Download ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA
Document related concepts
Transcript
ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN UNA POBLACIÓN HOMOSEXUAL MASCULINA.* RENAN A. GóNooRA-BIAcm, M.c.,<1>II:ERmERTo ARCILA-HERRERA, M.c.,<ll - - - - - - - - PEDRo GoNZÁLEZ-MARTfNEz, M.C.,U> Jos-a F'RANco-MoNSREAL, QFB, M.S.P.,<1> F'ERNANoo PuERTo-MANzANo, M.C., M. EN C.,<1>AuCIA MARTfNEz-REYNoso, M.C.,<2> EDuARDO Kuvoc-CASTRo, M.C.<Z> G6ngora-Biacbi RA, Arena-Herrera H, González·MarUnez P, Franco-Monsreal J, Puerto-Manzano F, MarUnez·Reynoso A, Kuyoc-Castro E. Anticuerpos contra el Virus de Inmunodefidencia Humana (AC·VIH) en una población homosexual masculina. Salud Publica Mex 1990;32:15·20 G6ngora-Biacbi RA, ArcDa-Herrera H, González-Martfnez P, Franco-Monsreal J, Puerto-Manzano F, Martfnez·Reynoso A, Kuyoc-Castro, E. Antibodies against the Human Immunodeficlency Virus in a male homosexual population. Salud Publica Mex 1990;32:15·20 RESUMEN: ABSTRACT: Entre agosto de 1987 y febrero de 1988, se reclutaron en forma voluntaria a través de la comunidad homosexuál de Cancún, Quintana Roo, 60 homosexuales masculinos en quienes se realiz6 un estudio seroepidemiol6gico transversal en relaci6n con anticuerpos contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Se detect6 seropositividad (a través de ensayo inmunoenzimático y electroinmuno transferencia) en seis sujetos estudiados. No se encontr6 relaci6n estadfsticamente significativa entre la seropositividad y la edad, nivel socioecon6mico y el antecedente de relaciones sexuales con extranjeros. Se pudo establecer una relaci6n estadfsticamente significativa entre la seropositividad y el número de relaciones sexuales/mes y el número de parejas sexuales/mes. Las prácticas bisexuales fueron un hecho frecuente en todo el grupo . Dos sujetos seropositivos se clasificaron en la etapa II de la infecci6n del vm, uno en etapa/JI, dos en etapa IV-Ay uno más en etapa IV-c2. Between august/1987, andfebruary/1988, 60 homosexual-menfrom Cancun, Q. Roo, Mexico, were studied to determine the prevalence of HIV antibodies (Elisa and Western Blot). Six subjects were seropositive. No relationship was found between HIV antibodies and age, socioeconomic leve/ or sexual intercourse with foreign subjects. The number of sexual partnerslmonth, and the number of sexual intercourses/month were associated with the presence of HIV antibodies. Bisexual practices were found in 43 percent of all the group. Two subjects with HIV antibodies were classified in the phase II of HIV infection, one in phase ll/, two in phase IV-A and one more in phase IV-c2. Palabras clave: AC-VIH, anticuerpos, homosexualidad, SIDA Key words: HIV, antibodies, homosexuality, AIDS •Trabajo presentado en la XXIX Reunión Anual de la Agrupación Mwcana para el Estudio de la Hematología, A.C., Tijuana, Baja California, México, 2427 septiembre 1988. Estudio patrocinado por el Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Q. Roo y la Universidad Autónoma de Yucatán. (1) Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán. (2) Asociación Médica de Cancún, S.C., Cancún, Q. Roo. Feeha de reeibido: 21 de abril de 1989 Feeha de aprobado: 14 de noviembre de 1989 20 SALUD PUBLICA DE MEXICO GONGORA-BIACHI RA. Y COL. Solicitud de sobretiros: Dr. Renán A. G6ngora Biachi, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", UADY. Av. ltzaes Ng 499 C.P. 97000, Mérida, Yucatán, México. LDESCUBRIMIENfO DEL agente etiológico del SIDA, un grupo de virus linfotrópicos actualmente denominado "Virus de Inmunodeficiencia Humana" (VIH),1.2 ha permitido, en parte, conocer la historia natural de la enfermedad,3 definir mejor el aspecto de la infección por este virus4 y reconocer que el SIDA es sólo parte, habitualmente terminal, de este espectro. Los estudios