Download instituto tecnologico y de estudios superiores de monterrey el
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLITICA PÚBLICA EL CRECIMIENTO ACELERADO DE CHINA: RETOS PARA EL FUTURO DOLORES GLORIA ZAMORA ROMERO dzamorar@sre.gob.mx SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA MAESTRÍA EN ESTUDIOS INTERNACIONALES ASESOR: DR. MACARIO SCHETTINO NOVIEMBRE DE 2005 1 Índice Resumen Ejecutivo............................................................................................................. 3 Introducción........................................................................................................................ 4 I. Antecedentes Históricos.................................................................................................. 6 La República de China ................................................................................................... 6 La República Popular de China ...................................................................................... 9 II. Procesos de Reforma Económica ................................................................................ 16 Introducción.................................................................................................................. 16 Sector Agrícola ............................................................................................................. 18 Sector industrial............................................................................................................ 19 Sector Exportador ......................................................................................................... 21 Acceso a la Organización Mundial de Comercio ......................................................... 24 Política Salarial............................................................................................................. 29 Política antiinflacionista ............................................................................................... 30 Política cambiaria ......................................................................................................... 33 Política Fiscal ............................................................................................................... 39 Empresas Paraestatales................................................................................................. 41 Conclusiones................................................................................................................. 43 III. Inversión Extranjera Directa ...................................................................................... 49 Introducción.................................................................................................................. 49 Desarrollo de la Inversión Extranjera Directa a nivel mundial en el 2004................... 50 Creación de zonas económicas especiales en China .................................................... 52 Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en China..................................... 55 Principales sectores receptores de IED......................................................................... 63 Conclusiones................................................................................................................. 66 Conclusiones Generales ................................................................................................... 68 Bibliografía....................................................................................................................... 70 Anexo 1 ............................................................................................................................ 74 .......................................................................................................................................... 74 2 Resumen Ejecutivo En este estudio se pretende estudiar la evolución histórica de China a partir de su instauración como República hasta la instrumentación de las cuatro modernizaciones (1978), lo anterior a fin de identificar factores organizacionales-económicos clave para comprender su situación económica actual. Dentro del apartado histórico, los principales temas expuestos son: la creación en 1921 del Partido Comunista, el surgimiento de la República Popular China en 1° de octubre de 1949 y los antecedentes de la instrumentación de las cuatro modernizaciones -agrícola, industrial, científico-técnica y de defensa. En el segundo capitulo se analizará el porqué la mayoría de los analistas económicos internacionales consideran que el alto y constante crecimiento que ha presentado la economía china en los ultimas décadas, ha sido resultado de los procesos de reformas estructurales que ha instrumentado su gobierno desde 1978. Haciendo un mayor énfasis en el segundo periodo de reformas (1994), las cuales se instrumentaron principalmente, en materia cambiaria y de precios. Dichos procesos nos muestran la transformación de China, de una economía centralizada a una economía social de mercado. Finalmente, se abordará el papel de la Inversión Extranjera Directa (IED), como un factor clave para el crecimiento económico de este país asiático. Al respecto, se observa que la IED ha sido uno de los elementos más sobresaliente dentro de los procesos de reforma y apertura del gobierno chino. En las últimas décadas, China ha ido gradualmente liberalizando su política en esta materia, esencialmente, reduciendo sus restricciones y sus barreras de entrada de la misma y mejorando su ambiente de negocios. Dichas acciones han hecho que este país, para el 2004 sea el tercer receptor a nivel mundial de IED. Noviembre 2005 3 Introducción A partir de mediados de la década de 1960, los países del sureste de Asia presentaron grandes tasas de crecimiento interno, originadas principalmente por el desarrollo en su sector exportador. A partir de esa década y durante los treinta años posteriores, existieron algunos países que sobresalieron más que otros, por ejemplo, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Taiwan. Asimismo, en los últimos años se añadieron tres países más, que anteriormente eran considerados en desarrollo, como lo son Malasia, Indonesia y Tailandia, los cuales mostraron impresionantes tasas de crecimiento interno, como resultado de su sector exportador. Por su parte, a finales de la década de los 70’s, China comenzó con su proceso de transformación interna, esencialmente en el ámbito económico, lo que la convirtió para el año 2000, en el principal foco de atención mundial. El tamaño de la economía china, sus altas tasas de crecimiento, su apertura comercial y su impresionante desarrollo de su sector exportador ha comenzado a tener repercusiones en las todas las economías del mundo. Es importante señalar, que en la actualidad el llamado gigante asiático se ubica en la primera posición en la fabricación de 172 productos, en especial en la producción de tractores y contenedores que representa el 80% a nivel mundial. Recientemente, diversas estadísticas han mencionado que si el país asiático mantiene el ritmo actual de crecimiento económico podría convertirse en la segunda potencia comercial del mundo en 2008. Señalan, que si esa economía mantiene su crecimiento anual de 10% podría incluso superar a Estados Unidos y colocarse en primer lugar entre 2015 y 2020, convirtiéndose con ello, en el hegemón mundial. En este contexto, el trabajo pretende analizar la evolución histórica de China a partir de su instauración como República hasta la instrumentación de las cuatro modernizaciones (1978), lo anterior, a fin de identificar factores organizacionales-económicos clave para 4 comprender su situación económica actual, centrándose primeramente en la instrumentación de reformas que trasformaron a China de una economía centralizada a una economía social de mercado, para finalmente abordar el papel de la Inversión Extranjera Directa, como un factor clave para el crecimiento económico de este país asiático. 5 I. Antecedentes Históricos La República de China En el verano de 1898, un grupo de reformadores ilustrados aplicó un profundo programa de reformas diseñadas para convertir a China en una monarquía constitucional y para modernizar su economía y sistema educativo. Sin embargo, en 1900 se presentó un levantamiento xenófobo de la sociedad secreta de los Bóxers, un grupo que gozaba del apoyo de la emperatriz viuda y de numerosos oficiales manchúes. Después de que una fuerza expedicionaria occidental hubiera aplastado la rebelión Bóxer en Pekín, el gobierno manchú se dio cuenta de la inutilidad de su política, y en 1902, adoptó su propio programa de reformas e hizo planes para establecer un gobierno constitucional limitado, según el modelo japonés. Finalmente, el 12 de febrero de 1912 Sun Yat-sen cedió su puesto de Presidente provisional en favor de Yuan y sumisamente los manchúes se retiraron del poder. El 14 de febrero de 1912 una asamblea revolucionaria reunida en Nanjing eligió a Yuan primer Presidente de la República de China. Sin embargo, aunque se adoptó una Constitución y se estableció un Parlamento en 1912, Yuan Shikai nunca permitió que estas instituciones limitaran su control personal del gobierno. Cuando el recién fundado Partido Nacionalista, o Guomindang, encabezado por Sun Yat-sen, intentó reducir el poder de Yuan, primero mediante tácticas parlamentarias y luego con la fracasada revolución de 1913, Yuan respondió con la disolución del Parlamento, la ilegalidad del Guomindang y el gobierno a través de sus conexiones personales con los dirigentes militares provinciales. 6 Sun Yat-sen se refugió en Japón. Yuan, sin embargo, se vio forzado por la oposición popular a abandonar sus planes de restaurar el imperio y convertirse en emperador. Murió en 1916, y el poder político fue ejercido por los jefes militares provinciales. El Partido Comunista se fundó en Shanghai en 1921. En 1923, Sun Yat-sen aceptó el consejo soviético para reorganizar un Guomindang en proceso de desintegración, y fortalecer sus débiles fuerzas militares. Al mismo tiempo, aceptó el ingreso de comunistas en el Guomindang. Los principios ideológicos de Sun (nacionalismo, democracia y socialismo) estaban íntimamente relacionados con un espíritu antiimperialista y la defensa de la unificación nacional. En 1928 el nuevo gobierno nacional que el Guomindang estableció en Nanjing se encontró con tres problemas de gran magnitud: • Jiang Jieshi sólo tenía bajo su control cinco provincias, ya que el resto del país aún estaba gobernado por jefes militares locales. • Hacia comienzos de la década de 1930 se encontró con una rebelión interna comunista. Los comunistas chinos, después la purga del Guomindang en 1927, se dividieron en dos facciones y pasaron a la clandestinidad. Uno de los dos grupos intentó fomentar los levantamientos urbanos; el otro, dirigido por Mao Zedong, tomó la zona rural de la China central, donde movilizó a los campesinos, formó un ejército con ellos y estableció algunas comunas siguiendo el modelo soviético. La primera fracción se unió finalmente a Mao en la China central. • la agresión japonesa en Manchuria y el norte de China. Sobre este último punto, el 18 de septiembre de 1931, los japoneses se valieron de un presunto bombardeo nacionalista del ferrocarril para extender su control militar sobre toda Manchuria. La primavera siguiente, los japoneses transformaron las tres provincias de 7 Manchuria en el nuevo Estado de Manchukuo y posteriormente convirtieron a Puyi, el último gobernante de la dinastía manchú, en su Emperador. Hacia 1938 Japón controlaba la mayor parte del noreste de China, interior del valle del Yang-tsê hasta Hankou, y la zona alrededor de Cantón en la costa sureste. Para el año de 1947 estalló una guerra civil entre los comunistas y las tropas del Guomindang, lo que originó un ambiente de desunión política interna y un proceso inflacionario en su economía, además de que existía un alto descontento por parte de su campesinado, que demandaba una reforma agraria. Finalmente, para 1949 los comunistas, cuyo Ejército era el de Liberación Popular, derrotaron a los nacionalistas en Manchuria, y en el verano de 1949, la resistencia nacionalista se derrumbó. En septiembre de 1949 los comunistas crearon la Conferencia Consultiva Popular Política China, conformada por 662 miembros, y a través de ella se crearon una serie de principios y directrices políticas, además de una ley orgánica para gobernabilidad. De igual manera, dentro de esta Conferencia se originó el Consejo de Gobierno Central Popular, el cual fungía como órgano supremo político, adicionalmente, el Presidente de este Consejo era el Jefe de Estado de la nación. El primer Presidente de este Consejo fue Mao Zedong. De acuerdo con los poderes que había delegado en él la Conferencia, el Consejo de Gobierno Central Popular instituyó los diferentes órganos de gobierno central y local. En el plano nacional, el Consejo Administrativo de Gobierno, encabezado por Zhou Enlai, llevó a cabo funciones de gobierno, tanto legislativas como ejecutivas. Subordinados al Consejo se encontraban más de 30 Comisiones y Ministerios, encargados de tratar diferentes aspectos de los asuntos estatales. Finalmente, la República Popular China fue oficialmente proclamada el 1° de octubre de 1949. 8 La República Popular de China En 1953, después de que el control comunista se hubiera establecido con firmeza en la mayoría del territorio chino, el Consejo de Gobierno Central Popular inició la elección de los Congresos populares locales, que a su vez, eligieron los Congresos del ámbito administrativo inmediatamente superior. En 1954, se completó la red de Congresos electos, con la elección del Congreso Nacional Popular, que aprobó el borrador de la Constitución que se envió al Comité Central del Partido Comunista Chino. La Constitución de 1954 reemplazó a la Ley Orgánica de 1949 como la ley fundamental del país, confirmó la hegemonía del Partido Comunista Chino e introdujo cambios destinados a centralizar el control del gobierno. La política básica del régimen comunista fue transformar China en una sociedad socialista. Para alcanzar este fin se utilizaron ampliamente la educación en los principios del marxismo-leninismo y la propaganda política, en especial hacia los jóvenes. Se aseguró a las mujeres una posición de igualdad mediante las nuevas leyes de matrimonio, que pusieron fin a la venta de niños y la interferencia en los nuevos matrimonios de las viudas, y aseguraban derechos iguales respecto al empleo, propiedad de los bienes y divorcio. Se controló estrictamente la religión; se obligó a los misioneros extranjeros a salir del país y se colocó a clérigos chinos dispuestos a cooperar con los comunistas, al mando de las iglesias cristianas. En los primeros años de la República Popular, el gobierno recurrió al terror en sus esfuerzos por eliminar a la oposición y a los enemigos potenciales; en 1951, las autoridades de Pekín afirmaron que entre octubre de 1949 y octubre de 1950, se ejecutó a más de un millón de los denominados elementos contrarrevolucionarios. La primera acción de los comunistas fue reconstruir la economía, que se había visto afectada por las consecuencias de las décadas de guerra continua. Inmediatamente instituyeron medidas severas para controlar la inflación, restaurar las comunicaciones y 9 restablecer el orden interno necesario para el desarrollo económico. Su política económica potenció la colectivización agrícola para poder promocionar el ahorro necesario para el establecimiento de la industria pesada. La industria privada pasó gradualmente a estar bajo propiedad mixta estatal y privada. El control del Estado fue ejercido mediante una serie de programas que implicaban la incautación de los considerados sectores económicos básicos y la paulatina desaparición de algunos propietarios mediante pagos compensatorios fijos. La reforma agraria se inició en 1950 y fue seguida de la creación de equipos de ayuda mutua, cooperativas y granjas colectivas. El Primer Plan Quinquenal, que se inició en 1953 y se llevó a cabo con ayuda soviética, potenció la industria pesada a costa de los bienes de consumo. La ayuda económica y el consejo técnico soviético contribuyeron en gran manera al éxito inmediato del programa. La prudencia y planificación que supuso el primer plan quinquenal fueron abandonadas en gran medida en el segundo, que comenzó en 1958. Se impusieron controles más rígidos sobre la economía para incrementar la producción agrícola, restringir el consumo y acelerar la industrialización; se trataba en definitiva de realizar un "gran salto adelante", como lo llamó la propaganda oficial. Sin embargo, a causa de una mala dirección e inadecuada planificación, el programa fracasó: la economía se desorganizó y la producción industrial descendió, entre 1959 y 1962, hasta un 50%. La situación empeoró en 1960 con la retirada de la ayuda económica y el consejo técnico de los soviéticos. La URSS cortó totalmente su financiación al desarrollo económico de China. Mientras los comunistas luchaban por construir la sociedad china, aparecieron diferencias entre Mao Zedong, que favorecía una ideología comunista pura y los intelectuales, profesionales y burócratas, que querían un acercamiento más racional y moderado que animara la eficacia y productividad del país. 10 En mayo de 1956, los dirigentes del Partido, preocupados por las críticas de los moderados, más pragmáticos, lanzaron una campaña animando a los chinos a "dejar florecer cien flores, dejar luchar a cien escuelas de pensamiento." Los intelectuales fueron instados a exponer sus quejas al sistema para que los problemas pudieran ser identificados y solucionados. A comienzos de 1957, Mao amplió la campaña de las "cien flores", invitando a la libre crítica de la política gubernamental. Se asumió, por supuesto, que tales críticas se encontrarían dentro del marco del comunismo. Sin embargo en junio de 1957, se volvieron a imponer estrictos controles sobre la libertad de expresión, que pusieron fin a la denominada "primavera de Pekín". 