Download Estrategias para el en líneas de goteros
Document related concepts
Transcript
VR394 especial juncia 42-45.qxp:BASE 31/3/15 13:38 Página 42 ESPECIAL CONTROL DE MALAS HIERBAS Estrategias para el control de juncia en líneas de goteros Esta especie, ya conocida y temida en los regadíos tradicionales, empieza a extenderse y a ser un problema Milagros Saavedra, Juan Carlos Hidalgo, Daniel Pérez-Mohedano, Javier Hidalgo y Cristina Alcántara. IFAPA Centro Alameda del Obispo (Córdoba). El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la eficacia sobre las líneas de goteros de los dos herbicidas, flazasulfurón y glifosato, autorizados actualmente en olivar, cítricos y vid, que tienen eficacia demostrada contra Cyperus rotundus y otras especies de primavera verano. C yperus rotundus (foto 1), conocida popularmente como juncia o castañuela, es una especie perenne, que está considerada en muchos ámbitos como la peor mala hierba del mundo por la dificultad de controlarla. Es muy competitiva tanto en cultivos herbáceos como leñosos y también se le reconoce un gran poder alelopático (mecanismo mediante el cual produce uno o más compuestos bioquímicos que influyen en el crecimiento, supervivencia o reproducción de otras plantas). 42 VIDA RURAL 1 abril 201 5 Esta especie, ya conocida y temida en los regadíos tradicionales, empieza a extenderse en las líneas de goteros de los nuevos regadíos, y a ser un problema que preocupa a los nuevos regantes. Hasta la aparición del herbicida glifosato el control de esta planta resultaba muy difícil por tener una alta capacidad de desarrollarse rápidamente. Además es perenne, con tubérculos subterráneos (foto 2) capaces de permanecer en reposo mucho tiempo y posteriormente dar lugar a nuevas plantas. Por este motivo, para que los herbici- Foto 1. Planta de Cyperus rotundus. VR394 especial juncia 42-45.qxp:BASE 31/3/15 das controlen esos tubérculos de forma efectiva tiene que producirse la translocación del producto desde los órganos que los absorben, las hojas, los tallos o las raíces, hasta los tubérculos. Los métodos de control de juncia en tierras de cultivo deben orientarse a eliminar sus órganos subterráneos, pues el control de la floración y producción de semillas es poco importante agronómicamente y mucho más fácil. Además, en la época en que se desarrolla profusamente, también lo hacen otras especies vigorosas, con elevada tasa de crecimiento, como son las especies de los géneros Amaranthus, Chenopodium, Xanthium, etc., (bledos, cenizos, cadillos) que dificultan aún más su control dado que son plantas más altas que impiden el mojado de la juncia. Como medida preventiva, es muy importante que no llegue al suelo material infestado con tubérculos a través de macetas, plantones, cepellones, zarpas, etc. También es importante vigilar acequias y ribazos, evitar su propagación por acequias y controlarla en cuanto aparezcan los primeros rodales. Las labores favorecen la dispersión de tubérculos y son perjudiciales si no van acompañadas de otras medidas de control. Son útiles para provocar la suelta de los tubérculos, sobre todo las labores profundas de cava, a continuación regar con alta temperatura para forzar la brotación, pero después es necesario aplicar herbicidas que eliminen las plantas brotadas y los posibles tubérculos que se hubieran formado posteriormente. Las labores de vertedera que expongan los tubérculos a la sequedad o al frío (heladas) también son efectivas. En líneas de goteros ya instaladas no se puede labrar, por lo que habría que hacerlo antes de instalarlas. Son pocos los herbicidas capaces de controlar de forma efectiva esta planta y que sean a su vez selectivos del cultivo. Se seleccionarán los autorizados según cul- 13:38 Página 43 Foto 2. Detalle de los tubérculos de Cyperus rotundus. son los tubérculos y yemas. La solarización consigue controlar muchos patógenos y tivos. En el caso de líneas de goteros el pro- malas hierbas, pero no es efectiva contra blema se localiza, pero las condiciones de juncia porque tolera altas temperaturas. desarrollo de la mala hierba resultan muy Tras la solarización es necesario hacer