seroepidtmúológicos que detectan AC-VIH en población con prácticas de alto riesgo, han demostrado ser un método útil y efectivo en la vigilancia epidemiológica de la infección del VIH en zonas geográficas específicas.s.6 En México, hasta agosto de 1988 (fecha en que concluyó el presente estudio), el principal factor de riesgo asociado a los casos de SIDA reportados, eran las prácticas sexuales de tipo homosexual.' Por otro lado, por las condiciones sociales y movimientos migratorios inherentes a las regiones turísticas se atribuye a éstas un riesgo de mayor casuística de infección por vrn. Así, sin que exista algún estudio para aseverarlo, en forma empírica y a través de la prensa, se ha atribuido a la ciudad de Cancón, Quintana Roo, una alta prevalencia de casos de infección porVIH. El presente estudio seroepidemiológico reporta la prevalencia de infección del VIH y los factores asociados a ésta en una población homosexual masculina residente en Cancón, Quintana Roo. Con ello se contribuye al conocimiento epidemiológico de la infección del VIH entre la población homosexual masculina de nuestro país.8 E MATERIAL YMETOOOS DISEÑO EXPERIMENTAL Se realizó estudio observacional descriptivo transversal. SELECCION DE lA POBI.ACION DEL ESTUDIO Entre agosto de 1987 y febrero de 1988, a través de medios de difusión y de entrevistas con sujetos de la comunidad homosexual, se reclutaron en forma voluntaria 60 sujetos homosexuales masculinos, residentes en ENERO-FEBRERO DE 1990, VOL. 32, No. 1 Cancón, Quintana Roo. Como criterio de inclusión se condicionó un tiempo de residencia no menor de un afio al momento del estudio. MErODOS Previa identificación por número clave, en forma confidencial, se obtuvo información, a través de un cuestionario, referente a la edad, tiempo de ejercer la homosexualidad, tiempo de residencia en Cancón, nivel socioeconómico, movimientos migratorios, número de parejas y relaciones sexuales por mes, relaciones sexuales con extranjeros, relaciones bisexuales, frecuencia de uso de preservativos, antecedentes de recepción y donación de sangre, antecedentes y fechas de enfermedades venéreas y datos sugestivos de infección porVIH (linfoadenomegalia, infecciones oportunistas leves, diarrea crónica, pérdida de peso, sudoraciones nocturnas, hipertemia de causa desconocida y dermatosis exfoliativa). En cada caso se practicó examen físico completo. Se obtuvo por venopunción 5 ml de sangre y de ésta, suero para la determinación de AC-VIH. Esto se hizo usando reactivos comerciales (Abbott HTLV-m EIA Recombinante) y por el método ensayoinmunoenzimático, de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Con este método se detectan anticuerpos dirigidos a las proteínas codificadas por los genes ENV (proteínas de envoltura) y GAG (proteínas del cuerpo viral). Se aplicaron los criterios de Weiss y col. del Departamento de Salud de los Estados Unidos de América para la interpretación de los resultados. 5En los sujetos en donde la prueba se consideró positiva para AC-VIH se verificó este resultado a través de inmunoelectrotransferencia (Westero Blot). Durante el procesamiento de las muestras biológicas se llevaron a efecto las medidas técnicas que para tal fin ha definido el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos de América9 Se utilizaron los criterios del Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos para definir y clasificar la infección por el vrn.4 La linfoadenopatía generalizada (I.AG) se definió como el crecimiento ganglionar mayor de 1cm en dos o más sitios diferentes a las regiones 21 ANTICUERPOS CON1RA EL VIH EN UNA POBLACION HOMOSEXUAL inguinales. El síndrome diarreico crónico (oc) fue definido como el aumento del número habitual de evacuaciones intestinales, la disminución de la consistencia de las heces y una duración del cuadro