1 La escisión entre Mao y los moderados se amplió. Finalmente, en 1959 Mao abandonó la presidencia de la República y le sucedió Liu Shaoqi. La influencia de Mao se vio disminuida por el fracaso económico que supuso el “Gran salto adelante” 2 . Esto se convirtió en un conflicto público en 1966, cuando Mao y sus seguidores lanzaron la Revolución Cultural 3 proletaria, para erradicar lo que perdurara de las ideas y costumbres burguesas y para recuperar el celo revolucionario del primitivo comunismo chino. Principalmente, Mao quería debilitar la burocracia del partido, modernizar el sistema educativo a fin de beneficiar a los trabajadores rurales y manuales. De igual manera, estudiantes autoproclamados guardias rojos, a los que se unieron grupos de trabajadores, campesinos y soldados desmovilizados, tomaron las calles para manifestarse a favor de Mao, a veces violentamente, convirtiendo a los intelectuales, funcionarios estatales y del partido y trabajadores urbanos en sus principales objetivos. Se desmontó la estructura central del partido, ya que se destituyó a los numerosos altos dignatarios, entre los que se encontraba el jefe de Estado Liu, expulsándolo posteriormente del Partido. Se cerraron las escuelas y la economía quedó paralizada. Durante 1967 y 1968 los enfrentamientos entre maoístas y antimaoístas, así como entre diferentes facciones de la Guardia Roja, costaron miles de vidas. En algunas zonas la 11 rebelión condujo a la anarquía. Al final, se tuvo que recurrir al ejército, dirigido por el ayudante de Mao, Lin Biao, para restaurar el orden. Por otra parte, durante los últimos años de la década de los sesenta, la propaganda a favor de la Guardia Roja y la agitación de los chinos residentes en el extranjero dificultaron las relaciones con muchos Estados, especialmente con la URSS. Durante el IX Congreso del Partido Comunista Chino, celebrado en abril de 1969, nuevamente Mao fue elegido Presidente, durante su gobierno, nombró como Ministro de Defensa a Lin Biao. El X Congreso del Partido, que tuvo lugar en agosto de 1973, eliminó la supuesta herencia de Lin como sucesor de Mao y se reafirmaron las posiciones de Mao y Zhou. El compromiso de Mao para la movilización de las masas y su arraigada desconfianza en la burocracia fueron expresadas en dicho año y un año después, a través de una nueva campaña de reforma ideológica que atacaba tanto al confucionismo como a Lin Biao. Es importante resaltar, que el pensamiento radical de Mao se vio reflejado en una nueva Constitución, adoptada por el IV Congreso Nacional Popular en enero de 1975. Posteriormente, en 1976 sucedió la muerte del Primer Ministro Zhou así como la del Presidente Mao, ocasionado con ello una lucha por poder entre los dirigentes radicales y los moderados. Los radicales obtuvieron su primera victoria al impedir que Deng Xioaoping fuera elegido Primer Ministro y al lograr que fuera expulsado de sus cargos en el gobierno y en el Partido. Como solución al conflicto, se designo a Hua Guofeng como Primer Ministro. Sin embargo, la autoridad de Hua se vio atacada desde un principio, ya que principalmente, se enfrentaba a la llamada banda de los cuatro 4 , quienes aspiraban llegar al poder. No obstante, Hua actuó con rapidez para hacerlos arrestar y culparlos de los peores excesos de los últimos años. De esta manera, Hua logró encontrar una solución práctica para las 12 atrocidades cometidas durante la Revolución Cultural, mientras preservaba la figura de Mao. Por otra parte, el gobierno de Hua se enfocó a desarrollar una política de estabilización para superar los efectos de los terremotos que habían devastado Tangshan y otras regiones del norte en julio de 1976 y en favorecer el desarrollo económico. En 1977 se reinstauró a Deng como primer sustituto del Primer Ministro y también en los otros cargos de los que había sido expulsado, mientras seguidores de la Banda de los Cuatro fueron depurados. El XXI Congreso del Partido Comunista Chino, celebrado en agosto de 1977, estuvo dominado por el presidente Huan, el vicepresidente Deng y Ye Jianying. El énfasis puesto en la moderación política y en la modernización económica del gobierno se reflejó en el V Congreso Nacional Popular, que se reunió en febrero y marzo de 1978. Hua fue reelegido como Primer Ministro, con Deng como sustituto del Primer Ministro. Ye fue nombrado presidente del Comité Permanente del Congreso Nacional, un cargo que, según la nueva Constitución, equivalía a la jefatura del Estado. Sin embargo, sin Mao en la escena política, los reformistas liderados por Deng Xiaoping, junto a sus aliados Hu Yaobang, Chen Yun, y Zhao Ziyang, acabaron haciéndose con parcelas de poder. Durante el Tercer Pleno del Comité Central del XI Congreso del Partido Comunista Chino, celebrado en Pekín en diciembre de 1978, Deng, ya rehabilitado, refuerza su posición en la jerarquía del partido. Durante ese año, Deng inició una audaz política de reformas bajo el lema de las «cuatro modernizaciones» (agrícola, industrial, científico-técnica y de defensa). De igual manera, comenzó con un proceso de liberalización económica, abriendo espacios para la iniciativa privada y para la inversión extranjera; lo que lo obligó a mejorar sus relaciones con los países occidentales, haciendo concesiones en materia de política exterior y de respeto de los 13 derechos humanos; todo ello aceleró el crecimiento económico, mejoró el nivel de vida e hizo aparecer una nueva clase empresarial. Deng defendió las cuatro modernizaciones (en la agricultura, la industria, el ejército, y la ciencia y la tecnología) como un proceso por etapas: había que reformar primero la agricultura y comprobar los resultados, antes de extender los cambios a las ciudades y la industria. Además, la política de puertas abiertas o de apertura al exterior se circunscribió inicialmente, desde 1980, a cuatro zonas económicas especiales en las provincias meridionales de Guangdong y Fujián y sólo fue extendida en 1984, a otras ciudades del litoral y aplicada con carácter general a finales de los ochenta, en el marco de la estrategia de desarrollo costero. Un de las principales acciones dentro de reforma fue el desmontaje del sistema de comunas agrarias aunque la propiedad de la tierra siguiera siendo del Estado. Desde comienzos de los años ochenta se abandonó el control de los mercados rurales y en 1983 fue desmantelada la agricultura colectivizada. Los experimentos con la industria comenzaron en 1979 y a partir de 1984 se introdujeron reformas más importantes que suponían una combinación entre el factor de mercado y un control estatal, en cierta forma remota. De igual manera, el gobierno Chino autorizó la penetración de firmas extranjeras contra la transferencia de tecnología y capital a socios chinos quienes mantienen el control sobre las operaciones locales. En forma paralela a estas inversiones extrajeras en el aparato productivo, el gobierno congeló los sueldos para asegurar un alto nivel de ahorro colectivo en inversión en las infraestructuras necesitadas. Las empresas que invirtieron en China tomaron tremendo riesgo debido a que las leyes comerciales y corporativas aún se encontraban en pleno desarrollo. Únicamente compañías con visión de riesgo se comprometieron porque los contratos de participación en asociación firmados hoy, son poco más que las cartas de intención, en las cuales las partes expresan su interés en sacar 14 provecho de un proyecto antes que entrar en una negociación paso a paso de un contrato real. Las compañías estatales han participado en este crecimiento, pero la rentabilidad real de la mayoría de ellas ha sido negativa, toda vez que descontamos los enormes subsidios que las mantuvo a flote. Es importante señalar que la reestructuración de las empresas estatales por la fusión de unidades complementarias y por la eliminación de elementos irrecuperables por bancarrotas, llevará a la pérdida de millones de empleos; no obstante, es necesario para evitar una eventual crisis financiera. Se requerirá también la reforma de sus ineficientes prácticas de operación en el presente para llevar a cabo una disciplina financiera responsable. En 1985, el III Pleno del XII Comité Central extendió las reformas al sector industrial urbano con autonomía de la gestión empresarial, mecanismos de mercado, relaciones horizontales entre empresas, reforzamiento del sistema financiero y bancario, como eje coordinador del Plan y combinación de todos los sistemas de propiedad, en un “socialismo de mercado” que recogía elementos de las reformas experimentadas en Europa del Este. 15 II. Procesos de Reforma Económica Introducción La mayoría de los analistas consideran que el alto y constante crecimiento que ha presentado la economía china en los ultimas décadas, ha sido resultado de los procesos de reformas estructurales que ha instrumentado su gobierno desde 1978, presentando un mayor aceleramiento a partir de 1994, resultado de la instrumentación de un tipo de cambio único flotante de la moneda china con respecto al dólar estadounidense, de un control salarial y de una política de demanda expansiva. Dichos procesos pueden dividirse en dos periodos: • De 1978 a principios de los 90´s (principalmente reformas en el sector agrícola e industrial). 5 • De 90´s a la fecha, ( reformas en las política monetaria y cambiaria). En el primer periodo anteriormente señalado, se puede considerar la reforma agrícola como la más importante, ya que en años anteriores a 1978, la política agrícola china buscaba la equidad en las zonas rurales y en el suministro de alimentos, capital y mano de obra baratos para el desarrollo industrial. El gobierno controlaba estrictamente la producción, la comercialización y el comercio y, por lo general, los precios al productor eran inferiores a los internacionales. Sin embargo, por temor de que una agricultura debilitada desacelerará el desarrollo industrial, el gobierno comenzó a poner en práctica nuevas políticas en 1979. En un principio, se decretaron alzas de los precios al productor agrícola, y con ello se permitió la reapertura de los mercados rurales para que los agricultores pudieran vender los productos de parcelas particulares. En 1981, inició el proceso de descentralización de la producción agrícola que en un principio era un sistema comunal para pasar a un sistema de producción agrícola familiar. Para 1984, más de 99% de las unidades de producción habían 16 adoptado el "sistema de responsabilidad por la producción familiar". Además, el gobierno redujo gradualmente el número de productos sujetos a adquisición obligatoria por parte del Estado 6. Por lo que respecta al segundo periodo, se destaca un mayor dinamismo económico, resultado del equilibrio entre la instrumentación de políticas orientadas al fomento de las empresas internacionales y de las políticas macroeconómicas. En el marco de estas políticas diseñadas por el gobierno chino, es conveniente resaltar las políticas antiinflacionarias (a través de un estricto régimen salarial y de un control en el nivel de precios, se logró disminuir la tasa inflacionaria), que estuvieron acompañadas por un fuerte control en la entrada de flujos de capital y de políticas orientadas al fomento de la inversión extranjera, así cómo de una política fiscal activa. Lo anterior, se comprueba al analizar la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), ya que se observa que China pasó de 4.8 % en 1957-1978 a 9.3 % en 1978-1995. De igual manera, algunos analistas señalan que los procesos de reforma que ha experimentado la economía china se puede resumir en tres transformaciones sustanciales en su economía: • De una centralizada a una de mercado, • De una actividad económica basada esencialmente en el sector agrícola a una sustentada en el sector manufacturero y servicios, • De una economía cerrada a una de libre mercado. Al resaltar los resultados de las reformas instrumentadas por el gobierno chino, también es importante destacar el hecho de que en los años noventas, China era el único país que presentaba un tipo de cambio competitivo, bajas tasas de interés y una baja tasa inflacionaria. 17 Ahora bien, dentro de este capitulo se analizarán las transformaciones que han mostrado ciertas políticas macroeconómicas debido a las reformas estructurales instrumentadas por el gobierno chino, así como se estudiarán los sectores que mayor cambio han presentado en las ultimas décadas como resultado de dichas modificaciones. Sector Agrícola Después de 1984 se instrumentó la segunda fase de la reforma en este sector, la cual se dirigió principalmente a la liberalización del sistema de fijación de precios y comercialización. Años más tarde, en 1993 las autoridades liberalizaron aún más el mercado de cereales y abolieron el sistema de racionamiento de cereales que había durado 40 años. Más de 90% de los productos agrícolas se vendieron a precios determinados por el mercado, indicación gráfica de la transformación de la agricultura china de un sistema de mando y control a un sector de mercado libre en su mayor parte. Sin embargo, como resultado de la presión proveniente de la alta tasa de inflación, en particular del alza de precios de los cereales y de la baja de la producción, conducente a un aumento del volumen de importaciones, desde 1994 se han diseñado varias políticas. Una de ellas, fue que el gobierno central aumentó los precios al productor a un nivel superior al de los precios mundiales y ofreció incentivos a los agricultores para desviar la producción de los cultivos de algodón y semillas oleaginosas. Más específicamente, se observó que en 1995 se introdujo un sistema de asignación de responsabilidad por la bolsa de cereales a los gobernadores. De conformidad con ese sistema, los gobernadores provinciales tienen la responsabilidad de equilibrar la oferta y la demanda de cereales y de estabilizar los precios de esos productos en el territorio de su jurisdicción. Posteriormente, en 1997 se introdujo otra política conocida con el nombre de cuatro separaciones y un proceso de perfección. En respuesta a la falta de eficiencia de 18 las oficinas encargadas de administrar la producción de cereales del Estado y a la carga financiera creada por la política pública pertinente, las autoridades separaron: • Las funciones políticas de las funciones comerciales de esas oficinas, • Las existencias de reserva de propiedad del Estado de las reservas de las empresas comerciales, • Las responsabilidades del gobierno central de las asignadas a los gobiernos locales y • Las deudas antiguas frente a los bancos de las nuevas. Sector industrial Al crecimiento rápido, estable y exento de graves desequilibrios macroeconómicos, hay que sumarle un profundo cambio estructural en su industria. A partir de los años noventa, su política macroeconómica se caracterizó por un intensivo fomento a su sector industrial, así como a sus procesos de desregulaciones que contribuían a su desarrollo. Algunas de estas medidas fueron designas para promover el sector exportador, la inversión extranjera y para desarrollar ventajas en algunos sectores manufactureros. Por otra parte, el término del uso del régimen cambiario dual en 1994, es decir, la unificación del tipo de cambio oficial y el determinado en el mercado de los swaps fue de particular importancia en la promoción de las exportaciones, dicha transformación estuvo acompañada de una modificación en los impuestos a este sector. Antes de la reforma los exportadores tomaban cierto porcentaje de sus ingresos al tipo de cambio oficial, el cual se encontraba por arriba del tipo de cambio del mercado de los swaps, las ganancias que se obtenían de la diferencia cambiaria se destinaba a subsidiar a las empresas importadoras estatales, las cuales utilizaban el régimen cambiario estatal. La reforma eliminó dicho procedimiento, fomentando con ello al sector exportador. 