Download Descripción
Document related concepts
Transcript
Biología General Semestre: 1º Etapa formativa: Disciplinaria Tipo de asignatura (por su duración): Ordinaria Tipo de asignatura (por su carácter): Obligatoria Modalidad: Básica Horas semanales: 5 Horas semestrales: 80 Valor en créditos: 10 Descripción y conceptualización del curso El curso de Biología General es una introducción a los temas fundamentales relacionados con las ciencias de la vida. En él se estudian los sistemas biológicos en todos los niveles de organización, desde los componentes moleculares que distinguen y permiten la vida, hasta los organismos y su relación con otros seres vivos y con el ambiente. Una característica importante de este curso es que familiariza a los estudiantes con el lenguaje y el modelo de pensamiento científicos. Se hace énfasis en la manera en la que las observaciones del mundo se analizan, clasifican y organizan para su estudio sistemático. Además de la historia del progreso de la ciencia, y su relación con el progreso de la humanidad, se muestran múltiples ejemplos del impacto que la biología y sus diferentes disciplinas tienen sobre las sociedades modernas y su desarrollo. Debido a que es un curso introductorio, cada uno de los temas desarrollados contiene la información básica de la que se partirá en cursos más avanzados de la carrera. Los temas 2 y 3 son fundamentales para Bioquímica, y junto con el tema 3, son la base de Biología Celular. Los temas 4 y 5 son el fundamento de materias tan importantes como Biología Molecular, Genética y Evolución. La información de los temas que abordan la diversidad biológica (6,7 y 8) serán retomados y expandidos en Biología del desarrollo, Fitobiología, Fisiología e Inmunología. En resumen, el curso ofrece una perspectiva de todas las disciplinas que el alumno estudiará durante la Licenciatura . De esta manera el estudiante recuerda la información adquirida durante su formación básica, la complementa con información nueva y se prepara para abordar cada área con mayor profundidad en el corto plazo. Este curso es también una contribución importante para la cultura científica general que un especialista en ciencias de la vida debe tener, al acercar al estudiante a temas que no se abordan como tales durante la carrera, como son la Botánica, Zoología, Paleontología, Ecología, pero que tienen siempre un impacto en el desarrollo de cualquier investigación en el área de la Bioquímica y la Biología Molecular. Objetivos El objetivo del curso de Biología General es que el estudiante conozca y comprenda la complejidad de los sistemas biológicos, la diversidad de áreas del conocimiento emanadas de la biología y que comience a ejercer el modo de razonar científico que subyace en todo proceso de investigación. De manera particular, al final del curso se espera que el alumno: 1 Conozca las características que distinguen a lo vivo de lo no vivo, y comprenda las bases moleculares y bioquímicas que permiten la vida. 2 Comprenda cómo los diferentes niveles de organización de la materia se relacionan y organizan para aumentar la complejidad de los sistemas biológicos. 3 Conozca la historia de los descubrimientos fundamentales en la biología y su repercusión en el desarrollo científico actual. 4 Aprenda a aplicar el razonamiento científico para hacerse preguntas y buscar responderlas. Temario 1. Programa de los sistemas biológicos (7.5 horas) Unidad, diversidad y continuidad de los sistemas biológicos. Los niveles de organización en biología: estrategias y enfoques de estudio. Disciplinas biológicas e interdisciplina: especialidades biológicas, biomatemáticas, biofísica, biomedicina, bioquímica, bioinformática, biología celular, fisiología. 2. La base molecular de la vida y su entorno (10 horas) Átomos, moléculas, elementos y compuestos. Propiedades del agua y del ambiente. La química del carbono. Grupos funcionales y sus propiedades fundamentales. Estructura y función de las macromoléculas. Polímeros, carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. Introducción a Metabolismo. Energía, enzimas, control del metabolismo. 