Download ALIMENTACIÓN POR VÍA ORAL 1.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ALIMENTACIÓN POR VIA ORAL CÓDIGO: PD-GEN-14 Versión: 2 Entrada en vigor:1-07-09 Página 1 de 4 ALIMENTACIÓN POR VÍA ORAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los cuidados necesarios para suministrar al paciente la dieta adecuada, por vía oral, según sus necesidades, situación de salud y creencias religiosas. 2.- DEFINICIÓN Alimentación oral: Acto o proceso fisiológico de tomar o dar alimento por la boca, para conseguir un adecuado aporte nutricional. 3.- REFERENCIAS PG-ENF-01. 4.- PROCEDIMIENTO 4.1.- Precauciones Valorar el nivel de conciencia. Comprobar que no existan: ° Alergias alimentarias. ° Intolerancias alimentarias. ° Interacciones medicamentosas. ° Incompatibilidad con pruebas diagnósticas o terapéuticas. Verificar que la dieta es la prescrita. Valorar las posibles limitaciones físicas del paciente para alimentarse (masticación, deglución, etc.). Adaptar la alimentación y la forma de administración a estas limitaciones. Valorar el grado de dependencia del paciente para proporcionar la ayuda necesaria. Documentación de Enfermería ALIMENTACIÓN POR VIA ORAL Versión: 2 Entrada en vigor:1-07-09 Página 2 de 4 CÓDIGO: PD-GEN-14 4.2.- Preparación del material Material para higiene oral y de manos. Mesa auxiliar. Bandeja de comida con servicio completo. Vasos. En pacientes dependientes además, pueden necesitar: ° Pajitas. ° Servilletas. ° Babero o similar. 4.3.- Preparación del paciente Informar sobre el procedimiento y las posibles modificaciones de la dieta debidas a pruebas diagnósticas. Eliminar posibles estímulos desagradables del entorno. Colocar al paciente sentado o semisentado. 4.4.- Técnica Comprobar la identidad del paciente. Ayudar al paciente, si es necesario, a lavarse las manos. Colocar la mesa con la bandeja a su alcance para su mayor comodidad. Dar tiempo suficiente a la ingesta. En pacientes dependientes: ° Colocar servilletas, babero o similar sobre el pecho, para proteger la vestimenta del paciente. ° Preguntar al paciente en que orden desea los alimentos. ° Adecuar el ritmo de ingesta a la necesidad del paciente y estimularla. ° Ofrecer líquidos o gelatinas, según precise. Retirar la bandeja. 4.5.- Observaciones Interrumpir la ingesta si el paciente se atraganta, vomita o no tolera. Documentación de Enfermería ALIMENTACIÓN POR VIA ORAL Versión: 2 Entrada en vigor:1-07-09 Página 3 de 4 CÓDIGO: PD-GEN-14 4.6.- Educación Estimular al paciente para que desarrolle grados de independencia cada vez mayores, valorando cuales son sus posibilidades. Instruir al paciente y/o familia sobre las particularidades de su dieta, según su problema de salud. Antes del alta, sugerirle recursos culinarios y menús variados. 4.7.- Registro del procedimiento Registrar en el plan de cuidados: Número de dieta según código vigente especificando limitaciones o ampliaciones de la misma. La presencia de alergias e intolerancias. Registrar en las observaciones de enfermería: Tolerancia, cantidad ingerida y problemas que han surgido. Progresos en su grado de independencia. 4.8.- Cuidados posteriores Higiene bucal. En pacientes dependientes, mantenerles en posición semisentado durante un tiempo mínimo de 20 minutos, para favorecer la digestión. 5.- BIBLIOGRAFÍA Palau A, Villanueva C. Dietas trituradas: guía práctica de alimentación adaptada por modificación de texturas. Salud y Cuidados [En línea]. Nº 7 (2004). [Consulta:17 Marzo 2008]. Disponible en: http://www.saludycuidados.com/numero7/triturados/triturados.htm ISSN 15789128. Manual de protocolos de enfermería. Hospital Comarcal de la Axarquía. Unidad de Traumatología. 2ª Planta Ala Este. Servicio Andaluz de Salud. Ed. Hospital Axarquía. Marzo 2003. Málaga. Manual de protocolos y procedimientos generales de Enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba 2001. Manual de Procedimientos de Enfermería Hospital de Basurto. Servicio Vasco de Salud. Septiembre 2001. Documentación de Enfermería ALIMENTACIÓN POR VIA ORAL Versión: 2 Entrada en vigor:1-07-09 Página 4 de 4 CÓDIGO: PD-GEN-14 6.- REVISIÓN Y EVALUACIÓN La revisión de este procedimiento se realizara cada tres años y cada vez que ocurra algún cambio significativo que así lo aconseje. La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación, considerando los siguientes criterios a evaluar: Consta en todos los registros de enfermería la presencia o ausencia de alergias e intolerancias alimentarias. Indicador: (Número de pacientes con dieta oral en cuyos registros de enfermería consta la presencia o ausencia de alergias e intolerancias alimentarias / Total de pacientes con dieta oral) x 100 Se han registrado en las observaciones de enfermería la tolerancia a la dieta oral. Indicador: (Número de pacientes con dieta oral en cuyas observaciones de enfermería consta la tolerancia o intolerancia a la dieta / Total de pacientes con dieta oral) x 100 Se han registrado en las observaciones de enfermería la cantidad ingerida de dieta oral. Indicador: (Número de pacientes con dieta oral en cuyas observaciones de enfermería consta la cantidad ingerida de dieta / Total de pacientes con dieta oral) x 100 Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería y la observación directa. Documentación de Enfermería