19 Adicionalmente, el gobierno comenzó a intervenir en ciertas industrias exportadoras, para dicho fin, las autoridades chinas utilizaron varios instrumentos de política industrial, por ejemplo, se autorizo a todos los niveles de gobierno apoyar financieramente a ciertas industrias claves de su región, así como también se les dio un trato preferencial en materia impositiva. Algunos de los sectores que se encontraron beneficiados fueron el manufacturero, telecomunicaciones y equipo de maquinaria. Es importante señalar, que dichas industrias se convirtieron en empresas altamente exportadoras. Sobre esto último, se puede señalar que el incremento de las exportaciones chinas intensivas en mano de obra, han tenido su contraparte en el descenso en el mercado de exportación de esos productos por parte de los cuatro tigres de Asia oriental –Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwán-que en muchos casos trasladaron sus cadenas de producción a China, mientras se dedicaban a elaborar productos con mayor coeficiente de capital y capacitación. Igualmente, hay que resaltar que durante los últimos años de los setenta, las empresas estatales efectuaban más de tres cuartas partes de la producción industrial, proporción que se ha reducido hasta algo más de un tercio en 1994, en provecho de las empresas colectivas, mixtas, privadas y extranjeras. Sobre estas últimas, se debe resaltar su importancia dentro de la estrategia industrial, ya que a través de ellas, se esperaba que el método “know- how” se difundiera en las industrias intensivas en capital, así como también se estimaba que contribuyeran a la apertura de los mercados. “En 1986, las autoridades gubernamentales dividieron las actividades extranjeras en tres categorías: • Las que se fomentarán, • Las que podrán ser toleradas, 20 • Las que se prohibirán” 7 Pero sobre todo, se incentivarían a las industrias en el sector exportador y al de alta tecnología. El gobierno benefició a los dueños de estas industrias a través de un mejor trato impositivo, acceso a créditos, disminución en los costos de producción, entre otras. Es importante resaltar el hecho de que incluso, algunas empresas extrajeras recibieron mayores beneficios que las nacionales. “Por ejemplo, algunas industrias manufactureras extranjeras, incluyendo el sector electrónico y de maquinaria, pero excluyendo el automotriz, pagaban menos impuestos locales que las industrias nacionales localizadas en el mismo lugar. Incluso las empresas extranjeras eran mejor tratadas que las nacionales en términos de audiencias públicas y dentro del sistema judicial.” 8 En otro orden de ideas, es necesario resaltar el hecho de que el medio ambiente se ha ido deteriorando desde 1978, por causa del crecimiento rápido, la industrialización acelerada de las zonas costeras, el desarrollo indiscriminado de las manufacturas rurales, la expansión territorial de las grandes ciudades y la extensión de las redes de transporte, entre otros factores. Sector Exportador Dentro de este apartado se analizará brevemente el comportamiento que ha ido presentando el sector exportador, el cual ha sido uno de factores claves para la obtención del crecimiento económico de China en los últimos años. A principios de 1978, el gobierno chino comenzó de manera gradual a permitir que firmas de Hong Kong establecieran contratos de exportación con empresas de la región de Guangdong, dando como resultado que las exportaciones presentaran un alto crecimiento. Sin embargo, se debe señalar que dicho crecimiento se localizó solamente en una región 9 de China. Por ejemplo, se observa que en los primeros años de reformas, las regiones que 21 presentaron un mejor compartimiento exportador fueron: Shanghai, Liaoning y Guangdong. De igual manera, en los últimos años se ha observado que la principal zona exportadora continua siendo la región costera del sureste (en 1996, el porcentaje de las exportaciones con relación al PIB en las demás regiones era de alrededor del 6%, en cambio la región costera del sureste fue de alrededor del 30%) Una de las principales características que han presentado las exportaciones chinas, es su alto contenido tecnológico. Dichas exportaciones pasaron de manufacturas sencillas a productos con alta tecnología. Alrededor del 90% del total de las exportaciones a mediados de los años ochentas, eran básicamente productos primarios, para 2002 dicha participación disminuyo al 50% del total. Diversos estudios han señalado que el crecimiento del sector exportador es resultado principalmente de su localización geográfica, ya que esta le proporciona una serie de ventajas, debido a que tiene a su alcance un gran mercado comercial, así como una red de proveedores. Asimismo, el crecimiento del sector exportador se encuentra estrechamente ligado a la Inversión Extranjera Directa (IED), toda vez que las empresas con mayor participación en las exportaciones son las foráneas, cabe señalar que la principal región en donde se encuentran localizadas, es igualmente la región costera del sureste. Estadísticas de la OCDE, señalan que dichas empresas participaban con el 41% del total de las exportaciones en 1996. Al respecto, se observa que la mayoría de las 460,000 empresas de propiedad extranjera de China, se concentran en actividades de manufactura y ensamblaje, lo que aumenta la intensidad del uso de importaciones para producir bienes exportables y desvincula al sector comercial externo de las industrias locales. 22 Lo anterior, contribuye a ampliar las disparidades regionales, especialmente entre el este y el oeste de China, y las regiones más ricas son las que se han beneficiado de altas concentraciones de IED. Por otra parte, para contribuir al crecimiento del sector exportador, el gobierno chino tuvo que modificar su sistema comercial, entre 1985 y 1992 las autoridades instrumentaron ciertos derechos de aduana reguladores de las importaciones que equivalían a un impuesto adicional sobre las compras al exterior. Igualmente, se instrumentaron medidas para fomentar la sustitución de importaciones, esto es, para obligar a las empresas a abastecerse en el mercado interior, si éste tenía oferta. Otro de los factores que ha contribuido al impresionante crecimiento del sector exportador, ha sido el tipo de cambio que ha mantenido la moneda china con respecto al dólar, ya que a través de esta paridad las exportaciones chinas se han vuelto más competitivas a nivel mundial. Sin embargo, la eficacia de un tipo de cambio fijo se encuentra determinado por el modo de como los acontecimientos en el sector exportador afecten a las industrias locales y a la economía nacional como un todo, ya que si el crecimiento del sector comercial impulsará el de los demás sectores a nivel local, un tipo de cambio fijo no significaría una presión sobre la balanza de pagos externa, a medida que auméntese la demanda de bienes importados. Si bien es cierto que China ha acumulado un enorme superávit en la balanza de pagos, lo que indica que el yuan está notablemente subvaluado, el superávit no hace más que enmascarar los problemas estructurales de los sectores locales y las regiones más pobres de la economía china. De hecho, si las exportaciones de las empresas de propiedad extranjera se restaran del volumen de comercio total, el superávit se desvanecería, ya que el balance general de comercio de mercancías y el balance del comercio de servicios normalmente son deficitarios. 23 Aunque la expansión de las exportaciones ha sido notable, constituyendo para el 2004 el 44% del Producto Nacional Bruto (PNB) de China, no ha empujado el crecimiento de otros sectores de la economía, ya que ha estado confinada a empresas de manufactura y ensamblaje de propiedad extranjera. Acceso a la Organización Mundial de Comercio El 7 de diciembre de 1995, el Gobierno de China solicitó su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tras la solicitud de China y de conformidad con la decisión adoptada por el Consejo General de dicha Organización, el 31 de enero de 1995, el Grupo de Trabajo ya existente (creado en 1987) sobre el Estatuto de China se convirtió en un Grupo de Trabajo 10 para la Adhesión a la OMC. En dicho Grupo de Trabajo, China convino que emprendería negociaciones bilaterales sobre: • Acceso a los mercados con respecto a los productos industriales y los productos agropecuarios, y • El establecimiento de compromisos iniciales en la esfera de los servicios. Asimismo, China confirmó que en los tres años de transición, se liberalizaría progresivamente el ámbito y la disponibilidad del derecho a comerciar, a través de los siguientes puntos: a) “En el momento de la adhesión, se eliminarían para las empresas del país y las empresas con inversiones extranjeras todos los requisitos en materia de resultados de exportación, nivelación del comercio, balanza de divisas y experiencia previa, b) Con respecto a las empresas con inversiones totalmente nacionales, se señaló que aunque las empresas con inversiones extranjeras obtenían un derecho a comerciar 24 limitado en función del tipo de actividades que tenían aprobado, las empresas con inversiones totalmente chinas debían solicitar ese derecho y las autoridades competentes aplicaban un umbral a la hora de aprobar las solicitudes. Con el fin de acelerar este proceso de aprobación y aumentar la disponibilidad del derecho a comerciar, se confirmó que se reduciría la prescripción en materia de capital social mínimo (aplicada únicamente a las empresas con inversiones totalmente chinas) para obtener derechos comerciales a 5 millones de yuanes para el primer año, 3 millones de yuanes para el segundo y 1 millón de yuanes para el tercero, y se eliminaría el sistema de examen y aprobación al final del período de introducción progresiva de los derechos comerciales. c) Durante el período de introducción progresiva, se liberalizarían progresivamente el ámbito y la disponibilidad del derecho a comerciar para las empresas con inversiones extranjeras. Dichas empresas obtendrían un derecho a comerciar nuevo o adicional sobre la base del siguiente programa. Un año después de la adhesión, las empresas conjuntas con participación extranjera minoritaria obtendrían plenos derechos de participación en el comercio y, dos años después de la adhesión, se otorgarían esos derechos a las empresas con participación extranjera mayoritaria. d) Tres años después de la adhesión, se otorgaría a todas las empresas del país el derecho a participar en el comercio. No será necesario que las empresas con inversiones extranjeras se establezcan de una manera concreta o como entidad independiente para tener actividades de importación y exportación, ni será necesaria una nueva licencia de actividad que abarque la distribución para poder importar y exportar” 11 . Posteriormente, el 17 de septiembre de 2001 se concluyeron las negociaciones de las condiciones de adhesión con la OMC. Como resultado de las negociaciones, China ha asumido una serie de compromisos de apertura y liberalización de su régimen, con el fin de integrarse mejor en la economía mundial y ofrecer al comercio exterior y a las inversiones 25 extranjeras un entorno más previsible, en conformidad con las normas de dicha Organización. Entre los compromisos más importantes asumidos por China, se tienen los siguientes: • “Otorgará a todos los Miembros de la OMC un trato no discriminatorio. Todos los particulares y empresas, incluidas las empresas con capital extranjero y las no registradas en China, recibirán un trato no menos favorable que el otorgado a las empresas chinas en lo que respecta al derecho a tener actividades comerciales. • Eliminará la práctica de fijar precios duales, así como las diferencias en el trato otorgado a las mercancías producidas para la venta en China y las producidas para la exportación. • No se utilizarán los controles de precios para ofrecer protección a las industrias o proveedores de servicios nacionales. • Aplicará el Acuerdo sobre la OMC de forma efectiva y uniforme, por lo que revisará las leyes internas vigentes y promulgará nuevas leyes en total conformidad con dicho Acuerdo. • En un plazo de tres años contados a partir de la adhesión, todas las empresas tendrán derecho a importar y exportar todo tipo de mercancías y comerciar con ellas en todo el territorio aduanero, salvo unas pocas excepciones limitadas. • No mantendrá ni introducirá ninguna subvención a la exportación de productos agropecuarios” 12 . De igual manera, es importante señalar que China se reservó el derecho de mantener un comercio de Estado para los cereales, el tabaco, los combustibles y los minerales, y de mantener algunas restricciones al transporte y distribución de mercancías dentro del territorio nacional, pero muchas de las restricciones a las que están sometidas las empresas extranjeras en China serán eliminadas o suavizadas considerablemente una vez transcurrido un período de adaptación gradual de tres años. 26 Durante un plazo de 12 años, contados a partir de la fecha de la adhesión, habrá un mecanismo transitorio de salvaguardia especial, que se pondrá en marcha cuando las importaciones de productos de origen chino causen o amenacen causar una desorganización del mercado que afecte a los productores nacionales de otros miembros de la OMC. Con su adhesión a la OMC, China viene a ser una de las últimas naciones mercantiles importantes que se une a la Organización. Los beneficios que trae consigo su adhesión se ven reflejados en un incremento en su comercio, en un mayor impulso para la instrumentación de sus reformas, en mayores niveles de IED, etc. Asimismo, “en el exterior definirá de nuevo, en forma fundamental, las relaciones de China con otros países, especialmente con Estados Unidos, su mercado de exportación más importante, para no mencionar a sus vecinos en la región asiática. La asociación de China con la OMC es la mejor opción que tiene ese país para sostener el ritmo de su crecimiento económico y de su reforma. Dado que la economía mundial es ahora enormemente más compleja e interconectada, la participación de China en ella, de conformidad con las normas del comercio internacional, se ha hecho tanto más vital para China, así como para Estados Unidos, Asia y el mundo. Como miembro de la OMC, China podrá participar en la formulación de las normas que gobiernan el comercio y la inversión internacional.” 