3. La célula (10 horas) Estructura y organización de la célula. Núcleo y ribosomas, el sistema endomembranoso, organelos, el citoesqueleto, superficie y unión entre células. Estructura y función de membranas biológicas. Tráfico a través de las membranas. Respiración. Principios de conservación de energía en la célula. Fotosíntesis. Comunicación y Señalización. Recepción y transducción de señales, vías de señalización, respuesta celular a señales. Ciclo celular. Mitosis, regulación del ciclo celular. 4. Historias del genoma y el proteoma (10 horas) Reproducción, herencia y variación: nociones de evolución biológica. Genotipo y fenotipo: Mendel y otros precursores (genética clásica y teoría cromosómica). Ciclo celular, mitosis y meiosis. Genes, productos y expresión: Códigos y flujos informativos (genética molecular). Poligenes y la poza génica: Análisis matemático de la herencia, (genética cuantitativa y de poblaciones). ADN recombinante y la revolución biotecnológica actual. Ingeniería de proteínas, proyectos genómicos y bioinformática. 5. Evolución. (7.5 horas) Hechos teorías y mecanismos. Contexto histórico de la Teoría de la Evolución. Descendencia con variación. Darwin. Evidencias de la Evolución. Evolución de poblaciones. Genética de poblaciones, microevolución, variación genética, adaptación. El origen de las especies. Filogenia y Sistemática. El registro fósil y las eras geológicas. 6. Historia evolutiva de la diversidad biológica (7.5 horas) El origen de la vida. Evolución química y los linajes de la vida. Procariotas. Origen de la diversidad metabólica. Origen de la diversidad en eucariotas. Diversidad vegetal. Colonización de la tierra. Briofitas Gimnospermas y Angiospermas. Hongos. Evolución animal. Filogenia y diversidad animal, origen de la diversidad animal. Invertebrados. Vertebrados. 7. Plantas, forma y función (7.5 horas) Estructura y crecimiento. Transporte. Mecanismos de transporte, absorción de agua y minerales. Nutrición. Requerimientos nutricionales, suelos, nitrógeno como nutriente, adaptaciones simbióticas, parasitismo y predación. Reproducción y desarrollo. Reproducción sexual y asexual, mecanismos de desarrollo. Sistemas de control. Hormonas, tropismos, fitocromos, respuesta a cambios ambientales y patógenos. 8. Animales, forma y función (10 horas) Estructura y función. Niveles de organización estructural, bioenergética, homeostasis. Nutrición. Requerimientos nutricionales, procesamiento, adaptaciones. Circulación e intercambio de gases. Sistema circulatorio, sistemas de transporte e intercambio de gases. Las defensas del cuerpo. Homeostasis. Regulación de temperatura, sistema excretor. Señales químicas. Sistema endocrino y nervioso. Reproducción y desarrollo. Mecanismos de reproducción sexual, desarrollo embrionario y morfogénesis. Sistema nervioso. Sentidos y movimiento. 9. Ecología (10 horas) La biosfera. Factores abióticos, biomas terrestres y acuáticos, Ecología de organismos. Ecología de poblaciones. Características, modelos de estudio. Ecología de comunidades. Estructura e interacciones entre comunidades, simbiosis, predación, parasitismo, comensalismo y mutualismo. Ecosistemas. Relaciones tróficas, flujos de energía en ecosistemas, ciclos de elementos químicos. Biología de la conservación. Distribución geográfica de la biodiversidad, conservación y especies, comunidades y ecosistemas. Bibliografía básica: Campbell N.A.; Reece J.B. Biology. Pearson Benjamin Cummins. 8th Edition. 2008. Bibliografía complementaria: Artículos científicos y de divulgación y capítulos selectos de otros libros de texto que el profesor del curso seleccionará y distribuirá a los estudiantes según el criterio de cada docente. Modalidades de conducción del proceso enseñanza-aprendizaje: Las clases fundamentalmente se dedicarán a la presentación y análisis de la teoría, así como a la resolución de problemas relacionados con los objetivos de la asignatura, de manera que constituyan una orientación eficaz para el examen departamental, a la vez que cumplen con el objetivo del curso. Modalidades de evaluación: El profesor evaluará el trabajo de los estudiantes por medio de tareas y/o exámenes parciales, en la medida que estime pertinente. Los estudiantes se someterán a un examen departamental con el mismo valor que el trabajo de curso. Perfil del profesor: Grado de Doctor obtenido en un área de Ciencias de la Vida, activo en investigación, preferentemente que haya impartido esta asignatura o similares al menos en 5 ocasiones.