mayor de un mes. La pérdida ponderal se consiqeró como positiva cuando existió una disminución del10 por ciento o más del peso habitual. A todos los sujetos se les comunicaron los resultados de sus pruebas y aquellos que resultaron positivos a AcVIH fueron incluidos en los programas de vigilancia epidemiológica del Centro de Salud de la ciudad de Cancón. METODOS ESTADISTICOS Las variables estudiadas en el grupo de sujetos seropositivos se compararon con las que se estudiaron en el grupo de sujetos seronegativos a través de las pruebas t de student y chi cuadrada RESULTADOS Del grupo de homosexuales estudiados, en seis (10%) se encontró evidencia de AC-VIH. En el cuadro 1 se resumen y comparan las variables encuestadas entre los sujetos con AC-VIH y sin ellos. El promedio de edad en ambos grupos fue de 27 afios. Ninguno de los sujetos seropositivos se clasificó en el nivel socioeconómico alto y solamente cuatro de todo el grupo (7%) pertenecían a este nivel y · fueron seronegativos. No se encontró relación entre el hecho de tener una prueba seropositiva y algún nivel socioeconómico específico. Puede observarse asimismo que siete sujetos (12%) han participado en donaciones sanguíneas y uno de estos resultó seropositivo (su donación fue en 1985). Se encontró el antecedente de relaciones sexuales con extranjeros en ocho de los homosexuales estudiados (13%) y en uno de estos se encontró AC-VIH. Del grupo del estudio, 26 sujetos (43%) tenían prácticas bisexuales y de este grupo sólo se encontró seropositividad en un caso. El promedio de relaciones sexuales por mes fue superior en el grupo de homosexuales con infección por VIH, con valores estadísticamente significativos. Un resultado similar se obtuvo al analizar la relación entre el número de parejas sexuales y la evidencia de infección por VIH (cuadro 1). Sólo cuatro sujetos (1 seropositivo y tres seronegativos) refieren el uso de preservativo en forma irregular (en menos del 10 por ciento de sus contactos sexuales). 22 Variables Edad (años)* (x e intervalo) Nivel Socioeconómico** *** Alto Medio Bajo Transfusionales Donador (año de donación) Receptor Hábitos sexuales Homosexual Pasivo Bisexual Pasivo Bisexual Activo Relaciones Sexuales/mes++++ Parejas Sexuales/mes+++++ Rel. Sexuales con extranjeros Uso de preservativos Seropositivos (n=6) Seronegativos (n=54) 27 (21-38) 27 (15-56) o 4 20 30 3 3 1 (1985) 6 2 5 1 o 29 11 14 31.17±47 (1-120) 5.02±4 (1-30) 4.5±3 (1-10) 2.19±1 (1-8) 1 1 7 3 o * Seropositividad vs edad: t=-0.062, p>0.05. ** Seropositividad vs nivel socioeconómico: x2::0.000064, p>0.05. + t=4.419, p<0.05. ++ t=3.093, p<0.05. *** Nivel socioeconómico (ingresos económicos en función del salario mínimo): Alto >4; Medio= 2-3; Bajo ,S.l. +++ x± DE (intervalo). SALUD PUBLICA DE MEXICO GONGORA-BIACHI RA. Y COL. Seropositivos (n=6) Enfermedad Sífil~ Seronegativos (n=54) 1 O 2 2 3 O 5 Herpes genital Blenorragia Uretritis inespecífica Condiloma anal Total de sujetos con ETS o 4 5 1 u* ETS ocurridas de enero de 1982 a febrero de 1988. *x'-=7.96, p<0.05. Ng Paciente Edad (años) Origen Res. Cancún (años) En el cuadro 11 se consignan los antecedentes de enfennedades de transmisión sexual (ETS) en el lapso de enero de 1982 a febrero de 1988. Cinco de seis sujetos seropositivos (83%) tenían el antecedente de ETS, mientras que 11 de 54 (20%) seronegativos carecían de este antecedente (p<0.05). En el cuadro m se consignan las características del grupo de sujetos seropositivos. Se observa que_ el tiempo de residencia en Cancón de este grupo de sujetos queda en un intervalo de 1 a 11 anos. Cuatro sujetos tenían expresión de la enfennedad y cumplieron los criterios para clasificarlos en etapa IV (paciente 1, 3, 4 y 5). Estas personas tienen el mayor tiempo deresidenciaen Cancón. En ninguno de estos sujetos, ni en aquellos