13 Le será posible defender sus intereses comerciales mediante el sistema de solución de controversias. Los exportadores chinos se beneficiarán de la certidumbre que implica el que los países con los que comercian deben obedecer el reglamento de la OMC. Ello significa, por ejemplo, que los miembros de la OMC no podrán discriminar en sus mercados contra los productos chinos. Los compromisos de China derivados de su adhesión en la OMC facilitarán una mayor competencia en todos los sectores de la economía. Los consumidores chinos serán los beneficiarios directos, ya que la competencia promueve la variedad y por ende una selección más amplia para escoger, precios más bajos y mejor calidad. Finalmente, lo 27 anterior se verá reflejado en mayores niveles de eficiencia y de productividad, lo que, con el tiempo, fortalecerá la economía de China y acrecentará la capacidad de las firmas chinas de competir con las mejores multinacionales en cualquier mercado. “Nadie discute que el acceso de China a la OMC beneficiará a los consumidores chinos y se traducirá en una mayor eficiencia en el funcionamiento de la economía, aunque algunos sectores muy protegidos sufrirán las consecuencias de la desaparición de las barreras comerciales. Según algunos estudios empíricos realizados, el aumento de bienestar como consecuencia de la liberalización del comercio de mercancías se estima en torno de 4,000 millones a 30,000 millones de dólares norteamericanos (USD) por año en el caso de China y, entre 20,000 millones y 56,000 millones de USD para la economía mundial, y que el PIB de China crecerá entre el 1.5% y el 10%. Los beneficios de la liberalización de los servicios son difíciles de cuantificar, pero en el mediano plazo, una reducción de las barreras aduaneras en un tercio de los niveles vigentes podría significar un aumento de bienestar de 7,000 millones a 12,000 millones de USD al año.” 14 Por otra parte, es importante señalar que mientras China vaya cumpliendo con sus obligaciones como miembro de la OMC, esto incidirá directamente en el futuro de sus relaciones con Estados Unidos, por ejemplo, si las compañías estadounidenses descubren que el acceso prometido a los mercados de China no se materializa tan rápidamente como se anticipa, el resultado podría ser una combinación inestable de crecimiento lento de las exportaciones de Estados Unidos, un excedente comercial bilateral chino políticamente insostenible y un nivel elevado de fricciones comerciales. Los sectores estadounidenses que más afectados podrían estar con la entrada de China a la OMC son la industria textil y el calzado, que representan el 53% y el 6.3% respectivamente de las exportaciones de los EUA. Diferentes cifras señalan que China a finales de los noventa con un arancel del 14% tiene más del 10% de participación de mercado de EUA. Con la entrada a la OMC, tendría que 28 recibir un trato de Nación más Favorecida (NMF), lo cual bajaría el arancel y lo haría mucho más competitiva. Política Salarial En 1978, el régimen salarial chino se encontraba caracterizado por sistema salarial centralizado, mediante el cual se determinaban los salarios de acuerdo a su región, ocupación, industria y sectores. Dicho sistema contaba con 300 clasificaciones estandarizadas. Posteriormente, ante las necesidades que presentaba el mercado laboral, el gobierno se enfrentó con la necesidad de instrumentar un proceso de reforma salarial en tres tiempos: La primera de ellas fue en 1985, mediante la cual se comenzó a diferenciar los salarios por medio de las características de cada una de las regiones, por ejemplo se inició a considerar la tasa de desempleo, el índice de precios, etc. Posteriormente, la segunda etapa inicio en 1992, durante la cual el gobierno autorizó a los empresarios establecer sus salarios de acuerdo a sus necesidades internas y costos. Cabe señalar que los dos periodos anteriormente mencionados, tienen como característica la indexación de los salarios al índice del consumidor. Ahora bien, la última etapa se instrumento en 1994-1995, en donde sus principales logros fueron: • Control en el nivel inflacionario por medio del vínculo establecido entre el desarrollo de los salarios y la productividad • Mantenimiento del tipo de cambio nominal en niveles competitivos y, • Fortalecimiento del papel de China a nivel mundial, por medio de la alineación del incremento en los salarios nominales con el crecimiento en la productividad. 29 Durante esta etapa los salarios se establecieron con base a la productividad de cada una de las empresas, sin embargo, algunos salarios de las empresas estatales aún se encontraban bajo el control del gobierno, por lo que el impacto final del proceso de reforma se encontraba en manos del Estado. Política antiinflacionista En la década de los noventa, en la economía china existían tres tipos de precios, los cuales se encontraban establecidos dentro del Artículo 26 de la Ley nacional de Precios 15 : • Precio estatal, • Precio de orientación estatal y, • Precio regulado por el mercado. El precio estatal lo establecían las autoridades encargadas de la administración de los precios y no podían cambiarse sin su autorización. Los productos y servicios sujetos a fijación estatal de los precios eran los que tenían una relación directa con la economía nacional y las necesidades básicas de subsistencia de la población, incluidos los productos de los que había escasez en China. Asimismo, cuando los precios estatales o los precios de orientación estatal requerían de un ajuste o nueva fijación, los organismos u operadores interesados debían dirigirse a tal efecto o presentar propuestas a las autoridades competentes. No había un marco temporal fijo para el ajuste de los precios estatales o los precios de orientación estatal. A la luz de las variaciones del mercado y con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Ley de Precios, los organismos u operadores pertinentes podían presentar solicitudes o propuestas a las autoridades competentes para que fijaran nuevos precios o ajustaran los iniciales. 30 Para la fijación de los precios de orientación, el gobierno chino tiene en consideración factores como la oferta y la demanda del mercado, los costos de explotación, los efectos en los consumidores y la calidad de los servicios. Igualmente, al establecer los precios de servicios públicos, servicios y bienes esenciales para el bienestar público sujetos a monopolios naturales, y servicios de interés vital para el público en general, las autoridades celebraban audiencias públicas e invitaban a los consumidores, los agentes del mercado y otras partes interesadas a formular observaciones y debatir la necesidad de un ajuste de los precios y su repercusión. “Los precios de servicios importantes estaban sujetos a la aprobación del Consejo de Estado. Ese mecanismo había contribuido a mejorar sustancialmente la racionalidad y transparencia de la fijación estatal de precios. Todas las empresas, independientemente de su carácter y propiedad, podían participar en esas audiencias y expresar sus opiniones y preocupaciones, que eran tomadas en consideración por las autoridades competentes”. 16 En ese contexto, la fijación estatal de precios se realizaba por productos o servicios específicos, independientemente de la propiedad de las empresas afectadas. Todas las empresas y todos los particulares recibían el mismo trato en cuanto a participación en el proceso de establecimiento de precios estatales y precios de orientación estatal. El mecanismo de precios de orientación estatal era una forma de fijación de precios más flexible. Las autoridades encargadas de la administración de los precios estipulaban un precio básico o escalas de fluctuación. La escala de fluctuación del precio de orientación estatal era por lo general del 5 al 15 %. Dentro de los límites de la orientación y teniendo en cuenta la situación del mercado, las empresas podían adoptar sus propias decisiones en materia de precios. En cuanto a los precios regulados por el mercado, las empresas podían establecer los precios de conformidad con la oferta y la demanda en la medida permitida por las leyes, reglamentos y políticas en materia de precios de aplicación general. 31 Al fijar los precios de los bienes de consumo, el gobierno tomaba en consideración las limitaciones del poder adquisitivo de los consumidores. Igualmente, como resultado de la continua reforma del sistema de precios, la proporción de los precios estatales había descendido sustancialmente y había aumentado la de los precios regulados por el mercado; en el caso de productos al por menor destinados a satisfacer las necesidades básicas de la población, la proporción de los precios estatales era aproximadamente del 4 %, la de los precios de orientación estatal del 1.2 % y la de los precios regulados por el mercado del 94.7%. Con respecto a los productos agropecuarios, la proporción de los precios estatales era del 9.1 %, la de los precios de orientación estatal del 7.1% y la de los precios regulados por el mercado del 83.3%. En cuanto a los insumos de producción, la proporción de los precios estatales era del 9.6 %, la de los precios de orientación estatal del 4.4% y la de los precios regulados por el mercado del 86%. Al respecto, es importante señalar que mensualmente se publicaba el Boletín de Precios, en la cual se enumeraban todos los productos y servicios cuyos precios los fijaba el Estado Posterior a su adhesión a la OMC y tras incrementos en la tasa inflacionaria, China comenzó a utilizar nuevamente controles, tanto directos como indirectos, en los precios; por ejemplo: • En 2004 la Comisión Nacional para la Reforma (NRDC por sus siglas en inglés) instruyó a las autoridades a nivel provincia congelar cualquier incremento en los precios durante el segundo trimestre de ese año. • De manera indirecta, la NRDC también solicito a las autoridades locales establecer techos para los precios de los fertilizantes al menudeo, afectando con ello finalmente a los precios en los alimentos. Es importante resaltar, que diversos estudios han señalado que sin estos controles, la tasa inflacionaria se incrementaría al menos en el doble de lo que actualmente se encuentra (3.9% para el 2004). 32 Política cambiaria Con respecto a la política cambiaria, basta recordar que China ha mantenido durante muchos años un sistema de tipos de cambio múltiples, que desapareció en 1994 con la instrumentación de un tipo de cambio único flotante. Además, la depreciación de la moneda que todavía no es plenamente convertible, ha sido progresiva. El deseo de dotarse de una mayor estabilidad y racionalidad cambiarias, junto al espectacular crecimiento de las reservas en divisas (que superaron 75,000 millones de dólares a finales de 1995), explican la voluntad de alcanzar la convertibilidad corriente a finales de 1996 o principios de 1997. El valor la moneda china es uno de los temas actuales de discusión en la comunidad económica internacional. Es importante señalar que, la República Popular de China mantuvo desde 1999 a mediados de 2005 un tipo de cambio fijo, donde el valor de su moneda queda anclado al dólar. La paridad se estableció en alrededor 8.28 yuanes por dólar A partir de la Asamblea anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial celebrada en Dubai, en septiembre de 2003, Estados Unidos insistió en la necesidad de que el gobierno de la República Popular de China promueva una apreciación del yuan renminbi (RMB). Estados Unidos sostuvo que la relación entre el yuan y el dólar supuso la subvaluación del RMB, permitiéndole a China con ello obtener un elevado superávit comercial bilateral. Asimismo, sustentó que las exportaciones chinas afectaron su producción interna. Estos argumentos fueron utilizados por Estados Unidos para pedir a China que instrumente los mecanismos necesarios para lograr una apreciación del yuan, ya que con ello la competitividad aparentemente elevada que tiene la producción china frente a la de Estados Unidos se atenuaría. Adicionalmente, Estados Unidos reclamó que la mano de obra barata china ha ocasionado desempleo en su territorio; tal es el caso del empleo en el sector manufacturero que disminuyó durante los tres últimos años. Continuando con esto, las 33 importaciones estadounidenses provenientes de China aumentaron de 15 mil millones USD en 1990 a 130 mil millones USD en 2002. Así, se observa que Estados Unidos ha presionado a China para la reducción de barreras para el comercio de bienes y servicios y de los flujos de capital. Lo primero, para que entren en mayor medida al mercado chino los servicios, productos agrícolas e industriales, esto sin olvidar el reforzamiento de las leyes de propiedad industrial. En cuanto a lo segundo, es para tener un tipo de cambio más flexible y competitivo. A pesar de esta situación, el Primer Ministro de China, Wen Jiabao, declaró a principios del mes de marzo de 2003, que se mantendría la estabilidad de la moneda. Del mismo modo, señaló que un yuan estable era positivo para la economía de Asia y del mundo. Cuando Asia sufrió la crisis financiera de 1997, China mantuvo estable su moneda, lo cual impidió que la crisis se propagara y, también, ganó para este país el reconocimiento de ser una potencia regional en el continente asiático 17 . Igualmente, sostuvo que sobre la base de una moneda estable, la economía de su país ha crecido con rapidez en los últimos años y ha convertido a la nación en un importante mercado de exportación para más países y regiones. Con base en información de estadísticas oficiales, el volumen comercial total de China en el 2002 fue de apenas 5% del volumen mundial, pero su contribución al crecimiento del volumen de importaciones mundiales llegó al 17%. Los expertos de ese país niegan que se intente promover las exportaciones devaluando la moneda. Actualmente, la demanda interna e internacional influye más en el comercio chino que la moneda en sí. Igualmente, el Banco Mundial indicó que, aún si los salarios se duplicaran por una apreciación del RMB, el salario promedio en el país sería de menos del cinco por ciento del promedio en Estados Unidos. Adicionalmente, precisan que inclusive si éste último prohibiera la importación de productos chinos, ello no ayudaría a mejorar su balanza comercial. 34 Ya que la mayoría de las monedas extranjeras acumuladas en los países en desarrollo fluyen de regreso a los países desarrollados, la estabilidad del RMB es de vital importancia para mantener los mercados financieros y las monedas estables entre las naciones en desarrollo y la economía mundial en general. Además, la actual situación interna de China exige una moneda estable, debido a que su sistema financiero aún no esta consolidado. Como el yuan no es una moneda internacional y el país carece de las herramientas para protegerse de los riesgos externos, toda fluctuación en el tipo de cambio tendría un serio impacto en la situación económica y financiera interna, generando con esto serias presiones sociales y políticas. Así, un yuan estable sirve para promover el comercio exterior y para financiar a las empresas chinas. Tomando en cuenta esa situación, el Instituto de Economía Internacional de Estados Unidos plantea la necesidad de instrumentar una reforma en el tipo de cambio, basada en un proceso de dos pasos 18 : El primero, a mediano plazo, sería la reevaluación del yuan –entre un 15 y 25 %-, ampliar la banda de flotación de la moneda (de entre 5% y 7% el techo, y menos del 1% el piso), y establecer una canasta monetaria con el yen, el euro y el dólar. Esta postura es apoyada por John Snow, Secretario del Tesoro de Estados Unidos. Además, ello contribuiría a disminuir el capital especulativo y la acumulación de reservas internacionales. Asimismo, ayudaría a la estabilidad de la moneda en cuanto a su tipo de cambio, donde se tendría que abandonar el tipo de cambio fijo con el dólar. El segundo paso es la adopción de un control flotante de la moneda a expensas de las libres fuerzas del mercado. Tras esto, China deberá reforzar su sistema financiero lo suficiente para permitir una significativa liberalización de salidas del capital. 