: Teorías. Hallazgos culturales en territorio peruano. B). PROCEDIMENTAL Investiga y explica los desarrollos culturales más antiguos en Perú comparando con la sociedad actual. C) ACTITUDINAL Tiene disposición por investigar y demuestra interés por participar activamente y aprender. 9° A) CONCEPTUAL Las razas humanas: Definición. Tipos. Criterios de clasificación. Principales grupos raciales. B). PROCEDIMENTAL Investiga y elabora organizadores gráficos de información, expone y propicia el diálogo C) ACTITUDINAL Muestra respeto a la opinión de los demás y aprecia la variabilidad fenotípica de los grupos humanos 10° Evaluación de unidad: Examen escrito Evaluación de la práctica. Se evalúa la participación activa en los trabajos en equipo y manejo de información de los ejes temáticos en la sustentación de los mismos. TERCERA UNIDAD: EL HOMBRE Y SU CULTURA Duración: De la un décima semana a la décima séptima semana Capacidades: - Analiza e interpreta los alcances de la antropología cultural y social. Explica las teorías sobre del origen de la cultura Analiza la importancia de factores culturales como mecanismo de cambio y desarrollo social. Caracteriza y explica las funciones de las instituciones que sustentan a la sociedad humana. Investiga la influencia del factor cultural en la conservación y cuidado de la salud. Evalúa el comportamiento de los grupos sociales en su bienestar colectivos. Semana 6° Contenidos ) A) CONCEPTUAL La cultura: Definiciones. Estructura de la cultura: rasgo cultural, complejo cultural, pautas o patrón cultural. Clasificación de los patrones culturales: Usos, costumbres, normas y valores. Teorías del origen de la cultura. Mecanismos de cambio cultural B) PROCEDIMENTAL Recoge información de los ejes temáticos, las interpreta y sustenta sus logros y propicia el aprendizaje. C) ACTITUDINAL Aprecia los logros culturales del hombre en su evolución. 3 11° 12° 13° A). CONCEPTUALES Sistemas socioculturales y funciones de control: El matrimonio, familia y el parentesco, la religión y la iglesia; la educación, los medios de comunicación de masas. B) PROCEDIMENTAL Recoge información, sistematiza y compara los sistemas socio-cultural de la sociedad y aporta información para el aprendizaje. C) ACTITUDINAL Aprecia la diversidad cultural de la sociedad. A) CONCEPTUALES Los fenómenos culturales: aculturación, multiculturalidad, identidad cultural, sincretismo, etnicidad cultural. La interculturalidad- encuentros y desencuentros culturales en el Perú.. B) PROCEDIMENTAL Investiga y elabora esquemas que caractericen los fenómenos socioculturales y comparte su aprendizaje. C) ACTITUDINAL Manifiesta actitudes valorativas a los fenómenos culturales A) CONCEPTUALES Expresiones culturales del hombre contemporáneo. B) PROCEDIMENTAL Elabora resúmenes sobre las expresiones culturales del hombre actual, expone propiciando el aprendizaje. C) ACTITUDINAL Valora la diversidad de las expresiones culturales de la sociedad y práctica normas de cultura. 14° A) CONCEPTUAL Salud y cultura de la salud: Conceptos de salud física y mental. Cosmovisión del origen y causas de la enfermedad social y ambiental de la comunidad. El factor socio cultural en el abordaje de las enfermedades: medicina tradicional, medicina alternativa. La interculturalidad en la salud. B) PROCEDIMENTAL Investiga la cosmovisión del origen y causas de la enfermedad social y ambiental de la comunidad local, el abordaje de las enfermedades en la medicina tradicional y alternativa, luego expone y sustenta sus resultados y comparte su aprendizaje. C) ACTITUDINAL Reconoce el papel de la cultura en la prevención de las enfermedades, reflexiona y demuestra interés por la salud individual y social de la comunidad. 