con resultados negativos el antecedente de la drogadicción intravenosa estuvo presente. Hábitos sexuales B~exual pasivo 1 26 Mérida, Yuc. 2 2 27 Jalapa, Ver. 1.6 Homosex. pasivo 3 26 Córdoba, Ver. 11 Homosex. pasivo 4 21 Acapulco, Gro. 6 Homosex. pasivo 5 6 38 24 Veracruz Yucatán 3 Homosex. pasivo Homosex. pasivo 1 Ant. y manif. clínicas Aden. cervical (1987) Diarrea crónica (1987) Herpes genital (1987) Asintomático (1987) Aden. cervical (1987) Herpes genital (1987).. Uretritis inespec. (1987) Herpes oral (1987) Aden. cervical (1987) Herpes genital (1987) Uretritis inespec. (1987) Blenorragia (1983) Pérdida de peso (1987) Uretritis inespec. (1987) Herpes Zooster (1987) Asintomático (1988) Etapa Clínica infección Vlli* IV a II IV-C2 IVa IV-C2 n * De acuerdo con el Center D~ease Control. ENERO-FEBRERO DE 1990, VOL. 32, No. 1 23 ANTICUERPOS CON1RA EL VIH EN UNA POBLACION HOMOSEXUAL DISCUSION El sistema de reclutamiento utilizado en nuestro estudio no permite extrapolar nuestros resultados a toda la población homosexual de Cancón, Quintana Roo. Sin embargo, la prevalencia encontrada (10%) es menor a la reportada en estudios similares realizados en las ciudades de México, D.F., (22%) 10 y Mérida, Yucatán, (24%) 11 y similar a la encontrada en Acapulco, Gro. (10%). 8 Estas diferencias pueden deberse, en parte, a la distribución de los sujetos estudiados en función del nivel socioeconómico (en el presente estudio sólo el 7 por ciento (4/60) de los homosexuales estudiados pertenecían a estratos socioeconóm.í.cos a1Lus). Así, en similitud a lo detectado en Mérida, Yucatán, 11 es probable que en los inicios de la dinámica epidemiológica de la infección del VIH en Cancón, la "importación" de la infección haya sido dependiente del nivel socioeconómico alto (nivel que tiene mayor probabilidad de viajes al extranjero y contactos sexuales con extranjeros, dentro y fuera del país). Este hecho ocasiona que el riesgo de infección del VIH guarde relación con el nivel socioeconómico, como hemos demostrado previamente,11 y que quizá al estudiar un mayor número de sujetos homosexuales de nivel socioeconómico alto, la prevalencia de la infección del VIH se incremente. Un dato de interés en el presente estudio es el hecho de que el 43 por ciento de los homosexuales participantes realice prácticas bisexuales. Aunque solamente en un sujeto bisexual se encontró evidencia de infección del VIH, el hecho de reconocer tan alta frecuencia de gente bisexual es un indicador de riesgo de diseminación del VIH hacia mujeres dentro y fuera de grupos de alto riesgo. En forma similar a otros reportes,6 el número de parejas y relaciones sexuales guardó relación con el riesgo de infección aun ~n ausencia de antecedentes de relaciones sexuales con extranjeros. Estos resultados sugieren que en la población homosexual estudiada la 24 infección de tipo "autóctono" es el mecanismo más importante de diseminación del VIH. Por otro lado, es conocido el hecho de que las prácticas bisexuales representan un riesgo bidireccional entre prostitutas y homosexuales, en zonas geográficas en donde la prevalencia de infección por VIH es alta. 12 A pesar de que las prácticas bisexuales fueron identificadas en 43 por ciento de los sujetos, lo que sugiere una frecuencia similar en la comunidad homosexual de Cancón, Q. Roo, no creemos que la prostitución femenina haya participado, en el lapso del estudio, en la dinámica de la infección del VIH en esta ciudad ya que estudios seroepidemiológicos de la misma época demostraron que la prevalencia de infección del VIH entre prostitutas que ejercían en la península de Yucatán era nula. 13 Así, la ausencia de otras prácticas de riesgo señalan a las prácticas homosexuales como los factores de riesgo más importantes en la población estudiada para la transmisión del VIH. En el