35 Sin embargo, Snow consideró que una liberalización financiera acelerada en China causaría inestabilidad económica; por lo que ese país tendría que reducir sus ventajas competitivas, primeramente, mediante una única reevaluación 19 . Así, una parte esencial de tal reforma es que el banco central empezará a planear una liberalización cambiaria, estrategia que también recomienda Zhou Xlaochuan, gobernador del Banco Central de China. Actualmente, se está instrumentando un Programa de Cooperación Técnica, dirigido por el Secretario del Tesoro de EUA y el Gobernador del Banco Central de China. Este programa busca crear los mecanismos de mercado necesarios para hacer posible la transición hacia un tipo de cambio flexible 20 . Pese a los esfuerzos realizados, la crisis financiera asiática, el ingreso de China a la OMC en 2001, la baja en la economía mundial y los ataques terroristas de 2001 en Estados Unidos, se ha incrementado la incertidumbre sobre la situación económica global, lo que ha obstaculizado dicha reforma financiera. Es importante señalar que el sistema de tipo de cambio de divisas en China es llamado “sistema de tipo de cambio flotante controlado”, lo que significa que el tipo de cambio está basado en el suministro o demanda del mercado de cambio en Shangai, en donde el banco central puede influenciar el mercado mediante la venta o compra de activos. Resumiendo, se han contemplado tres objetivos de la política monetaria china: en el corto plazo, la reevaluación de la moneda; en el mediano plazo, la estabilidad y, posteriormente, la flexibilidad del yuan en los mercados internacionales tras la consolidación de la reforma financiera interna. El gobernador del banco central de China, Zhou Xlaochuan, señaló que era pronto para concluir si está subvaluada o sobrevaluada la moneda china. Argumenta que debido a la entrada de China a la OMC y, a raíz de su compromiso de reducir los trámites aduanales y abrir sus industrias, se espera registrar una balanza comercial menos favorable durante 36 cinco años. Concluye diciendo que para el 2006 China permitirá a todas las instituciones financieras extranjeras hacer negocios con el yuan. Para entonces, los bancos comerciales del Estado ya habrán resuelto sus problemas y habrán impulsado su capacidad competitiva 21 . Igualmente, argumenta que a causa del aumento de la importancia del mercado, el tipo de cambio del RMB será determinado según las fuerzas de éste, teniendo flexibilidad necesaria. Al respecto, el banco ya está tomando medidas de liberalización del mercado de capitales. Además, Zhou aprobó un proyecto entre el “Chicago Mercantile Exchange” y el “Foreing Exchange Trade System & National Interbank Funding Center of China”, para avanzar en el establecimiento de un futuro mercado monetario en China. En un artículo del “Wall Street Journal” 22 se reconoció que la moneda china demuestra indicios de ser la más fuerte de Asia, pese a no ser totalmente convertible. El uso del yuan renmimbi, (el dinero del pueblo), como moneda dura está creciendo fuera de China, lo que da las primeras señales de un futuro papel. En Hong Kong y a lo largo de la frontera China con los países del sudeste asiático, se puede identificar una zona emergente del yuan, alimentada por el dinámico comercio y turismo chino. Con base en ello, se puede estimar que en un futuro el yuan podría jugar un papel en la región similar al euro, el cual se convirtió en una divisa alternativa para las reservas del Asia poco después de su lanzamiento. Los indicios del fortalecimiento de la moneda china pueden observarse en distintos lados. Con base a información publicada en el “Wall Street Journal”, en Hong Kong, que tiene su propia moneda vinculada al dólar estadounidense, se utiliza al yuan para comprar en las tiendas de productos electrónicos en la activa zona comercial de Kowloon. Igualmente, bancos de ese país emiten tarjetas de crédito denominadas en la moneda china. El RMB también se utiliza cada vez más en transacciones comerciales a lo largo de amplias extensiones en el sudeste asiático, principalmente en Singapur, Malasia y Tailandia. 37 El 21 de julio de 2005, el Banco Popular de China, anunció que el RMB, sería comercializado a una paridad cambiaria de 8.11 por dólar americano (una reevaluación de alrededor de 2.1% ya que anteriormente se establecía a 8.28 RMB por 1 USD) y que el sistema de vinculación del yuan al USD sería ajustado a una canasta de divisas 23 . Las monedas que componen la canasta de divisas son: el dólar, el euro, el yen y el won coreano, dólar de Singapur, la libra esterlina, el ringgit de Malasia, el rublo ruso, el dólar australiano, el baht de Tailandia y el dólar canadiense. El Sr. Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Central, señaló que las ponderaciones habían sido determinadas a partir de una serie de datos como el comercio exterior, la deuda externa y la inversión extranjera directa de cada país, con un enfoque especial en las materias primas y los servicios. Analistas del “Deutsche Bank”, han estimado que el dólar sería el principal componente de la canasta, con una ponderación de 30%, el euro y el yen posiblemente representarían hasta 20 % cada uno, y el won 10 %. No obstante lo anterior, diversos analistas aún se encuentran insatisfechos con respecto a las modificaciones que presentó la paridad cambiaria de la moneda china con respecto al dólar, ya que muestran que el movimiento fue demasiado pequeño, puesto que diferentes estadísticas señalan que el RMB debió haber presentado una sobrevaluación de alrededor del 20 al 25% con respecto al USD, a fin de contribuir en la corrección de su superávit en la balanza de pagos (se estima que para fines de este año, China presentará un superávit en la cuenta corriente de alrededor del 6% del PIB y unas reservas internacionales de alrededor del 16% del PIB). Sin embargo, sugieren que dicho acontecimiento dará paso a futuras reevaluaciones, lo que finalmente, contribuiría a mayores flujos de capital extranjero Posteriormente, a mediados del pasado mes de octubre, el Primer Ministro de China, Wen Jiabao, indicó que la reforma al tipo de cambio del yuan era un proceso gradual, 38 enfatizando que los objetivos principales de la misma son establecer de manera escalonada un sistema de tipo de cambio flotante basado en el mercado, así como mantener una paridad cambiaria básicamente estable, en un nivel razonable y equilibrado. Igualmente en su discurso, mencionó que su país continuará avanzando en la reforma de las tasas de cambio con los principios de iniciativa independiente y progreso gradual, y, que adicionalmente, la reforma partiría de la necesidad de mantener el desarrollo y estabilidad de la economía y finanzas de China. Asimismo, señaló que el sistema de vinculación del yuan al USD ha sido transformado en un régimen de tipo de cambio flotante administrado, basado en la oferta y demanda del mercado con referencia a una canasta de divisas. Vinculado a la reforma cambiaria, el Primer Ministro, Wen Jiabao, enfatizó la necesidad de mejorar el mercado de divisas y proporcionar más servicios financieros a empresas para evitar riesgos, mejorar el mecanismo de ajuste al tipo de cambio del RMB e intensificar la supervisión de los flujos de capital. Política Fiscal El gobierno chino ha señalado que con la reforma de 1978 y el proceso de apertura instrumentado en ese país en las últimas décadas se ha logrado un sistema fiscal compatible con los principios de una economía de mercado. Asimismo, señala que en lo referente a los ingresos fiscales, desde el segundo periodo de reformas realizada en 1994 se había establecido un nuevo sistema tributario, mediante el cual la mayoría de los impuestos sufrieron modificaciones (i.e. el corporativo, el de consumo, y el IVA). En dicho año, se revisó la Ley Impositiva del Ingreso Personal. Durante ese proceso los ingresos del gobierno pasaron de 34% del PNB en 1978, a menos del 13% del PNB en 1994. 39 De igual manera, las autoridades chinas han enfatizado que se continuarán con la reforma en los impuestos y en las tarifas, sobre todo en las áreas rurales, para estandarizar el orden de la distribución de las rentas gubernamentales y aliviar la carga de los campesinos. En cuanto al gasto fiscal, en los últimos años el gobierno había intensificado su ajuste de la estructura del gasto y había dado prioridad a las necesidades públicas con el fin de asegurar las operaciones primarias del gobierno. Igualmente, la política fiscal activa ha desempeñado un papel significativo en la promoción al empleo. Es importante señalar, que el desempleo es un tema prominente para el gobierno chino, ya que según cifras de la Comisión Estatal de Planificación del Desarrollo (CEPD), la inversión generada por los bonos estatales entre 1998-2001 generó alrededor de 5 millones de puestos de trabajo, o más del 20% del total de puestos laborales durante ese período. Cuando se tomó en cuenta el crecimiento en las industrias promovidas por los proyectos financiados con los bonos del gobierno, se generaron aún más oportunidades indirectas de trabajo. Con respecto a la futura política fiscal, se prevé que el gobierno chino seguiría mejorando su sistema tributario y aumentando la eficiencia del gasto fiscal mediante la aplicación de medidas de reforma -por ejemplo, presupuesto sectorial, pago centralizado por el tesoro nacional y presupuesto de base cero- y la mejora de la gestión del gasto fiscal. De igual manera, China perfeccionará el sistema de asignación de impuestos y el sistema de transferencia de pagos para racionalizar las relaciones de distribución entre los gobiernos central y locales, promoverá un desarrollo económico coordinado entre las diferentes regiones y favorecerá la aplicación del plan de desarrollo de la parte occidental del país. 40 Empresas Paraestatales En las últimas décadas, las empresas paraestatales (SOE, por sus siglas en inglés) se han convertido en un gran problema para el gobierno chino, debido a su ineficiencia y a su baja o nula rentabilidad, lo que las ha llevado a operar con pérdidas, inclusive se encuentran altamente endeudadas, principalmente con los bancos estatales. De igual manera, se observa que las SOE tienen un exceso de personal, el cual cuenta con mayores salarios y una serie de prestaciones de las que carecen los demás trabajadores. En ese contexto, en la segunda mitas de los años 80´s el gobierno chino se planteó como prioridad instrumentar un proceso de reformas a través del cierre de las SOE no rentables y de las que no pudieran llegar a serlo, así como incrementando la productividad de las que permanecieron. Por otra parte, es importante señalar que actualmente las SOE todavía constituyen toda la industria básica pesada, lo cual incluye desde la producción de acero, petróleo, maquinaria, hasta la de automóviles y camiones. A mediados de los noventa, las firmas estatales producían “en alrededor del 91% de la energía eléctrica, 95% del petróleo, 79% de los productos metalúrgicos y 77% de todos los químicos.” 24 . Al respecto, diversos estudios señalan que la contribución de las SOE a la producción industrial se ha reducido de más del 75% en 1978 a menos del 35% en 1995. En cuanto al número de trabajadores, en 1978 las SOE empleaban a 74.5 millones de personas que representaban el 78.3% de la fuerza de trabajo urbana, y en 1995 daban ocupación a 112.6 millones que constituían el 64.9% del total de los trabajadores urbanos. Por su parte, desde la década de los ochentas dichas empresas se endeudaron de manera considerable, durante la etapa de planificación, las SOE canalizaban la mayor parte de sus ganancias al erario estatal, y de éste recibían los recursos que requerían para financiar 41 buena parte de sus inversiones, tanto en activos fijos como en capital de trabajo. Como estos recursos no tenían que ser reembolsados, las empresas tenían muy poca necesidad de pedir préstamos a los bancos, por lo que sus deudas financieras eran pequeñas. Sin embargo, tras la reforma, las formas de financiamiento de estas empresas se complicaron. En los primeros años de la década de los ochenta se restringió el financiamiento público para su capital de trabajo, así como también se anunció que tampoco se les proveería de fondos para inversiones en activos fijos, por lo que comenzaron a pedir cada vez más prestamos a los bancos. En ese contexto, diversas estadísticas señalan que dichos préstamos comenzaron a alcanzar niveles casi iguales a la mitad de sus bienes (incluso se incrementaron para 1995, alcanzando un porcentaje igual al 85%), lo que generó que dichas empresas se convirtieran poco a poco en insolventes, no obstante, siguen operando gracias a que tienen acceso a generosos préstamos adicionales (quizás una de las razones sea que los bancos en su mayoría son de propiedad estatal). Sin embargo, lo arriba señalado puede generar graves problemas a la economía china, si en algún período las SOE comienzan a presentar descensos en su actividad económica, esto originaría un problema de liquidez bancaria. Algunos otros problemas que presentan las SOE, a parte de su sistema de crédito, son el exceso de personal, la reforma en el sistema de precios, la falta de modernos sistemas de contabilidad y excesivos salarios de sus trabajadores. Igualmente, es importante resaltar el hecho que los trabajadores de este tipo de empresas cuentan con una serie de prestaciones de las cuales carecen el resto de los trabajadores (i.e. vivienda, servicios médicos, seguridad social y un sistema de pensiones de retiro generoso). Ahora bien, tocando el tema del deterioro financiero de las SOE, se puede mencionar que varios autores señalan que dicho deterioro es resultado de la combinación de los siguientes factores: 42 • Incremento de los precios de los productos agrícolas al inicio de las reformas, lo que originó el descenso en la ganancia de algunas empresas procesadoras de estos bienes, • Introducción de reglas modernas de contabilidad en 1993, las cuales consideran los egresos por intereses, que no existían cuando las firmas basaban su contabilidad en dinero en efectivo, • Excesivos incrementos de los salarios reales, en mayor ritmo que el aumento de la productividad, al incluir otras compensaciones percibidas por los trabajadores, • Exceso de personal, • Excesivos gastos sociales y, • Despojo de los bienes de las SOE mediante la transformación ilegal de los bienes de propiedad estatal en bienes no estatales. En lo que respecta a las soluciones que se pueden plantear para encontrar una respuesta a los problemas de las SOE, diversos analistas han descartado la privatización de las mismas, debido a que éstas constituyen una de las principales fuentes de ingresos para el gobierno, además de que generaría un gran desempleo. Conclusiones Las estadísticas económicas de China desde su apertura en 1979 se han vuelto cada día más impresionantes. Por ejemplo se observa que para el 2004 el PIB creció alrededor de 9.5%, así como también el comercio exterior presentó un crecimiento del 10.5% anual. Es así como este país, movilizado por el ambiente de negocios más favorable y un mercado interno dinámico se ha convertido en una de las naciones comerciales más grandes del mundo. De igual manera, para el 2004 la economía china representaba 4.2% del producto mundial, el 8.3% del consumo mundial de petróleo y el 6.5% de las exportaciones de mercancías. 