un favorables. Además, los herbicidas por ha- control, por ejemplo con herbicida. La planllarse en condiciones de absorción por la ta es capaz de brotar bajo el plástico y los raíz muy favorables, aplicados en exceso, mucrones de las hojas lo perforan. pueden llegar a producir fitotoxicidad al La eliminación mecánica de tubérculos cultivo. y plantas en pequeñas superficies y sueLa siega reduce el vigor de la planta, pero los sueltos puede realizarse cribando el no controla los órganos reproductivos que suelo y eliminando tubérculos de forma mecánica, de forma similar a la recolección de la chufa (Cyperus esculentus). La desinfección del suelo con algunos fumigantes como bromuro de metilo puede controlar juncia, pero son productos caros y su uso está limitado. En las líneas de goteros en cultivos leñosos y en invernaderos no pueden aplicarse. Actualmente en los nuevos regadíos instalados con líneas goteros, sobre todo en olivar, se están incrementando las poblaciones de juncia y de otras hierbas de primavera-verano, incluidas además las especies de Conyza (foto 3). En estas zonas, las labores u otros métodos de control físicos o mecánicos no resuelven el probleFoto 3. Aspecto de las líneas de goteros en verano con mezcla ma de juncia, que rebrotará de los de especies junto a juncia. 1 abril 201 5 VIDA RURAL 43 VR394 especial juncia 42-45.qxp:BASE 31/3/15 13:38 Página 44 ESPECIAL CONTROL DE MALAS HIERBAS bulbos enterrados a bastante profundidad. Por otro lado, existen pocas materias activas herbicidas capaces de controlar estas hierbas problemáticas. Como es conocido que una sola aplicación de herbicida no es suficiente en la mayoría de los casos, se deben estudiar estrategias de control que incluyan al menos dos aplicaciones para cubrir el periodo de incidencia de estas especies, desde la salida del invierno hasta el inicio del otoño. Por ello la búsqueda de herbicidas que puedan resolver el problema de especies de primavera-verano sobre las líneas de los goteros, incluida juncia, es necesaria. FIG 1. Eficacia de los tratamientos a lo largo del tiempo. Material y métodos El ensayo se realizó en un olivar de cua- plantas iniciales (0=sin control a 100=contro años con riego por goteo subterráneo trol total), y el rebrote y aparición de nuecinco días a la semana, con afloramiento vas plantas (0=sin rebrotes, a 100=restitude agua a la superficie y alta infestación de ción de la población inicial). juncia. Las plantas de juncia se encontraban desde estado vegetativo con hojas Resultados y discusión bien desarrolladas a inicio de floración. Las eficacias durante las cuatro semanas El 10 de julio de 2014 se aplicaron los después de la aplicación se muestran en herbicidas a las dosis que se indican en el la figura 1. cuadro I. Se consideraron las dosis más Para el caso del glifosato, el efecto fue altas autorizadas para ambos herbicidas y muy rápido y se observó ya en la primera otra intermedia del 60 y 50%, para flaza- semana después de la aplicación. Posisulfurón y glifosato respectivamente. blemente las elevadas temperaturas conAl flazasulfurón se añadió surfactante tribuyeron a ello. A las cuatro semanas, el alquilpoliglicol éter (20%) y al glifosato se glifosato a la dosis más alta había controañadió Stop Acid3 hasta reducir el pH a lado prácticamente todas las plantas inicia6,5. les. Para el flazasulfurón, la eficacia fue Se empleó una mochila manual, con dos menor que la del glifosato y los síntomas boquillas Albuz APG 110 amarillas a 50 de fitotoxicidad fueron más evidentes a las cm de distancia y 50 cm de altura. Se apli- dos semanas. La dosis más alta proporciocó a 2 bar de presión con un volumen de caldo 200 l/ha y solo sobre la línea de goteros. El CUADRO I diseño fue bloques al azar con HERBICIDAS Y DOSIS APLICADAS. cuatro repeticiones y parcela Dosis p.c. Tratamiento m.a. Producto % m.a. elemental sobre la línea de gol/ha o g/ha teros de 9 m de largo. Las eva1 Flazasulfurón Terafit 25 0,20 2 Flazasulfurón Terafit 25 0,12 luaciones se hicieron cada sie3 Glifosato Pitón 36 10 te días durante seis semanas 4 Glifosato Pitón 36 5 por dos técnicos entrenados, 5 Testigo