15° Evaluación de los temas de investigación : sustentación 16° Examen escrita de unidad 17° Examen sustitutorio Evaluación de la práctica. Se evalúa la participación activa en los trabajos en equipo y manejo de información de los ejes temáticos en la sustentación de los mismos. IV. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 4.1. Del alumno: - Desarrolla actividades expresivas: Investigan sobre los temas de investigación propuestos y los temas asignados en clase. - Participa en los trabajos de grupo e individuales asignados. - Organiza y ejecuta visitas de observación de la cultura de la salud en las comunidades del Valle del Santa y compara la cultura de la saludad de comunidades rurales y urbanas. - Redescubre por recepción significativa, inducción y deducción; análisis y síntesis. 4.2. Del docente: - Planifica y expone los aspectos básicos de los temas. - Organiza y orienta los debates académicos de los alumnos. - Hace uso de métodos activos en el proceso de enseñanza - aprendizaje. - Prepara los materiales de aprendizaje. 4 - Evalúa y supervisa el desempeño de los alumnos en las tareas académicas asignadas. V. RECURSOS DIDÁCTICOS Textos, copias, separatas, material convencional, equipo multimedia. Otros: Espacios socio educativos de investigación. VI. CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 6.1. De la asistencia. Para tener derecho a los exámenes se requiere el 70% de asistencia a clases teóricas y prácticas con carácter obligatorio. 6.2. De las actividades. Presentar los trabajos asignados por la profesora en las fechas y horas indicadas 6.3. De la evaluación Diagnóstica : al inicio de cada clase mediante intervenciones orales. Formativa : al término de cada unidad. Sumativa : al finalizar el curso. 6.4 . De los puntajes Evaluación escrita (EE) peso: 2 Evaluación de la práctica (EP) peso : 1 (Trabajos asignados, exposición). VII. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN 7.1. De los inhabilitados - Se considera inhabilitado a los estudiantes que acumulan 30% de inasistencia a las clases. - Los inhabilitados no tendrán derecho de examen sustitutorio. 7.2. De los rezagados La inasistencia injustificada a un examen de unidad es calificada con cero (00). El estudiante que no se presente a un examen de unidad por razones debidamente justificadas, debe en un plazo de 24 horas, solicitar por escrito esta evaluación al director de escuela, acompañando a su solicitud, los documentos probatorios correspondientes y cancelando las tasas respectivas (Art. 46 del reglamento académico). 7.3. Del examen sustitutorio El alumno podrá rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad donde obtuvo la más baja calificación, previo pago por este concepto en entidad recaudadora que la UNS determine. La nota del examen sustitutorio remplaza a la del examen de dicha unidad, aplicándose nuevamente el Art. 44º del reglamento Académico. 7.4. Fórmula para notas de unidad y nota final. La nota promedio de la unidad resulta de la siguiente operación PU = EE (2) + EP (1) 3 La nota final de la asignatura se calcula mediante el promedio aritmético simple de las tres unidades. PF = PUD I + PUD II + PUD III 3 7.5. De la promoción en la asignatura. Se considera aprobado en la asignatura si cumple con los siguientes requisitos: a) Obtener un promedio final aprobatorio. b) Tener aprobado más del 50% de unidades de la asignatura. En caso que el promedio final fuera aprobatorio; pero si no cumpliera con el requisito b), se considera desaprobado, asignándosele una nota de diez (10) (Art. 40 Reglamento Académico modificado). c) No haber sido inhabilitado por inasistencia. 