43 China ocupa hoy la sexta posición mundial en el PIB, la segunda en consumo de petróleo y la tercera en el comercio exterior. El impacto comercial de China es cada vez mayor y ha adquirido una dimensión muy notable. Con datos previstos para 2005 y con arreglo a las estadísticas manejadas en la reunión mencionada del Comité Central del PCC, el volumen de comercio exterior (suma de exportaciones e importaciones) de China ha aumentado de 474.300 millones de dólares en 2000 a 1.38 miles de millones en 2005, esto es, se ha triplicado en apenas cinco años. Actualmente, China tiene el gran reto de lograr adecuar el crecimiento de su producción a una demanda agregada (interna y externa), que permita generar un crecimiento sostenible, ya que actualmente, ante la sobreoferta de algunos sectores de la economía, las exportaciones han sido su única válvula de escape. Adicionalmente, el aumento de la producción china, junto con la liberalización del comercio y el incremento del nivel de ingresos de un sector de la población ha llevado a que este país enfrente un incremento importante de sus importaciones, lo que lo esta llevando a una disminución importante en su superávit en la balanza comercial, estimando que para los próximos años dicho superávit se torne en un déficit. Igualmente, algunos analistas señalan que uno de los problemas al que podría enfrentarse China, es el exceso de producción, ya que se esta produciendo mas allá de lo que su población puede asimilar, lo que genera un exceso en la capacidad de la misma, especialmente en el sector automotriz y en el de telefonía móvil. Inclusive, se puede agregar que actualmente las empresas están ya en una etapa de guerra de precios que invariablemente empezará a generar una caída en las ganancias y subsecuentemente en una caída en la inversión. Por otra parte, el acceso de China a la OMC ha provocado que muchas empresas no estén preparadas para acatar las obligaciones y políticas de esta Organización, haciendo que su instrumentación sea cada vez más difícil, principalmente por la alta ineficiencia de las empresas paraestatales, las cuales son las principales generadoras de empleo. Al irlas 44 eliminando o incrementando, su competitividad podría significar un importante nivel de desempleo, el cual agudizaría las presiones sociales existentes, derivadas de las desigualdades en el nivel de ingreso que se observa en las diferentes provincias. Adicionalmente, esta euforia económica esta generando un boom en bienes raíces en Shangai y Beijing, que podría tornarse en una burbuja especulativa, lo cual podría derivar en un crecimiento importante de malos créditos (se estima que rondan en los 500 mmd), para el sistema bancario chino. Tan solo en el primer semestre de 2003, la base monetaria de China creció en un 20%, en gran parte por los créditos otorgados, lo cuales en dicho período, excedieron a los dados durante todo el 2002. Sobre este último tema, se debe señalar que el crecimiento chino, ha dependido en gran medida de un cerrado sistema interno financiero, que funciona de tal manera, que los ahorros individuales se canalizan a los bancos gubernamentales que a su vez traspasan estos fondos a las empresas paraestatales. Es decir, se ha utilizado este dinero para agrandar la capacidad, a pesar de la sobreproducción que existe ya en algunos mercados. Esto se ha aplicado como una medida política para evitar cerrar las grandes empresas gubernamentales y así dejar a millones de personas desempleadas. Conjuntamente con el crecimiento constante de la base exportadora, el mercado doméstico también se a desarrollo de forma impresionante (tan solo en el 2002 las ventas de bienes de consumo en China alcanzaron la cifra de 494.2 mmd) sobre todo en los mercados de celulares, computadoras, automóviles y ventas al menudeo. (como los hipermercados Wal Mart y Costco). Es importante mencionar que China cuenta con leyes de protección inadecuadas, grandes violaciones a los derechos de propiedad intelectual, enormes interferencias gubernamentales, severa competencia de precios debido a las empresas subsidiadas por el gobierno, además de otros factores que fácilmente intimidan a las empresas externas. 45 Finalmente, dentro de su 11° Plan Quinquenal (2006 -2010) presentado a principios del mes de octubre de 2005, el Comité Central del Partido Comunista Chino presentó los siguientes puntos relevantes: • Prioridad a la gente (yiren weiben) en vez de a los resultados cuantitativos de producción. En la práctica, tal cosa significa ayudar a quienes han sacado menos provecho del “milagro económico” chino: los campesinos pobres, los trabajadores migrantes y los empleados despedidos de las empresas estatales. El objetivo de esa prioridad es crear una “sociedad armoniosa” (hexie shehui). • Un nuevo concepto de desarrollo, de carácter “científico”. El concepto “científico” de desarrollo (kexue fazhan guan) consiste, según reiteró recientemente el presidente Hu, en la reunión del G20 celebrada en Pekín el 15 de octubre, en promover una industrialización basada en la demanda interna, el aumento de la productividad, el progreso técnico y científico, la reducción en el consumo de recursos y una menor contaminación. • Un nuevo modelo de desarrollo, que pase de extensivo (aumento de los factores de producción) a intensivo (crecimiento de la productividad), de estar dirigido por las exportaciones a estar basado en el mercado interior y de sustentarse en la IED a depender, en primera instancia, de la iniciativa de empresas nacionales. De igual manera, dentro de este Plan se hace hincapié en el desarrollo sostenible, tanto desde el punto de vista social como medioambiental. Se prevé una mejora de los servicios sociales para hacer frente al aumento de la desigualdad que se ha registrado en los últimos años y que puede convertirse en una amenaza grave para la estabilidad social e incluso política del país. Además, se insiste en la necesidad de evitar el agotamiento rápido de los recursos energéticos y del agua (uno de los principales problemas de este país es su falta de recursos en materia energética), así como en la voluntad de luchar con más eficacia contra la contaminación del medio ambiente. 46 A través del Plan se pretende acelerar la transformación de la pauta de crecimiento económico para conseguir un desarrollo generalizado, armonioso y sostenible. Hasta ahora, el desarrollo ha sido desigual o desproporcionado, al haber beneficiado principalmente a las regiones costeras frente a las interiores y al haberse basado fundamentalmente en la inversión y en la exportaciones, en detrimento del consumo interno. Aunque el conjunto de la sociedad china se ha beneficiado de la reforma económica, el modelo de desarrollo ha tenido también un alto costo social, en términos de aumento pronunciado de la desigualdad individual de la renta. Por otra parte, el “nuevo modelo de desarrollo” pretende superar la etapa de crecimiento extensivo, dirigido por las exportaciones y basado en la IED e iniciar otra de crecimiento intensivo, basado en la demanda interna y con empresas nacionales. Hasta ahora, y especialmente en los últimos años, el crecimiento del PIB ha dependido mucho de la incorporación de factores de producción (capital y trabajo) y poco del progreso técnico. Por ejemplo, la tasa de inversión ha aumentado del 36% en 2000, al 47% en 2004, sustentándose en una tasa de ahorro que ha pasado del 38% al 50%. La inversión es particularmente ineficiente. Japón y Corea del Sur registraron tasas de crecimiento del PIB del 10% en los años sesenta y setenta, respectivamente, esto es, similares a la de China en el último decenio, pero con tasas de inversión sustancialmente menores (del 30%-35%). La orientación exportadora de la producción ha crecido mucho y ha alcanzado un nivel excesivo. El cociente entre las exportaciones de mercancías y el PIB ha pasado del 22% en 1994, al 44% en 2004. Esa proporción es altísima, especialmente para un país del tamaño de China, y deberá ser reducida en los próximos años. Para incrementar la parte del consumo interno en el PIB, lo que además reduciría las fricciones comerciales con EUA o la UE. El peso de las empresas extranjeras en la economía ha crecido mucho. En 2004 las empresas con participación extranjera realizaron nada menos que el 57% de las 47 exportaciones totales, proporción que era de una tercera parte a mediados de los años noventa. Sin embargo y a pesar que el Comité plantea los anterior objetivos, diversos analistas consideran que al incrementar el gasto público en sanidad, educación, pensiones, subsidios agrícolas y protección del medio ambiente, esto exigirá seguramente un aumento de los impuestos en las ciudades, lo que parece poco probable, al menos por el momento, por el temor de las autoridades de que tal cosa frene el crecimiento industrial. De ahí que se pregunten cómo va el gobierno a financiar los gastos sociales y de protección medioambiental. En cualquier caso, si el gobierno consigue reorientar la pauta de desarrollo de China en las direcciones a las que apunta el programa para 2006-2010, las implicaciones internacionales serán sustanciales, en asuntos como las fricciones comerciales, la demanda y los precios del petróleo o el impacto en el medioambiente global, entre otros. 48 III. Inversión Extranjera Directa Introducción La Inversión Extranjera Directa ha sido uno de los elementos más sobresaliente dentro de los procesos de reforma y apertura del gobierno chino. En las últimas décadas, China ha ido gradualmente liberalizando su política en esta materia, esencialmente, reduciendo sus restricciones y sus barreras de entrada de la misma y mejorando su ambiente de negocios. Dichas acciones han hecho que este país para el 2004 sea el tercer receptor a nivel mundial de Inversión Extranjera Directa 25 (primer receptor dentro de los países en vías de desarrollo). Asimismo, es importante resaltar que China se ha convertido en uno de los mercados más atractivos para los inversionistas, debido al importante y rápido crecimiento de su mercado interno, de su población altamente calificada y de sus bajos costos laborales. A lo anterior, hay que agregarle también su adhesión a la OMC y a sus políticas que tuvo y que ha tenido que instrumentar para adecuarse a los estatutos del Organismo, ya que se observa que a partir de 2001 (año de acceso), los flujos de IED se han incrementado de manera significativa. Con lo que respecta a los beneficios que trae consigo la IED al país asiático, de manera general se puede señalar que a través de ella, la economía china a observado incrementos en sus niveles de empleo, en su capacitación laboral, en sus montos de exportación, en la transferencia tecnológica, en la productividad, en los niveles de competencia y sobretodo en su papel en la economía mundial. Sin embargo, dichas mejoras no se han generalizado en todo el país, ya que solamente se han concentrado en la región oeste de China (las llamadas zonas especiales). 49 Desarrollo de la Inversión Extranjera Directa a nivel mundial en el 2004 Después de tres años de descenso, la Inversión Extranjera Directa (EID) global aumentó ligeramente en 2004; esencialmente gracias a los flujos dirigidos a los países en desarrollo, los cuales alcanzaron un monto de 233.000 millones de dólares (648.000 millones de dólares en total), es decir el 36% de la IED mundial. Los principales receptores para el 2004 fueron Estados Unidos, Reino Unido, China, Luxemburgo y Australia (ver gráfico 1). Como se señaló anteriormente, la IED fue esencialmente dirigida a los mercados de los países en desarrollo, sobre esto la UNCTAD mencionó que dicho fenómeno es resultado de las fuertes presiones a las que se ven sometidas las empresas a fin explorar nuevas formas de mejorar su competitividad. Dos ejemplos de estas formas son, por un lado, la ampliación de sus operaciones en los mercados de crecimiento rápido de las economías emergentes para así incrementar sus ventas y racionalizar las actividades de producción con miras a obtener economías de escala y reducción en sus costos de producción y, por otro parte, es que los altos precios de muchos de los productos básicos en sus países de origen han orillado a los inversionistas a buscar menores precios en otros mercados. Ahora bien, por el lado de los países emisores de IED se observa que los principales fueron: Estados Unidos, Reino Unido, Luxemburgo, España y Francia. (ver gráfico 1). Asimismo, el monto total de los flujos de salida fue 730.000 millones, en donde la mayoría de ellos provinieron de empresas localizadas en países desarrollados. Sobre el marco jurídico, en el 2004 los países continuaron adoptando nuevas leyes y reglamentos con el fin de ofrecer mejores condiciones al inversor extranjero. Al respecto, se realizaron 271 modificaciones en total, de las cuales 235 consistieron en medidas para abrir nuevos sectores y de promoción a la IED. Adicionalmente, más de 20 naciones disminuyeron sus impuestos de sociedades. 50 Grafico 1 51 Creación de zonas económicas especiales en China La creación de zonas económicas especiales (ZEE), donde se autorizaba la entrada de capital extranjero, así como en donde las importaciones ingresaban libres de arancel, constituyó uno de los pilares de las reformas instrumentadas en 1978. Este proceso se llevó a cabo en tres etapas: 1. Apertura de la costa y cuatro zonas especiales, 2. Ampliación a otras provincias de la costa y algunas del interior, impulsando con mayor énfasis los distritos de Pundong y Shanghai, 3. Apertura del resto del país A partir de 1980, el gobierno chino decidió establecer cinco zonas económicas especiales, tres se encuentran en la provincia de Guangdong (Shenzhen, Zhuhai y Shantou); una en la provincia de Fujian (Xiamen) y la quinta es la provincia de Hainan. (ver Gráfica 2) Es importante señalar que en las cinco zonas económicas especiales se aplican políticas y administraciones especiales, a fin de incentivar el crecimiento de los niveles de exportación. En dichas zonas se observa la combinación de la ciencia, la industria y el comercio, es más, diversos analistas enfatizan el hecho que gracias a estas zonas económicas especiales, el país ha acumulado experiencias para su apertura al mercado internacional en lo referente a la inversión extranjera y al desarrollo del comercio con el exterior. Sobre las principales políticas de fomento que instrumentaron las autoridades chinas para el desarrollo de estas zonas económicas, se puede mencionar, por ejemplo, el trato impositivo preferencial a inversionistas extranjeros, apoyos para facilitar la entrada al mercado internacional, etc. 52 Posteriormente, en 1984 se abrieron al exterior 14 ciudades costeras: Dalian, Qinhuangdao, Tianjin, Yantai, Qingdao, Lianyungang, Nantong, Shanghai, Ningbo, Wenzhou, Fuzhou, Guangzhou, Zhanjiang y Beihai. Luego en 1985, se abrieron sucesivamente las regiones del Changjiang y del Zhujiang, la región triangular del sur de Fujian, las penínsulas de Shandong y Liaodong, la provincia de Hebei y la región autónoma de Guangxi. “En 1992, las autoridades chinas decidieron abrir un grupo de ciudades de las fronteras y todas las capitales de provincia y regiones autónomas del interior, y en algunas ciudades grandes y medianas se establecieron 15 zonas libres de derechos aduaneros, 32 zonas de desarrollo industrial económico y tecnológico y 53 zonas de desarrollo industrial de altas y nuevas tecnologías”. 26 Los principales beneficios que recibieron los inversores en estas zonas en los primeros años de su creación, fueron principalmente concesiones en los impuestos, por ejemplo: • Excepción en los pagos de impuestos durante sus primeros años de funcionamiento y durante el periodo en el que no produzca ganancias, • A partir de que la empresa presente ganancias comenzará a contar su reloj fiscal, • Durante los dos primeros años de funcionamiento del reloj fiscal no pagará impuestos, • Durante el tercer y cuarto año solo pagaran la mitad de la tarifa impositiva normal, y • En el quinto año, ya comenzara a pagar la tasa completa. El resultado de esa apertura a la Inversión Extranjera Directa fue la concentración de la presencia de empresas multinacionales en las ZEE. Las restricciones a las actividades de las empresas extranjeras y a su repatriación de beneficios fueron relajándose progresivamente en la segunda mitad de los años ochenta, y si bien, no existía todavía una apertura completa, la Inversión Directa Extranjera se incrementó de forma extraordinaria. 53 Sin embargo, el objetivo de que el desarrollo industrial se extendiera a otras regiones y provincias fracasó, ya que se ha observado que la brecha entre las zonas ricas y pobres se ha ensanchado, lo que ha generado una ola de migraciones y desempleo. Inclusive, durante 1995 el gobierno chino empezó a dar marcha atrás en su apertura al capital extranjero, concentrándose mayormente en las provincias costeras, lo que ha provocado cierta desnacionalización y escasos efectos internos de arrastre. Gráfico 2 54 Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en China Uno de los primeros pasos dentro de la reforma de la IED se realizó en 1979 a través de la Ley de Asociaciones (Equity Joint Venture Law), sin embargo, fue hasta siete años más tarde (1986), que se comenzó a permitir y promover activamente la entrada de capital extranjero a los sectores intensivos en tecnología y a los dirigidos al mercado externo. En la década de los ochentas, los proyectos de IED se encontraban limitados al sector hotelero y al sector manufacturero para el mercado externo (es decir, mercancía de exportación). En los primeros años de la década de los noventa comenzaron a ingresar intensivamente los flujos de capital a China, como resultado: de una oleada de suscripciones de acuerdos bilaterales en la materia, (i.e en 1992 China firmo un Memorándum de Entendimiento con Estados Unidos) 27 (ver lista en anexo 1) y del proceso de depreciación que sufrió la moneda china. Durante esa década, los flujos de inversión comenzaron a destinarse a la expansión del mercado interno y a industrias intensivas en alta tecnología; esto sin olvidar las empresas dirigidas a satisfacer la demanda del mercado externo. Adicionalmente, es importante señalar que comenzaron a llegar una oleada de empresas multinacionales. Entre 1995 y 1999, China absorbió el 7.5% de la IED mundial, es decir un 25% de la inversión dirigida a los mercados en desarrollo. Lo anterior se puede observar en el Grafico 3, que señala el impresionante aumento que han presentado los flujos de IED en China durante los primeros años de reforma hasta un año antes de su ingreso a la Organización Mundial de Comercio. 