valorando la eficacia sobre 44 VIDA RURAL 1 abril 201 5 nó a las cuatro semanas eficacias similares a la del glifosato a la dosis más baja (foto 4). En todos los tratamientos se produjo la brotación de nuevas plantas, rápidamente en el caso de flazasulfurón y algo más tarde en el caso del glifosato. En la figura 2 se muestran los porcentajes de rebrote a las cuatro semanas. Se observa que solo a la dosis elevada de glifosato se consiguió de forma efectiva el control, pues apenas se alcanzó un 8% de rebrote, y además la mayoría de las plantas rebrotadas mostraban síntomas de fitotoxicidad. En cambio los rebrotes en flazasulfurón no mostraban síntomas, como era de esperar, dado su limitado poder de traslocación hasta llegar a los tubérculos que dan lugar a nuevas plantas. El glifosato a 5 l/ha resultó a la larga más efectivo que el flazasulfurón, pues produjo rebrotes, pero muchos de ellos con claros síntomas de fitotoxicidad y escaso vigor (foto 5). Conclusiones El glifosato es más eficaz que el flazasulfurón para controlar juncia sobre las líneas de goteros en verano. Controla además otras malas hierbas de verano. Se recomienda aplicar las dosis más altas de glifosato autorizadas para reducir al máximo la capacidad de rebrote de la juncia y VR394 especial juncia 42-45.qxp:BASE Flazasulfurón 0,120 kg/ha p.c. 31/3/15 Flazasulfurón 0,200 kg/ha p.c. 13:38 Página 45 Glifosato 5 l/ha p.c. no era necesaria una segunda aplicación. La dosis de 1,8 kg m.a./ha (5 l) no fue suficiente para controlarla. El flazasulfurón controló menos eficazmente que el glifosato. A las cuatro semanas la dosis máxima autorizada (0,05 kg m.a./ha = 0,2 kg p.c./ha del 25%) proporcionó la misma eficacia sobre plantas instaladas que glifosato a 5 l p.c./ha del 36%), pero los rebrotes a las seis semanas eran vigorosos. En verano es normal encontrar juncia junto con otras especies que alcanzan gran desarrollo. Tanto el glifosato como el flazasulfurón controlan la mayoría de ellas. Además flazasulfurón controla especies de Conyza resistentes a glifosato, pero es FIG 2. Rebrote de plantas cuatro semanas después de la aplicación. evitar en lo posible nuevas aplicaciones. Las dosis de glifosato autorizadas y recomendadas contra juncia son de 7 a 10 l/ha de producto comercial del 36%. A la dosis máxima autorizada (3,6 kg m.a./ha = 10 l p.c./ha del 36%) controló durante cuatro semanas eficazmente. Gran parte de los rebrotes a las seis semanas estaban muy afectados por el herbicida, y solo una parte no mostraron síntomas, por lo que aún Glifosato 10 l/ha p.c. Testigo Foto 4. Estado de las juncias en los distintos tratamientos cuatro semanas después de la aplicación. un herbicida que actúa mejor en preemergencia o postemergencia precoz, con elevadas temperaturas, su persistencia es baja y si las plantas están desarrolladas impiden que el herbicida llegue al suelo y limita por tanto su eficacia. Sin embargo, la estrategia más recomendable para un control eficaz de la juncia y demás hierbas de verano sería el uso combinado de ambos herbicidas, de la siguiente manera: • Se aplicaría flazasulfurón al final del invierno o inicio de la primavera, porque en preemergencia o postemergencia precoz de las malas hierbas de verano es mucho más eficaz y también más persistente. Así se podría controlar Conyza y otras hierbas durante más tiempo, ya que es persistente. Glifosato no actúa en preemergencia, y por tanto en este momento solo controlaría especies ya nacidas. • Posteriormente la juncia rebrotada se podría controlar más adelante con glifosato, pero ya sin la interferencia de otras hierbas que pudieran sombrearla e impedir que el herbicida mojara adecuadamente las plantas de juncia. El flazasulfurón también puede aplicarse en otoño, si no se aplicó en primavera, para controlar las especies de invierno y rebrotes de juncia. I AGRADECIMIENTOS Foto 5. Rebrotes de juncia tratada con glifosato seis semanas después de la aplicación con síntomas de fitotoxicidad. Izquierda: Glifosato 5 l/ha p.c.; Derecha: Glifosato 10 l/ha p.c. Al Proyecto Transforma Olivar y Aceite 2013-2015, financiado con fondos FEDER. 1 abril 201 5 VIDA RURAL 45