presente estudio, la presencia de ETS guardó relación estadísticamente significativa con la seropositividad. Aunque este hecho puede ser sólo un indicador más de la conducta sexual promiscua, se ha sugerido que las ETS pueden contribuir al riesgo de infección y/o al desarrollo de la misma a través de la activación de los linfocitos T cooperadores y del sistema mononuclear fagocítico, células reservares del VIH. 14•1s Al considerar la historia natural de la infección del 3 VIH, el hecho de que en cuatro de seis sujetos seropositivos se identificaran manifestaciones clmicas conocidas como parte del espectro de esta infección, el tiempo de residencia en la ciudad de Cancún de estos sujetos y los antecedentes de contagio autóctono, es razonable suponer que la infección del VIH en el grupo homosexual masculino de esta ciudad es un evento presente al menos desde 1984 y que no guarda necesariamente relación con antecedentes de prácticas sexuales con extranjeros, como se ha postulado para ciudades de índole turística. SALUD PUBLICA DE MEXICO GONGORA-BIACHI RA. Y COL. REFERENCIAS l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Barre-Sinoussi F, Chennan JC, Rey F, y col. Isolation of a T-lymphotropic retrovirus from a patient at risk for Acquired Immunodeficiency Syndrome (AJOS). Science 1983;220:868-71. Case K. Nomenclature: Human immunodeficiency virus. AnnlnternMed 1986;105:133. Lifson AR, Rutherford GW, Jaffe HW. The natural history of Human lmmunodeficiency virus inf~on. J Infect Dis 1988;158:1360-1367. Centers for Disease Control. Clasification system for Human T-Lymphotropic virus typelli/lumpha-adenopathy-associated virus infection. MMWR 1986;35:334-9. Weiss SH, GoedertJJ, Sargadharan MGy col. Screening test for HTLV-m (AIDS agent) antibodies. Specifity, sensivity and aplications. JAMA 1985;253:221-225. BlattnerW,BiggarRJ,WeissSH,MelbyeM,GuedertJJ. Epidemiology of human T -Lymphotropic virus type m and the risk of the acquired immunedificiency syndrome. Ann Intern Med 1985;103:655-670. Dirección General de Epidemiología. Situación del SIDA en México hasta el1 de agosto de 1988. Boletín Mensual SIDA 1988;2:388-400. Valdespino-Gómez JL, Sepúlveda-Amor J, Izazola-Licea JA y col, Patrones y predicciones epidemiológicos del SIDA en México. Salud PublicaMex 1988;30:567-592. Centers for Disease Control. Acquired immunodeficiency syndrome (AIDS): precautions for clinical and laboratory staffs. MMWR 1982;31:577-80. ENERO-FEBRERO DE 1990, VQL. 32, No. 1 Sierra-Madero JG, Ponce de León S, Ruiz-Palacios O. Tinoco JC, Calva JI, Zamora EE. Prevalencia de anticuerpos contra el virus asociado a linfoadenopatía/virus linfotr6pico humano tipo m de células T (LAV/HTLVm) en una población de homosexuales en México. Salud Publica Mex 1986;28:180-85. 11. Góngora-Biachi RA, González-Martínez P, Reyes-Pinto A, Lara-Perera O, López-Peraza A. Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (Ac-VIH) y su expresión clfnica en un grupo homosexual del sexo masculino de Mérida Yucatán. Salud Publica Mex 1987;29:474-480. 12. Chamberland ME, Dondero TI. Heterosexually acquired infection with Human Immunodeficiency Virus (HIV). A view from the m International Conference of AIDS. Ann Intern Med 1987;107:764-766. 13. Góngora-Biachi RA, González-Martfnez P. Anticuerpos contra el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en una población de prostitutas de Mérida, Yucatán, México. Rev Invest Clin (Mex) 1987;39:305-306. 14. Ho DR, Pomerantz RJ, Kaplan JC. Pathogenesis of irlection with Human lmmunodeficiency Virus. N Engl J Med 1987;317:278-286. 15. BenderBS,DavidsonBL,KlineR,BrownCh,QuinnTC. Role of the mononuclear phagocite system in the immunopathogenesis of Human lmmunodeficiency Virus infection and the acquired immunodeficiency syndrome. Rev Infect Dis 1988;10:1142-1154. 10. 25