55 Grafico 3 Flujos de IED a China 1979 -2000 miles de millones de USD Sin embargo, la entrada de capitales extranjeros al país no fue un hecho generalizado, ya que se observó que, para esa década, los flujos de IED se concentraron en un 88% en la costa este (308 billones de USD) y en tan solo en 9% en el resto del país. Ante esta situación, en el 2000, el gobierno chino lanzó la Estrategia de Desarrollo del Oeste, la cual se centró en el fortalecimiento del ambiente para la atracción de la IED a seis provincias en esta región del país (Gansu, Guizhou, Qinghai, Shaanxi, Sichuan, y Yunnan). Dicha acción del gobierno trajo consigo descontentos en algunos sectores de la población, debido a que se dirigieron mayores recursos para el desarrollo de esta región que para rubros como educación, programas de desarrollo social, salud, entre otros. Asimismo, a este descontento le debemos agregar que diversos analistas han considerado que dicho programa no se ha visto reflejado en mayores flujos de IED a la región oeste, por lo que se puede 56 señalar que la brecha regional ha seguido incrementándose, marcándose cada vez más las diferencias en los niveles de desarrollo en las dos regiones chinas. 28 Cuadro 1 Distribución por regiones de la IED a China porcentajes 1983-1998 1980´s Región Este 1/ Región Central Región Oeste 2/ 3/ 1990´s 87.8 90 87.6 8.9 5.3 9.2 3.3 4.7 3.2 Fuente: OECD (2002) China in the Global Economy; Foreign Direct Investment in China. Challenges and prospects for Regional Development 1/. Beijing, Tiamjin, Shanghai, Liaoning, Shandong, Jiangsu, Zhejiang, Fujian, Guangdong, Hainan 2/. Hebei, Mongolia interna, Shanxi, Jilin, Heilonggjiang, Anhui, Jiangxi, Henan, Hubei, Hunan, Guangxi 3/ Chongqing, Sichuan, Guizhou, Yunnan, Tibey, Shaanxi, Gansu, Qinghai, Ningxia, Xianjiang En el informe del Grupo de Trabajo para la adhesión de China a la OMC, se señaló que las autoridades chinas ya había otorgado trato nacional a las empresas con inversión extranjera en la Administración Estatal de Divisas (SAFE, por su siglas en inglés), por lo que las empresas con este tipo de inversión podían abrir y mantener cuentas para efectuar pagos en divisas y retener los ingresos en cuenta corriente hasta una cantidad máxima estipulada por la Administración Estatal de Divisas. De igual manera, señalaron que mantendrían restricciones con respecto a los pagos y transferencias de las empresas con IE por transacciones corrientes y dichas empresas podían comprar divisas a los bancos designados o realizar sus pagos por transacciones corrientes con cargo a sus cuentas en divisas, mediante la presentación de los documentos pertinentes a los bancos designados o a la SAFE para la prueba de buena fe. Las empresas con inversión extranjera también podían abrir cuentas en divisas para depositar el capital extranjero invertido y vender las divisas depositadas en esas cuentas previa autorización de la SAFE. 57 El marco jurídico que señaló China durante las negociaciones del Grupo de Trabajo para su adhesión a esta Organización fue el siguiente: Ley de la República Popular China sobre empresas conjuntas con inversión de capital chino y extranjero; Ley de la República Popular China sobre empresas conjuntas contractuales con capital chino y extranjero; Reglamento sobre el régimen cambiario de la República Popular China; y Reglamento sobre la compra y venta de divisas y los pagos en divisas. Tras su ingreso a la OMC en el 2001, los flujos de IED a China empezaron a multiplicarse como resultado del ambiente de certidumbre que comenzaron a presentar los inversionistas extranjeros ante las modificaciones en las políticas chinas en esta materia (ver gráfica 4). Asimismo, se debe enfatizar que dichos incrementos son también resultado del compromiso del gobierno chino con la Organización de permitir la inversión foránea en el sector servicios, (telecomunicaciones, finanzas, seguros y servicios legales). Si se analizan los efectos que trajo consigo la adhesión a la OMC en el sector manufacturero, se puede observar que, debido a las caídas en las barreras de entrada de productos chinos en los mercados extranjeros, varias empresas comenzaron a instalarse en el territorio chino, ya que utilizaban dichas plantas para poder reexportar sus productos. De igual manera, estos empresarios se veían beneficiados por las condiciones del mercado chino, por ejemplo, por sus bajos costos laborales. Igualmente, China comenzó a fomentar la entrada de inversionistas en las provincias del oeste y del centro del país, permitiendo la inversión en el mercado doméstico, en el sector exportador y en el turístico. Adicionalmente, el gobierno les permitió asociarse minoritariamente con las autoridades municipales para participar en el sector de construcción, servicios públicos, educación, salud, etc. La mayoría de los sectores se comenzaron abrir, quedando solamente restringidas las áreas en donde se encontraban las SOE´s. 58 Es importante resaltar el hecho de que a pesar de que se instrumentaron una serie de medidas gubernamentales para incentivar la inversión a todos los niveles de gobierno, aún existía un fuerte proteccionismo a nivel local. Ante esto, el gobierno comenzó a instrumentar un conjunto de regulaciones para aminorarlo por ejemplo la elaboración de reportes anuales a nivel local, el cual contenía los objetivos de los inversionistas y el cumplimiento de las Provisiones establecidas en la Guía sobre Inversión Extranjera. De esta manera concentraban los problemas a los que se enfrentaban. Grafico 4 Flujos de IED 1979- 2001 En 2002, la IED que recibió China fue 28 veces superior a la de 1986, y durante el mismo período su cuota de las entradas mundiales de IED aumentó del 1.4 al 8.1%. 59 En 2003 China superó a los Estados Unidos como destinatario de IED y, con unas entradas de 53.000 millones de dólares, se convirtió en el principal receptor de IED del mundo (excluyendo a Luxemburgo), lo anterior como resultado de su alto crecimiento, sus bajos costos laborales y la competitividad de sus exportaciones. Igualmente, para finales de abril de ese año, existían 436, 394 empresas con capital foráneo, las cuales tenían inversiones por más de 460 miles de millones de USD y provenían de más de 180 países y regiones. Grafica 5 Entrada de IED a China (miles de millones de USD) 70 60 50 40 30 20 10 0 1993-1998 (promedio) 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2005) Informe sobre las Inversiones en el mundo. Las empresas Trasnacionales y la internacionalización de la I+D. ONU Como se señaló en el apartado anterior, para el 2004 China se convirtió en el primer receptor dentro de los países en desarrollo (tercero si se incluyen todos los países), recibiendo flujos de IED en alrededor de 60.6 millones de USD (ver gráfica 5). 60 El incremento de los flujos de inversión dirigidos a China en ese año es principalmente resultado de las inversiones destinadas a la construcción de nuevas instalaciones, así como a los montos destinados a las fusiones y adquisiciones transfronterizas. En enero de 2005, China autorizó el establecimiento de 3,563 nuevas compañías con fondos extranjeros, un 22,3% más que en igual que el mes del año anterior; con estas aprobaciones el acumulado de empresas mixtas se elevó a un total de 512 mil. Por otra parte, los factores que impulsan las salidas de la IED china, es la creciente demanda del país de recursos naturales, como se deduce en sus proyectos de inversión en ese sector en América Latina y África. Además, la industria del acero se ha convertido en uno de los principales destinos de los flujos de IED entre los países en desarrollo, por ejemplo, la compañía Baosteel de China firmó un acuerdo marco con las empresas Arcelor y CVRD para construir una acería en Brasil con una inversión total de 8.000 millones de dólares. Al respecto, estadísticas de la UNCTAD predicen que seguirá aumentando la IED en el sector de los recursos naturales y actividades afines, en gran parte como consecuencia de la demanda proveniente de las economías asiáticas que crecen a un ritmo acelerado. Por otra parte, el Presidente de la Federación de Comercio de China, He Jihai, señaló que en los próximos diez años se presentarán cinco terrenos de mayor relevancia en el comercio chino para los inversionistas extranjeros: 1. Acelerar los pasos para la entrada y la expansión de la inversión. Es decir, estructurar un marco regulatorio a escala nacional, perfeccionar la red de venta, y ganar las primeras oportunidades en el negocio. 2. Establecer los modelos de operaciones de preferencia primordial. Es decir, iniciar paso a paso su entrada en el comercio mayorista y minorista, servicio de agencia por comisiones, operaciones con permiso especial, y otras actividades de distribución; 61 ampliar la esfera de operaciones con acento puesto en operaciones en cadena y en la distribución mercantil. Asimismo, es necesario transformar el comercio tradicional de China con la experiencia administrativa y técnicas avanzadas en logística; establecer cuanto antes el sistema moderno de circulación, prestar atención al desarrollo de los diversos tipos de comercio como tiendas en cadena, minimarkets, supermercados, tiendas especializadas, etc., y aquellos terrenos de escaso desarrollo en China y que requieren inversiones exteriores. 3. Desembarcar en el este del país, y avanzar hacia el oeste y el noreste. El Gobierno chino ha definido sus tres estrategias para el desarrollo económico, es decir, desarrollar el Este, explotar el Oeste, y vigorizar la antigua base industrial del noreste. Esto ha aportado a las empresas comerciales extranjeras amplios terrenos para hacer sus inversiones. 4. Desplegar actividades en la adquisición de empresas de China. Los inversionistas que empiezan a entrar en el mercado comercial de China adquieren o tienen toda posibilidad de llevar adelante vínculos de cooperación con las empresas comerciales nacionales que cuentan con ventajas relativas en el mercado. Si bien las empresas comerciales de China adolecen de múltiples deficiencias en materia de magnitud, conceptos de gestión, mecanismo de operaciones, nivel de marketing y canales de financiación, ocupan una alta cuota del mercado y conocen bien el mercado nacional, así como otras ventajas valiosas. Los inversionistas extranjeros pueden recurrir al modelo de adquisición en la primera etapa de su entrada en el mercado comercial de China y buscar su propio desarrollo en la transformación del comercio tradicional del país haciendo valer sus ventajas en materia de abundantes recursos financieros, administración avanzada, y tecnología. 5. Acelerar el proceso de localización de los capitales que han entrado en el país hace ya mucho tiempo. La aceleración del proceso de localización no sólo les permite 62 encarar la competencia del mercado, sino que también bajar los costos de gestión y elevar la ganancia. Principales sectores receptores de IED Como se mencionó en el apartado anterior, en los primeros años de reforma, los flujos de IED se destinaban originalmente al sector hotelero y a la creación de industrias exportadoras ubicadas en la región sureste del país (las llamadas zonas económicas especiales). Posteriormente ya en la década de los noventa, la inversión comenzó a destinarse a la industria (más del 50%), dirigiéndose principalmente a la producción de bienes de consumo intensivos en mano de obra, productos de consumo duradero intensivos en capital y, finalmente, en bienes intensivos en alta tecnología. Al dirigirse a estos sectores, China tenía contemplado comenzar a contar con industrias de punta, tales como la microelectrónica, tecnologías de proceso de información, biotecnología y nuevos materiales. De igual manera, durante los primeros años de esta década y después de su entrada a la OMC, los flujos comenzaron a destinarse al sector servicios, principalmente al de telecomunicaciones y a los financieros. Sin embargo, actualmente aún existen ciertos sectores restringidos al capital foráneo, ya que aún continúa el estricto control por parte del gobierno y se persiste favoreciendo a las SOE´s. Asimismo, aún existen ciertos límites de inversión foránea en algunos sectores chinos; (i.e. el sector bancario, el cual es uno de los principales puntos rojos para la economía china). 63 Para el 2000, la IED se concentraba en un 70.4 % en el sector industrial (esencialmente en el sector manufacturero) y tan solo en 1.7% en el sector primario (ver gráfica 6). Gráfico 6 Distribución de los flujos de IED por sectores 2000 Asimismo, se observa que a pesar de que a partir de la entrada de China a la OMC se comenzó a fomentar la inversión en el sector servicios, ésta aún no ha presentado incrementos considerables. (ver gráfica 7) 64 Grafica 7 IED por sectores 2001 Retomando el tema sobre restricciones a la IED, se observa que en el 2002, en el catalogo estatal sobre industrias prohibidas para la inversión se presentaron 75 ramas (eran 112 en 1997). Las generalidades para la prohibición a proyectos de inversión eran: • Proyectos que adopten tecnologías anticuadas. • Proyectos que generen deterioro ambiental y ecológico. • Proyectos que sean para la explotación minera, actividad que se encuentra protegida por el gobierno. 65 • Proyectos en aquellas industrias que serán abiertas gradualmente. • Otros casos que son regulados por leyes estatales y regulaciones (en ausencia de la especificación exacta, ello no son claros a cuales proyectos esta prohibición se refiere. Conclusiones El papel de la Inversión Extrajera Directa en el crecimiento económico de China en los últimos años ha sido determinante. Diversas estadísticas mencionan que casi la décima parte de la formación bruta de capital fijo y las empresas con participación extranjera efectúan un quinto de la producción industrial y más del 50% de las exportaciones totales provienen de empresas con capital extranjero. La IED es crucial para el desarrollo de la economía, exportaciones, oportunidades de empleo y competitividad en los países receptores. Además, genera oportunidades potenciales para que los inversionistas logren iniciativa u obtengan una ventaja competitiva dentro del marco de la competencia internacional. La apertura a los flujos de inversión extranjera en China tuvo varios objetivos; por una parte, se esperaba que los flujos de tecnología y conocimientos fueran poco a poco traspasados a las empresas locales, acelerando así el proceso de convergencia. Así, sería posible incrementar los grados de apertura del mercado local sin grandes costos. Por otra parte, se pretendía que las empresas extranjeras absorbieran la fuerza de trabajo que crecientemente se movilizaba a las ciudades desde la agricultura y desde las empresas locales que iban quedando fuera de competencia. Pero, de manera de compensar las diferencias en productividad entre las empresas extranjeras y las empresas locales, se impusieron distorsiones en los mercados de productos y los mercados de factores. De esta forma, las empresas nacionales podían vender sus productos en los mercados locales a precios protegidos por las tarifas, mientras que las empresas extranjeras no recibían el premio de los subsidios. No obstante, los bajos costos laborales han hecho que las empresas extranjeras incrementen fuertemente su participación en la economía. 