Download Una Visión Internacional del Royalty
Document related concepts
Transcript
www.lyd.com ECONOMÍA INTERNACIONAL N° 186, 16 de Julio de 2004 Royalty: Una Visión Internacional La expresión “royalty” viene ciertamente del exterior, es de origen monárquico. Royalty o regalía ha sido un privilegio real que nace de las prerrogativas monárquicas, de participar en los ingresos de sus súbditos, de modo que en sus orígenes semánticos, el término tiene una connotación algo autoritaria o arbitraria. Obviamente, además la magnitud de la regalía o royalty se regula de acuerdo a la voluntad y a la necesidad del monarca o soberano, en otras palabras, puede ser variable o extenderse en su cobertura a posteriori. que establecían la invariabilidad tributaria. Adicionalmente, las normas del proyecto del royalty debilitan también la propiedad privada. Esto último, como lo dice la Cámara de Chileno Norteamericana, “puede tener consecuencias muy serias y afectar la capacidad de Chile de continuar atrayendo inversión extranjera y por ende, produciendo desarrollo y nuevas oportunidades para los chilenos”. Cabe señalar, además, que nuestro gravamen de royalty se establece cuando los principales acuerdos comerciales bilaterales con Estados Unidos y con la Unión Europea, están dando sus primeros pasos y frutos, de modo que se genera un inoportuno desincentivo que neutraliza el estímulo de los recientes tratados comerciales, en el campo de la inversión extranjera directa, que es la más importante. En consecuencia, internacionalmente la primera sugerencia del “distinguido” término “royalty” es de un impuesto, que afecta claramente la seguridad tributaria, por el doble riesgo de elevación y extensión futura. Pero, tal vez, el aspecto más delicado de establecer, concretamente un royalty de 1% o 3% a los ingresos de ciertos estratos de empresas mineras metálicas y no metálicas, es la percepción externa de la transgresión del Estado de Derecho al afectar normas legales y contratos previos En este momento, y para el primer semestre de este año, la inversión extranjera directa neta que entró a la economía chilena es cercana a cero. Informe preparado por: Francisco Garcés, Director del Centro de Economía Internacional, Libertad y Desarrollo Teléfono: (56 ) 2- 3774800 - Fax : (56) 2-2341893 - Email: fgarces@lyd.com 1 El segundo hecho inoportuno es que el royalty que se intenta establecer, con bastante ruido político, diplomático y en el ámbito empresarial, se discute justamente cuando los flujos de inversión declinan por el inicio del alza de tasas de interés en Estados Unidos y por el creciente magnetismo de Asia, cuya performance económica refleja y proyecta un gran dinamismo para los años 2004 y 2005, que se prevén, además sostenibles por alta inversión interna de esas economías. Esto contrasta con la posición económica mediocre de América Latina y de Chile como competidores por los flujos de inversión extranjera disponibles. Tanto los argumentos esbozados hasta ahora, como la naturaleza misma del gravamen (royalty) han sido confusos y cambiantes, pero algunos de esos argumentos más repetidos y más vacíos son que el cobre se va acabar y que las empresas se lo están llevando gratis, lo cual no sólo es falso, sino ofensivo para los inversionistas. Precisamente, las reservas de cobre dependen del estímulo que tengan las empresas mineras para tomar riesgos de prospección y de la tecnología que apliquen, y por otra parte la contribución de los inversionistas mineros en el aporte de capital a Chile, la creación de empleos, el aumento de las exportaciones y el pago de impuestos es sustancial, de acuerdo a las últimas cifras que se han conocido (unos US$ 20 mil millones en los últimos años). En este momento en América Latina, se han estado subiendo los impuestos en varios países y en uno de ellos (Perú) se está estableciendo un royalty minero que ha paralizado inversiones externas. Por ello este era el momento indicado para que Chile mantuviera la estabilidad tributaria, sobre todo en un periodo de bonanza de la economía regional, nacional y global. Con ello podría haber credibilidad y diferenciarse aún más internacionalmente del vecindario. Chile debería sacar ventajas de su economía y hacer todos los esfuerzos necesarios para mejorar su clasificación de riesgo y con eso ganar más credibilidad internacional, bajar costos financieros y mejorar su competitividad, siguiendo la meta de sus verdaderos competidores, que son los países asiáticos y no los frágiles vecinos regionales de Latinoamérica. En estas circunstancias en los mercados financieros externos a falta de argumentos racionales y económicos de justificación del royalty, parece una suerte de capricho real o ideológico o populista, que indudablemente tendrá un alto costo económico para Chile y que junto a regulaciones mal orientadas, a una falta de reformas microeconómicas y estructurales crean un ambiente empresarial menos atractivo y una situación proclive a la mantención o generación de pobreza. Los analistas de riesgo internacional no comentan mayormente el efecto del royalty, porque no afecta por sí solo el riesgo soberano y la solvencia financiera del país, pero indudablemente es un tema a considerar en el ámbito de un análisis más integral de la economía a mediano plazo y en el campo competitivo de la oferta de inversión extranjera. Un hecho que llama la atención en el exterior es la falta de justificación técnica de este nuevo tributo discriminatorio a la minería, que sólo rendiría US$ 100 o US$ 150 millones y que puede tener un costo muy significativo en credibilidad y flujos futuros de inversión externa. Pero donde la resonancia sí es mayor, es hacia el interior de los mercados internacionales a través de las propias 2 empresas inversionistas externas, cuyos ejecutivos tienen que dar cuenta a la junta de accionistas de Nueva York, Sydney, Toronto, Londres o Tokio de los nuevos tributos y explicar porqué se vulneró la invariabilidad tributaria y se afectó el Estado de Derecho, con la resonancia propia de los mercados, desde el origen de los tiempos. De vuelta a su vez tendrán que consultar a esos mismos accionistas, en algún momento futuro, si desean volver a invertir y realizar proyectos mineros en nuestra economía 3 Inversión Extranjera Total en Chile. (Millones de US$) 12000 10000 8000 6000 4000 Nota: la cifra del 2003 es más baja en términos netos. 4 2003* 2002* 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 0 1974-1984 2000