7.6. Del sistema de calificación. La calificación se hará en el sistema vigesimal, de cero (00) a veinte (20); la nota mínima aprobatoria es once (11). 7.7. Del medio punto Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final, considerándose el entero superior a favor del estudiante, cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0,5 (Art. 40 Reglamento Académico. VIII. TUTORÍA Y CONSEJERÍA La asesoría respecto a los tópicos y dificultades de estudio y aprendizaje de la signatura, se realizarán en la oficina del docente, en horas fijadas en el horario semanal de clases (art 77º,78º del Reglamento Académico). IX 1. 2. BIBLIOGRAFÍA BEALES, Ralph. (1978). Introducción a la Antropología Edit. Aguilar. España. BENEDICT, Ruth (1999). El hombre y su Cultura Buenos Aires: Sudamericana. 5 3. 4. 5. BOAS, Frank 1997). Raza y Sociedad. Madrid: Demográfica. CABIESES Fernando. (19982). “Nutrición’’. Tomo X Historia del Perú. Mejía Baca. P. 145. Lima. COMAS, Juan. (1986). “Utilización y enseñanza de la Antropología Física”, en Manual de Antropología Física. UAM. México. 6. CHRISTOPER D. Scott. (s/f) “Asignación de Recursos y Formas de Intercambio”. En Reciprocidad e Intercambio de los Andes. Lima. 5 DEGREORI Carlos.(Compilador) (2001). No hay país más diverso. Compendio de Antropología Peruana. IEP. Lima. 6. GIORGIO Alberth y Enrique MAYES.(1998).‘’Reciprocidad e Intercambio en los Andes”. Lima. 7. HERKOVITS, Melvilla. El Hombre y sus Obras. Mexico: Edit. F.C.E. 8. IRARRÁZAVAL Diego.(1992). “Medicina campesina. Sabiduría y Eficacia” en Tradición y porvenir andino. Pg. 53. Edit. IDEA. Tarea. 1ra Ed. Lima. 9. IRIARTE BRENER, F.(2003). Antropología. 2da Edición, Lima: UNMSM 10. KLUCKHON (1998). Antropología, Madrid España 11. LINTON, Ralp . Estudio del Hombre F.C.E., México 7. MARAZAL, S J (1997). Historia de Antropología Cultural. Pontifica Universidad Católica del Perú. 8. MENDUBURU MENDOCILLA A.(1993).Cultura y Salud’’ U.N.S. Chimbote. 9. MOMTOYA ROJAS, Rodrigo (1998). Multiculturalidad y Política. Derechos indígenas, ciudadanos y humanos. Lima Sur. 11. UNESCO. Declaración Universal de la diversidad Cultural. De la diversidad a la pluralidad. 12. SALAZAR SOTO, Lía Adela: (1999). Cultura e identidad. Aportes teóricos para el análisis de la identidad étnica en el marco de la identidad nacional. UNS. 13 SALAZAR SOTO, Lía Adela (2000). “Creencias y costumbres en el consumo preferente de productos agrícolas en Chimbote”. En Diagnostico de la producción agrícola del Valle del Santa para la planificación del desarrollo sostenido. Informe de investigación. UNS. Chimbote. 14 SALAZAR SOTO, (2005). Diversidad Cultural y Paz, conferencia. Exposición Educativa Internacional 2005 “Gandhi, King, Ikeda: Un Legado Para Cimentar la Paz” UNS. Chimbote. 15. SALAZAR SOTO, (2007). Construcciones sociales de salud y enfermedad en los sectores populares de Chimbote. Informe de investigación. UNS. Chimbote 16. SILVA SANTIESTEBA, Fernando. (1999). El pensamiento Mágico Religioso en el Perú Contemporáneo. Mejía Baca. Lima. 18 SILVA SANTIESTEBAN, F. (2002). Antropología. 2da Edición. Lima: UIGV 19 VEALS, Ralp (1998). Antropología Cultural y Social, 3ra Edición. Buenos Aires. Ventanas de Internet. BUENO, Gustavo. Etnocentrismo o, relativismo y pluralismo cultural. El Catoplebas, revista crítica del presente. http://www.nodulo.org/ec/ WWW. Rincón del Antropólogo: Degregori Carlos. Perú: identidad, nación y diversidad cultural. Interculturalidad.org Nuevo Chimbote, Setiembre 2014 Dra. Lía Adela Salazar Soto 6