Download julio - Organización Sathya Sai Baba Argentina
Document related concepts
Transcript
BOLETÍN DE FESTIVIDADES Mes de Julio “CELEBRANDO LA ALEGRIA DE ALABAR A DIOS EN TODOS SUS NOMBRES Y FORMAS” Quiero de ti un amor que sea con la forma de la verdad, un amor que verdaderamente sienta por otros. un amor que dé, dé y dé!!! un amor que me sirva a Mi en otros, un amor que me vé constantemente en otros, un amor que no conoce el miedo, un amor que está contento y en paz un amor con paciencia perseverante un amor que aguanta todo y no culpa a nadie un amor que sonríe en las tristezas un amor con firme fé en Dios un amor que me acepta en todas mis formas un amor que sabe entregarse un amor que es puro e incorrompible dame este amor, y Yo abriré las puertas de tu prisión y te daré libertad por siempre. 'SAI DARSHAN' by SEEMA M. DEWAN HINDUISMO 21 de Julio ASHADI EKADASI En el calendario lunar hindú, Ekadashi es el undécimo mes de la quincena posterior a la luna llena, y es considerado auspicioso para la adoración de Vishnu. El Ekadashi luego de la luna llena del mes de ashada es especialmente significativo para los devotos del señor Vitthal, una manifestación de Vishnu. Cuenta la tradición que dos de los más grandes devotos del señor del estado de Maharashtra, Sant Jnaneshwar Y Sant Tukaram, emprendieron una peregrinación desde sus respectivos lugares hacia el santuario del Señor Vitthala en Pandharpur y llegaron a la morada divina a los quince días, en el auspicioso día de Ashada Ekadashi. Siguiendo la tradición establecida por estas grandes almas, los devotos a todo lo largo y ancho de Maharashtra se ponen en camino hacia Pandharpur (la morada de Vitthala), luciendo cuentas de albahaca y cantando la gloria de Dios. Van en peregrinación para llegar alli en un período estipulado de 15 días, en este día auspicioso, para tener el darshan divino. Estos devotos son conocidos como "varkaris" y la peregrinación es llamada tradicionalmente Dindi Yatra. 25 de Julio GURU PURNIMA “Gurú Purnima (día del Maestro Espiritual), es una ocasión para limpiar la mente y hacerla absolutamente pura. No es suficiente con alabar a Dios; tienen que amarlo, tienen que volverse el amor mismo para que puedan amar a todo el universo. Yo me dirijo a ustedes como "encarnaciones del amor". Sai Baba La Festividad de Gurú Poornima (La Luna Llena del Gurú) es una de las celebraciones más trascendentes de la Cultura hindú. Es el día en el cual se rinde culto especial a los Acharya (Maestros; “aquellos que practican lo que predican”), que a través de su Compasión Infinita y la Gracia Suprema han impartido el Conocimiento del Absoluto (Brahma Vidya) a todo buscador de sí mismo, como modo de lograr la unión con Dios. Este día de Poornima (luna llena) en el mes de Ashadha (Julio-Agosto) es considerado Sagrado. Para comprender la importancia de este día verdaderamente auspicioso, se debe primero entender el significado de “Gurú” (Maestro Espiritual). La sílaba “Gu” significa: “la oscuridad”; y “ru”: “uno que disipa, que destruye”. Luego la palabra Gurú quiere decir: “Uno que disipa o destruye la oscuridad”. Gurú (Maestro Espiritual) es Aquél que disipa o destruye la oscuridad de la ignorancia bendiciendo a sus discípulos (Bhakta) con el verdadero conocimiento, el Conocimiento de Dios. “Hoy es Gurú Purnima. El verdadero significado de Gurú Purnima no consiste en adorar al Gurú con algunas ofrendas, sino deshacerse de la oscuridad de la ignorancia. Purnima se refiere a la luna llena, lo cual simboliza la mente llena de deleite. Hay una relación cercana entre la mente y la luna. Gurú Purnima significa la eliminación de toda oscuridad y toda maldad de la mente. El verdadero Gurú está en nuestro corazón. Purifiquen su corazón para permitir que el Señor resida en él. No olviden a Dios; lo que deben hacer es olvidar lo mundano. Gurú Purnima es una ocasión para limpiar la mente y hacerla absolutamente pura. No es suficiente con alabar a Dios; tienen que amarlo, tienen que volverse el amor mismo para que puedan amar a todo el universo. Yo me dirijo a ustedes como “encarnaciones del amor”. Cuando se vuelvan encarnaciones de amor podrán amar a todos. Por lo tanto, la gente debe llenar sus mente con el principio de amor que todo lo abarca. Para experimentar la totalidad del amor tienen que llenar sus corazones completamente con amor. Eso resultará en devoción total. Sin embargo, hoy la devoción no es total. El beneficio también es parcial: los devotos de medio tiempo no pueden esperar recibir recompensa total. El Señor confiere gracia total sobre aquellos cuyos corazones están totalmente llenos de devoción. Ustedes tienen un Gurú dentro de ustedes mismos. Todos los poderes están dentro de ustedes. Reconozcan que Dios es su preceptor. Todos son hijos de Dios, todos son encarnaciones de la Divinidad. Solo Dios es el verdadero Gurú”. Sai Baba. Se sabe que Sri Vyasa, este sabio hindú considerado como el Señor mismo descendido como hombre, nació un día de luna llena, terminó de codificar los textos Sagrados un día de luna llena y completó la escritura de los Purana también en día de luna llena. Escribió también el Mahabarata. Es en su