66 Sin embargo, estos beneficios que trae consigo la IED no se han generalizado en todo el territorio chino, ya que como se señaló en este capitulo, dichos flujos solamente se concentran en la costa sureste del país, principalmente en la región de Guangdong; por lo que es necesario comenzar a instrumentar políticas que contribuyan a la expansión de estos beneficios al resto del país, es decir políticas que fomenten la inversión en otras regiones. De igual manera, es necesario crear una política industrial que encadene las industrias nacionales con las extrajeras, además de que es necesario equilibrar las condiciones tanto para las empresas nacionales como para las extranjeras. 67 Conclusiones Generales Como anteriormente se ha señalado en este trabajo, China en los últimos años ha mostrado tasas de crecimiento de alrededor del 9.0% (del periodo 1997- 2004 presentó un crecimiento promedio de alrededor del 8.4%) y se estima que dicha tendencia continué en los próximos años (el FMI estima un crecimiento para el 2005 de 9.0 %). Sin embargo, dicho crecimiento no es generalizado, ya que como se analizó, solamente la región del sureste es la zona más desarrollada, quedando rezagadas la región centro y oeste, a pesar de los esfuerzos que ha encaminado el gobierno chino para lograr la plena integración nacional. Es importante señalar, que dicho fenómeno ha ocasionado una serie de eventos que, en cierto momento, podría generar presiones y originar que el ritmo de crecimiento del país se vea disminuido. Entre algunos de estos puntos rojos se puede señalar el alto índice de la población que vive en la pobreza (en alrededor de 30 millones de personas, en su mayoría es población rural), así como las presiones sociales que han ido surgiendo ante dicho hecho. Ante este problema y ante la disparidad en el desarrollo del país, el gobierno chino ha planteado en su XI Plan Quinquenal (2006 -2010) que el principal objetivo dentro de sus políticas publicas será la disminución de la brecha regional a través de “nuevo modelo de desarrollo, que pase de extensivo (aumento de los factores de producción) a intensivo (crecimiento de la productividad), de estar dirigido por las exportaciones a estar basado en el mercado interior y de sustentarse en la IED a depender, en primera instancia, de la iniciativa de empresas nacionales” 29 .(ver conclusiones del capitulo II). Aunado a lo anterior, encontramos los problemas que presenta este país en materia de energéticos, por ejemplo, diversas estadísticas nos señalan que actualmente, el consumo de energéticos como carbón y electricidad por cada dólar del PIB en China es 4.3 veces el de EUA, 7.7 veces el de Alemania y Francia, 11.5 veces el del Japón. 30 68 En ese contexto, el gobierno chino ha decidido reducir su consumo energético por unidad del PIB durante los años 2006-2010. Esto significa que el consumo energético por unidad debe reducirse en un 4.4% anual en los próximos cinco años, debido a que la reserva de energía per cápita del país es muy escasa. En otro orden de ideas, otra de las presiones que tiene el gobierno chino, es su paridad cambiaria con respecto al dólar estadounidense, ya que se estima que Estados Unidos continuará presionando a China para que deje que su moneda flote libremente en el mercado y alcance su valor real, ya que como se observa el déficit comercial bilateral se sigue incrementando. Asimismo, otra de las consecuencias que trae consigo dicho tipo de cambio es la falta de competitividad de sus industrias textiles, jugueteras y de calzado, debido a que la población, por su bajos costos, preferirá los productos “Made in China”. Por otra parte, como se mencionó en el capitulo III, es necesario que la IED busque nuevos destinos, tanto regionales como de sectores, es decir, es esencial que el gobierno comience a fomentar la entrada del capital foráneo a sectores como el de telecomunicaciones, el financiero y otros dentro del sector servicios, a fin de que dicha inversión siga contribuyendo al crecimiento económico chino. No obstante lo anterior y con respecto a la inversión en el sector financiero, es importante resaltar que actualmente, el sector bancario se encuentra en manos del gobierno, hecho que contribuye a la problemática de acceso a los créditos por parte de las industrias establecidas en ese país. En ese contexto, es esencial que para que China continué con su proceso de apertura y para mantener su crecimiento, dicho sector debe comenzar a liberalizarse. Finalmente, se concluye que aún queda mucho por hacer para que China se convierta en el corto plazo en el hegemón mundial, ya que como se observó aún quedan muchos focos rojos dentro de su economía. En ese sentido, el gobierno chino necesita continuar con sus procesos reforma económica, principalmente en ámbitos que contribuyan a un desarrollo de su población y no tan sólo a un crecimiento en sus variables macroeconómicas. 69 Bibliografía • Beattie, Alan (2003) “US sticks to diplomatic line over currencies”, Financial Times. • Bouin, Oliver, Coricelli (1998) “Different Paths to a market economy, China and European Economies in Transition.” OECD • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2001) “Informe sobre las Inversiones en el mundo. Fomentar las vinculaciones. ONU • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2005) “Informe sobre las Inversiones en el mundo. Las empresas trasnacionales y la internacionalización de la I+D”. ONU • Deepak, Bhattasali, Shantong Li, and William Martin (2004). “China and the WTO: accession, policy reform, and poverty reduction strategies” Washington, D.C. World Bank Oxford University Press. • Démurger, Sylvie (2000) “Economic opening and growth in China.” Paris : Development Centre of the Organization for Economic Co-operation and Development. • Fairbank, John King (1996) “China: una nueva historia traducción: Gila Sharony” Barcelona. Andrés Bello. • Goldstein, Morris y Lardy Nicholas R. (2005) “China´s Revaluation Shows Size Really Matters”. Institute for International Economics. • Goody, Jack. (2004) “Capitalism and modernity: the great debate”. Cambridge, UK ; Malden, MA: Polito. • Interamerican Development Bank (2005) “The Emergence of China: Opportunities and challenges for Latin America and the Caribbean”. Inter American Development Bank. 70 • Maddison, Angus (1998) “Chinese economic performance in the long run”. Paris: OECD. • Mc Kenney, Karen (1993) An Assessment of China´s Special Economic Zones”. The Industrial College of the Armed Forces. • Nolan, Peter (2001) “China and the global business revolution” Houndmills, Basingstoke, Hampshire; New York: Palgrave. • Nolan, Peter (2001) “China and the global economy : national champions, industrial policy, and the big business revolution” Houndmills, Basingstoke, Hampshire; New York. Palgrave. • OECD, (2002) “Sector Studies: Agricultural Prospect and Policies”. Paris: OECD. • OECD (2002) “An OCDE Perspective on Regulatory Reform in China” Paris. OECD. • OECD (2002) “Investment Policy Reviews China, progress and Reform Challenges”. Paris. OECD. • OECD (2002) “Summary of China´s Commitments under WTO”. Paris. OECD. • OECD (2002) “China in the Global Economy. Foreing Direct Investment in China”. Paris OECD. • OECD (2004) “China in the World Economy. The Domestic Policy Challenges”. Paris: OECD. • OECD (2005) “Policy Brief. Economic Survey of China”. Paris OECD. • OECD (2005) “The Global economic impact of China´s accession to the WTO”. Paris OECD. • Oficina del Tesoro (2003) “Report to Congress on International Economic and Exchange Rate Policies”. USA. • Olivier Bouin, Fabrizio Coricelli and Françoise Lemoine (2005) “Different Paths to a Market Economy: China and European Economies in Transition”. Paris: OECD Development Center. 71 • Organización Mundial de Comercio (2001). “Reporte final del Grupo de Trabajo sobre la Adhesión a China”. OMC. • Price Waterhouse Coopers (2002) “Doing business and investing in the people's Republic of China Republic of China” : PriceWaterhouseCoopers, • Partido Comunista de China (2005)“Programa para el Desarrollo Económico y Social Nacional (XI Plan Quinquenal 2005- 2010”. Comité Central del Partido Comunista de China. • Rameshad, Hikariy Iones y Heng Yang. ( 2004) “Qué significará el ingreso en la OMC para China y sus socios comerciales”. IMF. • Rueda Peiro Isabel, (2002) “Crecimiento y cambios socioeconómicos en china 1978- 2000. en problemas del Desarrollo” Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 33, núm. 128, México, IIEc- UNAM. • Scarpari, Maurizio (2000) “Antigua China : la civilización china desde sus orígenes a la dinastía Tang” México : Advanced Marketing. • Ulrich Hiemenz (1999) “Growth and competition in the new global economy”. Paris- Development Centre of the Organization for Economic Co-operation and Development. • United Nations Conference on Trade and Development (2005), “China in a Globalizing” World. New York and Geneva. • Williamson, John (2005) “Policy Briefs in International Economics. A Currency basket for east Asia, Not just China”. Institute for International Economics. • Zinzius, Birgit (2004) “Doing business in the new China: a handbook and guide” Westport, CT : Praege. • Zumwalt James; “Como afecta a la OMC la participación de china” en http://usinfo.state.gov/journals/ites/0102/ijes/zumwalt.htm Páginas electrónicas • http://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/china_s.htm 72 • http://www.ofcechina.org.pe/aper.htm • http://spanish.people.com.cn/31616/3739893.html 73 Anexo 1 74 75 76 Zamora Romero Dolores Gloria 1 En junio-julio de 1957, se crearon por toda China unos "Comités de lucha antiderechista" con el propósito de dirigir y poner en práctica una purga general. No hubo grandes procesos ni tampoco ejecuciones masivas, sin embargo, unos 400.000 derechistas fueron enviados al mundo rural a trabajar. Las profesiones jurídicas y los estudiantes -por ejemplo, el 10% de los que residían en Pekín- fueron los más afectados por este proceso depurativo. 2 El Gran Salto Adelante fue una campaña de comunistización y de productividad de una intensidad inusitada que acabó con una hambruna de magnitud espectacular y que desde el invierno de 1960, necesitó que se produjera una rectificación. El "Gran Salto Adelante" empezó por una purga que tuvo como resultado numerosas ejecuciones y al menos 30.000 castigados enviando a los supuestos culpables a campos de concentración. Entre el 8 y el 9% de los cuadros del partido fue purgado y expulsado. El segundo paso consistió, en la creación de "comunas populares". Fueron enormes puesto que concentraban, cada una de ellas, casi 5.000 familias; parece que el contacto entre hombres y mujeres estaba estrictamente reglado a fechas precisas. El propósito que las guiaba era conseguir la máxima producción en un plazo muy corto de tiempo. Pero los propósitos de los dirigentes chinos no se limitaron al campo agrícola sino que también se trasladaron al industrial. El punto álgido del "gran salto adelante" se alcanzó en el momento en que se pretendió crear toda una red de pequeños altos hornos rurales destinados a producir acero a partir de cualquier pedazo de metal. 3 Esta revolución pretendía cambiar los llamados cuatro viejos: • • • • Viejas costumbres Viejos hábitos Vieja cultura Viejos modos de pensar. 4 El grupo lo componían la viuda de Mao, Jiang Oing, y tres de los colaboradores suyos, Zhang Chunqiao, Yao Wenyuan, Wang y Hongwen. Jiang Qing había sido colocada por Mao en 1966 al frente del aparato cultural del Estado mientras que los otros tres eran dirigentes del Partido en Shanghai. El grupo había perdido influencia antes de 1976, ya que después de la muerte de Zhou Enlai, su sucesor no fue un miembro de la facción radical sino Huan Guofeng. Posteriormente, en abril, la intentona del grupo de purgar a Deng se vio también frustrada por el menguante apoyo encontrado en el ejército, que se hizo evidente cuando el 6 de octubre, Hua, con apoyo militar, arrestó a los dirigentes radicales, acuñando el término Banda de los Cuatro, en medio de una masiva campaña de desprestigio que los culpaba de los excesos de la Revolución Cultural. En 1981 los Cuatro fueron sometidos a un juicio público en el que se les acusó de actividades contra el partido. Jiang Qing y Zhang Chunqiao se negaron a admitir los cargos recibiendo por ello la pena de muerte mientras que Yao Wenyuan y Wang Hongwen declararon arrepentimiento por lo que su condena fue de 20 años de encarcelamiento. Posteriormente, las condenas a muerte serían conmutadas y con el tiempo los cuatro fueron puestos en libertad. 5 Inicialmente el proceso de reforma de 1978 se instrumentó de manera experimental en tan solo dos provincias (Guangdong y Fujian), posteriormente se extendió al resto de la zona del sureste. La elección de esas dos provincias fue debido a que se consideraban que las mismas contaban con economías pequeñas. 6 Más adelante se analizará este punto en un apartado. 7 United Nations conference on Trade and Development (2005 pp. 33) 8 Op cit, pp 35. 9 En la parte sur de la costa este. 10 El Grupo de Trabajo sobre el Estatuto de China como Parte Contratante se reunió en 20 ocasiones entre 1987 y 1995. (22 de marzo y el 1º de noviembre de 1996, el 6 de marzo, el 23 de mayo, el 1º de agosto y el 5 de diciembre de 1997, el 8 de abril y el 24 de julio de 1998, el 21 de marzo, el 23 de junio, el 27 de julio, el 28 de septiembre, el 9 de noviembre y el 8 de diciembre de 2000, y el 17 de enero, el 4 de julio, el 20 de julio y el 17 de septiembre de 2001, 9 de noviembre y el 8 de diciembre de 2000 y el 17 de enero de 2001) 77 Zamora Romero Dolores Gloria 11 Organización Mundial de Comercio (2001 pp 16). 12 http://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/china_s.htm 13 Zumwalt James; Como afecta a la OMC la participación de China, en http://usinfo.state.gov/journals/ites/0102/ijes/zumwalt.htm 14 IMF. Rameshad hikariy Yongz Heng Yang . ¿Qué significará el ingreso en la OMC para China y sus socios comerciales? 15: Price Law of the People's Republic of China. Chapter Four Control and Adjustment to General Price Level. Article 26 To stabilize the general price level is one of the major objectives of macro-economic policy. The State shall set targets for the monitoring and adjustment of general price level in the light of the requirements of the development of the national economy and the endurance of the people, list them into the national economic and social development programs and help their realization through means of monetary, fiscal, investment and import and export policies and measures. 16 OMC. (2001) Reporte final del Grupo de Trabajo sobre la Adhesión a China. 17 Información tomada de un artículo publicado por la agencia de Noticias Xinhua China en marzo de 2003. 18 Institute for Internacional Economics. Morris Goldstein y Nicholas Lardy. Artículo publicado el 12 de septiembre de 2003. 19 Beattie Alan (2003). 20 Report to Congress on International Economic and Exchange Rate Policies. (2003). 21 http//www.xinhuanet.com, del 29 de octubre de 2003. 22 Artículo publicado el día 20 de junio de 2003. 23 El yuan podrá oscilar con respecto a la canasta de divisas en una banda de flotación de +/- 1.5 a +/- 3.0 respecto al valor central y con respecto al dólar en +/- 2.0. 24 Rueda, (2002, pp 13) 25 Los primeros lugares lo ocupa Estados Unidos y Reino Unido, según informes del a UNCTD. 26 http://www.ofcechina.org.pe/aper.htm 27 Para el 2002, China había suscrito Acuerdos en materia de inversión con alrededor de 100 países, dentro de los cuales 27 eran con miembros de la OCDE, exceptuando México (el cual se encuentra en negociación) y Canadá. 28 Es importante señalar, que actualmente una de las principales preocupaciones del gobierno chino es la marcad diferencia en los niveles de desarrollo de sus regiones, esto se afirma al observar el actual Plan Quinquenal ( presentado a principios del pasado mes de octubre), ya que sus directrices se encuentran dirigidas a aminorar los desequilibrios sociales internos. 29 Programa para el Desarrollo Económico y Social Nacional (XI Plan Quinquenal 2005- 2010) 30 http://spanish.people.com.cn/31616/3739893.html 78