Download + Ver relatoría - Claudia Bernazza
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Jornada de planificación y diseño de estrategias institucionales Período 2011 Fecha y lugar: 22 y 23 de marzo de 2010, Salón de actos de la Universidad Nacional de Avellaneda, Buenos Aires. Objetivos: planificar y diseñar en forma conjunta diferentes estrategias que incidan en una mejor implementación de esta política pública, fortaleciendo el trabajo en equipo a través de la participación de los trabajadores de la Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social y del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, así como de los actores intervinientes en la construcción de esta política pública. Establecer acuerdos y distintas formas de trabajo con las diferentes áreas del Ministerio de Desarrollo Social y con las organizaciones de la Economía Social. Promover el reconocimiento de cada trabajador/a como protagonista de la construcción de esta política pública, favoreciendo el intercambio a partir de las distintas experiencias territoriales. Participantes: equipos de gestión de la Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social y del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social; agentes estatales y sociales de la Economía Social que participan de la implementación del Monotributo Social; organizaciones, redes, movimientos y espacios que se encuentran involucrados con esta política pública. Autoridades presentes: por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: el subsecretario de Comercialización de la Economía Social, Ernesto Paillalef, la directora nacional de Fomento del Monotributo Social, Claudia Bernazza; el director del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, Héctor Camps; el director nacional de Contrataciones de la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión de la Jefatura de Gabinete de la Nación, Guillermo Bellingi, el coordinador del Monotributo Social Agropecuario, Manuel Del Fabro, el director provincial de Empleo del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Raimundo Mármori; la coordinadora de Seguimiento Estratégico de la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI), Patricia Fernández; las representantes de Marca Colectiva, Marina Romano y Valeria Beltrán y el funcionario del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Jorge Álvarez. Desarrollo de las jornadas 22 de marzo Se trató de una jornada de trabajo interno y comenzó con unas palabras de bienvenida a cargo de la directora nacional de Fomento del Monotributo Social, Claudia Bernazza y del director del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, Héctor Camps. Posteriormente los equipos de gestión presentaron la evaluación 2010, destacaron los principales lineamientos de la Resolución 10204/10 y analizaron el borrador de la Guía de Procedimientos. Por la tarde se desarrolló el trabajo en talleres donde el disparador fue proponer acciones concretas para cumplir con los objetivos del Plan Institucional 2011. Luego hubo un plenario con la puesta en común del trabajo en talleres y se desarrolló la charla “Liderazgos para la acción", a cargo del profesor José María Healion. Principales propuestas de los talleres: - Profundizar los lazos con los distintos programas que articulan con el Monotributo Social a través de la conformación de mesas de trabajo y reuniones entre la dirección del Registro y de Fomento del Monotributo Social con los directivos de los otros programas. - Realizar reuniones periódicas con referentes de otros organismos en territorio (ANSES, AFIP, SSS) para lograr acuerdos políticos con actores locales. - Acceder al cronograma de ferias de la Economía Social para poder participar. - Aumentar en número de colaboradores para tareas de inscripción y administrativas referidas al Monotributo Social, a través de convenios con universidades y otras instituciones. - Capacitar, asesorar y acompañar a los monotributistas sociales una vez que finalizan el trámite en el Registro. - Contactar monotributistas sociales con otras herramientas de la Economía Social. - Difundir el programa en medios de comunicación locales. - Instalar el Monotributo Social en escuelas técnicas. - Incluir en la página de la AFIP la función “Ver pagos” para conocer la situación en cuanto a deudas y períodos pagados por parte de los monotributistas. - Trabajar para que la exención en Ingresos Brutos sea automática. - Organizar la primera feria de monotributistas sociales. 23 de marzo Esta jornada estuvo abierta a agentes, organizaciones, redes y movimientos vinculados con esta política pública y comenzó con una exposición a cargo del subsecretario de Comercialización del Ministerio de Desarrollo Social, Ernesto Paillalef. Luego Claudia Bernazza y Héctor Camps subrayaron la importancia de pensar la planificación desde sus destinatarios, de ahí la importancia de la presencia de las organizaciones sociales. Ernesto Paillalef Destacó el carácter federal del encuentro lo que significa pensar en una Argentina que incluye a todos los habitantes de nuestro suelo. Asimismo reafirmó la concepción de un Estado nacional y popular que abandona la impronta liberal de un empleado atrás del mostrador y alienta la permanente interacción. Sostuvo que la asignación de derechos está ligada a una historia de lucha y de sacrificio, en alusión al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y que lo que sucede en el presente está vinculado con conquistas del pueblo argentino. Claudia Bernazza No queremos monotributistas sociales sueltos sino organizados. No hay planificación de fomento del Monotributo Social sin una articulación con otras políticas públicas. Posteriormente Claudia Bernazza y Héctor Camps explicitaron los principales aspectos del Pre Plan Institucional 2011. Luego se desarrollaron los talleres de planificación. Los funcionarios estuvieron a cargo de la presentación de los programas -Marca Colectiva, Comercialización, INAES- y la articulación de los mismos para el fortalecimiento de la Economía Social. El trabajo en grupos se basó en propuestas, objetivos y acciones. Guillermo Bellingi Presentó el portal Argentina Compra. Afirmó que la misión de la OCN es la eficiencia, la transparencia y la sustentabilidad en las contrataciones públicas y alentó el fomento de las contrataciones de los monotributistas sociales que ofrecen bienes o servicios a través de la ONC, como herramienta de inclusión social. Raimundo Mármori Se refirió a la Ley ALAS (Actividades Laborales de Autoempleo y Subsistencia) y a su articulación con el Monotributo Social. Manuel del Fabro Explicó que se concluyó con la primera etapa del Monotributo Social Agropecuario, que consistió en aceitar los aspectos legales y la informatización de los datos. Ahora empieza la fase de difusión y fomento. Se inició una fuerte campaña de incremento de los inscriptos para llegar a los 30.000 para octubre para lo cual solicitó un trabajo en conjunto para que no haya un solo agricultor que no conozca la herramienta. Patricia Fernández Sostuvo que por definición, el sujeto que accede al Monotributo Social es destinatario de las acciones de la CONAMI, por ello lo primero es atender a ese sector que ya está identificado con lo cual se reduce notablemente el costo de encontrar al demandante. Marina Romano y Valeria Beltrán Propusieron acciones concretas para articular el Monotributo Social con Marca Colectiva, entre ellas, la presencia de stands del Monotributo Social en ferias de Marca Colectiva y la inclusión de información referida al Monotributo Social en el material de difusión de Marca Colectiva. Jorge Álvarez Se refirió al papel que juega el INAES en tanto organismo de contralor de las cooperativas de trabajo que se inscriben en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social. Por la tarde se desarrolló el trabajo en talleres bajo la consigna “Cómo articular el Monotributo Social con otros programas sociales”. Principales propuestas: - Coordinar viajes territoriales con diferentes organismos nacionales para mejorar la articulación. - Capacitar a los trabajadores en todos los programas para que puedan difundirlos, no verlos como aislados sino como conjunto de la Economía Social. - Elaborar un folleto integral de información con acceso a los teléfonos y correos electrónicos de todos los programas del Ministerio de Desarrollo Social. - Crear un espacio virtual para vincular a las organizaciones con los programas para que la información no esté dispersa. Luego del plenario con la puesta en común de las propuestas, las autoridades agradecieron la participación de todos. El profesor Juan María Healion cerró la jornada con la charla “Liderazgos para la acción”.