honor y para que la humanidad pueda ofrecerle la gratitud que se merece, que se instauró durante este día de luna llena el día del Gurú. CRISTIANISMO 9 de Julio Virgen de Itati A partir de la solemne coronación pontificia de la Virgen de Itatí en el año 1900, se estableció el 9 de julio como el día de su fiesta y el 16 de julio día de la gran peregrinación anual. Los milagros y las curaciones son incontables, pero quizás el más increíble y espectacular haya ocurrido en 1748. En ese año hubo un gran malón que buscaba destruir y saquear el poblado, pero cuando los indios llegaron a las puertas de Itatí, se abrió ante ellos una ancha y profunda zanja que les impedía el paso. Ante este hecho se retiraron despavoridos, y los habitantes del lugar acudieron entonces a la capilla agradecer a su Patrona. El 16 de julio de 1900, la imagen de la Virgen de Itatí fue solemnemente coronada por voluntad el Papa León XIII. Fue entronizada con el nombre de Reina del Paraná y reina del Amor. El 3 de febrero de 1910, el Papa Pío X creó la Diócesis de Corrientes, y el 23 de Abril de 1918, la Virgen de Itatí, fue proclamada Patrona y Protectora de la misma. Su fiesta se celebra el 9 de Julio. Itatí se levanta en el centro del litoral, punto de unión de países hermanos. Hoy más que nunca, debemos pedirle a Nuestra Madre que ayude a amarnos y respetarnos, a crecer en una fraternidad de pueblos, a descubrir nuestra vocación de unidad como hijos del mismo Padre Dios y de la Virgen María presente en Itatí. BUDISMO 26 de Julio Se celebra el Día del Dharma (la enseñanza de Buda) conmemorando la primera vez que Buda impartió sus enseñanzas. Buda es el título por el que se conoce mundialmente a Siddhārtha Gautama (en sánscrito, en pali Siddattha Gotama), nacido en Lumbinī (Nepal). Vivió aproximadamente entre los años 566 y 478 a. C., a finales de lo que se conoce como periodo védico, esto es, cuando se terminó de escribir el Rig vedá (texto sagrado hindú). Es una figura religiosa sagrada para dos de las religiones con mayor número de adeptos, el budismo (fue fundador del dharma budista y primer «gran iluminado») y el hinduismo (considerado como la encarnación del dios Vishnú). Aunque existen muchas leyendas, se concuerda en que fue un líder religioso. Vivió en una época de cambio cultural en que se atacaban los procedimientos religiosos tradicionales de la India. Fue uno de los reformadores que dio un impulso renovador en el ámbito religioso dhármico que se propagó más allá de las fronteras de la India y terminó transformándose en una de las grandes religiones del mundo, el budismo. En esta religión, el término buddha significa «iluminado», y se usa para nombrar a todo humano que haya conseguido el nirvana. Dice también la leyenda, que cuando Gautama nació recobraron la vista los ciegos, los sordomudos hablaron y una música celestial llenó el mundo. Huella del Buda Una de las primeras representaciones de Buda Gautama. Siddhārtha intuyó que no debía seguir buscando fuentes externas de sabiduría, sino a encontrarlas dentro de sí mismo. Una versión mítica de esta etapa de su vida nos dice que Siddhārtha, en sus extremas prácticas de ascetismo, después de algunos días sin comer ni beber agua, pocos minutos antes de su muerte, escuchó a un maestro que estaba enseñándole a una niña a tocar la cítara. Dicho maestro le dijo que si la cuerda estaba muy floja no sonaría, pero si la cuerda de la cítara se encontraba muy tensa se rompería: la cuerda debía estar en su justa tensión para que pudiera dar música y armonía. En ese momento Siddharta comprendió el camino del medio: tanto el ascetismo extremo como la vida de placeres del palacio eran dos extremos, y la verdad se hallaría en la justa medida entre el placer exacerbado y el ascetismo extremo. Al final de su periplo Siddhārtha caminó a un lugar llamado Bodhgaya, en el estado indio Bihar, hasta sentarse bajo la sombra de un árbol llamado bo o bodhi (ficus religiosa), considerado el árbol de la sabiduría. Una noche de luna llena decidió no levantarse hasta que hallara la respuesta al sufrimiento. La culminación de sus meditaciones llegó cuando tomó conciencia de que ya se había liberado definitivamente. Comprendió las Cuatro Nobles Verdades. Ya no pesaba sobre él la ilusión del falso yo: su verdadero ser estaba más allá de las dualidades del aferramiento y la repulsión; había trascendido el espacio y el tiempo, la vida y la muerte. Comprendió que nunca más volvería a renacer, que había roto el eterno girar de la rueda del samsara. Esto es el nirvana. Contando para entonces 35 años, según la leyenda, Siddhārtha despertó de sus meditaciones como un Buda (‘despierto’, ‘iluminado’) y siguió sentado bajo el árbol bodhi durante cierto tiempo, disfrutando de la dicha de la renunciación, de la liberación. Después empezó a enseñar sobre el nirvana a quien le oyera; fundando lo que se conoce en Oriente como Buddha-Dharma (la enseñanza del buda); en occidente se conoce más comúnmente como el budismo. Con humildad a los Divinos Pies del Maestro, Área de Preparación para la Divina Presencia y Viajes En colaboración con la Coordinación Nacional de Devoción OSSSBA - Consejo Central